Categorías
Uncategorized

Pablo Benetti: “La transferencia de dinero a los sectores concentrados generó bronca en el sector agrario”

Fuente: diario Análisis digital

El ingeniero agrónomo Pablo Benetti, integrante de la Federación Nacional Campesina, trabaja a diario con pequeños y medianos productores del norte entrerriano: La Paz, Feliciano, parte del norte de Federal y parte del norte del Departamento Paraná. En diálogo con el programa El Séptimo Día (Radio Plaza) este domingo, describió la difícil situación del sector. Apuntó a la baja del consumo y las políticas gubernamentales dirigidas a los grandes exportadores, la falta de liquidez en cooperativas lecheras y la dificultad para vender productos a precios rentables, así como los problemas de infraestructura y la preocupación por la eliminación de programas nacionales y provinciales de apoyo, lo que impulsa a familias a abandonar las zonas rurales.

“Andamos en toda esta zona centralmente con los pequeños y medianos productores, asesorando a cooperativas. Estamos con la Federación Nacional Campesina y con algunos municipios viendo cómo acompañar distintos procesos productivos y a las familias en el medio rural para que no se vayan, y cómo cubrir algunos baches que dejó este gobierno nacional con la eliminación de un montón de institutos y programas que existían para acompañar a los productores y que hoy no existen”, dijo Benetti.

—¿Cómo es la situación para que tengas que convencerlos de que no se vayan del campo?

—Muchas veces se produce, y se produce muy bien. El tema es poder vender. Con la baja del consumo, que ha sido importante, una cooperativa tambera en la zona de Hernandarias hoy está abarrotada de queso porque no tiene dónde colocarlo. Han tenido que bajar el precio de la leche que le pagan al productor, en consenso con ellos, justamente para poder paliar esta situación. Es más, todavía no se ha terminado de pagar la leche de agosto, y estamos ya terminando septiembre. Se va pagando a mes vencido; la leche del mes anterior se paga al mes siguiente, pero siempre para el 15 del mes ya estaba pagado todo. Hoy, a veintipico de septiembre, todavía no se ha terminado de pagar la leche de agosto. La cooperativa es chica, mueve la plata a medida que va cobrando y no tiene espalda para bancar uno o dos meses de leche, y se le está complicando.

Así les pasa a todos los pequeños y medianos productores de verdura o carne. El gobierno provincial lanzó un crédito suplantando la ley que el gobierno nacional eliminó. Pero hablando con los productores, te dicen: “Bueno, yo produzco más cordero, pero un cordero hoy hay que cobrarlo entre 5.000 y 7.000 pesos el kilo para poder cubrir parte de los costos”. Estamos hablando de 100.000, 120.000 o 150.000 pesos un cordero, y es complejo que haya clientes que puedan pagar esos 150.000 pesos de una sola vez. Y así se complica con todas las producciones.

Las medidas que toma el gobierno nacional no son justamente para sostener o fomentar, sino que están dirigidas a los grandes productores y a los grandes exportadores. Lo que sucedió esta semana fue tremendo: la transferencia de dólares del sector público al privado fue de cerca de 1.500 millones de dólares directamente a las exportadoras. Hicieron un negocio fenomenal porque, es muy probable, todo indica que sabían que la medida de retenciones cero se iba a lanzar el lunes. Si no, no se explica cómo en tres días lograron vender por 7.000 millones de dólares mercadería que ya tenían y que habían comprado a un precio con un 23% de retenciones. A la vez, vendieron soja y granos que no tienen, o sea, que van a salir a comprar ahora con las retenciones que volvieron. Fue un negocio fenomenal de diez grandes exportadoras, entre ellas las chinas y Bunge.

—¿Las autoridades locales saben de la real dimensión de la crisis que contás que vive el sector?

—A mí me consta en los lugares en los cuales uno trabaja. En el Departamento La Paz, con la municipalidad de Piedras Blancas, con las comunas de Ombú; en Feliciano, con la comuna de la Colonia 3 y 14 y la municipalidad de Feliciano, están muy preocupados y buscan alternativas para acompañar a esos productores, buscando financiamiento, dando créditos blandos, buscando alternativas para poder vender lo que se produce. Por ejemplo, acabamos de terminar la feria que se hace todos los viernes en la plaza de la Municipalidad de Piedras Blancas, donde los productores y emprendedores traen verduras, dulces y otras producciones para vender, buscando una alternativa para llegar al vecino.

La provincia lanza ahora esta línea de crédito para ovinos pero, por otro lado, nos enteramos —y tengo entendido que no es oficial, pero es lo trascendido— que está por cerrar la Coordinación de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, que justamente tendría que estar abocada a acompañar a los pequeños productores y agricultores familiares para sostenerse y mejorar su producción. Hoy eso no lo vemos desde la provincia; al contrario, el organismo que tendría que estar dedicado a eso lo están por eliminar, como eliminó Nación el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, el Prohuerta y la Ley Ovina y Caprina. Tampoco se ha puesto presidente en el Instituto Nacional de la Yerba Mate para fijar el precio y que los pequeños productores yerbateros puedan tener un precio justo y el que cosecha pueda cobrar lo que corresponde. Hoy, los tres molinos más grandes fijan el precio de la yerba, y así sucede con la fruta, el limón y los cítricos. Se busca impulsar a los grandes productores y, el pequeño, si se puede sostener, se sostiene, y si no, como dijo el presidente, tendrá que hacer otra producción o se morirá.

—Hablabas de contener a la gente para que no se vaya de su terruño. Recordaba una nota de Tirso Fiorotto sobre la “Entre Ríos que está afuera”, con la cantidad de entrerrianos en distintos puntos del país. Muchos se fueron a buscar el sueño de Buenos Aires para habitar una villa e intentar subsistir, dejando pueblos casi vacíos. Lamentablemente, no se pone el foco en fomentar que uno se quede y pueda progresar en su lugar.

—Sí, eso es tremendo. Desde la Federación Nacional Campesina planteamos que no es solamente el tema productivo, que busca que los compañeros y compañeras puedan desarrollar sus producciones de la mejor manera, sino también el tema de la conectividad, los caminos y la educación. Hoy el gobierno provincial está planteando cerrar 300 escuelas rurales. El número dos de Vialidad provincial (Alfredo Bel) decía que el 60% de los caminos están en situación crítica o deplorable. La Paz es el Departamento con mayor cantidad de kilómetros de caminos de tierra y son lamentables, ripios que se hicieron hace muchos años, nunca tuvieron mantenimiento y hoy están destrozados. Vialidad provincial no responde a las necesidades del productor. Los compañeros de la Colonia 3 y 14 están produciendo horticultura y tienen para vender, pero llueve y están cinco o seis días sin poder salir del lugar, no pueden llegar a San Gustavo a vender lo que producen, y eso se echa a perder.

Es necesario mejorar los caminos, la educación, la conectividad. Hay que generar todo un plan sistemático que busque mejorar las condiciones para que el joven y la familia puedan quedarse en el medio rural, ni hablar de las cuestiones culturales y deportivas, que son muchas veces inalcanzables.

—¿Y la salud? Porque llegar a un hospital con alguna enfermedad o una situación de urgencia debe ser difícil.

—Tener que sacar a un enfermo en andas, caminando kilómetros para llegar a un lugar donde pueda acceder una ambulancia es algo común de escuchar en la zona rural. Los centros de salud existen, pero con los caminos en mal estado, los doctores o enfermeros no pueden llegar. También se siente la quita de medicamentos a nivel nacional y provincial, y de insumos. Por ejemplo, el tema del dentista o controles que se hacían antes y que hoy no existen más. Es todo un combo que lleva a que la familia, y más que nada los jóvenes, piensen en irse a las ciudades para encontrar otras alternativas que en el campo no encuentran. Hoy muchos se sustentan, y lo decimos con mucho dolor porque no es una cuestión que se buscó, gracias a la caza del ciervo Axis o de jabalíes silvestres, que se han multiplicado de una forma exponencial. Si no existiera ese ciervo, no tendrían acceso a carne para comer. Y muchos lo comercializan porque con eso también juntan un mango. Pero no tendría que ser así, ellos tendrían que vivir de su producción. Entonces, se complica la situación.

—El campo o el interior apoyó masivamente en las elecciones 2023 a Javier Milei. Hoy, a menos de un mes de las elecciones, ¿cómo está el clima político o el ánimo para lo que van a ser los comicios del 26 de octubre?

—Yo creo que con esto último que sucedió, que fue la gota que rebalsó el vaso, gran parte del sector agrario se ha dado cuenta de que en verdad todo lo que dijo en la Rural o en la Expoagro, sobre que fomenta e impulsa el campo, era mentira. La transferencia de dinero que se vio en estos tres días a los sectores concentrados es bestial y ha generado mucha bronca en el sector agrario, en todos los espectros, no solamente en los pequeños y medianos productores. Ayer lo escuchaba al presidente de la Sociedad Rural a nivel nacional, Nicolás Pino, enojadísimo con esta medida que favoreció a estas diez exportadoras. No creo que eso se traduzca directamente en un voto en contra, pero sí quizás en no ir a votar o en votar en blanco. Creo que es muy fuerte el antiperonismo y el antikirchnerismo que se ha impulsado a fondo en este sector. No creo que se traduzca en un voto masivo a los frentes que integra el justicialismo, pero sí creo que va a ser un castigo de no ir a votar o votar en blanco en estas elecciones.

Categorías
Uncategorized

La ciudad (des)planificada.

Por Arq. Javier Corizzo

Consideraciones sobre la aprobación de la ordenanza municipal que permite torres de hasta 120 mts.

Hace algunas semanas, tomó relevancia pública la decisión del poder ejecutivo municipal comandado por Pablo Javkin de presentar y hacer aprobar una ordenanza, modificando las alturas máximas reglamentarias para una serie de lotes de grandes dimensiones en determinadas zonas de la ciudad de Rosario. La nueva normativa permite la ejecución de torres de hasta 120 mts. en terrenos no menores a 1000 m2, siempre y cuando se respeten determinados requisitos. Hay, por supuesto una serie de argumentaciones, a favor y en contra, pero indudablemente esta modificación impone un debate urbanístico del tipo de ciudad hacia el que avanza Rosario. Lejos de las conclusiones apresuradas, pero adelantando una posición negativa en relación a la conveniencia de esta ordenanza, intento hacer un análisis más pormenorizado e histórico de los cambios que Rosario, como cualquier ciudad en movimiento, atravesó y continúa atravesando.

La ordenanza en cuestión.

