Categorías
BANCA PÚBLICA SANTA FE

1 de Septiembre – A 150 años de la creación del Banco de Santa Fe

Compartimos nota para Infosoberana de Carlos del Frade y Mercedes Meier (*)

Un proyecto para recuperar el Banco Público de la Provincia

La pobreza y la desocupación crecen al ritmo de la política de privatizaciones del patrimonio público. Desde aquellos años 90 donde se pregonaba que “Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado”, a los nuevos gritos del Presidente para vender todo, sólo hay un bucle en la historia. ¿Es posible salir de esta lógica? ¿Podemos ser protagonistas de un proyecto emancipador?

Sólo basta imaginar cómo podría ser el financiamiento de las obras públicas que niega el Gobierno nacional si tuviéramos Banco público. O el acceso a créditos para vivienda, defender una Pyme, las condiciones para discutir el sistema previsional ¡Qué distinto sería todo!

La historia sirve para aprender de errores y aciertos. Para entender el presente y proyectar el futuro. Conocer los motivos de la fundación de nuestro Banco de la Provincia de Santa Fe, y las consecuencias de su privatización nos ayuda a comprender la dimensión que tiene la Banca pública en una sociedad.

 A 150 años de la Fundación del Banco Santa Fe transcribimos parte de los fundamentos del Proyecto de Ley para recuperar la banca Pública de la Provincia que venimos impulsando desde el 2019, que hoy tiene estado parlamentario y necesita salir de los cajones para empezar a revertir los destinos que nos quieren imponer.

“Dar impulso a todos los ramos de la riqueza pública”

El 27 de mayo de 1874, la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe recibió un mensaje del entonces gobernador, Servando Bayo y del ministro de Gobierno, Melquíades Salva, donde se destacaba que “ni los poderes colegisladores, ni poder alguno de la tierra, tiene el derecho de enajenar el porvenir de los pueblos, por concesiones gratuitas, ni nadie tampoco puede tener derechos irrevocablemente adquiridos, contra las leyes de orden público, entrando en esa categoría las emisiones de los bancos, en la forma que se encuentran establecidos entre nosotros

El primero de septiembre de 1874, el Banco Provincial de Santa Fe abrió sus puertas por la decisión política del gobernador, Servando Bayo. Ese día, el diario “La Capital”, de la ciudad de Rosario, escribió: “El Banco Provincial viene a cambiar la faz de este pueblo. Viene a dar impulso a todos los ramos de la riqueza pública. Viene a poner término a todas las explotaciones usurarias, que estorbaron el engrandecimiento y la prosperidad del Rosario. Viene a secundar los esfuerzos de los hombres honrados y laboriosos que aspiran el bien general. El acontecimiento de este día es tan grande o más grande para nosotros, que pudiera serlo la inauguración de un ferrocarril de esta ciudad a la de Santa Fe. Seis meses bastan y el Rosario será comercialmente el doble de lo que es hoy. Felicitamos al pueblo, a los proponentes y al gobierno, por el acontecimiento de este día, que abre para el pueblo santafesino anchos horizontes de progreso, de bienestar general y prosperidad para todos los ramos del comercio y de la industria“.

El contexto no era el mejor: ” … la crisis económica que aflige a los pueblos de la República y de que antes me he ocupado, hacen sentir la necesidad de poner en movimiento una palanca poderosa que restableciera el equilibrio -y salvando dificultades- la carta constitutiva del Banco Provincial de Santa Fe fue puesta en ejecución“, sostuvo Servando Bayo.

Un año más tarde decía el Gobernador:  “los servicios prestados por el Banco Provincial al comercio y la industria han sido de gran trascendencia. Es fuera de duda que debido a él la actualidad de la provincia es próspera. El comercio se encuentra bastado para sus operaciones y no tiene apremio. La industria se desarrolla con ventaja por la protección que el Banco presta al hombre honrado y laborioso. Yo considero que el Banco Provincial tiene que ser y debe ser el alma de nuestra prosperidad y pienso que debemos empeñarnos en favorecerlo decididamente … “, apuntaba en 1875.

Dos años después (en 1877) Bayo advirtió que “no han sido pocos los sacrificios que se han hecho para conseguirlo, ha sido necesario en parte toda vuestra energía, todo vuestro patriotismo, toda vuestra previsión y prudencia, sino ha de llamarse alta sabiduría para dominar el inmenso cúmulo de intereses nada legítimos que se oponían a la conservación de este Banco y trabajan su desaparición; pero merced a ello el Banco Provincial se ha salvado y con él una gran parte del comercio y de la industria que habría sido forzosamente arrastrada en su caída, empeorando los males de la situación y presando desastrosamente y por largos años en el progreso y adelanto de la provincia“.

Los años noventa.

El 7 de marzo de 1996, el Senado Santafesino daba media sanción al proyecto privatizador. Afuera de la legislatura, el gobernador Obeid reprimía a sangre y fuego a los trabajadores y trabajadoras que se movilizaban en defensa del patrimonio del pueblo santafesino. Sabían mejor que nadie lo que significaba semejante entrega y por eso sostuvieron esa resistencia en aquel momento.

El 26 de Julio de 1996, como un irónico homenaje a María Eva Duarte a 44 años de su fallecimiento, la legislatura santafesina aprobaba la Ley Nº 11387, que facultaba al Poder Ejecutivo provincial a privatizarlo.

El 1 ° de Julio de 1998 se efectivizaba la privatización. Sin embargo, la lucha de cientos, de miles de trabajadores/as, productores, comerciantes, industriales, por la recuperación de la Banca santafesina sigue de pie aun hasta nuestros días.

Muchos de esos hombres y mujeres son los que aportaron a la redacción de este proyecto que esperamos, se convierta pronto en Ley. Una ley reparadora y necesaria para un futuro diferente.

El Banco privado

El banco fue regalado al Banco General de Negocios, que no puso un peso, dado que los 56 millones de dólares que fue valuado, los tomó como garantías por los hipotéticos quebrantos de los préstamos en situación 1 y 2, de la cartera transferida. Sus dueños de entonces, los hermanos Rohm, fueron imputados en los delitos de lavado de dinero por narcotráfico.

Nunca se investigó qué hicieron los hermanos Rohm durante los cinco años de conducción del ex Banco Provincial de Santa Fe. Terminaron presos y uno de ellos muriéndose en una prisión estadounidense condenado por lavado de dinero procedente del narcotráfico. Lo que sucedió después en el territorio santafesino no parece estar ajeno a aquella privatización que, además, le terminó costando mil millones de dólares al pueblo de la provincia.

Toda una síntesis de la historia argentina de los últimos cuarenta años: deuda externa, participación en privatizaciones- lavado de dinero-precarización laboral-impunidad política, nuevos negocios a través de la generación de nueva deuda externa y de las privatizaciones provinciales.

En febrero de 2003, cuando se presenta a licitación, el Banco de San Juan, tenía activos por $ 380 millones, aproximadamente 300 empleados y menos de 10 sucursales. El Banco de Santa Fe tenía activos por $ 2250 millones, 1950 empleados y 126 sucursales.

