Como hace 38 años, miles y miles de nosotras nos encontraremos del 22 al 24 de noviembre en un nuevo Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades que nos recibirá en la hermosa ciudad de Corrientes, a la vera de nuestro querido río Paraná, que la besa en toda su extensión.
Así nos preparamos…
Congregarnos allí será la consecuencia de grandes esfuerzos individuales y colectivos, meses de preparación, organizándonos con las compañeras para que ninguna quede afuera y realizando todo tipo de actividades para poder juntar hasta el último peso necesario para dar el “presentes” una vez más. Reorganizando nuestras vidas y la de nuestras familias para poder viajar, ultimando detalles de todas las responsabilidades habidas y por haber… Del trabajo, de cómo hacer para conseguir lo días. Universitarias acomodando sus compromisos con el estudio, al igual que estudiantes de las escuelas secundarias, a quienes también se les suma convencer a su familia y conseguir que firmen los permisos necesarios para el traslado. Otras, organizando el cuidado de hijos e hijas que quedan en casa (o llevarlos al Encuentro), o el de los familiares que están enfermos y dejamos en nuestras localidades… diferentes secuencias de la la vida cotidiana que debemos “dejar en orden” para poder finalmente subirnos al colectivo, auto, trafic, avión, o lo que sea que nos traslade para vivir esos tres días únicos que serán solo “nuestros”. Vamos con la tranquilidad de que cientos de mujeres han trabajado en la Comisión Organizadora durante meses para recibirnos y que nada nos falte.
El Encuentro nos traslada por toda nuestra geografía. Vamos donde sea más necesario: desde el sur nevado al norte más profundo, del mar a la cordillera… ¡allí estamos! Varios tomos podríamos escribir con las vivencias, anécdotas, enseñanzas, crecimientos, risas, llantos, abrazos, alegrías, enojos, y profundas experiencias que vivimos y viviremos en este espacio inigualable que es para nosotras “El Encuentro”. Allí se han parido luchas que nos han llevado a conquistar distintas reivindicaciones en diferentes momentos, desde la patria potestad compartida, el divorcio, la educación sexual, la lucha contra la violencia con la incorporación de la figura de femicidio al código penal, la triple consigna “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. El Encuentro es multiplicador, y transformador, ninguna vuelve igual, algo cambia en cada mujer que participa. Gran parte de la potencia del movimiento de mujeres y diversidades de nuestro país se debe a esta experiencia.
Nuevas mujeres se suman en el recorrido porque “el encuentro llega a ellas”, inundando sus ciudades en una ola multitudinaria que viene a debatirlo todo. Se suman, descubriendo esta “experiencia única en el mundo”, que se convierte también en una lupa… Una lupa monumental que amplía y ubica en el centro los sufrimientos, logros y desafíos particulares de la ciudad y la provincia que nos recibe, y de las mujeres que nos convocan.
La delegación de Corrientes en Jujuy antes de proponerse como sede del Encuentro 2024Corrientes nos llama desde su presente y su historia…
Un grito profundo e histórico nos llama: el “sapucay”. Ese grito que sale de las mismas entrañas, llamado de alerta típico de las comunidades guaraníes de toda la cuenca del Plata. El mismo que utilizara el mensú en medio de la selva para avisar que un árbol caía. El grito que los combatientes en Malvinas eligieron para distinguirse y ser reconocidos por sus compañeros, siendo Corrientes la provincia con mayor participación en la Guerra de Malvinas, aportando aproximadamente 1.854 soldados. Ese fue también el grito de las mujeres correntinas que buscan a sus niños y niñas. Mujeres sencillas a quienes les roban lo más entrañable de sus vidas, sus hijos y sus hijas, bajo un manto de poder, impunidad y corrupción que indigna hasta revolver el estómago.
