Categorías
MILEI POLITICA SOBERANÍA

Retenciones 0, estafa 100%

Fuente: www.revistalanzallamas.com.ar

Un grupo de 10 empresas agroexportadoras, en su mayoría extranjeras, se quedo con 1500 millones de dólares del Estado a partir de la baja de retenciones

Lejos de ser un beneficio para los productores, como anunció el gobierno con bombos y platillos, la medida desesperada de Milei/Caputo para conseguir dólares se transformó en un mega negocio para las multinacionales del agro. 

La historia de la (nueva) estafa

¿Cómo sucedió? Estas empresas son las que le compran los granos a los productores para venderlos al exterior en forma de granos o de subproductos como harina, aceite o biodiesel. Cuando los compran les descuentan a los productores las retenciones, por lo que son estos los que la pagan y no las exportadoras.

La historia de esta estafa al Estado y los productores arrancó esta semana con el decreto decreto 682/2025.

En medio de la desesperación del gobierno por conseguir dólares, se sancionó esta medida inédita que implicaba la eliminación temporaria de retenciones a las exportaciones de cereales y derivados. Retenciones cero, que en un principio entusiasmaron a los productores, aunque muchos advirtieron que era una medida oportunista que solo apuntaba a tratar de conseguir algo de los casi 9 mil millones de dólares remanentes de productos agroindustriales de la campaña 2024/25 . 

Por si eso no alcanzaba el decreto del gobierno habilitó incluso a anotar ventas de la campaña del año que viene 2025/2026, que se estima en 47 millones de toneladas.

La cuestión era conseguir dólares a cualquier costo. Y la razón es que el gobierno ya se quemó casi 100 mil millones de dólares que ingresaron por distintos mecanismos:

Blanqueo: USD 20.631 M
Dólar Blend (CCL): USD 15.124 M
BOPREALES (1, 2 y 3): USD 10.000 M
Repo con bancos privados: USD 3.000 M
Préstamo FMI: USD 12.396 M
Bonte: USD 1.500 M
Retenciones bajas temporarias: USD 21.687 M (récord ene–jul)
Desembolso extra FMI: USD 2.069 M
Préstamos OOII: USD 6.263 M

Pero la oferta duró poco. En 48 horas el gobierno nacional informó que se logró alcanzar el cupo de 7.000 millones de dólares previsto por el decreto, “por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto”. Inicialmente iba a durar hasta el 31 de octubre, pero cerró el 24 de septiembre

Y a partir de este jueves comenzaron a regir nuevamente las alícuotas de derechos de exportación vigentes hasta el viernes pasado. El esquema al que volvió el país tras el cierre del beneficio es de: 26% de retenciones para soja, 24,5% para harina y aceite, y 9,5% para maíz y trigo

¿Quién ganó?

Lo cierto es que solo las grandes exportadoras aprovecharon esta baja de retenciones, cubriendo todo el cupo de unas 15 millones de toneladas en su mayoría de soja, lo que totaliza unos 7.000 millones de dólares. Y lo que implica que el Estado dejó de percibir unos 1.500 millones.

Como explica el gráfico elaborado por Agrofy en base a las declaraciones juradas presentadas los días de retenciones cero las principales empresas agroexportadoras como Bunge (EEUU), Dreyfus (Francia), Cofco (China), Viterra (Inglesa-EEUU) y Cargill (EEUU) se quedaron con el beneficio. 

  • LDC: 3,546 millones de toneladas
  • Cargill: 3,500 millones de toneladas
  • Bunge: 2,675 millones de toneladas
  • AGD: 2,506 millones de toneladas
  • Cofco: 1,868 millones de toneladas
  • Molinos Agro: 1,459 millones de toneladas
  • Viterra: 1,439 millones de toneladas
  • ADM: 678.000 toneladas
  • CHS: 479.000 toneladas
  • ACA: 373.000 toneladas
  • Amaggi: 364.000 toneladas
  • Otros: 700.000 toneladas

Y esto se produce porque esencialmente venden productos que todavía no tienen. Hasta antes de la medida compraron a los productores descontándoles las retenciones, y hoy luego del cierre de la medida, volverán a comprar lo que les falta nuevamente comprando con descuento de retenciones. 

¿Y los productores? La vieron pasar con la ñata contra el vidrio

Incluso en el caso que se produzca alguna “sequía comercial” o que los productores no quieran vender (los que puedan elegir) ese faltante seguramente lo cubrirán como en otros casos con soja provenientes de Paraguay y Brasil. Todo perdida para los productores.

Como lo exigen leyes vigentes como la conocida ley Martinez Raymonda, el gobierno podría haber exigido que las empresas acrediten la tenencia de los productos antes de anotar las ventas, pero eso no sucedió ni da la sensación que vaya a suceder en un gobierno que está al servicio de las multinacionales.