Al momento de la adjudicación el Banco de San Juan, presenta como parte de sus activos plazos fijos de la provincia de Santa Cruz por $ 25 millones cada uno. En septiembre de 2003, el B.C.R.A., cuyo presidente era A. Prat Gay, adjudica el Banco de Santa Fe al Banco de San Juan.

Los empleados del banco de decían por aquellos días, “La mojarrita se comió el tiburón”. El banco de San Juan era 7 veces menor en depósitos, préstamos, sucursales, etc. al adquirido Banco de Santa Fe.

Una propuesta: el proyecto de reestatización

El proyecto de Ley que presentamos tiene como objetivo principal contar con una entidad financiera propia en la Provincia de Santa Fe. Un Banco Público, de fomento, bajo gestión y dirección estatal. Para ello proponemos la pronta recuperación del Banco Santa Fe, entidad creada en sus inicios para tal fin, y hoy en manos del grupo Petersen.

Se propone la expropiación del 93,3% de las acciones, es decir, el total de las que hoy están en manos privadas, para la creación del Banco Público.

(Ver el proyecto en https://mercedesmeier.org/proyecto/reestatizacion-del-banco-de-santa-fe/)

Este Banco Público, de fomento, bajo gestión y dirección estatal deberá dirigir sus acciones bajo los lineamientos que se establecen en el presente proyecto: brindar una herramienta económica financiera que fomente la actividad productiva de los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad, que brinde a la comunidad el servicio necesario para su integración, que promueva el comercio exterior de los productos elaborados en la Provincia.

Que permita al Ejecutivo provincial implementar políticas de salvataje para los afectados por inclemencias climáticas, que implemente planes de préstamos hipotecarios para construcción, remodelación, ampliación, mejoras o adquisición de vivienda única a los trabajadores en relación de dependencia y monotributistas, proyectos urbanísticos para municipios y comunas, etc. Un banco que sea el recaudador de todos los dineros de las distintas actividades gubernamentales.

Recuperemos lo nuestro

150 años después “El Banco Santa Fe es la entidad financiera más importante de la provincia de Santa Fe y cuenta con la mayor cobertura territorial, que alcanza al 96 por ciento de los habitantes del distrito. Es un banco comercial de capital nacional y de carácter regional. Junto con Banco San Juan SA, Banco de Santa Cruz SA y el Nuevo Banco de Entre Ríos S.A. conforma el Grupo Banco San Juan, que se ubica entre las 10 principales entidades del Sistema Financiero Argentino.

Al 31 de diciembre de 2023 el Banco de Santa Fe S.A. tuvo una ganancia de $94.616 millones de pesos, es decir $10.801.000 por hora, $180.000 por minuto. 

Estatales santafesinas y santafesinos de los tres poderes, en actividad o jubilados, intendencias y comunas, están obligados a trabajar con el Nuevo Banco de Santa Fe. Un riesgo mínimo para los sectores privados.

Mientras tanto la provincia busca financiamiento externo profundizando la dependencia con bancos internacionales u otros organismos que están lejos de las necesidades materiales y cotidianas de la población santafesina.

El origen y el futuro. Ni el mundo, ni la Argentina, ni la provincia de Santa Fe de 2024 tienen puntos comparables a la realidad histórica de 1874. Pero en el principio filosófico, político y económico de aquel origen del Banco Provincial está la necesidad de profundizar la democracia a favor de las grandes mayorías santafesinas.

La vigencia de la llamada ley de entidades financieras de 1977, piedra angular del poder de los bancos en la Argentina del último medio siglo, exhibe los límites de la democracia. Es competencia de esta Legislatura hacer el esfuerzo por pensar un proyecto de provincia que vaya más allá de la coyuntura.

Hagamos posible lo necesario

Una visión que, a pesar de los pesares (muchos de los cuales fueron expuestos en estos fundamentos), todavía está reflejado en techo de vidrio que tiene la casa central del banco en la esquina de San Martín y Santa Fe en la ciudad de Rosario. Una provincia productiva que se mueve alrededor del corazón que hace circular el dinero que genera su pueblo, el Banco Provincial.

La gran discusión es saber qué hace el pueblo santafesino con la riqueza que produce cada año. Quiénes se quedan con esas riquezas y qué se puede hacer con ellas. Debate político y filosófico sobre una realidad concreta, material y económica. Con un Producto Geográfico de casi 50 mil millones de dólares anuales, el estado santafesino tiene la obligación de pensar en las actuales y futuras generaciones.

La banca privada, garantizada su ganancia a través de la decisión de los gobiernos, está lejos de preocuparse por interpretar los sentimientos de la provincial.  Esa valoración supone un punto de vista y, por lo tanto, una concepción filosófica y política. El Banco debe canalizar los sentimientos de la provincia y, por lo tanto, no puede estar ajeno las necesidades de sus mayorías.

La defensa del Banco como sinónimo de defensa de la industria y el comercio de Santa Fe es una postal que debe oponerse al cierre permanente de ambas actividades en los últimos años. Es preciso poner en funcionamiento el principal insumo básico del trabajo político: valentía.

No se trata de un tema financiero, ni tampoco económico, sino fundamentalmente político y filosófico. El drama de la desigualdad en una provincia rica como es Santa Fe no puede resultar indiferente ante el crecimiento vertiginoso de la facturación y las ganancias que tiene el banco privado que explota los servicios financieros oficiales. Basta de pensar y obrar según los mandatos de los mercados. Es hora de pensar y obrar según las necesidades de una democracia que no termina de hacer pie en distintos niveles de la realidad.

Es indispensable poner en funcionamiento una banca pública en Santa Fe. Es urgente ir al encuentro del pueblo de Santa Fe para que apoye la imprescindible recuperación del BANCO PROVINCIAL DE SANTA FE.

(*)

Carlos del Frade. Diputado provincial de la prov. de Santa Fe (Frente Amplio por la Soberanía). Escritor y Periodista.

Mercedes Meier. Ing. Química. Docente UTN. Secretaria del bloque del Frente Amplio por la Soberanía (Cámara de Diputadas y Diputados Prov. de Santa Fe)

Categorías
SOBERANÍA ENERGÉTICA

Reprivatización de las hidroeléctricas, algunos aportes para no repetir errores del pasado

Comunicado de Docentes de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional del Comahue.

 “…Ǫue a partir de la década de 1Sc0 se inició en la República Argentina un importante proceso de planificación y desarrollo de la hidroelectricidad por parte del estado nacional, a través de las empresas AGUA Y ENERGÍA SOCIEDAD DEL ESTADO (AYEESE) e HIDROELÉCTRICA NORPATAGÓNICA SOCIEDAD ANONIMA (HIDRONOR S.A) que

proyectaron, construyeron y operaron grandes aprovechamientos hidroeléctricos en diversos puntos del país…”

Aunque parezca irónico, este es el primer considerando del decreto 718/24 que tiene como objetivo convocar a una licitación internacional para privatizar las represas Chocón, Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados.