A grandes rasgos, el proyecto enviado por el ejecutivo se sostiene en la premisa de reactivar la construcción, destrabando una serie de grandes lotes en áreas céntricas y en corredores urbanos, llegando en algunos casos a contemplar alturas máximas de 120 mts. (40 pisos). Plantea la construcción en torre (es decir, desvinculada de las medianeras), y una seria de medidas que las constructoras que quieran usufructuar estos cambios en las normativas, deberán respetar.

Por otro lado, desde el ejecutivo hacen hincapié en que el objetivo de fondo es “desburocratizar” la aprobación de este tipo de proyectos. ¿Qué quiere decir esto? Que este tipo de torres, en este tipo de lotes ya vienen ejecutándose, solo que se tramitan por la vía de excepciones solicitadas al Consejo Deliberante. Órgano que viene dando luz verde desde hace rato a este tipo de iniciativas.

No es cuestión de oponerse a la construcción de torres en Rosario por capricho. Las torres no son buenas ni malas por sí mismas, sino que son un elemento urbano dentro de una ciudad que busca modernizarse, pero necesariamente estas modificaciones planteadas deben estar atadas a un proyecto integral de ciudad. Para eso existen los planes urbanos que definen los rumbos estratégicos de las ciudades por un periodo considerable, regulando de acuerdo a estos objetivos cada una de las normativas y las medidas a tomar que definirán la ciudad del futuro

Por eso considero que es interesante desarrollar un brevísimo análisis considerando algunos aspectos de los últimos planes urbanos de ayer, que definieron la ciudad de hoy.

La planificación urbana rosarina. Un proceso con claroscuros

Durante los últimos 40 años hubo distintas aproximaciones mediante los llamados “Planes Estratégicos” y “Planes Urbanos” que fueron articulando las normativas y la estructura urbana hasta alcanzar la ciudad que hoy conocemos. En el año 1991 se presenta el “Plan Director”, como resultado de los análisis de la traza urbana hechos post recuperación democrática llegando a un diagnóstico del rumbo que debía tomar la infraestructura urbana. Ese plan no solo retomaba la idea del frente costero, sino que generó un gran impulso en la construcción de las redes de desagües, generando un cambio cualitativo en muchas áreas de la ciudad. Las limitaciones generadas por las políticas privatizadoras de los años 90 frenan en gran medida el impulso.

Posteriormente se llevó adelante el Plan Estratégico Rosario en el año 1997, que, de alguna manera intentaba definir un perfil productivo. La mayoría de los proyectos que contenía abonaban al posicionamiento de la ciudad dentro de la hidrovía, los trenes, el tránsito pesado, etc.

Finalmente, y como resultado de sus planes predecesores, llegamos a la última gran planificación urbana de la ciudad que fue el llamado Plan Urbano 2007. Rosario multiplicó su zona de parques y espacios verdes principalmente en el frente costero al Rio Paraná, mudando a las periferias y a los extremos las áreas productivas y el puerto (que es, en sí mismo, otro debate de envergadura) y consolidó la marca “Rosario” buscando instalarse como una ciudad moderna, amigable con el ambiente, abierta a las costas de su río. A su vez destinaron toda la zona de Puerto Norte para la construcción de torres de lujo, edificios de oficinas, hoteles 5 estrellas, etc. Una especie de Puerto Madero local.

En todo ese proceso se llevaron adelante iniciativas de diversa índole como por ejemplo la descentralización municipal a través de sus distritos, la protección patrimonial y los límites de las alturas en cada una de las áreas de la ciudad establecidos en el código urbano.

Pero si queremos analizar integralmente el resultado de la planificación urbana de los últimos años, no alcanza con mirar Puerto Norte o los parques costeros. Es imposible negar que en nuestra ciudad se concentraron los recursos en determinadas zonas en detrimento del resto. Al día de hoy sigue habiendo barrios enteros con precariedad absoluta, donde la red de cloacas no llega, y donde la presión de agua potable es mínima. Incluso tenemos en Rosario (y esto es inaceptable) multitud de espacios donde hay zanja en vez de cordón cuneta, de manera que el agua se va pudriendo, contaminando los espacios que transitan cotidianamente quienes habitan las periferias.

El modelo de las grandes torres fue (y sigue siendo) en beneficio de las grandes constructoras locales (y algunas nacionales) que se quedaron con el magnífico negocio de la tierra más cotizada a cambio de
obras públicas, que en muchas ocasiones nunca llegan a ejecutar (como ejemplo alcanza mirar lo que sucedió en los terrenos del ex batallón 121)

Tampoco se ha mejorado sustancialmente el transporte público. Más allá de los intentos, de relativo éxito, de los carriles exclusivos, o los metrobuses, no resonó ninguna alternativa para facilitarle la vida a los rosarinos que deben trasladarse cotidianamente por la ciudad, obligando a los ciudadanos que tienen posibilidades de hacerlo a utilizar el auto, generando ruido, embotellamiento y polución que podrían ser evitados. Resulta llamativo que, a día de hoy, sigamos negándonos a tener un estudio real de la factibilidad de hacer 2 o 3 líneas subterráneas que podrían agilizar enormemente la movilidad.

También en lo que respecta a las alturas permitidas el viejo código urbano tiene sus contradicciones. Si bien la normativa establece alturas máximas razonables, existen grandes sectores y corredores urbanos donde la misma norma permite las llamadas “alturas exceptivas”. Esto significa que en muchas zonas de rosario uno puede aumentar significativamente la altura a construir a cambio del pago de una tasa municipal. Es decir, una medida meramente recaudatoria para que aquellos que tengan la posibilidad, aumenten los m2 a construir. Dan ganas de parafrasear a Jauretche cuando decia “Es pa’ todos la cobija o es pa’ todos el invierno! 

Por lo tanto, el mismo modelo de pensar la ciudad desde la excepción, y no desde la norma, ya viene instalada en el modus operandi de los principales actores que construyen la ciudad desde hace 20 años.

Para no caer en simplificaciones, vale decir que no es lo mismo la excepcionalidad determinada por el código urbano que aquellas que solicitan las grandes constructoras junto a las financieras para exprimirles el jugo a los lotes en cuestión. Sin embargo, es difícil pensar que una práctica no deriva naturalmente de la otra. Mientras Rosario no tenga una normativa clara de cómo modernizarse y que rumbo tomar, será un barrilete moviéndose al viento de las grandes constructoras.

La ordenanza.

Dicho esto, y habiendo sopesado virtudes y defectos de los últimos grandes planes urbanos de la ciudad, considero que la aprobación de la nueva ordenanza implica un gran retroceso para la ciudad. No porque las torres sean malas por si mismas, o porque no debamos tener edificios modernos que en muchos casos terminan identificando zonas enteras, sino porque esta ordenanza es a pedido, está hecha para garantizar el lucro de un puñado de constructoras, las grandes ganadoras del modelo que se vienen repartiendo el plusvalor de las tierras más cotizadas de la ciudad dedicándose a levantar m2 de lujo. El negocio de los empresarios de la construcción, generalmente asociados a estructuras financieras, está más ligado al lavado de activos provenientes de actividades de diversa índole, legales e ilegales que a acercar una solución para los miles de rosarinos que buscan una vivienda.

Por otro lado, pareciera hacer falta remarcar que los índices y las alturas permitidas deben estar en relación a la infraestructura disponible o prevista a corto plazo en cada área cuya normativa fue modificada. Con esta ordenanza dan lugar al aumento de la densidad en el centro y el macrocentro (no necesariamente una mala idea) pero en ningún lado se planifican ensanches de las calles para mejorar la circulación, ni se impulsa una mejora en el sistema de transporte público.

Incluso en una ciudad donde resulta difícil encontrar espacio para estacionar, la nueva ordenanza viene con la novedad de reducir requisitos de cocheras. Tampoco está prevista en la normativa la ejecución de obras de infraestructura para mitigar el efecto de la mayor demanda en consumos eléctricos o agua potable. Ni aparecen los estudios de impacto ambiental, sobre el trazado urbano de nuestra ciudad.

En definitiva, una normativa de estas implicancias no debe definirse mediante una ordenanza aprobada según correlación de fuerzas en el consejo deliberante, y mucho menos en función de la voracidad de los grandes poderes económicos de la ciudad.

Deben generarse los espacios para que la ciudadanía forme parte de los debates que marcaran el futuro de nuestra ciudad. Sus accesos, su infraestructura, sus barrios, su movilidad, su traza urbana. La ciudad como elemento de integración y no como expresión de la segregación

La ciudad que se viene será de todos.

Discutámosla entre todos.

 

 

Categorías
Uncategorized

El Paraná de Don Feliciano

Publicado en Página/12

Las últimas semanas estuvo especialmente activo, en el Congreso de la Nación, el Senador por la Provincia de Formosa José Mayans, quien pronunció un potente discurso acerca de la entrega de Soberanía sobre el Río Paraná.

Basado en la hojarasca que cada vez más argentin@s reconocen y repudian, Mayans denunció las pérdidas de controles y cuidados a lo largo de todo el maravilloso río, las que no se originaron ni sostienen sólo debido a la eterna codicia de potencias extranjeras, sino –y es lo peor– al accionar cipayo de muchos dirigentes políticos, comunicadores y empresarios argentinos, corrompidos o comprados.

Como Mayans, hay cada vez más compatriotas que se resisten a la entrega de nuestro Padre Río, como lo llamaron hace cinco siglos los pueblos originarios del Nordeste Argentino. Y entre quienes hoy, con fervor y valor patrióticos, destaca el veterano Capitán Fluvial Feliciano Ramos, rosarino de nacimiento y modestamente domiciliado en la entrerriana ciudad de Concepción del Uruguay, quien desde hace medio siglo predica con ejemplar conciencia la defensa y cuidado del Paraná.

Don Feliciano, como se lo conoce en los puertos de toda la Mesopotamia argentina, es reconocido profesionalmente como un experto que ha navegado este río innumerables veces y en todo tipo de embarcaciones.

En sus inicios fue tripulante de máquinas, pasó después a cubiertas, fue agente marítimo y –como él mismo dice– “se cansó de ver corruptos y cipayos”. Aunque también aclara que “por suerte a mí me mandaban a oficina de dragados, muchas veces como castigo y para hacer batimetría, que son los estudios y mapas del río”.

En aquellos tiempos –dice hoy, mientras atiende con su esposa un modesto almacén– “yo tenía algunos conocimientos de computación y también sabía algo de programación. En ese entonces los planos del río se hacían a mano. Y así empecé a levantar las primeras batimetrías impresas dentro de la Dirección Nacional de Vías Navegables”.

