Categorías
ACERO SOBERANÍA

700 suspensiones en Acindar e importaciones Chinas. ¿Qué hay por detrás? ¿Qué hay por delante?

Resulta imposible no hablar desde el dolor cuando hay tantas familias en peligro de perder el trabajo. Resulta doloroso que los trabajadores y sus familias paguen las culpas de unos pocos ambiciosos.
También resulta doloroso que un operario de mantenimiento en siderurgia gane $2.649,93 la hora, y que el básico de un técnico de primera sea $597.612,31 porque a Paolo Rocca, que felicita y es parte de este gobierno, le parezca mucho que un trabajador de la UOM en siderurgia gane más, mientras él amasa una fortuna con la entrega a su favor de una parte importante del negocio de la energía por parte del gobierno.

¿Qué hay por detrás?

En esta nota vamos a intentar aportar algunos datos que tienen como objetivo tanto contribuir a conocer la realidad, como aportar a una salida a esta lamentable situación.
Lo primero es decir que es totalmente cierto y acertado lo que afirman Pablo González, Secretario General de la UOM Villa Constitución, como su Secretario Adjunto, Manuel Casas, y Silvio Acosta, de la Comisión Interna de Acindar: el presidente Milei es responsable al paralizar la obra pública, ya que destruye gran parte del mercado siderúrgico.
La construcción representa casi el 50 % del mercado en Argentina, como lo es en todo el mundo. Además, el gobierno nacional no solo cortó la obra pública, sino que también achicó los salarios, despidió o provocó el despido de centenares de miles de personas, y vació el bolsillo de los trabajadores que consumían acero o de productores cuyo proceso de fabricación contenía acero. Si a esto le sumamos las importaciones de acero y de productos de todo tipo que contienen acero, da como resultado una política criminal.
Pero ¿por qué el presidente Milei hace esto? ¿Porque cree que es lo mejor para la Argentina? La respuesta es “¡no, no y no!”. Lo hace porque sus jefes, que no son otros que las grandes potencias extranjeras (principalmente Estados Unidos, Israel e Inglaterra) quieren obtener de nosotros materias primas como soja, entre otros productos agropecuarios, junto al litio, petróleo, gas, agua, oro, cobre, y todo tipo de minerales. Como consecuencia, toda industria que no sirva a esta producción y toda persona que no sirva a estos intereses sobran en Argentina. En este caso, la frase “la verdad duele” es totalmente cierta, y duele hasta los huesos.

Mas para dar luz a la realidad, no alcanza solo con decir esto, sino que debemos situarnos en el contexto mundial. Desde 1950 hasta la fecha solo hubo dos momentos en los cuales cayó la producción a escala mundial: entre 1990 y 1995 cayó un 0,5%, y desde 2021 al día de hoy cayó casi constantemente hasta -10.8 %.

Otro dato de importancia es que previamente y durante esta crisis hay un corrimiento sobre dónde se centra la producción, siendo en Asia el lugar en que se utiliza más del 70% del acero. Esto indica un cambio en toda la producción y en la geopolítica con resultados de guerras comerciales y militares en curso, como ya venimos viendo.

En este contexto, se vienen formando distintas asociaciones entre países y entre monopolios que dominan la producción, monopolios que a su vez son dominados por gigantescos grupos financieros. Estas asociaciones internacionales tienen grandes disputas que hoy se tornan irreconocibles, pero también están interconectadas. Aquí vamos a señalar a dos de estos reagrupamientos por su nivel de importancia: la OTAN y el BRICS. Estas asociaciones tienen objetivos comerciales y militares en la disputa por el reparto del mundo (es importante aclarar que dentro de estas asociaciones solo se benefician los más poderosos asociados).
En la disputa por el acero entre el BRICS y la OTAN, es el primero quien domina produciendo más del 75 % del acero del mundo, como también domina la producción de productos que utilizan acero, ya que más del 65% es utilizado en los países que lo integran.
En lo que se refiere al mineral de hierro, mientras estuvo Bolsonaro en la presidencia de Brasil, su producción estaba controlada por la OTAN. Actualmente, con Lula como presidente, se ha abierto la disputa por el control principalmente de la empresa Vale SA, que puede inclinar la balanza para uno u otro lado. Al respecto, solo diremos que Brasil produce el 21 % del mineral de hierro que consume el mundo, que en su gran mayoría lo exporta a China. Además, Vale SA se encuentra entre las tres empresas productoras de este mineral más grandes del mundo.
Volviendo a la siderúrgica, tanto Argentina como Sudamérica son dominadas por los países de la OTAN y sus inmensos monopolios, pero es abrumador y cada vez mayor la intromisión de China, principalmente a través de la importación de productos siderúrgicos. Esta situación se agravará con la apertura de importaciones, dando paso a mayor cantidad de productos chinos como también a productos de Brasil, entre otros.