Es tan evidente el notable papel planificador del estado en estas obras, a través de sus trabajadores, técnicos y profesionales que hasta un presidente que dice “odiarlo” y tratar de “destruirlo desde adentro” debe reconocer que fue un hito en el desarrollo de nuestro país.

Actualmente estas centrales se encuentran prorrogadas en su concesión luego de que, durante el gobierno de Menem fueran concesionadas por 30 años, quedando en manos de grandes corporaciones, varias de ellas trasnacionales. Con el vencimiento de las concesiones se abría una oportunidad histórica de recuperar entre el estado nacional y las provincias el control de estas centrales y con ellas un recurso estratégico que tiene que ver con abastecimiento seguro y económico de energía eléctrica para el desarrollo de un país.

 

Dos miradas: ¿energía como mercancía o energía como recurso estratégico?

Tamaña decisión tiene que ver con valorar a la energía solo como una mercancía más que se comercializa bajo las reglas del libre mercado, negando su carácter estratégico, dinamizador de la economía y que debe ser un bien accesible, un derecho para las mayorías populares.

Para ir al caso concreto de las centrales en cuestión y graficar esta situación, la generación hidráulica de la región Comahue durante el 2023 fue 12.770GWh representando casi un 10% de toda la energía eléctrica consumida durante el mismo año. Junto a las centrales de Salto Grande y Yaciretá (también hidráulicas) representan un 25% de la generación de electricidad anual del país.

Este tipo de generación limpia aporta gran confiabilidad al sistema eléctrico ya que al contar con embalses es posible tener grandes márgenes de reserva de energía para usar en el momento que sea necesario dependiendo la planificación del sistema.

Por su carácter de energía firme, sirve como base para fomentar las energías renovables, tales como las solares o eólicas que dependen en gran medida del recurso en “tiempo real”.  Es decir, son el respaldo ante la variabilidad de los vientos y la radiación solar.

No es posible avanzar en el desarrollo en gran escala de estas tecnologías sin ese respaldo. Chocan de frente la necesidad estratégica (diversificar la matriz energética) con la rentabilidad de corto plazo que siempre impera en el accionar de las grandes corporaciones.

Otro aspecto que intranquiliza, y mucho, es la seguridad de las presas. Literalmente las ciudades del valle podrían quedar bajo agua si no se monitorean y mantienen adecuadamente. Se requieren cuerpos técnicos formados y dedicados a su control. La búsqueda de la rentabilidad como vector principal en la operación relegan a segundo plano aspectos fundamentales como lo es la seguridad.

Ahora bien, si hay un tema en la que la perorata de estado ineficiente no tiene demasiado asidero es justamente éste. Las centrales fueron planificadas, construidas y operadas bajo la dirección estatal. Obras monumentales pensadas para un desarrollo a largo plazo, que fue motivo de orgullo de camadas de profesionales y técnicos formados en nuestro sistema educativo.

Desde que se aplicaron políticas que desplazaron al estado de ese rol organizador y planificador allá por los 90, no hubo una sola obra más de tamaña envergadura en todo nuestro sistema eléctrico.

Cada una de estas obras tardaron en construirse entre 5 y 10 años con la participación de miles de trabajadores radicados en los pueblos donde se llevaban adelante los trabajos. Con una enorme participación de proveedores locales, empresas constructoras, manejo de tecnología muy avanzada para la época y grandes desafíos en el campo de la ingeniería y la técnica. Todo ese esfuerzo pretende ser borrado de un plumazo con este decreto.

 

El modelo de la concesión y los privados en la energía fracasó

Toda la teoría que estuvo en boga durante el menemismo, y que ahora sustenta el presidente Milei, que limitaba el papel de los estados a un mero control indirecto, y que el mercado pasaría a ser el medio mediante el cual se auto regule la oferta y demanda de energía, fracasó.

Se crearon organismos de control débiles, en muchos casos testimoniales ante el peso de los concesionarios, que fueron condicionados cada vez más la provisión de energía alegando siempre pérdidas o supuestos retrasos tarifarios que no permitían realizar las obras necesarias.

En el segmento de generación, sobre la base la visión privada de ganancias altas en el corto plazo se fue mutando a una matriz de generación eléctrica cada vez más dependiente de los hidrocarburos, al punto de dejar en jaque el sistema ante la pérdida del autoabastecimiento de gas iniciado en 2010.

 

Construir un modelo soberano que beneficie el desarrollo

Otra de las aberraciones de este decreto es su carácter antifederal e inconsulto hacia las provincias dueñas del recurso. Éstas ya venían trabajando en propuestas que incluían el aumento de regalías, el cobro en especias para abaratar los valores de la energía en la región Comahue y el canon por el uso del agua.

El Comahue es una región netamente exportadora de energía, y durante años fue una demanda de las provincias tener un precio diferenciado que abarate el costo de la energía en la región, para el consumo familiar, la producción y la industria. La restitución de la tarifa Comahue que justamente establecía esta diferenciación debe ser tenida en cuenta en cualquier propuesta de reforma.

Ante esta nueva avanzada reprivatizadora es necesario que distintas voces de la sociedad civil se expresen. Es necesario romper con la visión cortoplacista que muchas veces prevalece en nuestros representantes. El problema no debe ser siempre el ingreso a las arcas hasta la próxima elección. El rumbo debe ser el de garantizar energía a bajo costo para las grandes mayorías, y al mismo tiempo integrar a la energía como base de un plan de desarrollo soberano que garantice el crecimiento económico, la generación de empleo y la mejora sostenida en la calidad de vida de la gente.

Firmantes: Docentes de la carrera Ing. Eléctrica de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue.

Ing. Juan Manuel RamosÁrea sistemas eléctricos,

Ing. Héctor VillemurÁrea sistemas eléctricos.

Ing. Marcelo ÁvilaÁrea circuitos y mediciones.

Ing. Cristian WonhamÁrea equipos e instalaciones.

Ing. Nicolás YañezÁrea sistemas eléctricos

Ing. Gustavo CasabonaÁrea equipos e instalaciones.

Ing. Carlos Casarotto Área circuitos y mediciones.

Ing. Diana Jaim|ovichÁrea sistemas eléctricos.

Ing. Martin BösenbergÁrea sistemas eléctricos.