Como bien explica el periodista Matias Longoni en su cuenta de Twitter no es la primera vez que las agroexportadoras aprovechan estas ventanas para quedarse con las ganancias de la producción argentina.

“En octubre de 2007 Cristina ganó la presidencia y todos sabían que Néstor iba a subir las retenciones a la soja, en ese momento del 27.5%, para dejarle una buena caja. Pero el gobierno demoró un mes en concretar la suba al 35% y las exportadoras anotaron DJVE por casi la mitad de la cosecha de ese año. Con esa estrategia le cagaron a Cristina unos 2000 millones de dólares. Y como la jefa se quedó con la espina, en marzo de 2008 irrumpió con aquello de la resolución 125”. Ya es historia conocida.

La ley Martinez Raymonda, promocionada por Alfonsín, justamente habilitaba al Estado a revisar esas DJVE, considerando válidos sólo aquellos permisos de embarque declarados por el exportador cuando tuviera la soja para exportar ya comprada. Es decir que la cerealera no podía anotar una venta de soja si no tenía la soja en su poder. Es decir, que no se podía congelar las retenciones si no estaban los granos en su poder

Esta ley Martinez Raymonda incluso fue utilizada mucho tiempo después, en 2018, por el gobierno de Mauricio Macri, cuando debió volver a imponer retenciones (los famosos 4 pesos de Dujovne) y los exportadores volvieron a aprovechar unas pocas horas para anotar gran cantidad de exportaciones de mercadería que todavía no habían comprado. Así que el invento de Alfonsín sirvió para todos los signos ideológicos, aunque la verdad es que todos son juicios interminables, donde ganan los abogados y la cerealeras no devuelven ni un cobre”

EEUU de todos los lados del mostrador

Mientras este fabuloso negociado se concretaba desde las barrancas del Paraná por donde se desangra más que nunca la argentina, Milei y Caputo viajaban a EEUU a pedir ayuda para conseguir más dólares. Algo que parecen haber logrado con los anuncio del  secretario del Tesoro de Estados Unidos , Scott Bessent, de un posible swap de 20 mil millones de dólares.

Pero lo que llamó la atención en el comunicado de la ayuda financiera fue el pedido de Bessent de que Argentina vuelva a restaurar las retenciones.

¿Lo hacen para que argentina siga recaudando y pueda pagar la deuda o la ola de ventas de cereales argentinos golpea a los productores yanquis? Seguramente por ambas razones combinadas.

La situación interna de EEUU quedó clara tras el reclamo público  de la American Soynean Asociatión (ASA), la entidad que representa a los “farmers” estadounidenses.

El presidente de la ASA, Caleb Ragland, emitió la siguiente declaración:

“Los productores de soja de Estados Unidos han sido claros durante meses: la administración necesita asegurar un acuerdo comercial con China. China es el mayor cliente de soja del mundo y, por lo general, nuestro principal mercado de exportación. Estados Unidos no ha realizado ventas a China en este nuevo año comercial debido a los aranceles de represalia del 20% impuestos por China en respuesta a los aranceles estadounidenses. Esto ha permitido a otros exportadores, Brasil y ahora Argentina, capturar nuestro mercado a expensas directas de los agricultores estadounidenses. La frustración es abrumadora. Los precios de la soja en Estados Unidos están cayendo, la cosecha está en marcha y los agricultores leen los titulares no sobre asegurar un acuerdo comercial con China, sino que el gobierno de Estados Unidos está extendiendo $ 20 mil millones en apoyo económico a Argentina mientras ese país reduce sus impuestos a la exportación de soja para vender 20 cargamentos de soja argentina a China en solo dos días.

Los agricultores estadounidenses no pueden esperar y esperar más. ASA está pidiendo al presidente Trump y a su equipo negociador que prioricen asegurar un acuerdo inmediato sobre la soja con China. La economía agrícola está sufriendo mientras nuestros competidores suplantan a Estados Unidos en el mayor mercado de importación de soja del mundo”.

Los gobernadores ¿Productivistas?

Mencion aparte merecen quienes ahora se presentan como “opción moderada” de la derecha argentina oponiéndose a algunas medidas de Milei, pero que acompañaron y compartieron gran parte del trabajo sucio de ajuste y desregulación de los libertarios: los gobernadores de Provincias Unidas.

Esta es una buena oportunidad para saber a quiénes representan. Según sus propios discursos reclaman por los derechos de “los productores” y “la argentina productiva”.

Sin embargo, ante el choreo totalmente especulativo y que nada tiene que ver con la produccion que les acaban de hacer las exportadoras a los miles de productores que van a seguir pagando las retenciones mientras la diferencia la embolsan las multinacionales no se atrevieron a decir una palabra.