Ramos hace una pausa, como quien traga tristezas, y explica: “Le estoy hablando de hace 48 o 49 años, yo siempre ahí adentro pero bien consciente de que con nuestra labor luchábamos por la Soberanía, porque a la gran mayoría de nosotros los que trabajamos en el río nos mueve más el amor a la Patria que lo que podamos ganar”.

Don Feliciano llegó a ser Capitán de dragas “pero también estuve dedicado –recuerda con orgullo– un buen tiempo al relevamiento de nuestro río, el Paraná, que para nosotros era la vida misma. Y más adelante, ya como oficial y capitán trabajé más la zona del Río de la Plata y el Río Uruguay, por la dura razón de que el Paraná ya estaba extranjerizado desde los años 90. Como sigue hasta hoy. Y lo digo con fuerza y dolor porque es imperioso modificar esto, ya que nuestro río se tapa cada dos por tres porque quiere recobrar su cauce normal. Entonces es imperativo algo que usted menciona en su libro y que cuando lo comprendí me dio una nueva visión: los ríos como sujetos de derecho. Hoy eso es clave, y por eso ahora los reclamos más importantes plantean al río como verdadero derechohabiente es así como estamos definiendo la única salida que tenemos, y en la que yo trabajé y sigo a mis años porque hoy el Paraná está sometido a una explotación intensiva que es muy dañina. Esto es clave que se sepa, porque si llega a haber otra licitación la única manera de frenar a los gringos y a los cipayos será reconociendo los derechos del Río Paraná. Y esto es muy importante, porque la verdad es que nunca antes se hicieron estudios ambientales previos al dragado extranjero del río Paraná.

Ramos recuerda además que ante el requerimiento de una abogada, la Dra. Susana Beatriz Pérez Vexina, de la Secretaria de Ambiente de la Nación (ex Ministerio de Ambiente), contestó en una providencia que el propio Estado Argentino “reconoce la ausencia total de un estudio de impacto ambiental previo al dragado del río Paraná”. Y esto no sólo se planteó en el Paso “Las Hermanas” frente a la localidad de Ramallo –donde se había generado el amparo en cuestión– sino antes de todo el dragado de la red troncal del Paraná que había iniciado la empresa Hidrovía S.A –fíjese qué nombre– a mediados de esa década infame que fueron los años 90″.

Por supuesto –sigue él– a esto lo venimos diciendo desde hace 30 años, porque nunca se hizo un estudio ambiental, y el Estado entregador, desde los 90 hasta la fecha, jamás protegió ni a sus ríos ni a su pueblo.

De ahí que para la poderosa coalición extranjera que ocupó nuestros puertos y nuestros ríos con la ayuda de traidores locales, “hoy somos una zona de sacrificio en aras del bien supremo –para ellos– que es saquear todo lo que se pueda, generando enormes ganancias que siempre se las llevan sin tributar nada”.

Y a todo eso –sigue Ramos– “el Estado Argentino reconoció en la Justicia que jamás hizo ningún estudio de impacto ambiental en el río Paraná previo a la extranjerización del dragado. De manera que desde la década de los 90 hasta hoy esto constituye un claro abandono del Paraná y el Plata, donde millones de personas beben esas aguas, que tienen el nivel más alto de glifosato de todo Sudamérica como lo demostraron estudios recientes presentados en el Congreso de Salud Socioambiental, en Rosario. Los biólogos autores del informe explicaron cómo los residuos se acumulan en el barro del río, liberando sustancias que afectan tanto a organismos acuáticos como a quienes viven en la cuenca. O sea todo tipo de animales y también nosotros, las personas que tomamos agua del Paraná, cocinamos con esta agua, nos duchamos con esta agua y hasta cebamos nuestros matecitos con esta agua del Paraná que está tan contaminada que daña a los animales y también nos enferma sin que lo sepamos ni reaccionemos”.

Diversos estudios revelaron además –continúa Ramos– “altas tasas de mortalidad y malformaciones en anfibios, así como verdaderos combos de venenos que consumimos con el agua del Paraná, en las que ya se detectaron restos de glifosato con atrazina, metolacloro, cipermetrina y otros agroquímicos que llegan desde los campos sojeros. Además, como siempre denuncié, se le prestaron gratuitamente a las empresas Jan de Nul y Emepa tanto muelles como galpones, oficinas, buques draga, balizadores y demás embarcaciones auxiliares que cuentan como subsidio”.

Como fuere, y es presumible que el Senador Mayans también sepa, no solo el dragado y balizamiento habría sido subsidiado sino que también a las terminales portuarias se les habría pagado por 30 años el dragado y balizamiento. En palabras de Ramos: “Se estatizaron los costos y se privatizaron las ganancias”.

Lo cierto es que hay todavía preguntas clave que sucesivos gobiernos no han respondido: ¿Por qué el pueblo argentino a través de sus impuestos debe pagar el dragado y las obras fluviales para que las terminales portuarias extranjeras puedan ganar más sin tributar nada?

Y hay otra que también plantea Ramos: “Si el Estado pagó con nuestros impuestos el dragado y el balizamiento por más de 30 años al comercio exterior argentino en manos de extranjeros, esa plata debió destinarse a obras para el pueblo argentino y no para empresas extranjeras”.

De donde deducimos que lo más grave, amigo –cierra Don Feliciano Ramos– es que no existe el Estado argentino… Y no, no existe porque no protege ni al río ni a su gente. Como es obvio que hoy no se gobierna para la ciudadanía sino para el poder económico multinacional. Y nomás es por eso que la explotación irracional está destruyendo a nuestro río, no sólo por mal dragado de refulados que aumentan significativamente los sedimentos, sino también porque indirectamente, con los cultivos intensivos y el uso indiscriminado de pesticidas como el glifosato, están enfermando y matando al río. Y a este paso, ¿también a su población?

Categorías
Uncategorized

La importancia de dar vuelta el veto en discapacidad

Soy mamá de un niño con discapacidad, y hoy escribo con la tristeza y la preocupación que compartimos muchas familias en Argentina. Nuestros hijos e hijas necesitan apoyos concretos para poder desarrollarse, vivir con dignidad y tener las mismas oportunidades que cualquier persona.


La reciente decisión de vetar la Ley de Discapacidad significa un retroceso enorme. Esa ley había sido fruto de años de lucha de familias, organizaciones y personas con discapacidad que reclamamos derechos básicos: accesibilidad, inclusión educativa, acompañamiento integral,
cobertura real de tratamientos, apoyos para la vida independiente.


En término de números, La ley de emergencia en discapacidad, tendría un costo fiscal de entre el 0,3 % y el 0,5 % del PBI, una apuesta necesaria para garantizar derechos, no un gasto excesivo.

Este año (2025) el monto de las pensiones no contributivas cayó un 23% y el Nomenclador Nacional que define el coto de los servicios no se actualiza desde mediados de 2024, esto muestra a las claras el recorte en derechos. Cuando el Estado decide vetar una ley así, nos está diciendo que nuestras voces no importan, que los derechos de nuestros hijos e hijas pueden esperar. Pero ellos no pueden esperar: sus necesidades son hoy, cada día. Mientras las discusiones se dan en los despachos, nosotros
lidiamos con barreras que nos agotan y que nos excluyen.
Como mamá, veo cómo cada obstáculo afecta no solo a mi hijo, sino a toda la familia. La falta de apoyos limita sus posibilidades y le quita oportunidades que merece. Un veto no borra nuestra lucha: la multiplica. Vamos a seguir exigiendo que se respeten y garanticen los derechos de las
personas con discapacidad.

No pedimos privilegios, pedimos igualdad. Y una Argentina justa solo puede construirse
incluyendo a todos.

Categorías
Uncategorized

Dragado del Río Paraná Bravo: la provincia de Entre Ríos cambió su posición

Fuente: www.analisisdigital.com.ar

Por Ing. Hernán Darío Orduna (*)

El 27 de mayo de 2025, se publicó la noticia titulada “Hidrovía: Entre Ríos plantea una profundidad de 34 pies en los ríos Paraná Guazú y Paraná Bravo”. La misma refiere que, en la reunión realizada en la Bolsa de Comercio de Rosario el 27 de mayo de 2025 de la Mesa de Diálogo lnterdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal de los Ríos Paraná y de la Plata, creada por la Disposición 20/2024 de la entonces Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, el representante de la Provincia de Entre Ríos, entre otras cuestiones, abogó por el dragado del Río Paraná Bravo señalando que en el tramo de los Ríos Paraná Guazú y Bravo “se encuentran localizados los puertos entrerrianos”.

En primer lugar, pedir el dragado del Río Paraná Bravo significa que la Provincia de Entre Ríos cambió de posición de cuando estaba en el ENTE NACIONAL DE CONTROL Y GESTIÓN DE LA VÍA NAVEGABLE y desestimaba, junto con todas las demás Provincias, el dragado del Río Paraná Bravo.

Extender la Vía Navegable Troncal desde el Río Paraná Guazú desviándose por el Río Paraná Bravo (para desembocar en el Km. 4 del Río Uruguay frente a las Terminales portuarias de Nueva Palmira (ROU) y de allí “bajar” al Km. 145 del Río de la Plata) aumentará el recorrido de los buques con respecto a aquellos que continuaran por el Río Paraná Guazú, sin desviarse, para desembocar directamente en el Río de la Plata en el Km. 122.

Siendo un recorrido mayor, al desviarse por el Río Paraná Bravo, los costos de navegación son mayores.

Sin embargo, la Bolsa de Comercio de Rosario -entre cuyos integrantes están las principales corporaciones transnacionales agroexportadoras-, siempre insistió con el dragado del Río Paraná Bravo que desemboca frente a las Terminales portuarias uruguayas de Nueva Palmira. Si tanto le preocupan “los costos” ¿por qué será?

¿Qué sentido tiene que la República Argentina acondicione el acceso por el Río Paraná Bravo al puerto uruguayo de Nueva Palmira si por allí no salen cargas argentinas? Las condiciones para el contrabando y la evasión tributaria a través de ese puerto quedan servidas.

Llama mucho la atención que el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos privilegie al puerto uruguayo de Nueva Palmira, por donde nuestros competidores sacan su producción en detrimento de los productores nacionales, que se verían muy beneficiados tanto por la puesta en valor del Río Paraná Guazú en toda su extensión, como por la conexión del Río Paraná Guazú, en el Km. 228, con el Río Ibicuy aguas abajo -que el Gobierno de Entre Ríos increíblemente no solicita-, que desemboca en el citado Río Paraná Guazú para terminar directamente en el Río de la Plata.

En segundo lugar, no hay ningún puerto entrerriano sobre el Río Paraná Bravo, como afirmó el representante del Gobierno de Entre Ríos.