Categorías
PUERTOS SOBERANÍA

Respuesta de la Asamblea Popular por la Soberanía del Puerto de Quequén a la nota de las entidades rurales de la zona

Reproducimos el comunicado de la Asamblea Popular por la Soberanía del Puerto de Quequén

Ante el vencimiento de la Concesión otorgada a la Empresa privada “Terminal Quequén S.A.” (de ahora en más TQSA) para ejercer el Servicio de Descarga, Acopio, Elevación y Embarque de cereales en las instalaciones que la ex Junta Nacional de Granos poseía en Puerto Quequén, nos resulta preocupante que un grupo de Entidades Rurales regionales salgan a atacar al Gobierno de la Provincia de Bs. As. porque ante el modesto anuncio de éste, ante la próxima licitación que tendrá por objetivo de renovar la Concesión, la Provincia pedirá “una reserva de carga del 30% en el acopio de dicha Terminal… para mediar en la compra de granos”. Resulta penoso que Entidades que debieran estar defendiendo los intereses de los pequeños y medianos productores y a todos los trabajadores de la ruralidad argentina, salgan en defensa de las multinacionales exportadoras, ya que éstas desde sus posiciones dominantes hace años vienen expropiando diariamente a los asociados de dichas Entidades: La concentración de la tierra en pocas manos constituye uno de los rasgos más característicos de la actividad agrícola, los Censos Agropecuarios son contundentes, desde que se instrumentaron las privatizaciones en los años 90 han desaparecido el 30% de los pequeños y medianos productores a manos de los grandes terratenientes, de las grandes Empresas y los Pools de siembra. Además, mientras Puerto Quequén logró multiplicar casi por tres sus exportaciones, la pobreza de la población se ha duplicado desde aquél entonces. ¿Pueden explicar dónde ha ido a parar la riqueza?


Argumentan que el Estado pretende incursionar en prácticas “distorsivas” sin explicar de qué se trata, para entenderlo mejor pasaremos a explicitar que: *Entre los accionistas de TQSA se encuentran corporaciones extranjeras con sucursales en decenas de países, entre ellas: BUNGE S.A, VITERRA (que facilitó el vaciamiento de Vicentín); COFCO S.A., SOCIEDAD RURAL ARG. y otros. *A pesar de haber quedado convenido en el contrato original de la Concesión que debía pagar el canon en dólares, al desarmarse la política cambiaria de Convertibilidad en enero 2002, aprovecha laberintos judiciales afines para parar a pagar esa tarifa en pesos devaluados a un tercio. *No cumple con su obligación de prestar un “servicio público” ya que no le otorga operatorias a las exportadoras PYMES. *Las inversiones realizadas no alcanzan a lo comprometido en su propuesta. *Cuando se incorporaron las plataformas levadizas de descarga, sus directivos formaron una empresa de transporte con camiones-bateas mono-polizando la actividad. *Contribuyó a realizar un cercado avasallante del Puerto, perjudicando la actividad turística y pesquera. *Con sus excedentes trasvasa capitales de la producción a la especulación financiera. *Mientras inunda con polvillos tóxicos la ciudad la Salud Pública del distrito se degrada día a día; a esto se suman infinidad de daños en la infraestructura urbana que deben ser solventados por todos los ciudadanos con altas Tasas municipales. *Promovió la
eliminen varios rubros de Tasas que el Consorcio de Gestión de P. Q. cobraba por distintos servicios, desfinanciando a ese organismo. Más otros daños.


Para evitar estas verdaderas distorsiones particulares de TQSA, y otras de la actividad privada en general que ya explicitaremos, esta Asamblea desde hace 3 años viene proponiendo que estas instalaciones sean operadas por el Estado con el objeto de crear una Sociedad del Estado para que la Provincia opere esta Terminal, de la cual es propietaria y ejerza funciones de Empresa de comercialización interior y exterior de granos; recuperando para los argentinos una actividad abandonada en 1992. Para esta Asamblea la propuesta del Gobierno es positiva pero insuficiente, inmenso paso se daría hacia nuestra Soberanía si el Estado provincial pudiera exportar directamente desde estas instalaciones, no solo el 30% sino la totalidad de su capacidad, constituyendo una “empresa testigo” que detecte todas las maniobras que generan las multinacionales con el comercio exterior produciendo perjuicios multimillonarios al pri-varnos de la renta por la comercialización de los productos de nuestro suelo, por evadir y fugar divisas y por acciones económicas extorsivas con las que desestabilizan reiteradamente a la economía nacional.


Si el Estado recupera la actividad exportadora que se realiza por TQSA se podrá: 1° Evitar las maniobras de evasión. Un 38% de las comercializaciones realizadas por Puerto Quequén y un 2,27% del total argentino, no serán sometidas a las maniobras de sub facturación al comer-cializar entre filiales de una misma empresa, pues se podrán conocer con exactitud las calidades, las cantidades y los precios de los productos de exportación. 2° Terminarán los delitos económicos que se realizan: Por el pago de falsos servicios realizados en el exterior. Por falsos préstamos entre filiales. Por falsos retrasos en los embarques que generan multas a las filiales locales de las exportadoras. Por estafas con las ventas a futuro y la manipulación de los precios internacionales fijados en Chicago en función de los intereses de la USDA (Agencia de Agricultura de E.U.); todo ello para eludir Impuestos a las Ganancias y fugar divisas a sus cuevas fiscales o hacia la especulación financiera improductiva. 3° Se transparentará la comercialización del resto de las Empresas privadas que operan en todos los puertos cerealeros del país. 4° Al ser el Estado un competidor más se romperá el monopolio privado y consecuentemente se eleva-rán los precios que pagan las exportadoras a los productores, como también las remuneraciones a los profesionales, comercializadores, prestadores de servicios y a la población en general. 5° Las Concesiones han demostrado ser ineficaces, pues las Empresas calculan la rentabilidad solo para el período establecido en la concesión y según avanzan los años decaen las inversiones por más que sean necesarias. 6° Será más eficiente el control sobre el narcotráfico y el lavado de dinero; a causa de los puertos privados Rosario se ha convertido en una ciudad narco.


Como resultado de todo lo expuesto, el Estado contaría con mayores herramientas económicas para ejercer políticas segmentadas a favor de pequeños productores, trabajadores y presta-
dores de servicios rurales; todos explotados crecientemente por las exportadoras extranjeras que han logrado crear bajo la consigna “todos somos el campo”, un falso ideario con el que han sabido captar sus mentes para que las víctimas asuman la defensa de sus victimarios. También podrá el Estado establecer mejores Convenios laborales y contemplar la participación de los trabajadores en la gestión y ganancia empresaria (TQSA al tomar posesión de las instalaciones despide al 60% de los trabajadores). Y finalmente, algo tan reclamado, una parte de los bene-ficios recuperados deberán ser asignados a los Presupuestos de los Municipios de nuestra región como compensación a los perjuicios que genera la actividad agroexportadora. TQSA solo por la actividad como operadora de la Terminal obtiene un beneficio anual equivalente a la suma de lo recaudado por Tasas Urbanas y Rurales durante 3 años por el Municipio de Necochea, y si a ello sumamos el beneficio que obtiene por la comercialización exportadora, el mismo Municipio necesitará un mínimo de 50 años de recaudación para equiparar el beneficio que obtiene el conglomerado de Empresas que constituyen TQSA… en un solo año !!!
Llama la atención que estos reyes de la libre competencia se opongan a que el Estado sea un competidor más en el comercio exterior granario para beneficio de la región y toda la Nación ¿Quiénes son entonces los ideologizados y flojos de fundamentos?