Gisela Scaglia, vicegobernadora de Maximiliano Pullaro y candidata a diputada nacional hablo del tema pero no cuestionó el provecho que puedan haber sacado las exportadoras, ya que “estaban en su derecho”. 

Sin despeinaese dijo que “lo que es triste es que las medidas no estén pensadas desde el corazón productivo y desde quien produce todos los días. Porque creo que tenían que llegar al chacarero, al que en este momento está arreglando el tractor, poniendo en condiciones la cosechadora para cuando venga la cosecha del trigo o tratando de preparar la sembradora para la nueva siembra. O muchos de ellos endeudados, tratando de comprar semillas, y que no pudieron llegar al menos este mes a poder hacer una compra sin retenciones”.

Además del gobierno de Milei, ¿quien le robó a esos “sufridos chacareros”, sino la expotadoras? Sería relamente extraño que un gobierno que endeudó a la provincia para realizar la obra publica que pidieron estas empresas desde La Bolsa de Comercio, hoy reconociera que son esas mismas las que hacen negocios a costa de la verddera producción. Se caen las carteas.

Se robaron un Vicentin

¿Cómo es posible esto en argentina? ¿Cómo es posible que en 48 horas, 10 empresas multinacionales se lleven un monto mayor a todas las deudas por las que quebró Vicentin (u$s 1200 millones), sin hacer mas que un trámite contable?

Esta estafa es posible por como esta organizado el comercio exterior en nuestro país que lejos de ser argentino hoy esta dominado por un grupo recudido de multinacionales principalmente estadounidenses pero también europeas y chinas.

Más alla de la complicidad del gobierno (que de probarse dejaría como migajas insignificantes a las coimas de Karin), esto sucede centralmente porque argentina ha perdido el control total de sus principales palancas de la economía como el comercio exterior y el control de sus puertos, lo que lo lleva a no tener control sobre su moneda por no poder regular el ingreso de divisivas.

foto 5

Eso sumado a una política de entrega total como la de Milei, con fuga de divisas, endeudamiento y desregulación de lo que entra y lo que sale del país,  han generado un combo explosivo aprovechado por las multinacionales del agro y las grandes potencias a las que pertenecen.

La oportunidad perdida con Vicentin, como posible empresa testigo del comercio exterior que nos permitiese tener una pequeña porción de ese mecanismo fundamental de la economía, profundizó este proceso que hoy da cuenta de la imposibilidad de pensar cualquier proyecto soberano independiente de desarrollo sin discutir la recuperacón nacional del comercio exterior, el transito fluvial, la administración portuaria y la industria naval propia.

Sin soberanía no hay futuro.

Categorías
MILEI POLITICA SOBERANÍA

“Tal para cual”: Las ideas de Javier Milei y la Bolsa de Comercio de Rosario

La esquina más peligrosa, la más oscura de Rosario “está de cumple”.

Como no podía ser de otra manera, Javier Milei suspendió su viaje a México para asistir al acto por el 140 aniversario de la entidad bursátil en Rosario prevista para el viernes 23 de agosto. Parece ser que vendría acompañado por el ministro Caputo, el hombre capaz de cometer el delito de mandar a domicilio ¡nuestras reservas de oro a Londres! No son “vendepatria”… ¡son regalapatria!

Hace unos días, se publicó una nota brillante: “San Martín, Milei y la patria”, del  sociólogo Facundo Guerra, que sintetiza las ideas fundamentales del actual presidente, cuya lectura completa recomendamos. A continuación reproducimos algunos de sus párrafos: 

“La idea de libertad. Milei pregona un liberalismo estrecho, centrado en la libertad individual: la libertad de mercado, de vender y comprar, incluso hasta los propios órganos del cuerpo. Es el individualismo más extremo. Por el contrario, San Martín aborda el concepto de libertad de manera diferente. Su famosa frase, ‘Seamos libres, lo demás no importa nada’’, refleja una visión de la libertad no como un asunto individual, sino colectivo.” 

“Soberanía o dependencia. Para el presidente, las potencias imperialistas y sus monopolios son el horizonte y modelo a seguir. Milei promueve la subordinación más directa al capital internacional. Según él, cuanto más subordinado esté el país, mayores beneficios obtendrá. Sus leyes y reformas implican una profunda declinación de nuestra soberanía.”

“Élite o mayorías. Para Milei, la ‘gente de bien’ son los generadores de ganancia. Explotar, saquear para generar plata, no importa cómo sino cuánto. ‘Elon Musk es un tipo genial. Qué importa si gana más plata’, sostuvo. Según él, las mayorías son aquellas que no se adaptan, los que no quieren trabajar 12 horas. No es casualidad que sus modelos sean Roca y Sarmiento, y que busque configurar una nueva versión de ‘civilización o barbarie’.” 