Por todo ello, además, dragar el Río Paraná Bravo es una decisión contraria al interés nacional y provincial.

(*) Ex vocal de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), ex vicepresidente 1º del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, ex titular de la Unidad Ejecutora del Canal Magdalena, ex presidente de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), ex vicegobernador y ex intendente de Concordia.

Categorías
Uncategorized

Posición de la Federación Sindical Marítima y Fluvial frente a la desregulación de la Marina Mercante.

La Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fe.Si.Ma.F.), manifiesta su profunda preocupación ante cualquier intento de desregulación de la Marina Mercante, y en particular, del Cabotaje Nacional. Consideramos que esta medida representaría una amenaza directa a la soberanía, la industria marítima argentina y el trabajo nacional.

1. Defensa del cabotaje nacional: La Fe.Si.Ma.F., apoya firmemente la protección de la Marina Mercante Argentina, especialmente su Cabotaje Nacional, por considerarlo hoy la columna vertebral de la actividad marítima. Es en el ámbito del cabotaje donde los marinos mercantes argentinos se forman, capacitan y desarrollan su profesión.

2. Pérdida del know-how: La desregulación de la Marina Mercante provocaría, a largo plazo, la pérdida del conocimiento profesional acumulado en nuestro país, afectando directamente la calidad de la formación y la capacitación de los tripulantes nacionales.

3. Impacto en la defensa nacional: Esta medida resultaría en la eliminación de la Reserva Naval, herramienta clave de apoyo logístico en contextos bélicos, como lo fue durante el conflicto del Atlántico Sur en Malvinas, en el cual 18 Marinos Mercantes dieron su vida.

4. Riesgo para la soberanía comercial: La pérdida de una flota propia conllevaría una pérdida de soberanía comercial. Situaciones como la vivida durante la pandemia de COVID-19 demostraron que, sin una flota nacional, quedamos a merced de empresas extranjeras, cuyos intereses no contemplan el bienestar de la población argentina.

5. Falsedad sobre los costos de flete: Es una falacia afirmar que los fletes dependen exclusivamente de los costos operativos de los buques. La realidad demuestra que los fletes responden a la dinámica de la oferta y la demanda. Durante la pandemia, los costos de flete se incrementaron aproximadamente un 1000%, sin que ello se viera reflejado en los demás costos operativos.

6. Importación de servicios y fuga de divisas: Permitir el Cabotaje Nacional con buques extranjeros equivaldría, en la práctica, a una importación de servicios. Esto generaría una erogación de divisas hacia el exterior, a cambio de un transporte marítimo provisto por buques que no tributan en el país, no gastan ni invierten en él y no generan empleo argentino.

7. Problemas reales de la bandera argentina: Los problemas de costos atribuidos a operar con bandera argentina son, en su mayoría, de orden logístico, impositivo, aduanero, de infraestructura y administrativo. Estas dificultades no se resuelven cambiando de bandera, sino enfrentando cada uno de estos problemas con políticas públicas adecuadas.

8. Protección internacional del Cabotaje: Nuestra visión sobre la necesidad de proteger el Cabotaje Nacional es compartida por la mayoría de los países del mundo. Un total de 131 países implementan algún tipo de protección al cabotaje. El caso paradigmático es el de Estados Unidos, donde la Ley Jones protege de manera estricta su Cabotaje Nacional. Además, recientemente se presentó allí un proyecto de ley bipartidista, llamada “Ships For America”, con el objetivo de desarrollar su Marina Mercante en los próximos años para competir a nivel mundial. Los países que no protegen su Cabotaje suelen ser estados mediterráneos, sin salida al mar, o países sin flota ni regulación adecuada.

9. Tres premisas fundamentales: Esta Federación, sostiene tres principios esenciales e irrenunciables:

1. La defensa irrestricta del cabotaje nacional.

2. El mantenimiento de tripulaciones argentinas a bordo.

3. La aplicación de convenios colectivos de trabajo para los trabajadores argentinos embarcados.

Asimismo, la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fe.Si.Ma.F.), reitera su disposición al diálogo y a la construcción de soluciones integrales que garanticen una Marina Mercante Nacional fuerte, eficiente y competitiva, sin poner en riesgo la soberanía ni el empleo argentino. En este sentido, seguimos con atención los proyectos de ley actualmente en trámite en el Parlamento, que buscan brindar un marco normativo que promueva el desarrollo del sector sin sacrificar los derechos conquistados.

La Federación Sindical Marítima y Fluvial, reafirma así su compromiso con la soberanía nacional, el desarrollo de la industria marítima argentina y la defensa de todos los trabajadores del sector.

Achicar la Marina Mercante y desregular el Cabotaje Nacional es achicar la soberanía y, por lo tanto, es achicar la Nación

Categorías
Uncategorized

¿Quién es Europlus? ¿Quiénes son los Lequio? ¿Siguen siendo sus dueños?

Por Ezequiel Nant (*)

Europlus, ex Euro SA, es una histórica empresa, la principal productora de tripa bovina y heparina de Argentina, así como una de las más grandes de la región sudamericana con su sede en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe.

Su establecimiento es rudimentario, rústico, con instalaciones precarias que utilizan espacios públicos para trabajar. Tiene una pileta al aire libre en el medio de la calle, desagües clandestinos, sentencias por contaminación del Arroyo Saladillo y multas por falsificación de exportaciones. Este fue el primer emprendimiento de un grupo que hoy llega a ser el cuarto faenador de la Argentina.

Durante el conflicto por los despidos masivos, los trabajadores afirmaban que la empresa había sido vendida a un grupo inversor. Su página oficial nos habla de una nueva estructura de capital, pero nunca salió a la luz que Lequio se hubiera desprendido del total de sus acciones en la empresa.

La pregunta que nos hacemos es: ¿Quiénes son los dueños de Euro? ¿Continúa siendo del histórico grupo familiar que la fundó?

Euro SA, con su nuevo nombre “Europlus”, afirma en su página que además de nuevo nombre  tiene “Una nueva estructura de capital”  [1]. Afirman también que “Se unen así, en las más de 700 personas que integran el equipo de Europlus Argentina, la tradición de los inmigrantes llegados de Italia en el S.XIX (…)”. Sin embargo, hay poca información sobre sus accionistas. La última información que salió a la luz fue en 2021, cuando publicó la Bolsa de Comercio de Buenos aires [2] una asamblea de la firma donde se incorporaba a COMEX GLOBAL TRADING CORP SA al grupo de accionistas. Quedando Luis Lequio con el 50% y Comex con el 50% restante, con un valor total de 17 millones de pesos. El presidente del grupo Comex (financiera) es Juan Pablo Jarvis, quien antes de la compra del 50% ya era miembro del directorio de Euro SA.

Aunque el frigorífico Euro SA pertenecía al mismo dueño, nunca formó parte de Grupo Lequio. Uno tiene su domicilio fiscal en Villa Gobernador Gálvez y el otro en Rosario. “Con mi hermano Federico, hace poco más de cinco años, decidimos agrupar los negocios cárnicos en un grupoy avanzar en ese canal con una estrategia independiente a la actividad de Euro , aclaró Federico Lequio en 2022 al sitio Agrofy News [3].

Los Lequio pasaron de ser vendedores de achuras en Villa Gobernador Gálvez a ser uno de los actores principales de la industria de carne vacuna en Argentina, gracias a la posterior compra de Carnes Pampeanas nada menos que a Cresud y a la compra a los chinos de Black Bamboo Enterprises, quedando en el cuarto puesto nacional de faena para julio del 2024.

¿Cómo es que crece de esta manera? Las empresas que crecen a un ritmo vertiginoso están asociadas al capital financiero o a fondos de inversión que suelen estar en paraísos financieros. Ya vimos cómo de esta manera se comen “frigorífico tras frigorífico” con gran voracidad. Lo hacen con todo tipo de tácticas, hasta el punto de llegar a evadir impuestos, contaminar ríos, asociarse con los gobiernos de turno para obtener beneficios y explotar deliberadamente a los trabajadores. Solo de esa forma pueden crecer a tal ritmo. Casos similares podemos ver a gran escala con JBS o Minerva (con sede en Brasil) que en su destino tienden a dirigirse a ser engullidlas por algún fondo de inversión multimillonario. Minerva, dueña del Swift, quedó en manos de un fondo de inversión de Arabia Saudí [4] a través de Inglaterra. o otro caso es el de Renova, la mayor procesadora de granos del país, que quedó en manos de la empresa suizo-inglesa Glencore-Viterra, después de la estafa de Vicentín.

Línea histórica del ascenso de los Lequio

En la década de 1940, la familia Lequio comienza el negocio de subproductos en Villa Gobernador Gálvez: principal negocio familiar durante muchas décadas.

En 2018compran Carnes del Interior de Entre Ríos, faenadora de cerdos, que vendió en 2023 a la firma “Rafaela Alimentos”.

En 2018comprantambién Frigorífico Alberdi, planta frigorífica de faena de ganado bovino para exportación.

En 2019, de la mano de Etchevehre, el  Frigorífico Alberdi junto con otros cinco frigoríficos, habían hecho un acuerdo para exportar a EE.UU. 1.200/1.300 toneladas anuales. En 2024 Alberdi tuvo un cupo de 616.687 toneladas para exportar a EE.UU. hasta el 31 de diciembre de este año; y a Carnes Pampeanas, 593.870 toneladas.

En 2019-2020, Ariel Olioentró como accionista y socio de Lequio en el Frigorífico Alberdi, el más importante de la provincia de Entre Ríos, hasta el año 2022 en que se retiró del negocio. Ariel Olio operaba plantas de Vicentín y provocó una gigantesca evasión al no liquidar 837 millones de dólares que invirtieron en el mercado financiero. Son cifras inconmensurables para cualquier ciudadano de a pie.

En 2020 se conoció la noticia de que la Dirección General de Aduanas aplicaría una multa cercana a los nueve millones de pesosal frigorífico exportador Euro SA por evasión y falsificación de documentos en operaciones de exportación en el puerto de Rosario.

En 2021 el grupo Lequio compró Carnes Pampeanas en U$S 10 millones. SA Carnes Pampeanas es una planta frigorífica dedicada a la faena de ganado bovino de exportación. Posee un feedlot para engorde de ganado bovino (feedlot de Victorica, La Pampa), que permite concentrar 8.000 cabezas de ganado.

En 2022 adquirió la firma Florida de Uruguay(con capacidad de 300 cabezas por día),  por U$S  8 millones con un crédito a diez años.

En 2022 era octavo faenador vacuno y quinto mayor exportador de Argentina.

En 2022, con Carnes Pampeanas y Frigorífico Alberdi,  llegó a 1.550 ton de Cuota Hilton.