Categorías
SOBERANÍA

Se realizó un masivo “II Encuentro Federal por la Soberanía”

Dándole contenido real y programático a la consigna “¡la Patria no se vende, se defiende!”, grito unificado que enmarcó la jornada, el Encuentro se realizó en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Se inició en horas de la mañana con un acto en sus puertas, donde una inmensa Bandera Argentina cubría la entrada a la sede del evento y llevaba inscripta la frase de Manuel Belgrano: “Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la independencia, de la unión y de la libertad”. A la par que las banderas argentinas flameaban en manos de sus protagonistas, se entonaron a viva voz las estrofas del Himno Nacional.

“Son horas difíciles para el pueblo argentino, no venimos acá a sacarnos una foto, soñamos con construir una propuesta un proyecto emancipador del que carece la argentina, lo mas importante es el protagonismo de todos ustedes. El proyecto de Milei es la entrega total de nuestros recursos, es aplastar la producción nacional, quebrar el 80 de la pymes, trabajo esclavo, quieren aplastar las 32 economías regionales y hoy lo vemos con los despidos y las suspensiones”, planteo Luciano Orellano

Y lanzo la convocatoria a “constituir un Concejo Federal, Nacional de planificación estratégica con soberanía para un proyecto emancipador contra la dispersión, hay pocos lugares en el mundo que haya tanto lugar para la felicidad como Argentina, pero tenemos que poseer nuestras riquezas, organizarla y administrarlas, ese es el desafío”

Para cerrar su locución convoco a VGM Claudio Petruzzi, VGHM Fernando Vitale, VGM Claudio Sanchez y VGM MIguel Sotto, integrantes del centro de ex soldados combatientes de Malvinas de la ciudad de Rosario, a quienes definió como “la reserva moral de la nación”, y que declamaron el juramento a la bandera generado el momento más emotivo de la apertura.

Acto de apertura

 

Más información: www.encuentrofederalporlasoberania.com.ar

Categorías
ENTREVISTAS SOBERANÍA ENERGÉTICA

Una cuestión nuclear

Por Inés Hayes

Fuente: Revista Acción

La privatización de empresas públicas pondría en peligro proyectos y desarrollos tecnológicos fundamentales para el país, asegura el físico e investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

El proyecto de Ley Bases, que habilita la posible privatización de cuatro empresas públicas, entre las que se encuentran Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), tiene media sanción de Diputados. Si la ley se aprueba en Senadores, ENARSA sería privatizada enteramente y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), en un 49%.

«Ni Thatcher se atrevió a privatizar una central nuclear», dice en diálogo con Acción el físico e investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Rodolfo Kempf. Además, otras cinco quedaron sujetas a concesión y Nasa y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) podrían ser parcialmente vendidas al sector privado.
Energía Argentina S.A. es una empresa que busca: consolidar la posición en el mercado de gas natural, potenciar la generación de energía eléctrica y de la obra pública nacional; al mismo tiempo que promueve y desarrolla fuentes de energía renovable. La estructura de la compañía está compuesta por Enarsa Servicios, Enarsa Patagonia S.A., Vientos de la Patagonia, Citelec S.A., Transener, Transba y Parque Eólico Arauco.

Rodolfo Kempf es, además, especialista en combustibles nucleares, Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA Autónoma, Coordinador de Transición Energética en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria (CNTI-CTA Autónoma), Doctor en Ciencia de los Materiales de la UNSAM y Docente Universitario de la UBA y la UNDAV.

–¿Qué importancia tiene hoy la energía nuclear?

–La energía nuclear implica una planificación energética. Ahora hay un reverdecer de la energía nuclear en las cumbres ambientales. Estuve en la última, en Dubai, y allí 20 países estuvieron hablando de cómo ampliar la matriz energética mundial en lo nuclear.

–¿Tiene que ver con garantizar la soberanía?

–Sí, implica un aspecto soberano, porque lo tecnológico es lo que nosotros hemos manejado con más de 50 años de energía nuclear en Argentina. Tenemos laboratorios, institutos y todo el entramado con el sistema universitario de Ciencia y Técnica. Si se aprueba la Ley Bases en el Senado golpea todo, se privatizaría enteramente ENARSA y el 49% de NASA; es algo que no se atrevió ni Thatcher, por ejemplo.

–¿Qué implica eso para la sociedad?

–El andamiaje legal de la década del ’90 y la reforma de la Constitución del ’94 estuvieron pensadas para poder privatizar la Central Nuclear; nunca se llegó a hacerlo porque no daba el costo, porque requiere mucho conocimiento sobre cómo operar una central térmica. Hoy en día tampoco está claro qué privado aceptaría el 49% controlado por el Estado: ningún país en el mundo tiene privatizada su energía nuclear. De 450 centrales nucleares que hay en el mundo, los chinos tienen 55 y van a construir 150 más. Hay ofertas de empresarios de Estados Unidos que quieren meterse en la energía nuclear, pero con poco éxito técnico; sin ir más lejos, Bill Gates y Warren Buffett se cuentan entre ellos. El proyecto de privatizar el 49% de NASA y la totalidad de ENARSA estuvo antecedido por la ruptura del acuerdo con China, lo que implicó congelar absolutamente el acuerdo con la Central Nuclear china, lo que provoca el desfinanciamiento al proyecto de reactor de diseño nacional Carem que es central para la Argentina en reactores modulares. La energía nuclear en Argentina aporta el 8% de la matriz energética y hay planes para que se pueda incrementar, uno era el acuerdo con China. La privatización puede ir a una parálisis del área.

–¿Cómo están ustedes como trabajadores?

–Hay 2.300 obras públicas paralizadas, entre ellas la de Zárate. En el área hay angustia por el conjunto de la situación que sufre en general la clase trabajadora. En particular, nosotros no hemos tenido despidos, hemos sorteado esa situación, pero en realidad nos faltan trabajadores para cumplir el conjunto de las tareas. Estamos en alerta permanente por las amenazas de parte del Presidente mismo y la situación de una supuesta privatización.

–¿Cuál fue el contexto mundial en el que nació la Comisión Nacional de Energía Atómica?

–La CNEA nació en 1950. El primer reactor que entrega energía en el mundo se creó en lo que era la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Perón constituyó la CNEA un par de años después, es decir, fue una institución de vanguardia en ese momento, si bien no se creó una Central Nuclear de potencia –de potencia decimos nosotros cuando entrega energía eléctrica–. La primera reacción nuclear ocurre con un conjunto de científicos humanistas, socialistas, entre los que estaban Enrico Fermi y Marie Curie. En concreto Enrico Fermi tuvo que emigrar por el fascismo a Estados Unidos. En un estadio de fútbol americano en Chicago se da la primera reacción nuclear. Eso fue en la década del ’30 y en el ’50 Perón fundó la CNEA. Argentina, junto con Brasil y con Sudáfrica son los únicos tres países que tienen centrales nucleares que entregan energía eléctrica.

–¿Cómo se fue desplegando la tecnología nuclear años más tarde?

