Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

La épica travesía “remar contracorriente por el agua, la vida, la soberanía y en defensa del río Paraná” tuvo en Rosario su fervoroso punto cúlmine

Fue en el “día mundial del agua”

En la tarde de este sábado 22, una multitudinaria y diversa concurrencia comenzó a reunirse desde muy temprano en el sector de playa de la Rambla Catalunya para protagonizar una jornada que reflejó el firme compromiso por la defensa de nuestro río Paraná en los amplios sectores convocantes y en una multitud de asistentes que dieron el presente y acudieron a la cita. La convocatoria  sumó la adhesión de más de 180 organizaciones socioambientales, gremiales, religiosas, políticas y de referentes del mundo científico, académico y cultural.

En lo que fue una jornada destacada por un impactante despliegue y en el “día mundial del agua” tuvo lugar el recibimiento a los protagonistas de esta histórica “remada contracorriente por el agua, la vida y la soberanía” que arribaron en caravana en sus respectivas embarcaciones, junto a mas de doscientas embarcaciones que se fueron sumando a cada paso a lo largo y ancho del extenso recorrido de la que  refieren como “una épica travesía histórica”.

En palabras de sus organizadores “la travesía remar contracorriente por el agua, la vida y la soberanía se expresa en ferviente oposición a la reprivatización y extranjerización del río Paraná como a la pretensión de la profundización de su dragado que el gobierno intentó llevar a 44 pies”.

Partió desde Clorinda (Formosa) y puntualmente con las embarcaciones el día 2 de marzo desde la Isla del Cerrito (Chaco), considerada de enorme significación histórica y de carácter estratégico por ser punto de confluencia del río Paraguay y Paraná, para finalmente arribar a Rosario tras su extenso recorrido por las aguas de nuestro río, haciendo postas en cada localidad ribereña. 

Esta jornada de sábado tuvo su inicio con una “Radio abierta”, conducida por los periodistas Ariel Bulsicco, Jorgelina Hiba, Nire Roldán y Sergio Rinaldi, y la conducción general de Germán Mangione y Luis Precerutti, que en la voz de sus entrevistados compartieron con los presentes innumerables argumentos “en defensa de las causas profundas y urgentes que hacen a la travesía y a esta convocatoria de recibimiento, y de denuncia y repudio frente a la gravedad de la escalada de saqueo, entrega y represión a la que se viene sometiendo a la Argentina y a nuestro pueblo, profundizando día a día la dependencia y la declinación de nuestra soberanía nacional”. Jorgelina Sorrequieta acompañó con su música en los intervalos entre los reportajes.

Al ritmo de “Tamboreras”, con banderas argentinas sobre la costa, que al momento del desembarco acompañaron el multitudinario canto “la Patria no se vende”, la llegada de los remadores y remadoras fue ovacionada en forma unánime por el público presente que, entrelazada con los abrazos, definieron como “un encendido reconocimiento a los protagonistas de esta verdadera gesta que vienen ‘poniendo el cuerpo a las ideas’ durante 22 días por el río Paraná y haciendo ‘docencia patriótica’ en cada posta litoraleña, denunciando y argumentando a lo largo de 1.200 km por la defensa de una causa que es de todos: ¡el Paraná no se vende, se defiende!”.

Una conmovedora “ceremonia ancestral” tuvo lugar sobre la costa.

Luego se dio comienzo al “acto”, donde se les otorgó un reconocimiento a los integrantes de las embarcaciones que realizaron todo el recorrido de la travesía, y dieron un saludo los capitanes de dichas embarcaciones: Ernesto Javier Nuñez “el Tula” (Coordinador de Islas de la ciudad de Victoria) por la “Salvemos al Paraná”, Mariano Martínez (docente de música) por “La del Zurdo” y Luis “Cosita” Romero por “La Yaguarona”. Elías Sigura, guardaparque de islas en Entre Ríos, también habló en representación de los kayakistas.

Una enorme “bandera argentina” desplegada por los presentes se unió con el canto a viva voz de las estrofas del “himno nacional argentino” para dar lugar luego a las palabras de los principales referentes de toda esta travesía: Luis “Cosita” Romero, Martha Arriola y Luciano Orellano, quienes transmitieron la intensidad de lo vivido en el recorrido y el enorme agradecimiento al cariño y generosidad recibidos por los pueblos del litoral.

Luis “Cosita” Romero, protagonista en el año 1996 (hace 28 años) de aquella histórica lucha y travesía contra la construcción de la represa del “Paraná Medio”, considerada el antecedente de la travesía actual, valoró el enorme esfuerzo realizado y sostuvo la necesidad de continuar esta lucha que hermana a los pueblos de la patria grande.

