Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Una historia del río Paraná, una historia de carne y hueso

Luchar con felicidad hasta que aparezcan en el “manual Kapelusz”

Muchas veces se dice que uno es producto de las circunstancias, pero las circunstancias no nacen de un día para otro, sino que son resultado del desarrollo histórico de contradicciones que nos constituyen en el aquí ahora.

Arián Enríquez Montiel “el colo” dijo que sí a “remar contra la corriente” 1.200 km para defender el río Paraná y es nuestro más grande orgullo. De 47 millones de argentinos y argentinas le toca ser a él y a sus compañerxs del interior profundo, protagonista de la historia argentina…

Todos hablamos, todos teorizamos, todos defendemos, pero algunos ponen el cuerpo arriesgándolo todo por el beneficio del conjunto, por la defensa de su familia, la de sus compañerxs pescadores.

Los hombres estamos plagados de contradicciones y así nos desarrollamos y vivimos. Este sistema en descomposición, que enferma, que asesina, que hambrea, que mutila sueños, que anestesia con falsas ilusiones a amplios
sectores, nos gana para el adentro, para el “no te metás”, para el “sálvese quien pueda”, para “vos preocupate por lo tuyo”, para la salida individual.

Lo hace con determinación utilizando la educación, utilizando la escritura y la lectura e incluso muchas veces la religión, la televisión y la imagen que nos venden de progreso individual.

Ojalá las circunstancias nos amontonen alrededor de fogones, de guitarreadas, donde las proezas y hazañas vuelvan a tener que ver con la defensa de nuestra patria y de hombres y mujeres luchando a muerte contra “la conquista española” para ser libres, contra las invasiones inglesas, de la revolución de mayo y el pueblo en la calle, de los pueblos originarios y su resistencia al genocidio de Roca, de gauchos rebeldes que querían seguir siendo libres y no trabajar en campos ajenos, de obreros por derechos laborales, del voto femenino, de la patagonia rebelde, de la reforma de 1918, de estudiantes junto a obreros y al pueblo, del 17 de octubre, de resistir las dictaduras, de no traicionar, de no claudicar, de nuestros Héroes de Malvinas, de una señora llamada Norma que defendía a los suyos y con ello a todos, de Cutralcó, del pueblo de Andalgalá, de que nadie vuelve igual de los Encuentros de Mujeres, de las luchas ambientalistas en la Argentina, de un maestro llamado Fuentealba y de estos hombres y mujeres y su lucha por la defensa del río Paraná, una lucha para todos y todas los que se sientan argentinos y argentinas.

Luchar con felicidad hasta que aparezcan en el manual Kapelusz.

 

Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verified by MonsterInsights