–Luego vino la época desarrollista y la Cepal, con Jorge Sábato, y después la creación de Atucha I y Atucha II. Más tarde, Argentina toma el ejemplo de la India y se da un debate para avanzar en la central nuclear que ahora está en Embalse Río Tercero; eso nos da más autonomía en el ciclo combustible, es decir, en cuanto al concepto de autonomía tecnológica.

Foto: Juan Quiles/3 Estudio

–¿Qué ocurrió con todos esos desarrollos durante la última dictadura?

–Durante la dictadura del ’76 desaparecieron 22 compañeros. Su lucha era por maximizar la autonomía en el ciclo de combustible. Hubo distintas variantes tecnológicas en las que lucharon y tal vez el proyecto de Embalse fue un ejemplo de cómo funcionaba uno de los mejores rendimientos del mundo y la copia, lo que iba a ser como el de la India, quedó trunca.

–Ya entrada la democracia, ¿qué momentos pueden destacarse?

–En el segundo período de la presidencia de Cristina Kirchner tuvo lugar un debate acerca de la autonomía y el rechazo de la compra llave en mano: la idea era maximizar la provisión de componentes y sistemas a nivel nacional. Fue en ese entonces que nació lo que se conoce como un ecosistema de empresas metalmecánicas de sistemas de robótica como el INVAP, que surgió ligado a Corea en relación con el proyecto de enriquecimiento de uranio que, para que se entienda, es como si a la nafta se le incrementara el octanaje.

–En INVAP también se han realizado otros desarrollos, como el Arsat. ¿Cuál es la importancia para el país?

–INVAP es una empresa argentina de alta tecnología aplicada al diseño, la integración y la construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas complejas como la energía nuclear, la tecnología espacial, industrial, médica, ambiental y de telecomunicaciones. Sus instalaciones principales se encuentran en la Ciudad de San Carlos de Bariloche, e integra el polo científico ubicado en esta región patagónica junto con el Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche. Sus proyectos de exportación a nivel mundial le valieron gran prestigio, y es una corporación tecnológica única en su tipo en toda América Latina. Todo esto es fundamental para la soberanía de un país.

Categorías
SOBERANÍA

Amplia convocatoria camino al II Encuentro Federal por la Soberanía

Con la adhesión y convocatoria de más de 200 organizaciones y personalidades de 15 provincias de la Argentina, vinculadas al ámbitos, científico, de la cultura, sindical, los derechos humanos, las Pymes, y los movimientos agrarios, estudiantiles y sociales, se puso en marcha la organización del II Encuentro Federal por la Soberanía que tendrá lugar el 20 de junio en la ciudad de Rosario.

Algunos de los representantes de esta amplia convocatoria llegaron este miércoles a la Facultad de Ciencias médicas de Rosario para seguir dándole forma al próximo encuentro que en junio volverá a reafirmar en Rosario que La Patria no se vende, se defiende..

Luciano Orellano (Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía) abrió la jornada reafirmando el espíritu horizontal, participativo y federal del encuentro y la necesidad de sumar a todos los sectores que están dando la pelea contra las políticas entreguistas del gobierno de Milei y que quieren construir un programa para parir una Argentina justa, libre y soberana.

Con la presencia de Jorge Molinas y Damián Lerman (Decano y Vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas), fueron parte de la convocatoria referencias políticas y sindicales como Carlos del Frade (Diputado Provincial FAS), María de los Ángeles Sacnun (Senadora MC), Mercedes Meier (Diputada provincial MC), Pedro Peretti (Arraigo), Paulo Junco (Amsafe – CTAT), Juan Pablo Cassielo (Amsafe Rosario) y Diego Ansuain (Siprus), Eduardo Delmonte (CCC). entre otros, y organizaciones de todos los ámbitos como el Foro por la recuperación del Paraná, Encuentro Federal por la Soberanía, Cátedra libre de estudios políticos regional, Federación Nacional Campesina, Alde, MUS, Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal, Casa Patria, La Dignidad, Frente Amplio por la Soberanía, Asamblea Barrio Belgrano, Liga de los pueblos libres, Causa, Compromiso social, La Toma, Amsafe, Amsafe Rosario, Amsafe San Lorenzo, Agrupación Docente Mariano Moreno, Unidad Popular, AC Carlos Bocacha, Corriente Clasista y Combativa, Liga Argentina DDHH, Frente Gremial 15 de Enero, Peronismo de la Soberanía, Canillitas Bs AS, Arraigo, Centro Cultural Angostura de Punta Quebracho, SIPRUS, ATE Verde Celeste, Concejalía Popular, Foro por la Recuperación del Paraná Santa Fe, Foro por la Recuperación del Paraná Cordón Industrial, Partido Comunista Revolucionario, Juventud Comunista Revolucionaria, Encuentro por Rosario, La Posta Sanitaria VGG.

En torno a la cuestión organizativa de cara al encuentro del 20 de junio se repasaron algunos de los paneles y talleres realizados en la edición del 2023 que contó con más de 100 panelistas y 1000 participantes. El espíritu de la convocatoria tiene que ver con abarcar la integralidad de la cuestión de la soberanía y el protagonismo de la gente en su discusión y construcción.

En las intervenciones se mencionó en varias oportunidades la necesidad de sostener la protesta callejera como forma de expresión del rechazo a las políticas de Javier Milei y en ese marco se acordó la realización de una gran movilización a la Bolsa de Comercio de Rosario, centro ideológico de las políticas de entrega y de planificación del saqueo, al finalizar el encuentro.

Para finalizar la jornada del 20 se convoca a participar de la proyección del documental “Guante Blanco”, sobre la estafa de Vicentín que se proyectará a las 20:30 en el Cine El Cairo.

Se recordó que toda la información, así como el formulario de inscripción se encuentran en la web www.encuentroporlasoebrania.com.ar, donde también las organizaciones convocantes pueden hacer llegar su adhesión.

Categorías
SOBERANÍA

Camino al Segundo Encuentro Federal por la Soberanía: “lanzamiento y conferencia de prensa”

En una amplia invitación nacional a renovar “la más amplia unidad de los argentinos y argentinas para defender y recuperar lo nuestro” promovida por el Foro por la recuperación del Paraná y por el Encuentro Federal por la Soberanía, el sábado 20 de junio se realizará en Rosario el “Segundo Encuentro Federal por la Soberanía”.

La jornada estará enmarcada en el día de nuestra Bandera Nacional, que Manuel Belgrano enarboló por primera vez “en desobediencia” sobre las orillas del río Paraná, que la vieron nacer aquel 27 de febrero de 1.812. 

Los promotores del encuentro refieren que en el actual contexto nacional e internacional “la Patria está en peligro” y, citando a José de San Martín,  expresan: “cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”.

El Primer Encuentro Federal por la Soberanía, de gran trascendencia, tuvo lugar en el mes de junio de 2023 en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario y contó con la presencia de más de un millar de asistentes, sumando la adhesión de referentes de más de quince provincias argentinas que abordaron en paneles-talleres más de 20 temáticas donde sus organizadores refieren que “se evidenció el interés, la avidez, la participación y un gran protagonismo”.