“Industria y liberalismo. La Ley de Bases y el Pacto de Mayo implican una profunda entrega nacional: apertura externa indiscriminada a los productos extranjeros, beneficios y facilidades extraordinarias para que los monopolios saquen nuestras riquezas. Es una política orientada a la destrucción de la producción nacional.” 

“Sistema impositivo. Milei redujo los impuestos para los grandes monopolios y los bienes personales, mientras reintrodujo el impuesto a las ganancias para los trabajadores y aplicó un brutal aumento impositivo sobre la población en general. De tal forma que un trabajador minero paga impuestos a las ganancias, pero la minera no.”

La Bolsa de Comercio de Rosario y su trascendencia en la vida de los argentinos y argentinas

¿Quiénes le roban al pueblo argentino la soberanía sobre sus riquezas?

Si partimos del principio de la necesidad de “conocer para defender”, nadie puede tener plena conciencia de cambiar algo o modificarlo si no lo conoce. Como dijo Don Ata: “… para el que mira sin ver…la tierra es tierra nomás…”

¿Qué importancia tiene en la vida cotidiana de los argentinos y argentinas esta institución que nos resuena tan “indescifrable” y cuyas funciones en general desconocemos?

¿Por qué si su función es tan relevante en nuestra vida cotidiana permanece “oculta” para las grandes mayorías?

Hoy, la BCR es una entidad que nuclea a los más privilegiados del mundo por el crecimiento exponencial de los precios internacionales del trigo, maíz, soja (que a pesar de la caída momentánea de su precio sigue siendo extraordinario), girasol, aceite, harinas y subproductos; del valor de la tierra; de la renta, los alquileres de los campos; del sector financiero; exportadores; por un lado.

Por otro lado, son los mismos que se han transformado en los grandes importadores de la inflación, “el peor de los impuestos”, que hace crecer la pobreza, rebaja los salarios, achica el mercado y el consumo internos. La baja de la inflación que tuvimos en estos días, no es más que “la paz de los cementerios”

En forma permanente repiten “hay que producir más para resolver los grandes problemas de Argentina”. Pero en este país producimos proteínas para 400 millones de habitantes. ¡Somos 45 millones y la gente tiene hambre!

Los precios son monopólicos de ganancias extraordinarias, en un país dependiente, que nada tienen que ver con los costos.

La ley fundamental económica del capitalismo monopolista es la fijación de precios que persigue como fin la obtención de altas ganancias monopólicas que exceden considerablemente la ganancia media. La obtención de estas altas ganancias monopólicas responde a la esencia del imperialismo y se asegura mediante un inusitado reforzamiento de la explotación de los trabajadores y el despojo de amplios sectores del campesinado, la industria, el comercio, etc. Y un avasallamiento y saqueo sistemático de los pueblos de los países dependientes como el nuestro, traducidos en distintos mecanismos de tributos, a través del trabajo del pueblo argentino.

No solo expropian a los trabajadores, sino también a las Pymes de capitales nacionales a las que sí les rige la ley de los costos y la tasa de ganancia media, cerrando por miles (cerraron 10.000 Pymes y se perdieron más de 250.000 empleos en el sector privado desde la asunción del gobierno de Javier Milei).   Esto en un país en donde reina el monopolio de la tierra, del comercio, de la banca.

Está presidida actualmente por Miguel Simioni (que vino a lavarle la cara a la entidad después del nefasto Alberto Padoán), junto a referentes provenientes históricamente del sector financiero especulativo y de las cámaras que agrupan a las agroexportadoras.

La BCR es una entidad que (además de las múltiples funciones que tiene) es un eje económico, financiero, parasitario, que cristaliza la renta terrateniente (que en el 2024 fue de 7.000 millones de dólares, siendo la tierra, en lo fundamental, un bien especulativo que todos tenemos que pagar en los precios de los alimentos). Esta entidad está directamente asociada a la “timba financiera”. Es el órgano, no el único, más importante que tienen la oligarquía, el imperialismo, y la burguesía intermediaria en la ciudad. Y como si esto fuera poco, es una usina ideológica que se nos presenta permanentemente como productivista, desarrollista, para sostener un modelo por el que todos los años batimos los récords de crecimiento, desarrollo, innovación, inversión, exportación, pero que lejos de igualar, desiguala: ¡cosechas récord y pobreza récord! El hambre es un crimen: 50% de pobres en la ciudad de Rosario expresan “las delicias del exitoso modelo que tanto pregonan”.

Los rosarinos somos testigos de cómo funcionarios de todos los niveles, repiten como “loros” y obscenamente las “bondades” del modelo y rinden exámenes frente a las autoridades de la BCR.

Cabe recordar sobre esta entidad, que los argentinos y santafesinos sabemos que fue a través de esta institución, que su ex presidente Alberto Padoán, de la empresa Vicentín (asociada a la anglo-suiza Glencore, hoy llamada Viterra) cometió la mayor estafa a los argentinos y a los chacareros, a través del Banco Nación: una “impune” estafa millonaria.