Martha Arriola, de la “Red Eclesial Justicia y Paz” y “Cuidadores de la Casa Común”, resaltó la voz de la mujeres en esta travesía y el compromiso por la defensa de lo humano, lo ambiental, que está presente en cada uno de nuestros pueblos hermanos unidos en su espirutualidad.

Luciano Orellano, miembro del “Foro por la recuperación del Paraná”, destacó que hay muchísimo para contar, el recibimiento extraordinario de las comunidades que los emocionaron tan profundamente, y también cómo pudieron observar y conocer a lo largo del recorrido la tremenda claudicación nacional a favor de la extranjerización para convertirnos en una factoría, en un protectorado, hundiendo, abandonando y oxidando el patrimonio nacional y desgarrando al pueblo y a nuestro río Paraná para abrir paso a las empresas y a la soberanía extranjera y agregó que hay que ponerle el cuerpo a las ideas para  parar este ecocidio y esta entrega total de la soberanía.

La lucha sigue

Los tres oradores coincidieron en la necesidad de dar continuidad a esta pelea en la defensa de la patria y el pueblo argentino.

Para dar cierre al acto, el reconocido músico Jorge Fandermole, especialmente invitado, compartió con la concurrencia su canción “Oración delRemanso”, emotivamente acompañada con el canto de los presentes.

Una “muestra soberana” con infografías en grandes paneles se erigía en el predio, con la intención por parte de sus organizadores de “alumbrar con imágenes la entrega, el saqueo, la dependencia y extranjerización a la que sumergen y someten a nuestra patria, lo que se profundiza gravemente de modo acelerado en la Argentina actual en manos del gobierno de Javier Milei y todos sus funcionarios afines, como también infografías para visibilizar nuestras  riquezas, recursos y bienes naturales, nuestro patrimonio nacional, y las propuestas que harían posible otro rumbo para nuestro país y para la felicidad del pueblo”. Un stand con numerosa literatura complementaba este objetivo.       

La jornada culminó en “festival” con la participación de artistas y grupos: Vicky Allancay, Flor Curcio, Vicky Durand, Valen Druetta, Sofía Reinoso, Tamboreras (ATE/Amsafe) y “Mi Bonita Cumbia”, que en palabras de los convocantes “coronó la jornada en esta verdadera fiesta, porque con el canto, la música y el baile, compartimos en la alegría el orgullo de estar a la altura de las causas que defendemos. Las Malvinas son argentinas, ¡el río Paraná también!”

 

Ph

La foto de portada es de Eduardo Bodiño.

El resto de las fotos y drone de Nahuel Militano

 

 

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Comenzó la travesía a remo que une Formosa con Rosario en defensa del río Paraná

El 1 de marzo, se lanzó la Campaña Remar Contracorriente por el Agua, la Vida y la Soberanía, desde Clorinda Formosa, para toda América Latina y el Caribe, inaugurando una travesía a remo que llegará el 22 de marzo a la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe. 

La campaña tiene como uno de sus ejes centrales la protección del río Paraná y el rechazo a la re licitación y extranjerización del río impulsada por el gobierno de Javier Milei.

Serán 1200 kilómetros por el río Paraná que recorrerán los remeros durante 22 días, parando en 25 territorios donde se realizarán encuentros con cada comunidad. 

Con el eco de la gesta que hace 28 años encabezaron Luis Cosita Romero, y Raúl Rocco poniéndole freno a la construcción de una gran represa en el Rio Paraná, hoy los remeros, abrazados por más de 170 organizaciones y acompañados por la red Justicia y Paz de la Patria Grande, salen para “defender al rio del nuevo ataque privatizador del gobierno”, como parte de una acción mayor que se desarrolla en coordinación con organizaciones de toda la cuenca del plata y el caribe en defensa de los bienes comunes.

Durante todo el recorrido diferentes colectivos sociales, ambientales, sindicales, deportivos, culturales y políticos acompañaran tanto en el agua como en actos en tierra la épica travesía.

Un grupo embarcaciones realiza, en condiciones climáticas  agobiantes como la ola de calor que tiño todo el arranque, la travesía completa uniendo nuestro litoral con el grito “la patria no se vende, el Paraná se defiende”.

Desde el arranque se lanzaron al agua Luis Cosita Romero, Francisco Paredes, y Martha Arriola  en una de las embarcaciones, Mariano Martínez y Nelson Yapura, en otra y Luciano Orellano, Arian Enriquez Montiel y Ernesto Javier “Tula” Nuñez, en una tercera. Las mismas son acompañados los kayakistas Elias Segura, Matias Postai y Luciano Salomone.