En 2022 adquiere Diamond Protein:elaboración, venta mayorista y exportación de subproductos cárnicos; producción y venta de detergentes y jabones.

En 2023,Euro SA sufrió un fallo de la justicia por contaminación del Arroyo Saladillo junto a otras cuatro empresas por verter desechos en zanjas y desagües circundantes a la reserva natural que desembocan en el arroyo.[5]

En febrero de 2024, Luis Lequio radicó en Madrid (España) Carnes Pampas SL,con el objeto social de importación, exportación, y logística de todo tipo de productos cárnicos.

En agosto del 2024 compraron Black Bamboo Enterprises de Hugues (provincia de Santa Fe) por más de $50.000 millones a un fondo de inversión de Hong Kong. Faena 650 mil cabezas con capacidad para 1.000.  Facturación: 14.149 millones en 2022.

En 2024, tras el despido de quince trabajadores por parte de Euro SA, Procesadora Ganadera Entrerriana SA (San José), la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de Entre ríos dictó la conciliación obligatoria.

Cuota Hilton 2024-2025, Grupo Lequio: con la suma de Carnes Pampeanas y Frigorífico Alberdi y Hugues, llegó a 2.000 toneladas.

También poseen una cadena de restaurantes Al Fuego: Venta de carne a nivel minorista (posee diez carnicerías en todo el país). Servicios de gastronomía (cuenta con dos restaurantes).

Son parte del consorcio exportador ABC, siendo vocal del mismo Alfredo Cassani, ceo del grupo.

Son dueños de la Estancia del Mojón, que opera el feedlot de 7.000 cabezas instantáneas que la familia tiene en Victorica (La Pampa) y en Santa Fe.

¿En qué contexto se da la situación de Euro SA?

Estamos en una situación difícil para la producción, el consumo y la exportación, y en particular la agraria y los productos ganaderos. El atraso cambiario sostenido por el gobierno con su política de Carry Tradey (bicicleta financiera) y la emisión de deuda pública (aumentó en USD 93.584 millones, un 25,2%)[6], está haciendo cada vez menos competitivos los productos locales.  Mientras tanto nuestro país vecino y competidor, Brasil, devalúa  y se vuelve mucho más barato que nosotros. Así ocurrió que en el último mes se empezaron a suceder problemas en la cadena de pagos de insumos del agro por parte de firmas de los Grobo. Cierre de algunas empresas como Los Grobo Agropecuaria SA; Agrofina, controlada por Los Grobo;  Urcos, la empresa de fitosanitarios ingresó en un Proceso Preventivo de Crisis; ALZ Semillas. Aunque hay denuncias de especulación por parte de estas empresas, ya no se pueden negar los problemas de rentabilidad en el sector.

Hay miles de empresas afectadas por las importaciones abaratadas por el modelo de dólar barato. El Grupo Dass anunció el cierre de su planta de calzado en Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires. Acindar, una de las principales siderúrgicas de Argentina, se encuentra en una situación difícil con importante caída de ventas y aumento de costos. Y sigue una larga lista de empresas a las que les conviene más importar que producir en el país y otras que se van fuera del país.

¿Quiénes pagan los platos rotos?

Muchos nos enteramos por familiares o amigos, otros por las noticias, de los retiros voluntarios y los posteriores despidos masivos de entre cincuenta y setenta trabajadores del frigorífico Euro de Villa Gobernador Gálvez, así como de la posterior conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la provincia.

No es de extrañar que siempre sean los obreros quienes paguen los platos rotos, mientras la empresa sana sus negocios. Ya el año pasado había llegado la noticia de despidos por parte de la firma en la provincia de Entre Ríos. No es algo sorprendente ya que, según relatos de obreros, sabemos que en Euro históricamente se han enriquecido a costa de las pésimas condiciones en sus plantas, para sus trabajadores y para el medioambiente.

La semana pasada, una obrera ex trabajadora de Euro posteaba en sus redes:

“Yo trabaje en EURO, fui madejera y tuve que aguantar violencia laboral, infecciones que me daba por tocar la tripa de la vaca que estaba podrida.
Los dueños de EURO la juntan con pala porque exportan todo y a los trabajadores les pagan un sueldo miserable. Por eso, todo mi apoyo para las y los trabajadores. ¡¡NO A LOS DESPIDOS EN EURO!!”

De esto se sale con un modelo de producción, empleo y desarrollo

Necesitamos un modelo de país para la industrialización donde las finanzas estén orientadas a la producción y no a la especulación, un tipo de cambio que favorezca la industria y la producción local con centro en el mercado interno. Defender la industria y la producción para defender los puestos de trabajo y el consumo. Basta de despidos y de achicar la producción. ¡Industrializar es soberanía!

(*) Foro por la recuperación de Paraná VGG


[1]https://www.europlusargentina.com/

[2]https://ws.bolsar.info/descarga/pdf/393244.pdf

[3]https://news.agrofy.com.ar/noticia/200598/grupo-lequio-hermanos-creadores-fuego-que-planean-multiplicar-cinco-escala-su-feedlot

[4]https://www.df.cl/mercados/bolsa-monedas/el-fondo-de-inversiones-saudi-detras-de-minerva-la-brasilena-que-se

[5]https://www.pagina12.com.ar/597386-el-arroyo-no-es-cloaca

[6] https://www.pagina12.com.ar/796058-fuerte-aumento-de-la-deuda-publica-en-2024#:~:text=El%20stock%20de%20deuda%20p%C3%BAblica,un%2025%2C2%20por%20ciento.

Categorías
Uncategorized

¿Qué es la Fundación Libertad y quiénes están detrás?

Los vínculos con la política y el peligro de los conflictos de intereses

Hace 36 años Gerardo Bongiovanni junto a un grupo de empresarios fundaba en Rosario una organización con el objetivo de “trabajar en la investigación y difusión de temas de políticas públicas, dirigidas en particular a lo socioeconómico y empresarial, promoviendo las ideas de la libertad, el republicanismo, la democracia y el Estado de Derecho”, dando nacimiento a La Fundación Libertad.

Hoy transformada en uno de los thinks thanks liberales más influyentes de la Argentina, forman parte de una red mundial de organizaciones que bregan por el achicamiento de los Estados y la profundización del libre mercado a ultranza.

Para eso dictan cursos, conferencias, seminarios, realizan investigaciones, estudios y publicaciones, como así también una intensa presencia en los medios de comunicación, a través de columnas y programas propios (en las frecuencias LT1 AM830 de Rosario y FM 89.5 CNN/Radio Rosario).

Tienen, además, un área destinada a publicar informes regulares sobre coyuntura y economía, y poseen un sello editorial. 

El vínculo con la política

La fundación, que tiene como asociadas a las principales empresas de la región (ver aparte), trabaja como una usina de ideas generando informes y opiniones editoriales que luego son repetidos en los principales medios locales y nacionales.

Desde allí influyen y orientan las políticas públicas y a los principales referentes políticos de la región y el país.

Este tipo de organizaciones liberales, que se extienden por toda América Latina, ocupan el lugar de proveedores del sostén técnico para los partidos y los gobiernos del mismo signo. En algunos casos, como fue con la Fundación Pensar que dio origen al PRO de Mauricio Macri, terminan transformándose directamente en partidos políticos.

Sin embargo su fuerza está en mantenerse “al margen” del cuadrilátero de la política partidista e influir en un espectro más amplio. Los referentes de las más diversas fuerzas políticas desfilan por los eventos anuales de la Fundación en busca del apoyo del empresariado allí agrupado. Y es desde los informes y noticias que genera el grupo de trabajo de Bongiovanni que intentan moldear y orientar las políticas públicas.

Desde sus medios de comunicación propios, como ON24, o desde las columnas de los grandes medios impulsan el recorte del gasto público a los que consideran “excesivos, superfluos y arbitrarios” en la provincia de Santa Fe.

Plantean por ejemplo el corte en gastos para diputados, senadores, cierre de Radio y TV provincial, privatización de la EPE y Aguas. Un plan que tiempo atrás el equipo económico del think tank se reunió para discutir con Federico Sturzenegger.

Pero no siempre el vínculo de La Fundación Libertad con la política se disfraza de indirecto, como se puede ver en la participación política de Alejandro Bongiovanni, sobrino de su fundador, hoy diputado nacional por el PRO, y uno de los principales referentes de la rama juvenil de la Fundación.

También puede verse cómo en los momentos en los que se definía el rumbo de la Argentina en una elección no dudaron en dar el apoyo abierto a las candidaturas de Mauricio Macri y Javier Milei. En ambos casos, además, este apoyo no fue solo desde la Fundación rosarina sino que se hizo público a través de la red de organizaciones similares que existe en la Argentina y en toda América Latina.

Tejiendo redes liberales

Gerardo Bongiovanni, el iniciador de la Fundación Libertad, es además miembro de otras organizaciones y redes liberales de la región. Es Presidente de la Red Libertad que agrupa Think Tanks del interior de la Argentina, Secretario General de la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por el premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa.

Es parte de redes mundiales del liberalismo como en la influyente Mont Pelerin Society, donde se decidió la incorporación de Gerardo Bongiovanni. en su Mesa Directiva hace poco tiempo.

La MPS, una especie de internacional liberal, contó con miembros como los ganadores del Premio Nobel de Economía Friedrich Hayek (1974), Milton Friedman (1976), George Stigler (1982), James Buchanan (1986), Maurice Allais (1988), Ronald Coase (1991), Gary Becker (1992) y Vernon Smith (2002).

También forma parte de otras organizaciones de Argentina como Miembro del Consejo de Administración de la Fundación Global (Mar del Plata), Miembro Fundación Alberdi (Mendoza) y Miembro del Consejo Consultivo de Federalismo y Libertad (Tucumán).

Pero desde 2017 la red que más influencia ha tenido sobre la política latinoamericana, que conecta a los principales actores del golpismo regional con las referencias liberales de Argentina e incluso con el actual presidente Javier Milei  y con la Fundación de Bongiovanni, es la influyente y casi desconocida red Atlas Netwok

Red de redes

Fundada por el inglés Antony Fisher, piloto en la Real Fuerza Aérea Británica en la Segunda Guerra Mundial, se estableció en EEUU y en 1981 estableció lo que se convirtió en Atlas Network para institucionalizar un proceso de fomentar a los think tanks liberales y los postulados del premio nobel de economía, el austríaco Friedrich Von Hayek (a quien venera el presidente Milei), quien propugnaba sacar al Estado de sus funciones sustantivas como la protección social a través de un modelo llamado neoliberalismo.