Ese grito nos traslada a una tierra única y maravillosa. Es la tierra de nuestro libertador, padre de la Patria, José de San Martín, nacido en la hermosa localidad de Yapeyú, sobre las costas del río Uruguay. Su vida fue salvada por otro valiente surgido de estas tierras, el soldado heroico, Sargento Juan Bautista Cabral, que se cubrió de gloria en el Combate de San Lorenzo. Es la tierra de Andrés Guacurarí, el “Comandante Andresito”, llamado también Andrés Artigas por haber sido adoptado por “el protector de los pueblos libres”, quien le dio su apellido. Guerrero como ninguno, fue también hijo de las orillas del río Uruguay, “ese cielo azul que viaja”, en las tierras correntinas de Santo Tomé. Andresito, no solo se destacó en la lucha contra los realistas y el imperio luso brasileño, sino también en el bando federal, siendo primer y único gobernador indígena de nuestra historia. Al decir del historiador Felipe Pigna: “El único gobernador indígena de nuestra historia ejerce una conducción humana, justa y socialmente revolucionaria, recordando y aplicando la máxima artiguista al anunciar la primera reforma agraria de América ‘que los más infelices sean los más privilegiados’. Ante todo abolió la servidumbre en todas sus formas y repartió tierras a los que las habían perdido a manos de la conquista, el saqueo, la estafa o todo eso a la vez. Durante su gobierno, se eliminaron del territorio bajo su jurisdicción todos los símbolos, escudos y emblemas que pervivían de la colonización española, y recobraron su vigor los cabildos de los pueblos originarios que tenían una función central en la administración del territorio fomentando la producción y comercialización de la yerba mate y la fabricación de pólvora y hasta la instalación de hornos para fabricar puntas de lanzas.” (1)
Su gran compañera en la vida y en la lucha, Melchora Caburú, “La Melchora”, una de las tantas olvidadas que la historia oficial deliberadamente oculta, pero pese a esos esfuerzos por borrarlas, la valentía y el protagonismo de mujeres como ella y tantas otras, terminan revelándose. Mujer blanca, rubia y de profundos ojos verdes, criada en el seno de una familia guaraní, llegó a Corrientes el 6 de octubre de 1818 no por el río, sino por tierra y, según Mantilla (historiador correntino), “bien sentada, como hombre, en un caballo ensillado con apero chapeado, sable al cinto, la pollera atada en forma de chiripá, un pañuelo punzó al cuello y gran sombrero de palma en la cabeza”.
En esta tierra combativa, se parió el Correntinazo, que luego abrió paso al Rosariazo y al Cordobazo. Fue en Corrientes donde comenzó a ponerse fin a la dictadura de Onganía y en 1999 el segundo Correntinazo fue antesala de lo que luego desembocaría en el Argentinazo, en diciembre del 2001. Corrientes hoy abre generosamente sus brazos para recibirnos, nada más ni nada menos que en noviembre: en el marco de la conmemoración del “día de nuestra Soberanía Nacional”.
Retrato del “Comandante Andresito” y “La melchora”¿Por qué conmemoramos el día de nuestra Soberanía Nacional?
El 20 de noviembre se conmemora el “Día de la Soberanía Nacional” en Argentina para recordar la heroica resistencia en la batalla de la Vuelta de Obligado, símbolo de la defensa de nuestro río Paraná frente a potencias extranjeras. En aquel enfrentamiento, el 20 de noviembre de 1845, las tropas de la Confederación Argentina, lideradas por Juan Manuel de Rosas y comandadas por Lucio Norberto Mansilla, se enfrentaron a la flota anglo-francesa, la flota colonial más importante del mundo en ese entonces, que intentaba navegar nuestros ríos interiores sin autorización. Gauchos, indios, negros, derramaron su sangre en una guerra que se extendió por más de cinco años: la Guerra del Paraná. El coraje, valor, y profundo amor a la patria de todo un pueblo los enfrentó, con grandes hitos como la batalla del Tonelero, o la de Punta Quebracho.
Las mujeres fuimos protagonistas de esta gesta en cada pueblo ribereño sublevado. Destacadas en los partes de guerra no solo por el propio General Lucio N. Mansilla, sino también por su segundo, el coronel Francisco Crespo. Eduardo Campos, periodista e investigador sampedrino, que ha realizado grandes aportes científicos en el estudio del combate de la Vuelta de Obligado y la Guerra del Paraná, afirma citando estos partes: “Un grupo de valientes mujeres de San Nicolás y San Pedro conducidas por la nicoleña Petrona Simonino arriesgaron su vida en el propio campo de batalla… la conducta de estas mujeres tiene que haber conmovido a los jefes argentinos para que hayan decidido dedicarles un párrafo en esos informes.
Petrona Simonino, Josefa y María Ruiz Moreno, Rudecinda Porcel, Carolina Suárez, Felisa Nabarro, Faustina Pereira y otras cuyos nombres se han perdido en el tiempo, decidieron defender a la flamante nación de las fuerzas imperialistas…” (2)
El General San Martín caracterizó la Guerra del Paraná como continuación de la gesta de la independencia americana y entregó su sable corvo a Juan Manuel de Rosas por sostener “el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tratan de humillarlo”.