Con un acto multisectorial en Isla del Cerrito, Chaco, se dio inicio a la segunda fase de la travesía donde se sumaron decenas de kayaks de la escuela de canotaje de Barranqueras (Chaco). Al arranque se realizó una asamblea con la participación de fuerzas políticas, gremiales y ambientales de la zona, y una emotiva ceremonia religiosa.

Con las embarcaciones en el agua arrancó la remada que tuvo una parada en las playas de Corrientes capital y luego en la otra orilla del Paraná, en Barranqueras, Chaco.

“Salvemos el Paraná”

Una de las embarcaciones que realizará la travesía completa esta tripulada por dos santafesinos y un entrerriano que viajaron para sumarse a esta forma de concientizar y denuncia el intento de entrega de nuestro recurso más preciado, el majestuoso Río Paraná.

A bordo de la embarcación “Salvemos al Paraná”, Luciano Orellano (referente del Foro por la recuperación del Paraná y del Encuentro Federal por la Soberanía) acompañado del pescador Arian Enríquez Montiel  (Referente de la cooperativa de pescadores “Sembrar” de Villa Gdor. Gálvez) y Ernesto Javier “Tula” Nuñez  (Guía Turístico y Asesor de Islas en el Municipalidad de Victoria) enfrentan las primeras jornadas de remo en medio de una ola de calor intensa que hace todo mucho más difícil, pero que no frena las ganas de remar por la patria.

“Vengo a Chaco con los compañeros a pelear para que no nos roben el Paraná, nosotros nos dedicamos a la pesca y lo que quieren hacer por el Paraná destruye nuestras fuentes de trabajo y afecta a nuestras comunidades”, afirma Arian.

Por su parte “Tula”, cuenta que su ciudad, la entrerriana Victoria, el problema no es solo a futuro, sino que ya se palpa claramente.

“Desde hace años venimos advirtiendo de la situación que genera el dragado del Paraná y la sedimentación de las bocas en  nuestro delta. Al punto que en Victoria hay emergencia hídrica porque la ciudad estuvo a punto de quedarse sin agua. Una ciudad de 35 mil habitantes que tomaos agua del rio y de una gran comunidad de pescadores que viven de la pesca, la apicultura y la ganadería en isla, y estos últimos tiempos se ha visto muy afectada por el dragado. Y ahora vemos que el gobierno abre una licitación, que aunque se cayó, tiene la intención de llevarlo a 44 pies”, comenta y explica con preocupación que  “estamos desesperados porque no sabemos lo que puede pasar. Creemos que es la sentencia de muerte del humedal y de todo el Paraná”

Luciano, autor de varios libros sobre la soberanía y la defensa del Paraná es claro en torno a la importancia de la remada. “Venimos a ponerle el cuero a las ideas y a la defensa de la patria. Como decía San Martín, cuando la patria está en peligro todo está permitido menos no defenderla”.

Una larga y dura travesía que une las luchas.

A medida que comienza la travesía toda la planificación de meses va tomando cuerpo, y también empiezan a aparecer las dificultades y preocupaciones. El calor, la logística, la difusión de las noticias.

Más de 20 días en el río se transforma en un gran desafío organizativo, pero también personal, pero el convencimiento de que hay que defender lo propio es mayor.

“Yo no sé ni remar, pero sé que hay que defender la patria”, afirma Luciano que además de remar y participar de la travesía va presentando sus trabajos de investigación y una gigantesca muestra de infografías para hacer docencia patriótica.

Y asegura que “vengo junto a compañeros como Cosita, y Martha, como Yapura y Mariano , y las decenas de patriotas que se van sumando en cada tramo a defender la patria y a aprender de nuestra gente.”

Ernesto, el Tula, también se unió a esta pelea “en la búsqueda de hacer algo para unirnos , y eso es la remada contracorriente”, y asegura que a pesar de que “es complicado por el trabajo, las familias y eso, es una patriada que vale la pena para tratar de que la gente tome conciencia y se despierte todo el litoral para que frenemos esta locura, y podamos recuperar nuestros recursos. Le pedimos a la gente que se sume”

Algo similar nos cuenta Arian, un joven pescador de Villa Gobernador Galvez que acompaña a Luciano y el Tula. “Vengo de un trabajo que vivo día a día, y fue complicado organizar para venir, pero hay que estar porque hay que unirse en una lucha larga, y hay que pelear para que no nos quiten lo que es nuestro”, comenta convencido.

Corrientes y Chaco, dos orillas, la misma lucha.

Van llegando las embarcaciones a las playas de la capital correntinas y allí los esperan decenas de compañeros y gente de la zona con banderas argentinas. Cada parada es emocinante y única, y se tiñe de la historia de la zona.