Son quienes, también, buscan profundizar para Argentina un modelo con una economía agroexportadora, subordinada, dependiente, y de extrema especialización, y una integración al mercado mundial de carácter unilateral. Todo se reduce, en lo fundamental, a la extracción de productos primarios y a un escaso desarrollo industrial, solo con la excepción de aquello que necesita tomar lo mejor de la ciencia (genética animal y vegetal, semilla, fertilizante, químicos, agroquímicos, siembra directa, etc.), pero que entierra toda posibilidad de un desarrollo nacional industrial, autónomo, independiente, con centro en el mercado interno.

El Estado ha delegado, en lo fundamental, la posesión y organización de la riqueza en nuestro país, la producción y su distribución, la planificación de la economía real, y los trazos estratégicos, que están hoy en manos del sector privado, principalmente extranjero. Basta visitar la página oficial de la BCR para corroborar esto.

Tienen una palanca fundamental para influir sobre la soberanía monetaria,  teniendo en cuenta que uno de cada tres dólares que entra al país viene a Rosario y pasa por sus manos. Suben y bajan el dólar cuando quieren y devalúan nuestra moneda.

Es imposible eludir su intermediación en el blanqueo y lavado de dinero, si tenemos en cuenta que un tercio de la cosecha se comercializa en negro.

En la Bolsa de Comercio conviven distintos sectores.

Si bien en la BCR se expresa en lo fundamental lo que hemos dicho, en forma hegemónica, esto de ninguna manera niega que conviven distintos sectores de la pequeña y mediana empresa y del comercio, profesionales e intelectuales, no reaccionarios, que nada tienen que ver con los Padoán y lo que hemos descripto.

A través de ellos, los dueños del río Paraná controlan todos los eslabones. Controlan puertos, comercio, trazos, y la mal llamada hidrovía, entre tantas funciones. Para hacer una mención y dar un ejemplo: en el famoso proceso licitatorio de la mal llamada hidrovía, en su momento, el Estado le delegó a la BCR la conformación del pliego para la licitación.

Si estos pivilegiados “dueños de todo”, que se ubican siempre como los “salvadores” a quienes deberíamos rendirles “pleitesía” porque son quienes, según dicen ellos, “nos dan trabajo”: ¿Por qué crece tanto la desocupación en Argentina? ¿Por qué no se resuelve por los años de los años la desocupación estructural que padecemos? ¿Para quiénes son entonces las extraordinarias ganancias?

Cabe preguntarse: ¿quién gobierna este país, esta provincia y esta ciudad?; ¿cómo es la articulación entre el poder formal y el poder real?

Como conclusión final, ante la próxima visita a la “fiesta del cumpleaños 140 de la BCR” del presidente Javier Milei y su ministro Caputo, entre otros:

¡Nada que festejar! ¡Todo por repudiar! 

Categorías
MILEI POLITICA

Milei y el teorema de Grondona

Fuente: Tiempo Argentino

Mientras el gobierno impulsa el lavado de activos, profundiza su dependencia con Estados Unidos en temas de seguridad. Rosario, Bullrich y la CÍA.

-En la AFA jamás preguntamos por el origen del dinero…

Esa frase es, posiblemente, una de las mayores matrices del negocio capitalista de la cancha chica del fútbol y de la cancha grande de la realidad. Una máxima filosófica que se le atribuye al casi eterno presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Humberto Grondona.

La mejor definición de la fenomenal plataforma de lavar dinero que es el fútbol no solamente a nivel nacional.

Aquel teorema de Grondona hoy tiene multiplicadores, no solamente en la práctica deportiva si no también en la teoría política económica del actual presidente de la Nación, Javier Milei.

En una entrevista reciente, el periodista Alejandro Fantino le preguntó de dónde sacaría el dinero para dolarización y Milei le respondió que provendrían de los ahorros «de la gente» y de un régimen amplio de exteriorización de activos. Ante esa contestación, el entrevistador le planteó la posibilidad de que esa desregulación permita ingresar divisas de origen ilegal; situación que tanto la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como organismos internacionales deberían revisar.

“Me importa un rábano”, contestó Milei. Y agregó: «Algunas cosas que los políticos definen como delito para mí no son delito. Sin embargo, emitir dinero sí es delito. Reventarle la cabeza al pagador de impuestos no, eso está bien. Que 50 mil dólares puedan usarlos sin problemas te parece bien». 

«Si quieren, que usen 50 palos verdesme importa un rábano«, reiteró.

De allí que el gobierno insista en la necesidad de reformar leyes para que cada vez sean más flexibles los controles a las llamadas inversiones extranjeras.

No interesan los orígenes de los dineros ni tampoco que la riqueza argentina quede para el pueblo argentino.