Sin dudas, esa humillación era someter comercialmente a nuestro pueblo, inundándonos con múltiples mercancías y saqueando nuestras riquezas, a través de nuestra principal vía troncal, arrebatándonos el control de nuestro río…. Cualquier semejanza con la actualidad “no es pura coincidencia”.
Hoy, el Paraná pretende ser reprivatizado en el marco de una nueva licitación que no solo aspira a darle su control y su dragado, nuevamente, a una empresa extranjera, sino que pretende en algunos tramos aumentar su calado a más de 40 pies, un hecho único en el mundo. En lugar de adaptar los barcos a los ríos, pretenden que sea exactamente al revés. La nueva licitación se plantea en principio, sin ningún estudio de impacto ambiental y sin ningún tipo de control e incidencia que involucre de manera soberana y federal a las siete provincias ribereñas.
Vale recordar que la empresa belga Jan de Nul, que tuvo la concesión todos estos años del dragado del río, usufructuó para esto la draga argentina “Capitán Núñez”, que le fue otorgada “gratuitamente” por el Estado argentino, pero que es patrimonio de nuestro pueblo. Con tripulación y trabajo argentinos, lo que deja a las claras que es algo que idóneamente podemos resolver nosotros.
Han colgado el cartel “SE VENDE” sobre la Argentina, nuestros recursos, y nuestros bienes comunes. Las mujeres, alumbradas por nuestra reseña histórica y la gloriosa lucha de nuestro pueblo, seremos grandes protagonistas en los tiempos que vienen, parte fundamental del epicentro de la vanguardia para frenar estas pretensiones de un gobierno que parece soñar con convertirnos en colonia. Seremos también activas constructoras de una propuesta política integral para liberar del infierno a nuestra Patria, ya que no hay ninguna posibilidad de ser libres y avanzar en la lucha por nuestros derechos específicos si la Argentina está entregada y cautiva de los deseos de los distintos imperialismos y sus lacayos locales, en un mundo cada vez más convulsionado en donde se profundiza la disputa.
Retrato Petrona Simonino
Volanteada en Rosario en defensa del río ParanáUn mundo donde se absolutiza la disputa…
El mundo que conocíamos, globalizado, único, multipolar, sin dudas ha cambiado. Solo basta con prender la tele, o mirar el celular. Todos los días las noticias anuncian un nuevo enfrentamiento, un nuevo conflicto. El último informe del Institute for Economics and Peace realizado en Junio de 2024 señalaba que en ese momento había 56 conflictos activos, la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial. Además, 92 países estaban involucrados en enfrentamientos fuera de sus fronteras.
Se ha abierto una nueva disputa, por un nuevo reparto del mundo. Las contradicciones entre el capital y el trabajo, entre un puñado de naciones imperialistas y los países oprimidos, y las existentes entre las propias potencias imperialistas, se profundizan aceleradamente.
“Lo que está de fondo es una brutal crisis de sobreproducción relativa y una caída tendencial de la tasa de ganancia. Hay un exceso de acumulación de capital, concentrado en la oligarquía financiera, que encuentra limitaciones para reproducirse. Ese es el por qué del por qué, que es lo que explica el antagonismo en la fase del imperialismo, en el cual lo relativo son los acuerdos y lo absoluto son la disputa y el antagonismo, lo que teñirá el período.” (3)
Los imperialismos se ponen cada día más agresivos, principalmente el imperialismo yanqui en su indiscutible declive y en su disputa con China, lo que hace que aceleren sus maniobras para recuperar lo que ellos llaman “su patio trasero”. En consecuencia, estos últimos meses América del Sur se ha sumado a esa lista de conflictos, y además de sus intervenciones en el ámbito político, manteniendo candidaturas subordinadas y funcionales en diferentes países de la región, ahora EE.UU también interviene abiertamente amenazando territorios y con la excusa de combatir a grupos narcos terroristas emplaza portaviones en el Caribe, amenazando a Venezuela y advirtiendo a Colombia en nuestro continente.
En Argentina, el gobierno reaccionario y fascista de Milei, abandonando la posición de neutralidad histórica, se alinea directamente con EE.UU y el sionista y genocida Estado de Israel, al tiempo que estrecha su relación con Inglaterra y sectores de la derecha europea. Mientras en el mundo se discute el cierre de los mercados y el proteccionismo, el fascismo en un país dependiente como la Argentina se expresa de manera contraria, entregando todo lo que está al alcance declinando cada vez más nuestra soberanía nacional.