Allí con la muestra soberana montada, en la escuelita itinerante de la patria llamada “Vuelta de Obligado/ Punta Quebracho” se realizó otro de los actos multisectoriales que convocan a las fuerzas sociales y políticas que se van uniendo  a esta lucha.

“Estamos haciendo esto con el espíritu de los que dejaron su sangre en la defensa de la patria como los héroes de Malvinas. Estos son los grandes temas, la segunda emancipación que necesita esta cuenca, que nos enseñaron aquellos que en la guerra del Paraná, ocultada por la historia oficial, enfrentaron a las flotas anglofrancesas y donde los gauchos, las mujeres, los criollos y pueblos originarios dejaron su sangre para que este rio sea nuestro”, arranca Luciano su participación en el acto.

“No podemos tolerar que tengamos dragas ocultadas, oxidadas y hundidas  para abrirle paso a las empresas extranjeras a que se queden con todo. Queremos la industria naval para generar empleo genuino. Basta de que los pueblos del litoral tengan la ñata contra el vidrio de ver como desfila la riqueza por el rio pero no producimos una sola barcaza en argentina, ni los barcos ni sus tripulantes son nuestros”, explica en torno a lo que hay en juego en esta pelea.

Y finaliza asegurando que “nunca vamos a encontrar la felicidad de espaldas al rio, tenemos que estar de frente al rio y defenderlo, venimos a jurar liberar la cuenca del plata, a liberar los ríos y luchar por justicia e igualdad, pero eso es imposible sin soberanía”

“Viva la virgen y viva la patria”, grito el cura Carlitos Gomez, de los Curas de opción por los pobres, recibiendo el grito de viva! De los compañeros y compañeras que a pesar el calor acompañó el acto.

Luego de la lectura de un documento multisectorial en el acto tomó la palabra Martha Arriola, una de las promotoras de la remada, de la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande y coordinadora Nacional del Movimiento Cuidadores de la Casa Común (MCCC) del Papa Francisco, para recordar la importancia del protagonismo de la gente en esta cruzada, y especialmente de las mujeres.

Por su parte los pescadores  Luis “Cosita” Romero y Nelson Yapura, remeros de las embarcaciones principales, “la Yaguarona” y “la del Zurdo” recordaron la gesta del 96 que inspiro la actual remada “si fue posible hace 28 años porque no ahora”.

Refiriéndose a la gesta que protagonizaron junto al pueblo de Entre Ríos para frenar la instalación de una represa en el Paraná medio

Mientras los remeros volvían a la playa para continuar a Barranqueras, Chaco, donde culmino la jornada, músicos locales acompañaron con una batucada y la postal de una bandera argentina de más de 60 metros, aportada por el Foro por la recuperación del Paraná, daban marco al final de esta etapa. Unas 20 embarcaciones partieron hacia la otra orilla a eso de las 18 horas donde los culmino la jornada con un festival cultural acompañado de organizaciones y gente de la zona. 

En el Parque Recreativo del Club Náutico de Barranqueras, se montó un escenario donde pasaron músicos locales mientras artistas plásticos pintaban en vivo. Compartieron la palabra con los presentes Luis “Cosita” Romero, Martha Arriola, de Luciano Orellano y Cristina Magnano, referenta chaqueña de la campaña y del CIET (Centro Interdisciplinario de Estudios Territoriales), quienes contaron el sentido de la campaña y agradecieron el hermoso recibimiento. Se vivió una verdadera fiesta en la tarde noche en Barranqueras. Al día siguiente, el grupo de remeros, cada vez más numeroso, partió para la ciudad de Empedrado, Corrientes.

Toda la información de la travesía se puede encontrar en la web https://remarcontracorriente.org/ donde puede seguirse los próximos puntos de la travesía, así como las actividades y las opciones para participar y aportar a esta patriada.

La remada recién empieza, la lucha sigue.

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Remar Contracorriente por el Agua y la Vida

Compartimos gacetilla de prensa del lanzamiento de la Campaña Regional “Remar Contracorriente por el Agua y la Vida”

UN PUEBLO, UN RÍO.

El próximo domingo 2 de febrero se lanza para toda América Latina y el Caribe la campaña “Remar Contracorriente por el Agua y la Vida”, una iniciativa que reúne a más de 80 organizaciones y colectivos de todo el continente para defender el agua, la vida y la soberanía de los ríos y cuencas de nuestro continente.

