Categorías
LIBROS SOBERANÍA

“NACIONALIZAR EL COMERCIO EXTERIOR” Propuestas necesarias para una Argentina soberana

Un nuevo libro de Luciano Orellano, publicado por Editorial Ágora, surge en el actual contexto como un llamado urgente a recuperar la soberanía. La obra plantea con valentía y coraje, la “imperiosa necesidad de nacionalizar y tomar el control de nuestro comercio exterior”.

Además de la “Presentación” de la actual publicación y la inclusión de imágenes e infografías que acompañan el abordaje temático, el libro incorpora valiosos aportes de personalidades que han compartido caminos, luchas y reflexiones con el autor, ofreciendo miradas y propuestas en la misma dirección.

El texto es una interpelación a la sociedad argentina frente al agravamiento feroz de la dependencia, el deterioro de las condiciones de vida de las grandes mayorías y una crisis política, económica y social en curso de consecuencias impredecibles. “¿Cómo salimos del infierno?”, se pregunta Orellano, situando el debate en el centro de la agenda nacional.

La obra rescata la experiencia histórica del Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPI), que durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón permitió la nacionalización del comercio exterior. A ello se suma necesarios análisis para la comprensión de los entramados que garantizan la dominación a la que nos someten, en el camino de la búsqueda desvelada por encontrar otro rumbo para “hacer posible lo necesario” y una salida colectiva a favor del pueblo y de la Patria.

Con plena vigencia, trae al presente tres capítulos de su anterior publicación “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná”,

los capítulos reproducidos textualmente del mencionado libro bajo sus títulos originales: “Por la plena soberanía comercial”, “Planificación tributaria nociva del saqueo” y “La Bolsa de Comercio de Rosario” constituyen un estudio pormenorizado imprescindible para poder comprender las causas de este presente que autor señala “profundamente injusto”.

“¡Ojalá que sirva!”, concluye el autor.

Categorías
MUJER

Argentina es mujer.

Editorial 21/05/2022  «Más temprano que tarde.»  Programa de radio FM 88.9

La semana pasada, me animaba a afirmar que la Argentina es como nosotras las mujeres, y si me permiten el atrevimiento, voy a volver a afirmar que la Argentina es mujer. No solamente por su nombre, sino por su condición de oprimida.

Produce para otros mientras pasa hambre, le controlan la plata, le dictan lo que tiene que hacer. Esos que maltratan a la Argentina funcionan como el violento de manual: castigan y demuelen y debilitan la autoestima para después dar el sopapo.

Se acordarán ustedes tal vez,- o les habrán contado los que son más grandes – que en la época de Martínez de Hoz, por ejemplo, había una propaganda  (que era parte de una gran campaña que continuó largos años), donde decían que lo hecho acá en la Argentina no servía. Entonces, había una silla que se rompía porque estaba hecha en la Argentina, y por lo tanto, había que traer las cosas de afuera. Que siempre lo de afuera era mejor; que la Argentina no servía, y después, Zaz! privatizaron los trenes, el acero, los ferrocarriles, los ríos. Los 90’, el menemismo…

Ahora sucede algo similar, por ejemplo, con el dragado y balizamiento, que sería lo del mantenimiento de las vías navegables. Las dragas que son argentinas se abandon. Hace unas semanasfue noticia que un funcionario, Andrés Milio, Director de Operaciones de la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, renunció a su cargo con una denuncia muy fuerte. El hecho que rebasó el vaso de este director, fue que a la draga Chubut que está en el puerto de Villa constitución en estos momentos, le habían robado lo poco que le quedaba. Están dejándola al abandono: le habían robado una bomba y está prácticamente a punto de hundirse. Milio denuncia que deja su cargo porque la gestión gubernamental en materia de puertos y vías navegables no tiene como prioridad la recuperación de la soberanía nacional y la Subsecretaría de Puertos y Vías navegables, se caracterizó durante los últimos dos años por no impulsar ninguna de las acciones necesarias para recuperar el material flotante y la capacidad operativa de sus áreas a cargo(texto literal de su renuncia).

El viernes 14/05 se reunióen la Ciudad de Rosario, el consejo Federal de la Hidrovía. Éste, conformado por los gobernadores de las provincias por donde pasa el río Paraná, entre otros, tuvo como principal objetivo poner en acción el ente que habilite y que abra el proceso licitatorio para hacer las obras de la mal llamada “hidrovía”, llamada ahora “Vía troncal”. El proceso licitatorio que, por el decreto 949, puede ser para empresas nacionales o extranjeras…Y empieza la campaña de que lo nacional NO SIRVE: otra vez deteriorar la autoestima para después dar el sopapo.

Hay que escuchar lo que se dijo en ese Consejo Federal de la Hidrovía. El anfitrión, nuestro gobernador Omar Perotti dio un discurso impecable para defender los intereses de los que se están llevando la guita en pala.  Si hubo (y por fin alguien lo dice!) un gobernador (Axel Kicilloff, Gobernador de Buenos Aires) que dijo que “a partir de que el Estado tuvo en sus manos la concesión y la administración del dragado y balizamiento, la patria recuperó un montón de dólares que hizo que variaran las cuentas de la economía”. Dijo además que “qué bueno que no se hable de la hidrovíasino que se hable de Vía Troncal Navegable, y que se abra el Canal Magdalena”. Al fin alguien lo dice!!Alguien con el peso de un gobernador, porque se viene diciendo esto: hubo marchas de carácter nacionales, por ejemplo la del 20 de abril frente al Ministerio de Transporte, para exigir estas cosas.

Si me siguen permitiendo este paralelismo, un poco limitado, sobre que la Argentina es mujer, podemos decir que sus hermanas ya empiezan a abrir los ojos: ven el dolor que genera la dependencia. México, Chile y Bolivia empiezan a discutir la nacionalización del litio, por ejemplo. Acá se nos abre una oportunidad (o no) en función a lo de los alimentos y la energía: Argentina tiene alimentos para todo el mundo…Argentina tiene los alimentos para todo el mundo? Es más una pregunta, porque evidentemente el Estado argentino tiene poco poder de decisión sobre ellos.

Algo hablamos en la editorial primera, y decíamos que hay que recuperar el comercio exterior. Hoy el presidente está desesperado por ver como desacopla los precios internacionales de los nacionales: como no nos cobran el pan a precio dólar. Una vez, ese mismo presidente dijo que “hay que expropiar Vicentin”. Y era por ahí, y muchos lo apoyamos en ese momento, y decíamos que era esa la medida para empezar a recuperar un poco el comercio exterior y poder desacoplar los precios internacionales. Tal vez, si se hubiere avanzado por ese camino, y no claudicado como se claudica hoy ante el FMI, ante esas corporaciones, estaríamos en otras condiciones.

Argentina tiene otra parte adentro suyo, que es la que queremos alimentar desde este programa: es una parte que le susurra al oído que ella PUEDE, que PUDO y que PODRÁ; que tiene un pueblo que no se da por vencido; que sus trabajadores y trabajadoras tienen en la mochila una cantidad de luchas que la hicieron más fuerte; que la Argentina fue parida con una revolución; que su esencia plurinacional, diversa, rebelde, es la garantía para que tome la decisión de poder recuperar su libertad, su soberanía y así, poder ser feliz y digna, más temprano que tarde.

Mercedes Meier, ingeniera química, presidenta del PTP Santa Fe, ex-diputada provincial FSP, integrante del Foro por la Recuperación del Paraná y de la Mesa Coordinadora de Defensa de la Soberanía Nacional sobre el río Paraná y el Canal Magdalena. 

Verified by MonsterInsights