Mujeres palestinasLa entrega y el saqueo de Milei: un golpe para el conjunto del pueblo y en especial para nosotras…
Luego de su victoria electoral, el gobierno se prepara para una contraofensiva en todos los planos. Ahora la pelota está en el campo del gobierno. Por un lado, está obligado a llevar adelante una política que causará grandes sufrimientos a nuestro pueblo en general, que como ya sabemos nos afectará muchísimo más a las mujeres. Por el otro, la profundización de esta política no será gratis. El pulmotor de los yanquis es un elemento clave con el que el gobierno cuenta para garantizar la aplicación de un modelo económico que sin dudas nos llevará al abismo. Pero la geopolítica indica que los yanquis no pueden perder este aliado en la región que emerge como faro en la disputa política en Latinoamérica.
Ellos “sí tienen” un programa claro para el futuro de la Argentina, desde la implementación de la “Ley de bases y puntos de partida para la Libertad de los Argentinos”, pasando por el “Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones” (RIGI) y todas sus andanzas dentro del sector del capital financiero, para encorsetarnos con una deuda eterna que es un instrumento de estrangulamiento. Nos someten como país destruyendo nuestra estructura productiva para profundizar el saqueo condenando al hambre y la pobreza a nuestro pueblo, que diariamente se organiza para enfrentarlos.
Las mujeres y diversidades somos blanco específico de estas corrientes fascistas en el mundo y en la Argentina. El gobierno de Milei desmanteló el Ministerio de Mujeres, Género y diversidad. Desarticuló el plan nacional de prevención de embarazo no intencional en la adolescencia, que se ejecutaba en doce provincias para brindar consejería en salud sexual, garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en centros de salud. Dentro de la Ley Bases, avanzó con la reforma jubilatoria y quitó la moratoria previsional, lo que afecta directamente a miles de mujeres que no cuentan con los años de aportes, entre otras muchas medidas que fueron concentradas en golpear directamente al mundo de las mujeres y diversidades en sus derechos particulares. Aprovechó cualquier tribuna nacional e internacional, para destilar infamias y odio sobre estos movimientos, asi lo hizo por ejemplo en su discurso en Davos. No conforme, en una escalada superior, en la Asamblea de Naciones Unidas de Noviembre de 2024, Argentina votó en contra de prevenir la violencia contra mujeres y niñas, siendo el único rechazo en una lista con 170 votos afirmativos, posicionándose a la derecha de Irán e Israel. Todo esto en un país donde los “femicidios” son moneda corriente y noticia cotidiana, en donde ser mujer es factor de riesgo. En ese marco es que ahora intentan no solo eliminar la figura de “femicidio” del Código Penal, sino que las corrientes más extremas y ultra reaccionarias proponen rediscutir la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo para eliminar el acceso al aborto seguro, legal y gratuito.
Tapa diario Página 12. encuentro 2024.Una propuesta para recuperar lo nuestro y salir del infierno
En este contexto tan duro, que nos duele, nos preparamos un año más para viajar al Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades. En el marco de la ofensiva del gobierno, noviembre necesita convertirse en el “Mes de la Defensa de nuestra Soberanía” que nos permita fortalecer y profundizar una corriente antiimperialista en la Argentina. Nuestro “encuentro”, no puede ni debe ser la excepción.
Vamos a un encuentro opositor a la política del gobierno de Milei. Seguramente, nos encontraremos allí con parte de las corrientes más valiosas, que quieren enfrentar a Milei y a las que les duelen en lo más profundo los intentos constantes de este gobierno cipayo por someternos a ser una colonia. Esas corrientes en general, y el movimiento de mujeres y diversidades en particular, están en una búsqueda. En el encuentro, el protagonismo se ha dado en los talleres específicos y también se han comenzado a nutrir y agrandar los talleres que buscan unir nuestros sufrimientos vinculándolos a encontrar respuestas que tienen que ver con estas inquietudes acerca de qué sucede y qué sucederá en el mundo y en la Argentina. En los últimos años se han creado los talleres de “antifascismo”, que fueron multitudinarios, con gran presencia de las jóvenes. Se han multiplicado los talleres de “antiimperialismo y solidaridad latinoamericana”. Se sostiene y se enriquece cada año con profundos debates el taller de “deuda externa”. En mi experiencia personal, la sorpresa fue el año pasado el taller de “crisis mundial y geopolítica”, que pasó de entre 20 y 30 integrantes en el 2023 a casi 180, 200 mujeres en el 2024. En la ronda de presentación que hicimos aparecía esa búsqueda… Compañeras que decían que venían al encuentro desde hacía varios años y que siempre habían participado en tal o cual taller, pero ahora venían a ver qué pasaba en el mundo… Este año se abre en el encuentro un nuevo taller, el de “soberanía nacional”, que sin duda se nutrirá de compañeras de distintos puntos del territorio que traerán sus experiencias, sus luchas y sus propuestas.