Cuando se puso en funcionamiento en la década los 80, la Red Atlas contaba con 27 instituciones asociadas y presencia en 17 países. Actualmente son más de 500, de los cuales 204 están en EEUU y Canadá, y el resto distribuido en 98 naciones.

Hasta hace poco tiempo era posible revisar el directorio de organizaciones asociadas en la web de Atlas, pero con la creciente difusión de su influencia en algunos de los hechos más antidemocráticos en la región ese directorio dejo de ser parte de su página y ahora solo se puede consultar un mapa genérico que muestra la cantidad de organizaciones por región, como las 100 organizaciones que están presentes en América Latina.

Sin embargo quedan algunos registros guardados en la web como el de archive.org donde pueden verse, por ejemplo, los asociados de la Argentina entre los que se encuentra por supuesto La Fundación Libertad:

ÁGORA

ASOCIACION ARGENTINA DE CONTRIBUYENTES

AYN RAND CENTER – LATIN AMÉRICA

CENTRO PARA LA APERTURA Y EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

FUNDACIÓN ATLAS 1853

FUNDACIÓN BASES (ROSARIO)

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS LIBRE (CÓRDOBA)

FUNDACIÓN FEDERALISMO Y LIBERTAD

FUNDACIÓN INSTITUTO DAVID HUME

FUNDACIÓN LIBERTAD

FUNDACIÓN PARA LA RESPONSABILIDAD INTELECTUAL

INSTITUTO ACTON

JUNIOR ACHIEVEMENT OF ARGENTINA

LIBERTAD Y PROGRESO

UNIVERSO ÁGORA ASOCIACIÓN CIVIL

Las garras de Atlas sobre América Latina

“Atlas Network se asocia con organizaciones locales de la sociedad civil en toda la región para resolver problemas complejos de abajo hacia arriba. Juntos podemos construir una prosperidad inclusiva y un futuro de libertad en América Latina”

Asi lo expresa la sección latinoamericana de la red, que en su última actualización analiza la política regional afirmando que: “El ascenso de Javier Milei y la capacidad sin precedentes de vender las ideas de libertad y la necesidad de reformas radicales en Argentina, un país acosado por décadas de populismo iliberal, es un verdadero hito. El triunfo electoral encabezado por María Corina Machado en Venezuela, y la continua resistencia contra la brutalidad de la tiranía de Maduro, es también un reflejo de que las ideas tienen consecuencias, y que la libertad importa. Por otro lado, las autocracias en Cuba y Nicaragua continúan amenazando el desarrollo de sociedades abiertas y civiles en la región. Chile y Perú han sido capaces de resistir un giro hacia el estatismo, mientras que México y Brasil vuelven a revivir el autoritarismo y el fantasma de una ‘dictadura perfecta’”.

Esta organización, que como todo el resto publica muy poca información sobre quiénes financian su funcionamiento, es según el periodismo estadounidense  financiada por poderosas firmas transnacionales como la farmacéutica Pfizer, las petroleras Shell y Exxon, la cigarrera Phillip Morris, y Procter & Gamble. Tiene como misión impulsar políticas neoliberales para colocar a presidentes de ultraderecha en países latinoamericanos. Tales son los casos de Jair Bolsonaro en Brasil, Guillermo Lasso en Ecuador, etc.

Se estima que la organización posee un presupuesto anual para sus operaciones que asciende a los 910 millones de dólares. Según su propia web se dedican a “ayudar a nuestros socios proporcionando  formación; oportunidades de subvenciones competitivas; y oportunidades para establecer contactos. A través de nuestro Foro Anual de la Libertad de América Latina y otros eventos y campañas públicas, también llamamos la atención del público sobre los proyectos de nuestros socios y la importancia de su trabajo”.

De acuerdo con el periodista estadounidense Lee Fang, la organización Atlas Network, buscaba tener una presencia más consistente en América Latina, y en marzo del 2017 reunió a exponentes de la nueva derecha política, social y empresarial regional en el Foro para la Libertad en Latinoamérica, que se llevó a cabo en el hotel Brick de Buenos Aires.

En su artículo, el periodista Lee Fang exhibió los lazos de la Red Atlas con el golpismo hondureño, venezolano y brasileño; con el fujimorismo, en Perú; con la Fundación Ecuador Libre; con el macrismo en Argentina y el trumpismo en Estados Unidos.

Atlas en Argentina

Alejandro Chafuen, argentino, fue director de la Red y es miembro (como Bongiovanni) de la Sociedad Mont Pelerin, el think tank ultraliberal creado por el propio Von Hayek. Como empresario tuvo fuertes vínculos con la dictadura militar a la que justificó cada vez que pudo.

La red, además de su relación con los monopolios empresarios, tiene vínculos directos con el Departamento de Estado de Estados Unidos y la Fundación Nacional por la Democracia, una organización republicana.

Como cuenta la periodista Claudia Acuña en el portal lavaca.org: Chafuen explicó en una conferencia que sus patrocinadores “no pueden aparecer como quienes pagan por las encuestas de opinión pública, porque les quitarían credibilidad. Pfizer Inc. no patrocinaría encuestas sobre temas de salud ni Exxon pagaría por encuestas sobre temas ambientales”.

En cambio, think tanks libertarios, como los de la Red Atlas, no solo podían presentar las mismas encuestas con mayor credibilidad sino hacerlo de manera que obtuvieran cobertura en los medios locales. “A los periodistas los atrae lo novedoso y fácil de transmitir. A la prensa no le interesa mucho citar a los filósofos libertarios, pero si un grupo de expertos elabora una encuesta, prestan atención. Y los donantes también lo ven”.

Esta red tiene a otros conocidos miembros hoy del gobierno de Milei.

En el Consejo Académico de la Fundación Atlas 1853, asociada argentina de la Red Atlas, se encuentra la ex canciller Diana Mondino. Eduardo Filgueira Lima, referente de salud de Milei, es miembro de Libertad y Progreso, otra fundación ligada a Atlas, que tiene como presidente del Consejo Académico a Alberto Benegas Lynch (hijo), el economista liberal al que Milei reverencia y llama “gran maestro”. 

En 2018, la Fundación Atlas concedió a Javier Milei el “Premio a la Libertad”, que suele entregar a dirigentes políticos, economistas y periodistas, cuando era un desconocido todavía para la política.

El liderazgo del argentino Chafuen (estuvo en el acto de asunción del presidente Javier Milei) en Atlas, terminó en 2019, cuando fue reemplazado por la rosarina Antonella Marty,  y fundó Acton Institute, y desde allí recauda y predica como siempre.

Rosario siempre estuvo cerca

Antonella Marty, actual Directora Asociada De Atlas para América Latina, es Miembro Fundadora del Grupo Joven de la Fundación Libertad. Antonella es de Rosario y trabaja en el “parlamento argentino” como asesora de políticas públicas y es Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Fundación Libertad (Argentina).

Antonella se convirtió en la primera Directora Regional para Argentina y también para países como Chile cuando Estudiantes por la Libertad estaba en sus inicios. También se convirtió en miembro de la Junta Directiva de Es libertad. Publicó su primer libro “La dictadura populista intelectual” (2015) con Unión Editorial, y su segundo libro ”Lo que todo revolucionario del siglo XXI debe saber” (2018).

Para pensar el funcionamiento de la red y su influencia, es interesante lo que afirma el periodista ecuatoriano Mario Gavilanez sobre que fue Bullrich quien potenció a Milei ante Antonella Marty, y fue entonces que Milei comenzó a realizar giras por varios países de Latinoamérica divulgando las ideas del liberalismo de Friedman, la escuela austríaca y de Chicago, realizó encuentros con Vox, con Eduardo Bolsonaro y con el Foro de Madrid.

Potenciados por la pandemia

Durante la pandemia estos grupos liberales se potenciaron y crecieron en relaciones e influencia, fundamentalmente sobre grandes sectores juveniles que sufrían el encierro y la crisis económica.

Cientos de videoconferencias y formaciones virtuales pueden encontrarse en youtube donde Antonella,  junto a otros referentes del riñon de la fundación Libertad como Alejandro Bongiovanni,  defendían desde el derecho  a drogarse hasta la promoción de campañas anti cuarentena.

Incluso Alejandro tomó repercusión por sus declaraciones en pandemia al afirmar que “se trata casi de un suicidio colectivo” y lo calificó como el acto de irracionalidad colectiva más grande de la historia contemporánea del ser humano.

“El 2020 va a ser recordado como el año en que la humanidad se suicidó ante un problema grave pero manejable. Y no quiero ser peyorativo, pero es una gripe multiplicada por 10”, aseguró.

Alejandro, sobrino del fundador de la organización liberal rosarina, es actualmente diputado nacional, es abogado, Magister en Derecho y Economía y uno de los directores de Fundación Libertad.

Un análisis de los documentos de la Red Atlas pone en evidencia el modelo de varias fases para instaurar lo que denominan la cadena de producción de sentido político que utilizan en común todas las organizaciones liberales.

Una, son las investigaciones académicas sin contrastación, consagradas a legitimar los prejuicios desreguladores y hostiles hacia la política, salvo cuando se la ejerce en nombre del mercado, y la instalación de dichos trabajos en espacios académicos de grado, posgrado, extensión universitaria y marcos de capacitación empresaria.

Otra, la divulgación y la utilización de referentes mediáticos más agresivos y provocadores como encargados de la justificación y defensa de los contenidos instalados por las usinas ultraliberales académicas. Su violencia dramatúrgica busca ser instalada como convicción plena y certeza de discurso único.

Otra fase es la viralización mediante trolls, bots y botnets, y la utilización de la IA (Inteligencia Artificial) para detectar segmentos que son reconvertidos en difusores de consignas, prejuicios y noticias falsas. Luego de su detección, se los integra a diferentes colectivos de hostigadores de los referentes populares, constituyéndose en tropa dispersa de odiadores seriales.

Como explica la periodista Claudia Acuña para quienes investigan este fenómeno desde hace años, la síntesis del proceso invisible que emergió en estas elecciones se explica en el trabajo sostenido, financiado y diseñado para lograr un objetivo concreto.

Las propuestas –quitar impuestos a los ricos, achicar el Estado, privatizar empresas públicas, liberalizar el comercio y limitar el poder de los sindicatos–  siempre se enfrentaron con un problema de percepción. Sus defensores se dieron cuenta de que los votantes tienden a verlas como un vehículo para favorecer a la clase alta. Por eso, reetiquetar el liberalismo económico como una ideología del bien común requirió complejas estrategias de persuasión pública.

¿Quién financia estas organizaciones?