El teorema libertario

teorema milei fantino

La Argentina, aliada de la OTAN desde 1998, es decir aliada de Gran Bretaña, entre otras naciones, ha profundizado su dependencia con Estados Unidos. Diarios como La Nación y Clarín sostienen que la inteligencia que se está haciendo en el país es la que realiza la CIA, la mayor responsable de hechos terroristas en América del Sur y del mundo.

A eso hay que agregarle los dichos de un funcionario del Ministerio de Seguridad de la Nación que sostuvo que para combatir el «terrorismo» en Rosario había que bajar la edad de punibilidad a doce años como propone su jefa, la señora Patricia Bullrich. Ahora se conoció un «parte de inteligencia» en el que se mencionan amenazas «yihadistas» mezcladas con la «actividad de las organizaciones criminales apostadas en la ciudad de Rosario».

Algo burdo que solamente tiene sentido si se comprende que la decisión es meterle el mayor miedo posible a la sociedad rosarina en particular y argentina en general para convertir a las fuerzas armadas en policías nacionales y dejar las áreas estratégicas y vinculadas con las riquezas a los Estados Unidos. Patético momento del saqueo. De igual manera, hay que seguir insistiendo. Denunciar, organizarse y construir un proyecto político que esté a la altura de la gente que amamos.

Categorías
MILEI POLITICA

El seleccionado libertario

(Nota gentileza del portal web “Lógica del Pueblo”)

La disputa por la Argentina es voraz. Diferentes sectores imperialistas abren una contienda por las palancas de poder. Luego de las elecciones, esto se expresa en la conformación del gabinete nacional. Hay quienes quieren mostrar un Milei sin músculo controlado por un Macri tras bambalinas, pero la disputa aparenta ser más compleja.

Los primeros días de la semana pasada parecía que La Libertad Avanza conformaba un gabinete con mayoría de funcionarios propios, incluso se había avanzado con nombramientos para el Banco Central y ANSES, y con el área de seguridad delegada al sector de Villaruel; pero a mitad de semana, Macri hizo una rápida jugada con la que aparentemente logró capitalizar lugares claves del ejecutivo nacional.

Los pocos cuadros con los que cuenta Milei llegan de la mano de Eurnekián, presidente de Corporación América que cuenta con Aeropuertos y Terminales de cargas aéreas (Aeropuertos Argentina 2000), Agro y biodiesel (Unitec Bio), Infraestructura (Helport), y Servicios Financieros (Converse Bank). También tiene un nombre ya escrito en el directorio de YPF bajo el pulso de Paolo Rocca -único aportante privado declarado de la campaña-.

No hay nada definido hasta los nombramientos, pero las tensiones entre el macrismo y los libertarios se recrudecen. Después de algunas concesiones, La Libertad Avanza logra contener, al menos por ahora, algunos puestos claves. El Jefe de Gabinete sería Nicolas Posse, quien no cuenta con experiencia en el empleo público. Es el mayor amigo de Milei de la corporación América, en la que Posse fue encargado de la “Unidad Sur de Negocios” de la empresa y del fallido proyecto “Conector Bioceánico Aconcagua”. Dicho proyecto se enmarca en el IIRSA (desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-) y proponía reducir costos de fletes que exportan hacia el Océano Pacífico (China- India) mediante un ferrocarril que atraviese la cordillera y embarque en Chile y no en la zona portuaria del Gran Rosario. Posse también tuvo sus pasos en áreas claves de Molinos Río de la Plata.

De la Corporación América también llega Guillermo Francos, ex director de Aeropuertos Argentina 2000. Francos se propone ser Ministro del Interior de un presidente sin gobernadores y que quiere recortar ministerios. Cuenta con un “perfil dialoguista” por sus diferentes acercamientos a la política. Actualmente representa a la Argentina en el BID, donde llegó convocado por Gustavo Béliz. Presidió la fundación Acordar, de la cual Javier Milei fue Jefe Económico, y se fundaron bases para la plataforma de campaña de Scioli en 2015. Fue Diputado Nacional de la mano de Cavallo dentro de la Alianza.

También con ligazones con Eurnekian, llega como Ministro de Infraestructura Guillermo Ferraro. El contador es director de Infraestructura de la consultora KPMG. Dicha consultora de capitales holandeses, se encarga de dar asesoramiento legal, fiscal y financiero a diferentes proyectos públicos y privados. Recientemente fueron allanadas sus oficinas por ser quienes dieron el “visto bueno” para que la empresa Vicentín sea beneficiaria de créditos millonarios por parte del Banco Nación cuando no contaba con tal sustentabilidad; por lo cual se la considera partícipe necesaria de la estafa de Vicentín al Estado.