¿Qué hay por delante?

Hecha esta descripción, las preguntas que caben son: ¿Y nosotros? ¿Cuál es la tarea inmediata que nos toca protagonizar? ¿Cuáles deben ser nuestros ejes de lucha? ¿Es posible una salida feliz para nuestra patria, Argentina, y para nuestros pueblos hermanos?

Es tan importante describir una realidad que es profundamente dolorosa, como también decir que estamos en un momento ideal. Porque como nos enseñó nuestra emancipación americana, es cuando las grandes potencias se pelean en guerras comerciales y militares y se hacen irreconciliables sus contradicciones, el momento en el que se abre la posibilidad de un camino feliz al pueblo argentino: rompiendo cadenas de dependencia para transformarlas en independencia y soberanía.
Es por esto que a las luchas contra los despidos, por la producción, por mejorar salarios y condiciones laborales, es urgente hacerlas con un programa, rescatando al General Savio del olvido, trayéndolo al presente, tomando como “bandera” un programa de “unidad nacional soberano” en general y uno para la industria siderúrgica en particular.

Por último, y por comienzo, esta nota intenta llamar con gran humildad y con gran amplitud, junto a una fuerte convicción de que es posible y necesario, a la creación de un foro que tome la “industria siderúrgica soberana” como bandera de lucha, ya que urge el crecimiento de la industria nacional y la creación de puestos de trabajo industriales.
Venimos viendo que con el argumento de ser competitivos las empresas van a intentar ir a un feroz achique, no sólo de los puestos de trabajo, también por las conquistas de los trabajadores, intentando cambiar las formas de trabajo para “aggiornarse” a las demandas de los mercados. Usando algunas herramientas que el propio gobierno y su Ministerio de Trabajo les han dado (ministerio integrado por los mismos dueños de Techint )
No es cierto que la salida sea más ajuste salarial con mayor agravamiento de las condiciones de trabajo…
La salida es con un proyecto soberano que devuelva a los argentinos el control de la producción.

Categorías
ECONOMIA INDUSTRIA TRABAJADORES

Economía en caída y síntomas de una crisis de empleo

A dos meses de la asunción de Javier Milei, y en la víspera del discurso inaugural de las sesiones ordinarias del congreso, repasamos los índices económicos en Santa Fe y la región. Además una radiografía de las primeras señales de una crisis de empleo con despidos y suspensiones, los casos en Santa Fe.

Economía en caída

A dos meses de la asunción de Javier Milei y la implementación de las medidas económicas de Luis Caputo, casi todos los índices de la actividad económica tienen saldo negativo en Argentina, y Rosario y la región no son la excepción.

En diciembre la facturación de las empresas en la ciudad de Rosario cayó en los rubros de industria y construcción. La industria manufacturera cayó 8,7% interanual en diciembre y con los peores índices se registraron los rubros minerales no metálicos (arena sílica, azufre, etc.) 23%; vehículos y equipos de transporte 23%; y fabricación de componentes eléctricos. 

