Categorías
CULTURA SOBERANÍA

“Punta Quebracho o la angostura de la patria”

Teatro histórico que desoculta y pone en valor la lucha de un pueblo por su soberanía

Todo está montado para que nos traslademos a 1845. La cita es en la Vuelta de Obligado. La escenografía, las imágenes, videos, las poesías y las hermosas canciones que acompañan toda la obra, llevan al espectador a ser parte de ese pueblo que se organiza bajo las órdenes de Juan Manuel de Rosas y comandadas por Lucio Norberto Mansilla, también con la colaboración de Pascual Echagüe, para enfrentar nada menos que a las dos potencias más importantes y agresivas de la época: las del Reino Unido y Francia, estimulados además por los portugueses afincados en Brasil.

Paralelamente, un diálogo entre San Martín y Artigas irá recorriendo diferentes momentos de la historia con sus contradicciones y complejidades, rescatando a sus protagonistas con sus idas y vueltas, con sus héroes y sus traiciones, siempre interpelando al espectador no solo para pensar el pasado; sin duda alguna las reflexiones invitan al cuestionamiento del momento actual y a repensar la Argentina y la Patria Grande que queremos y necesitamos. La fragmentación territorial por injerencia de potencias foráneas, la separación de Paraguay y Uruguay, la ocupación de Malvinas y los intentos de separación de la Mesopotamia, son algunas de las cuestiones principales que nos hacen cuestionar también nuestro presente.

Tanto ellos como nosotros sabemos que la poderosa flota Anglo-Francesa va a pasar por Obligado, pero hay una convicción muy firme: “Los Argentinos no son empanadas que se comen sin más que abrir la boca”.

La obra nos llevará en un recorrido por los pueblos ribereños del río Paraná, donde sus pobladores al mando de Mansilla, no le darán paz al enemigo. Sus más de ochenta buques mercantes y sus veinte buques de guerra se encontrarán con mujeres y hombres, paisanos que con la Patria en el corazón, los huesos y las tripas, los boicotearán económicamente y combatirán militarmente río arriba y río abajo, hasta su derrota final el 4 de junio de 1846 en Punta Quebracho.

Se presentó en la Sala Lavardén de la ciudad de Rosario, a pocos días del pasado 20 de noviembre, el mismo día en que el gobierno de Javier Milei hizo público un nuevo llamado a licitación de nuestro río Paraná. En una clara provocación elige el día que recuperamos la soberanía sobre nuestros ríos para entregarlo por treinta años a la medida de todos los pedidos de las cámaras que agrupan a las principales agro exportadoras, casi en su totalidad extranjeras. Luis Zubizarreta, CEO de la francesa “Dreyfus”, es quien preside la Cámara de Puertos Privados que pone condiciones a favor de los de afuera en esta nueva entrega del Paraná.

La pregunta es perturbadora e indignante: ¡¿Qué diría Mansilla?! ¡¿Que diría el General San Martín, que caracterizó la Guerra del Paraná como continuación de la gesta de la independencia americana y que entregó su sable corvo a Juan Manuel de Rosas por sostener “el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tratan de humillarlo”?! ¡¿Qué diría el General Manuel Belgrano, que pregonaba entre sus soldados “Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la independencia, de la unión y de la libertad”?!

Dirían sin dudas que no somos empanadas, que no somos un pueblo para comer de un bocado. Que entregar el Paraná es como entregar nuestra Bandera, nos invitarían firmemente a redoblar nuestros esfuerzos y multiplicar nuestra organización en defensa de nuestra Patria que está presa, ultrajada y en peligro, y tenemos que liberarla.

En este marco de entrega y de constante “batalla cultural” en donde se pretenden borrar las gestas emancipadoras de nuestro pueblo Punta Quebracho o la Angostura de la Patria” es una obra totalmente NECESARIA, aporte fundamental en defensa de nuestra soberanía.

FICHA TÉCNICA:

Actúan: Gabriel Romanelli, Marcelo Díaz, Quico Saggini, Agustina Felizia (de Entre Ríos), Pablo Tolosa (de Córdoba), y Nacho Bellini (de Santa Fe ciudad). Músicos en escena: Lucía Zelko y Franco Moscatti. Escenografía, objetos escénicos y ambientación: Lucía Palma. Vestuarios y máscaras: Cristián Ayala. Ilustración: Javier Armentano. Dirección General y Puesta en escena: Miguel Ángel Palma.

Reconocimiento

En el marco de la presentación, Evangelina Codoni (miembro del “Foro por la Recuperación del Paraná” y del “Encuentro Federal por la Soberanía”) hizo entrega al director de la obra, Miguel Ángel Palma, de un ejemplar del “Atlas visual por la soberanía” de Luciano Orellano y del mapa bicontinental de Argentina, como reconocimiento a la labor y aporte a la cultura nacional.

Asimismo, se acercó la “Declaración de interés” otorgada por la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, oportunamente solicitada por el diputado Carlos del Frade (Frente Amplio por la Soberanía).

Verified by MonsterInsights