Más allá de las diferencias ideológicas, lo objetable de estas redes y formas de tratar de orientar el discurso y las ideas no tiene que ver solo con el contenido que muchas veces es incompatible con el sistema democrático, sino con qué intereses están detrás, cómo se financian y finalmente, en su relación directa con la política, a qué intereses sirven.

Poco se conoce sobre quiénes son los financistas, pero está claro que están vinculados a los intereses sectoriales particulares del empresariado regional, nacional y del mundo.

El periodista George Monbiot, del medio británico The Guardian, sostuvo que Red Atlas es uno de los artífices de la victoria de Milei a quien compara en su programa de gobierno con el de la exprimera ministra Liz Truss que duró apenas 45 días en el cargo.

“Podríamos describir ciertas políticas como las de Milei, Bolsonaro, Truss, Johnson o Sunak, pero todas son variaciones de los mismos temas, ideadas y perfeccionadas por grupos que pertenecen a la misma red. Esos presidentes y primeros ministros son sólo las caras que presenta el programa”, destaca Monbiot en The Guardian.

“Los tanques basura de dinero oscuro y la Red Atlas son un medio muy eficaz para disfrazar y acumular poder. Son el canal a través del cual los multimillonarios y las corporaciones influyen en la política sin mostrar sus manos, aprenden las políticas y tácticas más efectivas para superar la resistencia a su agenda y luego difunden estas políticas y tácticas por todo el mundo. Así es como las democracias nominales se convierten en nuevas aristocracias”, agrega el texto.

De hecho, varios miembros reconocidos de Atlas aparecieron nombrados en los Pandora Pappers que investigaba la fuga de dinero hacia paraísos fiscales.

Así como a ATLAS lo financian los grandes monopolios como la farmacéutica Pfizer, las petroleras Shell y Exxon, la cigarrera Phillip Morris, y Procter & Gamble, a las fundaciones locales como la Fundación  Libertad de Rosario la “bancan” sus socios que no son otros que el empresariado local más concentrado.

Desde la multinacional cerealera estadounidense Cargill hasta los principales referentes del negocio de la salud de Santa Fe.

SOCIOS FUNDACIÓN LIBERTAD:

Cabanellas & Compañía (industria molinera)

Bolsa de Comercio de Rosario (Agro)

Binder DF (Depósitos Fiscales)

Blindaje Seguridad (Seguridad)

Berkley International (Seguros)

Bayton Group (Recursos Humanos)

Banco Hipotecario (Financiero)

Asociación Mutual SanCor (Seguros)

Avalian (Cobertura médica)

AL SERVICIOS INTEGRALES SA (Servicio de instalación y mantenimiento de aislaciones térmicas)

Adrian Giaganti SRL (Negocios Inmobiliarios) administración de inmuebles.

Adecco Argentina SA (Recursos Humanos)

Acto Médico SA (Salud)

Aceros Cufer SRL (Venta de materiales de Acero)

Aceros Coco (Venta de materiales de Acero)

Cablehogar (TV por cable)

Cyberanalytics SA (Informática)

(desaparecio en 2023 y su dueño es asesor de Ghione. Ahora la empresa se llama InstalRos)

Caden SRL (Diseño,construcción y asesoramiento en sistemas de transporte de flujo continuo)

La Virginia (Alimenticia)

Carat Apart Boutique (Hotelería)

Cargill SA (Agro)

Causer SA (Diseño, producción, comercialización y distribución de compuestos de caucho)

CDS Sistemas (Soluciones de piso de planta)

CIBA (Medicina)

Conectar (Informática)

Cooperación Mutual Patronal (Seguros)

Crestale Propiedades (Inmobiliaria)

Cruz Azul Salud (Salud)

David Rosental e Hijos (Supermercados)

Don Osvaldo SA (Agro Maquinaria)

ECCO (Salud)

El Abuelo / Global Lottery (Juego)

Elias Yapur SA (Materiales de construcción)

FAENI (Federación Argentina de Expendedores de Nafta)

Farmashop (Farmacia)

Felcaro, Roldán & Asociados (Estudio contable)

Paladini (Alimenticia)

Fundación Coinag (Fundación)

Gases Sudamericanos SA (Salud)

GESINT (Gestoría negocios)

GEA Desarrollos (Inmobiliaria industrial)

Grimaldi Grassi (Agro corretaje de cereales y oleaginosas)

Plenit Medicina Prepaga (Salud)

Grupo Gamma (Salud)

Grupo Oroño (Salud)

Grupo Roma (Desarrollos inmobiliarios)

HSBC (Finanzas)

Industrias Mengarelli (Equipamiento comercial)

Inalpa SA (Alimenticia)

Intagro (Agro –Corretaje)

John Deere (Agro – Maquinaria)

Juan Navarro e hijos (Distribución de productos siderúrgicos)

KPMG (Servicios de auditoria – caso Vicentin)

La Segunda (Seguros)

Lisicki Litvin Asociados (Servicios de auditoría y consultoría)

Litoral Gas (Energía)

Leiva Hermanos (Agro –Corretaje)

Long Automotores (Venta de autos)

Luis Lamelas (Servicios inmobiliarios)

Luxor Gas  (Fabricación de cocinas)

Luzzi Diseño (Decoración)

MATBA/ROFEX (Financiero)

Bauducco (Alimenticia)

Medicina Esencial (Salud)

Mercado Argentino de Valores (Financiero)

MG Group (Seguros)

Mignani SRL (Servicios industrials)

Milicic (Constructora – Desarrollos industriales e inmobiliarios)

MSR Constructora (Desarrollos inmobiliarios)

Multishop Red (Comercio)

Naranja X (Financiero)

NCA | Nuevo Central Argentino (trenes)

Neostar (Venta de autos)

NZR (Marketing)

Obring (Desarrollos inmobiliarios)

OSDE (Salud)

Previnca Seguros (Seguros)

PwC Price Waterhouse Coopers (Consultoría)

Razzini Materiales (Materiales de construcción)

REMAX (Inmobiliaria)

Rinaldi Construcciones (Desarrollos inmobiliarios)

ROSFAR (Droguería)

Rossetti SA (Desarrollos inmobiliarios)

San Cristóbal Seguros (Seguros)

Sanatorio de la Mujer (Salud)

Sanatorio Mapaci (Salud)

Sanatorio Neuropático (Salud)

Sanatorio Parque (Salud)

Sancor Seguros (Seguros)

Segurometal (Seguros)

Seprio SA (Venta de autos)

SIDERSA SA (Venta de materiales de acero)

SIPAR Aceros / Gerdau (Producción y Venta de materiales de acero)

Sushiclub (Restaurant)

Terragene (Salud)

Transatlántica Bursátil (Finanzas)

Transdatos SA (Servicios de telecomunicaciones)

ROSTRIP (Servicios turísticos)

Categorías
Uncategorized

Puerto de la Música: ¿si o no? Un análisis desde una perspectiva popular

El gobierno provincial ha reflotado la discusión para la potencial construcción del Puerto de la Música. La ejecución del proyecto realizado por el Arq. Niemeyer supondría, en términos generales, un gran estímulo para la región. Sin embargo, para aquellos que estamos interesados en que esta obra se concrete, se despiertan algunas alarmas. La propuesta de relocalización, la modificación del proyecto original, los acuerdos hechos oportunamente con el estudio niemeyer, la financiación, son algunos de los temas a estudiar para tener una posición clara con respecto a lo que podría llegar a ser un hito cultural de enorme peso para todo el sur provincial.

Por eso, en este momento nos proponemos hacer un análisis integral con una perspectiva popular para aportar elementos a una discusión que deberá colectivizarse.

¿Quién es Niemeyer, y porqué el Puerto de la Música para Rosario?

Para quien no lo conozca, nos permitiremos hacer una sintética semblanza de Oscar Niemeyer.

Niemeyer fue un arquitecto brasileño nacido en 1907 en Rio de Janieiro, que se convirtió en uno de los principales referentes mundiales de la arquitectura moderna. Trabajo en colaboración con varios de los arquitectos más prestigiados del siglo XX como Le Corbusier y Lucio Costa. Fue diseñador de grandes obras que asombraron al mundo en diversas partes del planeta por su espectacularidad en el uso de la curva, las formas orgánicas y el aprovechamiento técnico que hacía del hormigón, entre otras cosas. Fue ganador del premio Pritzker en el año 1988 (una especial de premio Nobel de arquitectura) y su obra esta

diseminada por numerosos puntos del planeta, aunque el grueso de la misma se encuentra en su Brasil natal.

Es tan grande su producción que resulta inabarcable para un artículo de estas características, pero podemos enumerar que la mayoría de los edificios públicos de Brasilia, el Museo de arte contemporáneo en Niteroi, la sede del Partido Comunista de Francia, varias catedrales (entre ellas la de Rio de Janeiro), etc, son de su autoría. La mayoría de ellos lleva como sello distintivo de su arquitectura las curvas que rompen permanentemente con el ángulo recto, predominante en la primera

etapa de la arquitectura moderna. Fue el mismo Le Corbusier quien un día le dijo a Niemeyer, que él llevaba las curvas de su Rio de Janeiro Natal en los ojos.

La participación política

“Para mí, la arquitectura no es lo más importante. Importante son la familia, los amigos y este mundo injusto que debemos modificar”

Pero Oscar Niemeyer, no fue solamente uno de los más prestigiosos arquitectos del Siglo XX. También fue un activo militante político que enfrento lo que siempre considero como un sistema injusto. Afiliado al Partido Comunista Brasilero desde el año 1945, al final de la segunda guerra mundial, fue un portavoz de las demandas de los pueblos oprimidos.

En sus crónicas escribe “…solo en el terreno de la política me siento cada vez más radical, apegado a mis antiguas convicciones, a mis viejos camaradas, a los que luchan en las calles y las plazas de este país contra la injusticia social, la miseria, el desempleo, la violencia, las amenazas a nuestra soberanía…”

Interesante es analizar el punto de convergencia entre su concepción ideológica, sus posiciones políticas y la arquitectura expresada en sus obras. ¿Cómo debería ser una obra de interés social?

¿Cuáles deberían ser las preocupaciones de un arquitecto con aspiraciones transformadoras?

Existen determinados “mandatos” que hacen suponer que la única función de la arquitectura de interés popular es la de aportar a la solución de los déficits habitacionales estructurales que afectan a la mayoría de las sociedades a través de las mal llamadas “Viviendas sociales” (toda vivienda es social). Niemeyer polemiza con esta apreciación, entendiendo que la obra pública tiene un componente nivelador, y que por lo tanto su calidad arquitectónica, su capacidad para asombrar al usuario, su “espectacularidad” es democratizante. Poniéndolo en otras palabras, los sectores populares tienen derecho a sentir la misma sorpresa que las clases acomodadas al recorrer la ciudad, sus parques, sus edificios públicos y habitar esos espacios comunes.