Por otro lado un indicador clave de la caída económica es sin duda el comercio, golpeado fuertemente por la caída del consumo empujada por el brutal golpe al bolsillo que significó la devaluación de diciembre y los siderales aumentos de precios. Este rubro cayó en su facturación en 7,7% en diciembre, mientras que los servicios fueron también en caída como el rubro de alojamientos, bares y restaurantes (6%) y transporte (11.2%).  Y los primeros indicadores de diciembre van en el mismo sentido: vestimenta descendería en promedio entre 15 y 25% el volumen de sus ventas

¿Quiénes fueron los únicos que tuvieron números positivos en Rosario en diciembre?: la intermediación financiera y los servicios de seguros que subieron en diciembre ¡67%! Como durante el macrismo, mientras se destruye la industria nacional, la producción y el consumo, crece la especulación financiera.

El golpe de gracia a las provincias

Mientras esos números se ven en grandes ciudades como en Rosario, y ante la ausencia de asistencia del Estado nacional, es difícil pensar en una asistencia provincial si no se ponen de pie las provincias para reclamar fuertemente lo que nación les niega, y en paralelo, si no se avanza en políticas fiscales progresivas que graven más a los poquísimos sectores que concentran las ganancias de este modelo y que vienen ganando hace rato.

Las provincias vieron multiplicarse sus deudas por efecto de la devaluación de diciembre, en el mismo momento que vieron caer las transferencias automáticas del gobierno nacional en un porcentaje del 20% (coparticipación federal, compensaciones y partidas estipulados por leyes especiales). Una caída de los ingresos provinciales que según estudios privados sería la peor de los últimos 45 meses.

Cae la actividad, y golpea al empleo

Según un informe del Ministerio de trabajo de Santa Fe, en los últimos 14 meses se firmaron en la Dirección Regional Rosario 50 acuerdos entre empresas santafesinas y gremios, o directamente con empleados, en el marco del artículo 223 Bis de la Ley de Contratos de Trabajo que habilita a la patronal a suspender personal cuando existe “falta o disminución del trabajo no imputable al empleador”, de los cuales 20 pertenecen a los dos meses y medio de gestión, desde que asumió Javier Milei.

Entre las causas mencionadas en el informe se encuentran: aumentos de costos operativos, entre ellos de los salarios acordados en las últimas paritarias; medidas económicas y políticas para la industria adoptadas, el panorama internacional que dificulta la provisión de insumos para utilizar en la producción; caída abrupta de la producción y de las ventas, provocándoles graves perjuicios económicos. 

Entre los rubros más perjudicados encontramos 4.500 en vigilancia, 2.280 en la construcción, 1.072 en la Sanidad, 367 en la industria del vidrio y alrededor de 100 en las industrias químicas.

Casos Testigo

Acindar (ArcerlorMittal)

El anuncio reciente de la paralización de todas las plantas del grupo siderúrgico Acindar genera preocupación tanto entre los trabajadores directamente afectados como en el sector empresarial y económico en general. Esta decisión, motivada por una marcada caída en las ventas, de una empresa que destina gran parte de su producción a abastecer a la obra pública, plantea un escenario complejo no solo para el empleo directo sino para las comunidades que rodean a la producción y las PYMES que trabajan directamente con el gigante del acero en Villa Constitución y toda la región.

GM

El 2024 comenzó con el peor enero de los últimos 15 años en cuanto a venta de autos, y eso tiene una repercusión directa en las fuentes de empleo automotriz.

General Motors, por ejemplo, paralizó su planta de Alvear hasta el mes de marzo y suspendió a todo su personal con salario reducido. La medida es fruto de la crisis económica y la caída de la demanda. El personal está suspendido hasta el 4 de marzo y, tras un acuerdo alcanzado con las automotrices, cobran entre el 76 y 78% de los sueldos. Desde el SMATA aseguran que la situación recuerda al gobierno de Mauricio Macri, cuando se perdieron 2.000 puestos laborales en el rubro en la zona.

Dinelli 

La empresa metalúrgica Dinelli, de Chañar Ladeado, cerró el pasado mes de diciembre y a pesar de que su propietario se había comprometido a pagar las indemnizaciones correspondientes, eso aún no ocurrió, y los 14 empleados que reclaman sus indemnizaciones comenzaron un plan de lucha con cortes de ruta.