El lanzamiento está previsto en dos partes, una virtual, a partir de las 17 hs para las cuencas de
América Latina y el Caribe y otra local presencial a partir de las 18 hs en Sala Mayo (Paraná) focalizada en la Cuenca del Plata y el sistema hídrico Paraná-Paraguay.

Lanzamiento Virtual: 17 horas de Argentina.

Será transmitido en simultáneo a través de Facebook live y las redes de la Campaña. Participarán referentes de organizaciones socio
ambientales de América Latina y el Caribe y de la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria
Grande del CELAM (Consejo Episcopal latinoamericano y Caribeño).

Lanzamiento presencial:  Asamblea Popular. 18 hs en Sala Mayo. Puerto Nuevo. Paraná, Entre Ríos.

Referentes ambientales, sociales y políticos de la región se dan cita para abrir el diálogo en la búsqueda de soluciones conjuntas para la protección de nuestro rio Paraná , su cultura, sus comunidades, sus humedales y ecosistemas asociados.

La convocatoria continental, invita a realizar múltiples remadas y actividades en defensa de los ríos, nace a partir de la situación que atraviesa Argentina a través del proceso iniciado para la reprivatización de la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay que prevé obras a lo largo de su trazado que incluye el dragado a 44 pies lo que implica la destrucción de los humedales y el impacto negativo para las comunidades a la vera del río Paraná.

LISTADO DE ORGANIZACIONES PARTICIPANTES: LINK

ANTECEDENTES

La iniciativa “Remar contra corriente, por el agua y la vida” se inspira en la gesta protagonizada por dos pescadores artesanales del río Paraná, en Argentina, que en el año 1996 remaron en la canoa “Enamorada del río” durante 22 días desde Ituzaingó (Corrientes, Argentina) hasta Paraná (Entre Ríos, Argentina), para despertar la conciencia de los pueblos del litoral en defensa de su río e impedir la construcción de una mega represa hidroeléctrica que con capitales privados extranjeros, el aval del gobierno argentino y el apoyo del gobierno de EEUU, iba a construir en el Paraná Medio.

Se trataba de un proyecto con enormes impactos ambientales, sociales y ecológicos, que se logró impedir por una gran resistencia popular que culminó con la sanción de la ley de Entre Ríos 9092/97, Ley de la Libertad de los Ríos.

Nuevamente en defensa del río

Reeditando esta gesta, el pescador y activista Luis Costa Romero, junto a referentes ambientales, liderará una nueva remada durante el mes de marzo de 2025, recorriendo el Paraná desde Formosa hasta Santa Fe, con paradas en distintas localidades de la cuenca para
visibilizar los problemas que enfrenta el río y promover la acción ciudadana.

Impactos que nos movilizan

El río Paraná, junto con el Paraguay, forma el corredor de humedales de agua dulce más extenso del planeta. Bajo el modelo de la Hidrovía Paraná-Paraguay, el Paraná ha sido transformado en una autopista de explotación al servicio de grandes corporaciones, desconectándolo de su naturaleza viva y su rol esencial como proveedor de agua, sustento y cultura.

IMPACTOS:

Ambientales: La propuesta de aumentar el calado del río a 44 pies desestabilizaría ecosistemas críticos, afectando humedales esenciales que regulan inundaciones y sequías, perjudicando la calidad del agua y actividades como la pesca artesanal.

Sociales: Las comunidades costeras enfrentan riesgos como la contaminación del agua potable y el desplazamiento, agravando las desigualdades sociales en un contexto de crisis climática.

Económicos: Mientras el 80% de las exportaciones agroindustriales argentinas sale por el Paraná, la gestión privatizada perpetúa el saqueo de recursos y la evasión fiscal, dejando a las comunidades fuera de los beneficios.

Un llamado a la acción colectiva

“Remar Contracorriente” convoca a la ciudadanía, comunidades locales, pueblos originarios y movimientos sociales a unirse en defensa de nuestros ríos, reivindicando el rol del Estado y de
las provincias en la gestión de los recursos hídricos. Defender el Paraná y nuestras cuencas es proteger nuestra historia, identidad y futuro.

Contacto de prensa:
-Horacio Enriquez (Fundación Eco Urbano) +54 9 3434608205

-Martha Arriola (Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande y Cuidadores de la Casa Común) 54 9 2213603311

-Luis “Cosita” Romero (Baqueanos del Río) 54 9 3435308253

-Facundo Retamoza (Foro por la Recuperación del Paraná) 54 93424665518

IMAGENES:LINK

ACCESO A RECURSOS Y PIEZAS DE DIFUSIÓN : LINK

REDES DE LA CAMPANA: https://linktr.ee/remarcontracorriente

¡EL PARANÁ ES DE TODOS !
Verified by MonsterInsights