Aquel primer encuentro selló un compromiso de continuidad en su objetivo central, objetivo que “hoy al profundizarse tremendamente la gravedad de la situación por las devastadoras políticas de ajuste brutal, entrega de nuestro patrimonio, de una verdadera claudicación nacional que pone en juego nuestra existencia como Nación, implementadas y condensadas en el DNU y la Ley de Bases del gobierno de Javier Milei para nuestra Patria”, reafirman con fuerza y patriótico entusiasmo, redoblando la apuesta: “continuar y profundizar el camino para defender y recuperar lo nuestro desde una mirada estratégica para formular no solo denuncias sobre las causas profundas de la dramática situación de dependencia que vive la Argentina, sino para la imprescindible formulación de un programa soberano para una salida a favor del pueblo y de la patria, para la igualdad y la felicidad de las grandes mayorías”.

Tomando como punto de partida aquella primera experiencia que consideran fundacional, Luciano Orellano, uno de los referentes que promueve este espacio, sostuvo: “lo hacemos con la misma aspiración: volver a reunir y poner en valor el vasto recorrido y las propuestas del amplio arco que a lo largo y lo ancho de Argentina porta las causas imprescindibles aunados en el sentimiento  ‘la Patria no se vende, ¡se defiende!’ que recorre toda nuestra geografía. Una invitación a sumarse que incluye tanto a  personalidades del mundo académico, económico y científico, como de la industria, de la producción y  de nuestra defensa nacional, de las Pymes, de las organizaciones y referentes políticos, sociales, sindicales, culturales, de los pueblos originarios, de los derechos humanos, a trabajadoras y trabajadores tanto ocupados como desocupados y jubilados, de la ciudad y del campo, a nuestros ex Soldados Combatientes de Malvinas, a los estudiantes, al movimiento de mujeres, a investigadores y comunicadores, que son la profunda expresión de la búsqueda de caminos de encuentro y esperanza que permitan desplegar colectivamente propuestas para la defensa y recuperación de la plena soberanía nacional en el más abarcativo de los sentidos”.

La modalidad de  funcionamiento será la misma que en aquel primer encuentro: decenas de paneles y  talleres coordinados por referentes en cada temática, en donde se debatirá y abordará la integralidad del problema de la soberanía desde sus diversas dimensiones: política, económica, social, cultural, ambiental, entre otras.

Aspiran hacerlo “colectivamente, con la necesaria e imprescindible unidad que nos exigen los tiempos que transitamos, en el sentido de un rumbo emancipador, que nos permita avanzar hacia la Argentina justa, libre y soberana que soñamos, donde en el trono de la vida cotidiana reine, definitivamente, la noble igualdad”. 

En la convocatoria citan aquella frase del creador de nuestra Bandera Nacional:

“Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia y de la Libertad”

Camino al encuentro, invitan este próximo miércoles 29 de mayo, a las 17.30 hs, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, al lanzamiento y conferencia de prensa con la presencia de las organizaciones y personalidades que convocan y adhieren, para luego dar paso a organizar comisiones de trabajo y el armado de los paneles y talleres que funcionarán durante el encuentro de junio.

Categorías
ACERO MOVIMIENTO OBRERO

Paro y movilización de la UOM Villa Constitución

Avanza la pelea por el salario, en defensa del trabajo y la industria nacional.

Una masiva movilización, protagonizada por los trabajadores de Acindar – UOM Villa Constitución, volvió a poner en el centro de la agenda, la necesidad de avanzar en la unidad para enfrentar las políticas de ajuste y entrega del gobierno nacional.

La marcha mostró a un amplio reagrupamiento de sectores gremiales, sociales y políticos, que acompañaron el justo reclamo que vienen llevando adelante los trabajadores por una urgente recomposición salarial que permita afrontar el brutal hachazo a los salarios que implicó la devaluación y la inflación acumulada en los últimos meses. Hubo delegaciones de diferentes sectores de la CTA T, CTA A, Aceiteros, La Fraternidad, Sadop, Amsafe, Comercio, Prensa, Ctera, ATE Rosario, CCC de San Nicolás y Rosario, Astilleros Río Santiago, Foro por la Recuperación del Paraná, PCR JCR, Frente Amplio por la Soberanía, MST, Polo Obrero, PTS, entre otros. 

Recordemos, que la siderúrgica está parada desde el 18 de marzo por la caída de la actividad y había anticipado que estaba en sus planes retomar operaciones el 15 de abril.

Toda esta situación de mucha incertidumbre, se refleja en las discusiones que se han venido dando en el seno de la masa metalúrgica respecto a qué medidas tomar, y hasta donde llegar con  las medidas de fuerza. Al respecto, Silvio Acosta, en el acto de cierre de la jornada de lucha señaló: claro que hay preocupación, pero hay algo que tanto la interna, como la comisión directiva pudimos recoger en los comedores y en la charla con los compañeros, que más allá de las diferencias y las distintas opiniones,  todos dijeron lo mismo “no podemos seguir viviendo con este sueldo de mierda que tenemos. Eso es lo que se repitió del primero al último de los comedores: aumento de luz, aumento de gas, impuestos, los alimentos, la educación, la salud”. Eso es lo que nos une.

Silvio Acosta (Com Interna Acindar UOM VC)

En relación a la lucha que vienen dando señaló:

Estamos acá para demostrarle a la Cámara Argentina del Acero que la integra ArcelorMittal y el grupo Techint, que hay que decir que está de los dos lados del mostrador, porque discute con nosotros cuando vamos a paritaria, pero después volvemos a discutir con ellos en el Ministerio de Trabajo. Y eso lo tenemos que decir, a pesar de que alguno se enoje, el gobierno nacional está copado por empresarios y uno de esos empresarios es Paolo Rocca, el rey del acero, que es el tipo que viene por nuestros derechos.

Esto no es un conflicto aislado, este es un conflicto nacional, porque lo que intentan hacer es adoctrinarnos, ponernos el techo a las paritaria, por eso es importante que estemos hoy acá para demostrarle a estos que la juntaron con pala, por más que nosotros sabemos que sacamos menos fierros hoy, producto de que no hay obra pública y porque la reapertura de las importaciones nos pega en el centro de la producción. Todos sabemos que es así, con nuestras diferencias y con nuestra coincidencias. El fierro no sale producto de una política. 

Entonces estamos acá para demostrarles a ellos que el aumento tiene que salir y que estamos unidos. El de la UOM es un conflicto testigo: si gana la UOM ganamos todos compañeros!, no solamente los metalúrgicos de Villa, ganamos todos.  Insisto en esto, no es un conflicto solamente de los metalúrgicos, es un conflicto de los comercios, es un conflicto de las pymes, es un conflicto de la Industria, es un conflicto de todo el pueblo de Villa y alrededores, porque si nosotros cobramos un sueldo de $350,000 ¿dónde vamos a gastar la plata? si no hay producción en la Argentina, no hay  trabajo. La discusión es clara: si no hay industria en Argentina, no hay trabajo. Y esto se resuelve con más trabajo, con más industria nacional, con más producción, no con garrote!