Sin ninguna duda, los talleres de femicidio, violencia, aborto, serán parte de la agenda de cara a defender los derechos específicos conquistados que pretende barrer este gobierno, como serán de gran importancia todos los que vinculen a las mujeres del mundo del trabajo, los sindicatos, etc., en el marco de los planes de reforma laboral, previsional e impositiva.
El movimiento de mujeres y diversidades en la Argentina es muy poderoso. Tiene una fuerza inconmensurable, que alumbra toda la lucha en general. Hemos sostenido estos encuentros, en un formato único en el mundo, por casi 40 años. Somos un ejemplo para la región y para el mundo. Todos los movimientos de las causas más justas que nos conmovieron estos últimos tiempos están integrados y algunos dirigidos por mujeres. Así se vio en las grandes marchas universitarias, donde en su mayoría la composición era de jóvenes. Con las jubiladas en la primera línea cada miércoles. Con médicas y técnicas, emblema de la lucha en defensa de la salud pública y del hospital Garrahan, también fueron mujeres las que nos llevaron a 4.000 metros de profundidad y nos relataron y mostraron el océano, defendiendo el CONICET, entre otras.
Marcha universitaria en Rosario.
Marcha Jubiladas y Jubilados, ciudad de Santa fe.Desde el Foro por la Recuperación del Río Paraná y el Encuentro Federal por la Soberanía, luego de protagonizar una épica travesía de más de 1.200 km en defensa del agua, la vida y la soberanía en el pasado mes de Marzo, volveremos a estar presentes este año en el Encuentro de Mujeres y Diversidades con nuestra “muestra soberana”, para llevar nuestro pequeño aporte y continuar el camino de desocultar los temas que se esconden sistemáticamente y que no son parte en la mayoría de los casos de las grandes agendas políticas, pero que son las causas de tanta tristeza y desigualdad para nuestro pueblo.
Arribo a Corrientes de las embarcaciones que participaron de la remada en defensa del agua, la vida y la soberaníaEn medio del golpe electoral y sabiendo que no alcanza solo con ponerle un freno a Milei, nos proponemos que el encuentro sea un espacio para poder discutir con todas las compañeras del país que “sí hay una propuesta para poder recuperar lo que es nuestro”. Porque nuestro querido país tuvo en su momento un presente que consolidó una Argentina más justa, que pudo planificar y organizar su economía. Que a partir de nacionalizar y dirigir el comercio exterior pudo controlar la banca, y en consecuencia, se pudieron generar créditos para la producción, para garantizar la propiedad de la tierra a pequeños arrendatarios, y para desarrollar un vida digna de trabajo para el conjunto del pueblo y las mujeres que mediante ese desarrollo pudieron incorporarse a la producción y, entre otras cosas, conquistar el voto femenino. Algunos dirán que esto es desactualizado, obsoleto, viejo… La pregunta sería si lo nuevo a debatir es, como propone Milei, volver a fines del Siglo XIX o principios del Siglo XX, trabajar doce horas, no tener una indemnización justa, banco de horas para las vacaciones en medio de una gran parte de la sociedad que vive bajo la línea de pobreza donde los trabajadores y trabajadoras en blanco no son la excepción. Vienen por todo, y en ese contexto no es menor conocer nuestras mejores experiencias para ponerlas en valor, defenderlas, debatirlas, actualizarlas y generar nuevas propuestas para la dignidad y felicidad del conjunto de nuestro pueblo
Con el sueño de “no cambiar de collar” sino de “dejar de ser perros” y con la certeza, como diría el General San Martín, de que los argentinos (¡y menos las argentinas!…) no somos empanadas que se comen con solo abrir la boca. Sin amo viejo ni amo nuevo, con la sola la pretensión de continuar los caminos inconclusos de los padres y madres de la patria, somos conscientes de que nuestros derechos en particular como el ejercicio de nuestra soberanía nacional en general, no son dádivas que se nos otorgan gratuitamente. Unir estos debates tan necesarios, quizás sea un pequeño aporte para lograr ser libres, en un país liberado. ¡Una vez más, las mujeres seremos grandes protagonistas de los tiempos que se vienen!
(1) “Andrés Guacurarí, nuestro guaraní gobernador”; Felipe Pigna, Portal web “El historiador”
(2) “Petrona. Mujeres en el combate de Obligado”; Eduardo Campos
(3) “Nacionalizar el comercio exterior”; Luciano Orellano