Marco Polo

Otra empresa de la industria metalúrgica que enciende las señales de alerta es la de carrocera Metalsur, del grupo Marco Polo, que anunció la suspensión de 500 trabajadores en la planta de Villa Gobernador Gálvez. La medida será por treinta días y, durante el período, los obreros cobrarán el 80% del salario.

La firma dedicada al carrozado de colectivos, siente el impacto directo de la caída de la actividad económica. En los últimos años, había concentrado la producción de unidades urbanas pero hoy esa demanda se planchó.

La empresa, controlada por capitales brasileños, cesó los contratos de unos 140 empleados y avanzó con la suspensión rotativa del personal fijo, que cobrará el 80% cuando no trabaje.

Alerta Ferroviaria

Alertan una situación preocupante con respecto al recientemente reinaugurado ramal ferroviario Rosario/Cañada de Gómez, tras el cierre de la boletería en Cañada, y la paralización de la venta de pasajes online para el mes de marzo. La preocupación cundió en la comunidad por el futuro del servicio y las fuentes de trabajo

Uocra y empresas de construcción en estado de alerta

La decisión de Milei de parar toda la obra pública puso esta semana el gremio de la UOCRA en en estado de alerta y asamblea permanente por la pérdida en estos dos meses de 50 mil puestos de trabajo directos y más de 100 mil indirectos. Pero no solo los trabajadores están en alerta sino que las empresas nucleadas en la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) se declaró en “estado de emergencia” en todo el país a principios de febrero y advirtió que peligran 200.000 empleos y 1.400 empresas del sector por el “desborde inflacionario de 2023”, agravado por el freno a la actividad.

Planta Potabilizadora Santa Fe

La ampliación de la planta potabilizadora de Aguas Santafesinas S.A en Santa Fe Capital se encuentra paralizada y sin mano de obra. Debido a los “precios elevadísimos” de los insumos, la Unión Transitoria de Empresas (UTE), formada por Obring, Supercemento y Basa, a cargo de las obras, despidió a 27 trabajadores y mantienen solo a diez en tareas mínimas.

En un escrito, invocaron “desabastecimiento y precios elevadísimos” de insumos, atraso en el pago e “incertidumbre” sobre la continuidad de fondos nacionales ante la postura de “obra pública cero” del presidente Javier Milei ya desde su primer día como jefe de Estado, y antes incluso como candidato.

El futuro llegó hace rato

La perspectiva de una crisis de empleo en ciernes se vuelve más oscura con fallos como el que se conoció por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que puso un límite a la manera de calcular los intereses que se aplican en una indemnización por despido, algo que fue celebrado por el sector empresarial, que señaló que “es el camino” para empezar a dar impulso a la generación de empleo.

Un presagio del escenario de despidos para el que se preparan.

En el ámbito económico la perspectiva tampoco es alentadora, ya que tal como lo había dispuesto el Gobierno nacional, hoy aumenta el impuesto a los combustibles en el marco del cronograma de descongelamiento, lo que va a impactar de manera directa al precio de la nafta y el gasoil, algo que se repetirá en abril y mayo.

Pero no solo los combustibles aumentarán con el “descongelamiento” y la “libertad de precios” porque también lo harán los colectivos, prepagas, alquileres y trenes de larga distancia y las tarifas de servicios como luz, agua y gas.

La Secretaría de Energía calculó que $35.000 será el valor que abonarán por las facturas de gas y luz los usuarios incluidos en el decil 1 de la población, el de menos ingresos, y que ese monto representará alrededor del 35% de los ingresos de ese sector.

En este contexto dará su discurso inaugural de las sesiones del congreso Javier Milei, que en estas semanas previas mostró que ante la imposibilidad de ofrecer un solo logro económico que haga pensar que su base electoral no será la más golpeada por su política, profundizará “la batalla cultural” haciendo hincapié en el supuesto “combate a la casta”, la corrupción, y la persecución a los artistas opositores o la cancelación de íconos de gestiones anteriores como el INADI, o la política de género.

Mientras esto sucede, la pérdida de poder adquisitivo y la pelea por empatarle a la inflación da señales preocupantes de ir cediendo el lugar a la pelea por, aunque sea, mantener la fuente de laburo.

Verified by MonsterInsights