Por su parte, el sec. gral. de la UOM Villa Constitución, Pablo González, cerró el acto, agradeciendo la presencia de tantos trabajadores y organizaciones que se han solidarizado con la lucha de los metalúrgicos. Al respecto indicó:

Con todas las diferencias que se plantearon en los comedores, con toda la inestabilidad laboral que hay, con toda la incertidumbre que tenemos, pudimos lograr la mejor de las tres marchas que hizo la UOM, con la mayoría de todos los compañeros que están en el planta y son de la seccional.

Después de 4 meses y medio de negociación, de aprietes, de amenazas, de ofrecer anticipos, termina de confirmarnos verbalmente la empresa que el objetivo que nosotros nos trazamos está logrado:  ¡tenemos el IPC! (la empresa va a reconocer el Índice de Precios al Consumidor). Hasta la semana pasada teníamos 8 puntos menos, teníamos un montón de comedores en contra que nos decían que agarremos, que aceptemos, que nos toca perder. Pero nosotros no vamos a seguir perdiendo!!!

En cada una de las discusiones, decíamos que en las paritarias teníamos que lograr empatarle a la inflación y que sabemos que eso no es una ganancia, sabemos que eso es un empate, pero ya ni eso nos quería dar, querían avasallarnos..  No podíamos seguir aceptando esto, y si nosotros no tenemos un salario digno, los demás tampoco van a poder lograrlo. Hoy la industria es el laboratorio para destruir el salario de los argentinos, tenemos que convencernos de esto. 

 Todo esto que estamos haciendo lo está mirando Paolo Rocca, lo está mirando el directorio de Acindar, pensaron que hoy íbamos a ser pocos, pensaron que no iba a haber camisas de Acindar, que no iba a haber de Parque Chatarra, de Avance Construcciones, de las empresas contratistas, pensaron que no iba a haber compañeros de los talleres, pensaron que los trabajadores no se iban a sumar, quisieron instalar que era un paro político… pero esta es la primer batalla de muchas que vamos a tener!

 Este 11 de abril es por la pelea del salario, por la industria nacional porque seguramente cuando consigan los dólares, van a querer traer acero importado y convencernos de que tenemos que trabajar por la mitad del salario, ser esclavos.

Contra eso tenemos que luchar, es lo que quiere Milei, es lo que quiere Paolo Rocca y el directorio de Acindar!

Ahora más que nunca tenemos que unirnos todos, tenemos que dejar de lado las diferencias, las discrepancias de criterio y no comprar ese mensaje esa discursiva que está instalando el gobierno nacional.

Este lunes, después de un mes sin actividad, Acindar retomará operaciones en su planta, según lo informado desde el Ministerio de Desarrollo de la provincia de Santa Fe.

Con el faro del próximo PARO NACIONAL del 9 de mayo, la clase obrera se prepara para nuevos combates que permitan torcerle el brazo a esta política contraria a los intereses del pueblo y la patria.

Categorías
MALVINAS SOBERANÍA

Malvinas, herida abierta en el corazón de los argentinos

Presentamos este video-informe sobre la actualidad de la CAUSA MALVINAS, a 42 años de la recuperación de nuestras islas.

 

¡Volveremos!
Categorías
ENTREVISTAS MALVINAS SOBERANÍA

Patriotismo y defensa de lo nacional

Este abril está cumpliendo 20 años el Foro Patriótico y Popular, INFO>SOBERANA entrevisto a Cecilia Miguel y te contamos cómo fueron sus inicios, cuáles son sus actividades, sus objetivos y la importancia de difundir estas ideas.

“Este año el Foro cumple 20 años; estamos festejando porque es una tarea de hace mucho tiempo y no es fácil sostenerla”, dice orgullosa Cecilia Miguel; Abogada, Docente de historia Constitucional Argentina en la facultad de derecho de la UNR e integrante del Foro Patriótico y Popular.

La historia cuenta que al inicio se creó el Instituto de Estudios Nacionales; con un tinta más académico. Luego, al surgir la necesidad de polemizar un poco con la realidad de una forma más política, sin dejar de lado lo académico y científicos, surge en Abril de 2004 el Foro Patriótico y Popular. Como buena docente de, Cecilia no le esquiva a continuar contando la historia “el Foro surge principalmente con algunas reivindicaciones de quien fue presidente durante muchos años del Foro, el Teniente Coronel Adolfo César Philippeaux, él uno de los que participó en lo que fue la revolución del ´56, como se conoce, conducida por el general de división Juan José Valle el 9 de junio de 1956, con el fin de derrocar a la dictadura autodenominada Revolución Libertadora que destituye a Perón. Intentan recuperar las instituciones democráticas y volver a reinstalar a los gobernadores y al presidente; fracasan, la mayoría son fusilados, Philippeaux se salva y después de muchos años funda el Foro Patriótico y Popular”

El Foro tiene sedes en varias provincias de la Argentina como Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja y San Juan, “lo que lleva a que las actividades tengan un alcance nacional”, destaca Miguel y agrega “más allá de las actividades académicas, de formación y la publicación de investigaciones y boletines; también tratamos de participar activamente como por ejemplo en las vigilias de Malvinas del 1° de abril, también en otras que tienen que ver con la historia, salud, economía, deuda externa y demás ciencias”

En cuanto a las actividades que se realizan en Rosario, la abogada y docente destaca que “participamos de las reivindicaciones que se hacen en relación a la recuperación del río Paraná que estuvo privatizado y concedido desde los ´90. El vencimiento de esa concesión puso a la Argentina en una oportunidad histórica de recuperarlo” y sentencia “ahora hemos retrocedido enormemente porque el que se va a encargar del dragado y del control es el cuerpo de ingenieros del ejército de Estados Unidos o sea es la entrega total de una de las cuencas más importantes”

Historia de vigilias

Desde el año 2008 cada 1° de Abril se realiza en Rosario la vigilia por Malvinas. La actividad consiste en una jornada en donde con stands, proyecciones y actividades culturales, el pueblo homenajea a los ex soldados combatientes. El mismo finaliza a las 00 –al iniciarse el 2 de Abril- coreando a viva voz las estrofas del himno nacional. Al respecto Cecilia Miguel, quien realizó una especialidad en Historia de Malvinas y Atlántico Sur, comenta que “antes de formar parte del Foro seccional Rosario, participamos, junto a Generación Malvinas (grupo conformado por familiares de los combatientes en las islas) de la organización de las primeras vigilias; por supuesto que los principales protagonistas y organizadores son ellos –por los combatientes- para nosotras y nosotros, que en ese momento éramos jóvenes, fue una manera de acercarnos a los veteranos de guerra en una fecha tan sensible”.

Al ser consultada sobre si quería agregar algo más sobre lo que las lectoras y lectores tengan que saber; Cecilia con cara iluminada y una mirada orgullosa de su patriotismo dijo; “Sí, que ¡las Malvinas son argentinas!

(*) Foto de portada: Nahuel Militano

Verified by MonsterInsights