En diálogo con radio Mitre Ferrero aseguró que contará con dos lineamientos claves: “El primero es que todo lo que puede hacer el privado que lo haga el privado y no lo haga el Estado. El otro vector que se aplica en nuestra área es que, donde hay una demanda, hay una oportunidad de negocios, entonces hay muchos de los proyectos de infraestructura que existe una demanda, si no no tiene sentido llevarlo adelante”. Esta visión menemista del Estado hace recordar a la frase de Roberto Dromi al anunciar el plan de reforma estatal, y es una de las bases de la política de recorte de Milei: el fin de la obra pública y la instalación de un sistema público-privado, donde los privados invertirían y luego cobrarían un canon de uso. Esto va a contramano de las necesidades estratégicas del Estado y de las necesidades sociales; también es desanclado de la realidad argentina, un país de grandes dimensiones territoriales, a diferencia de los países modelo (Chile , Suecia). Los anuncios de Ferraro ya impactaron con telegramas de despidos entre los 200 mil empleados de obra pública en todo el país.

Por último, Guillermo Ferraro ya anunció cambios en un área estratégica de la Argentina: el Río Paraná. El control de la Cuenca del Plata está a cargo de la Administración General de Puertos desde que caducó la concesión de casi treinta años que había privatizado y concesionado facultades a la empresa Hidrovía S.A. (Jan de Nul y Emepa). Que haya regresado a manos del Estado le devolvió el control sobre las cargas que transitan allí y la potestad del cobro de un peaje millonario; algo sumamente estratégico para el control de la producción y el comercio exterior argetino. Si bien el control por parte de la AGP siempre estuvo en tensión por parte de monopolios imperialistas que se añoran su control, la entrega por parte de Ferraro sería total sin siquiera garantizar control de carga por parte del Estado.

Acorde con las políticas privatistas y con el secretario de Energía Eduardo Rodríguez Cirillo, el dueño de Techint y único aportista privado declarado de la campaña de La Libertad Avanza, Paolo Rocca, logró colocar a Horacio Marín como presidente de YPF. Es preciso recordar que el holding Techint es una empresa multinacional ítalo-argentina con sede en Luxemburgo -paraíso fiscal-. Esta tiene como actividad emblema la metalurgia, concentrando más de la mitad de la producción del acero argentino. Dentro del holding, Tecpetrol produce 170 mil barriles diarios de petróleo en América Latina. Es responsable del 13% de la extracción en Vaca Muerta y en Argentina cuenta con participación en las principales transportadoras y distribuidoras de gas natural (Transportadora de Gas del Norte, Litoral Gas, etc.).

De ahí la importancia que el actual director de Exploración y Producción de Tecpetrol -Marín- ingrese en un área clave y estratégica de la Argentina. YPF es una de las principales empresas argentinas, con gran proyección al contar con Vaca Muerta y el flamante gasoducto que promete soberanía energética y exportación del recurso; también cuenta con la Y-tec e YPF Litio con grandes avances en el desarrollo de encadenamientos productivos del litio argentino.

Milei anunció la privatización de YPF, lo que fue advertido como negativo por diferentes sectores. La empresa es estratégica y necesaria para pensar la soberanía argentina. Pero incluso el plan privatizador cosechó rechazos en actores fuertes del sector, como el exministro macrista de energía Aranguren (ex Shell) quien declaró que la empresa debe retomar el rol social y que puede ser eficiente sin la necesidad de vender las acciones que están en manos del Estado.

El macrismo mete la cola

En principio Luis “toto” Caputto se haría cargo -nuevamente- de la cartera económica. Luego de muchas especulaciones, el delfín de Macri, el “Messi de las finanzas” que “renunció” al mundo privado para ser ministro del macrismo y convalidar el pago usurero a los fondos buitres y la deuda a 100 años, vuelve para ser Ministro de Economía. Caputto fue empleado de las principales financieras del mundo -JP Morgan y del Deutsche Bank-. En este momento, se encuentra en viaje a Estados Unidos junto a Javier Milei y Nicolas Posse -futuro jefe de gabinete-.

Este es, probablemente, el ejemplo más claro de que Macri logró “meter la cola” en el gobierno de Milei. Caputto, si bien no se opone a una posible dolarización, instala como principal un ajuste acérrimo y ortodoxo y la toma de deuda pública, al menos para darle tranquilidad a los banqueros. Esto logró reordenar la estructura del próximo gabinete que tenía como eje la dolarización y el fin del Banco Central. Emilio Olmos, el “experto en dolarización de Milei”, no iría al Banco Central, puesto que aún se encuentra acéfalo.

Pero las incursiones del macrismo dentro del ejecutivo también tiene repercusiones en otras áreas. En seguridad arribaría la presidenta del PRO y ex candidata al sillón de Rivadavia Patricia Bullrich. Área donde tiene experiencia de los cuatro años de Macri e intereses económicos. Su marido, Guillermo Yanco, fue quien tejió relaciones con el primer ministro israelí Netanyahu para la compra de todo el armamento que utilizó el macrismo en represión y la inteligencia ilegal. La vicepresidenta Villarruel pareciera ver deslucida su impronta de dirección de las fuerzas armadas y de seguridad.

Otra área de interés del macrismo fue una de las “cajas” más grandes del Estado: el ANSES. Carolina Píparo (de Milei) no sería tenida en cuenta en el área que asumiría Osvaldo Giordano, ministro de Schiaretti, que apoyó la candidatura de Patricia Bullrrich. El economista, exmiembro y habitué de Fundación Mediterranea, fue Subsecretario de Empleo del Ministerio de Economía dirigido por Domingo Cavallo en los ‘90. Histórico funcionario del cordobesismo, fue autor de varias medidas de recortes a los jubilados cordobeses, aunque en sus discursos suele oponerse a los recortes previsionales y prefiere presentarse como “ordenador integral del Estado”. Hace algunos años fundó el Instituto para el Desarrollo Social Argentino, donde genera investigaciones sobre finanzas públicas. Es muy bien ponderado por el círculo rojo cordobés, léase Ratazzi (presidente de Fiat, ex Sevel del grupo Macri, con buena relación con Mauricio). Genera expectativas en Juntos por el Cambio para lograr una reforma previsional integral.

La casta más temida

Como expresamos en una nota anterior de Lógica del Pueblo, con Milei llegaban los sectores más fascistas de la oligarquía argentina. La vicepresidenta Victoria Villarruel encarna eso. Es hija del ex represor Eduardo Villarruel, quien se reivindicó orgulloso de participar de la Operación Independencia contra la “subversión”; lo cual no la acusa de nada, si no fuera porque sus primeros pasos académicos y políticos fueron para reivindicar la dictadura. Algo que demostró públicamente al defender al represor Juan Amelong, condenado cinco veces a cadena perpetua por lesa humanidad, secuestros, torturas, desapariciones y robos de bebés.

Desde muy jóven organizó reuniones con los principales jerarcas de la última dictadura. En un cuaderno que Miguel Etchecolatz (quien desapareció dos veces a Jorge Julio López) tenía en su celda, aparece el nombre de Victoria Villarruel arriba del de la negacionista Cecilia Pando. Villarruel aparece junto a la sigla del Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas, donde solían juntarse las organizaciones que buscaban la impunidad de los represores. Como abogada, fue parte de varias organizaciones pro-impunidad de represores, como Aunar, Memoria Completa, Jóvenes por la Verdad, el Centro de Estudios Jurídicos sobre el Terrorismo y sus Víctimas, etc..

Pero lo que, capaz, es más escalofriante es su vínculo con los servicios de inteligencia. Villarruel es presidenta honoraria de Oíd Mortales. Dicha agrupación se creó a mediados de año, cuando Milei anunció que Villarruel sería quien defina las políticas de seguridad y defensa. Oíd Mortales es sucesora de la Fundación Tridentina por los Valores Clásicos que había formado Gustavo Corbi en 2011. Corbi es un teólogo ultraconservador que estuvo a cargo de la sección Religión de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) durante los primeros meses de la última dictadura.

Se cree que Oíd Mortales tiene el objetivo de diagramar un plan estratégico que llevaría a cabo Villarruel. En sus filas encontramos personas con pronunciamientos prodictatoriales públicos, algunos asesores directos de Villarruel. Entre ellos: el coronel retirado Jorge Vives, un especialista en inteligencia, quien se encargaría de pensar “Seguridad y Defensa”; Marcelo Cinto Courtaux, hijo homónimo del represor que integró la estructura de inteligencia del Ejército durante la dictadura; Ida María Tejeda de Anchézar. reivindicadora de represores, está a cargo del área de “Formación”; Federico Pávito, abogado laboralista que apoya a agrupaciones de abogados defensores de genocidas, aparrece como responsable del área de “Justicia”; Santiago Gándara que fue presidente de la Sociedad Rural de General Pico, anticomunista confeso, estaría a cargo de “agricultura”; y Guillermo Maximiliano Montenegro, asesor de Villarruel en la Cámara de Diputados.

Hasta aquí, y de manera aproximada, vimos algunos de los actores más importantes que resuenan en el armado del gabinete del próximo presidente argentino. Los hechos se suceden de manera vertiginosa en la política argentina y posiblemente parte de esta nota quede en letra muerta. De todas maneras, creemos que en futuros análisis es interesante continuar con el mismo lente, e identificar quienes dirigen sus principales acciones en defensa de nuestra soberanía; y quienes lo hacen en defensa de intereses extranjeros. Como vimos, las palancas del Estado no es una disputa sólo por intereses de actores políticos, sino que hay claros intereses de económicos en disputa.

Verified by MonsterInsights