El Puerto de la Música

Niemeyer tenía interés de realizar la emblemática obra de carácter público en Rosario, por tratarse de la ciudad natal del Che Guevara. A principios del año 2008, el entonces gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, es convocado en su estudio en Rio de Janeiro y allí se compromete a apoyar la iniciativa.

Se define como área para el emplazamiento el sector céntrico de la barranca conectando la zona del monumento a la bandera con el Puerto de Rosario. Además, en la idea original que integraba el “Complejo Puerto de la Música – Monumento a la Bandera” el estudio Niemeyer donaba el proyecto del Paseo Lucio Fontana, como elemento vinculante entre el área urbana y el teatro, propiamente dicho.

El proyecto del Complejo del Puerto de la Música consiste en un teatro cuyo auditorio queda cubierto bajo una cúpula con capacidad de hasta 2500 espectadores. También incluye la escuela de música y teatro, área de exposiciones, restaurante, sector administrativo y de servicios. En total cuenta con una superficie de más de

20.000 m2 y una explanada exterior con capacidad para 30.000 personas.

A este respecto, el mismo Niemeyer manifestó:

“Al proyectar este teatro para Rosario, en Argentina, mi preocupación fue garantizar que el espectáculo no se limite sólo a los que están en la platea, sino que también alcance a los de afuera, veinte o treinta mil, pudiendo participar del mismo. Solución que me espanta no haber adoptado hace más tiempo”.

La estructura de hormigón, visible desde toda la ribera del Paraná, reafirma los conceptos del genial arquitecto con relación al aprovechamiento técnico del material para lograr esa plasticidad monumental.

También me preocupa dar al nuevo teatro una forma diferente, creando sorpresa arquitectónica con la que busco caracterizar mis obras.”

De esta manera Niemeyer brindaba a nuestra ciudad la posibilidad de contar con un proyecto único en el país, que permitiría no solo dotar a Rosario de un gran espacio para el desarrollo cultural, sino también generar un hito arquitectónico destacado, patrimonio de los rosarinos, comparable  a  otras  obras emblemáticas que son admiradas por el mundo, como por ejemplo la opera de Sidney, el Guggenheim de Bilbao, entre otros.

Las dificultades

Naturalmente, al intentar llevar adelante el emblemático proyecto surgieron algunas cuestiones a resolver. Entre ellas, el financiamiento. El gobierno impulso la creación de la “Fundación Puerto de la Música” a cargo de Ricardo Silberstein. Dicha fundación buscaba implementar “un modelo de gestión del teatro que integre lo público y lo privado, como así también en la búsqueda y recepción de donaciones de empresas y particulares para la financiación conjunta de la obra”. Es decir, planteaba un sistema mixto de recepción y administración de fondos para la ejecución de la obra. De acuerdo a lo publicado por el diario La capital el 31/5/2012, “La licitación de la obra de Oscar Niemeyer, en diferentes etapas, rondaba los 300 millones de pesos, y la primera parte estaba estimada en 40 millones.”

Por otro lado, el sector elegido por el estudio para el proyecto ocupaba un área del actual TPR (Terminal Puerto Rosario) generando una supuesta contradicción entre las funciones productivas que desarrolla el puerto. Además, se generaban dudas sobre la garantía del mantenimiento de los puestos laborales de los trabajadores portuarios. De hecho, según informa La Capital en el mismo artículo “La concesionaria a cargo de la obra debió haber comenzado las tareas el 26 de abril del año pasado, pero un piquete del sindicato de estibadores portuarios frenó a unos 25 operarios contratados por la firma Pecam.”

Por otro lado, no había un apoyo manifiesto del Gobierno Nacional a la iniciativa con lo cual existía por delante una difícil gestión para lograr los permisos por parte de Nación necesarios para trabajar en esos terrenos.

Otro argumento es el supuesto deterioro que, de acuerdo a informes del ENAPRO, existe en el terreno y la consiguiente inversión necesaria para dejar el terreno en condiciones. A aquello sele agrega la compensación que debería hacerse con otros muelles para reemplazar el espacio utilizado

Con el cambio de gobierno (pero no de signo político) en la provincia, El Puerto de la Música perdió el impulso, al punto que terminó siendo cajoneado. Para el nuevo gobernador, Bonfatti, la obra no era prioritaria y se frenaron todas las gestiones. La Fundación dejó de recibir donaciones y cesó en su funcionamiento.

Desde entonces ha habido algunos intentos de gobiernos posteriores de reflotar el tema sin mucha insistencia, hasta el momento actual en que volvió a convertirse en uno de los centros del debate de la política regional

Perotti, Pullaro, el intento de reubicación y el financiamiento

EL primero que reinstala la discusión del Puerto de la Música fue el entonces gobernador Perotti en el año 2022. Mientras firmaba el acuerdo con nación para que se pague lo adeudado por coparticipación anunciaba que iba a reimpulsar la idea. Sin embargo, en la idea de Perotti, hoy apoyados por el vigente gobernador Pullaro, aparecen cambios substanciales al esquema original acordado por la provincia con el estudio Niemeyer.

Una de las principales modificaciones consiste en el planteo de relocalización del complejo en la ciudad de Granadero Baigorria, al lado del puente Rosario-Victoria. Esto no solo es un debate alrededor del cambio de jurisdicción en donde se desarrollaría el teatro, sino que además hay varios elementos particulares a tener en cuenta.

Los defensores de la nueva localización esgrimen que lo principal del concepto de implantación del proyecto de Niemeyer estaba determinado por la relación con el rio, y que ese aspecto se mantiene vigente en el plan actual. Esto es cierto solo a medias. La relación del proyecto con el monumento a la bandera dejaría de existir y el paseo costero Lucio Fontana como elemento bisagra entre el área urbana y el teatro ya no tendrían razón de ser. Además, reiteramos que dicho paseo fue donado por el estudio con la condición de que se respeta íntegramente el complejo, por lo que la provincia estaría dilapidando esta contribución.

Y si de verdad queremos ir al hueso del asunto, solo falta asomarse al predio propuesto por el gobierno para relocalizar el teatro para descubrir que está pegado al mega emprendimiento inmobiliario de la constructora PECAM quien recibiría directamente los beneficios del alza del valor del suelo. Es la misma constructora que está interesada en la ejecución de la obra, y dicha relocalización le calzaría como anillo al dedo para aumentar significativamente los márgenes de ganancia.

Agreguemos que esto supondría la “transformación” del área donde habitan hoy los pescadores del remanso Valerio. De acuerdo a lo que plantea el gobierno, el sitio se reconvertiría en “espacio turístico”, una especie de San Telmo de pescadores. Nada se dice de los verdaderos “paisanos serios del Remanso”, como los llamaría Fandermole, y de su necesaria

relocalización al sacarlos del entorno donde viven y desarrollan su labor productiva. Imagino que las desarrolladoras inmobiliarias estarán satisfechas con el servilismo del gobierno provincial al eliminar un barrio de características precarias que les ofende la vista (y las inversiones).

El otro aspecto que muestra la desnaturalización del proyecto original es el que se refiere al financiamiento. Como mencionamos antes, la “Fundación Puerto de la Música” gestionaría donaciones y aportes públicos para llevar adelante la obra. En el esquema de Pullaro (y previamente de Perotti), no hay lugar para lo público. Al contrario, será la misma empresa constructora que gane la licitación de los terrenos aledaños que quedan aún sin consignatario las encargadas de la ejecución y el financiamiento.

Por lo pronto, lo que podemos decir es que subordinar la realización de esta obra al mero apetito de la especulación inmobiliaria es una concesión desproporcionada al poder económico, sin relación con las aspiraciones originales de aquellos que soñaron este proyecto. En esto, pareciera que al gobernador solo le falta entonar el grito de guerra Mileista de “Viva la libertad Carajo”.

Los debates necesarios

Existen también varios cuestionamientos al proyecto desde perspectivas progresistas.

Uno de ellos es que no están dadas las condiciones para encarar una obra de estas características. Que existen aún, principalmente en el plano social, una inmensa cantidad de necesidades irresueltas por el estado. El déficit habitacional, la precariedad de nuestros barrios populares, la falta de saneamiento, entre otras, son realidades que nos afectan como sociedad, y que ninguno de los estamentos del estado atacó en profundidad. Estos reclamos son justos y es necesario sostenerlos.

Sin embargo, supeditar un proyecto de renombre mundial, especialmente con las características inclusivas con que fue diseñado, a la solución de estos problemas seria perder la oportunidad única de hacer un verdadero aporte a la identidad rosarina. Como ejemplo me gustaría que imaginemos los debates de la sociedad rosarina en 1940, cuando se ponía en consideración el Monumento Nacional a la Bandera. Seguramente fueron cuestionados los costos que supuso encarar una obra de esa magnitud, revestida íntegramente con toneladas de mármol travertino y decorada por estatuas de Lola Mora. Más allá del gusto de la época, o de si el monumento resultaba ostentoso o no, creo que la gran mayoría de los rosarinos hoy sentimos el monumento como una parte vital de nuestra identidad rosarina, de nuestro patrimonio.

Lo mismo sucedería con el Complejo Puerto de la Música. De más está decir que también redundaría en muchos beneficios económicos para la región considerando el turismo, la posibilidad del desarrollo cultural a gran escala y el fortalecimiento de la marca Rosario en el mundo.

Una respuesta similar tendría la objeción en relación a la matriz productiva local y el uso parcial de terrenos donde hoy funciona el importantísimo puerto estatal de Rosario. Es imposible negar la trascendencia de nuestro puerto en el esquema exportador considerando la longitud de muelle, la infraestructura y la geoforma del territorio donde está implantado. Pero convertir esto en una “puja” entre una función cultural o una función productiva para un mismo espacio no tiene razón de ser. En primer lugar, porque el área involucrada es muy menor, comparándolo con la superficie integral del puerto. En segundo lugar, porque el sector donde estaría proyectado en el esquema original es en su gran mayoría playón y deposito, y no involucra los espacios donde están ubicados los silos, grúas y demás obras infraestructurales.

Discutir la matriz productiva de rosario es una tarea importante, pero ese debate es mucho más complejo que la presencia o no del Puerto de la Música.

Recuperar el carácter productivo que tuviera una vez nuestra ciudad será posible en tanto y en cuanto pongamos en discusión el modelo agro-minero exportador que ha inclinado la balanza para que, en un proceso, nos vayamos convirtiendo en una ciudad que se dedica mayoritariamente a brindar servicios de logística y transporte. Seremos parte de esa pelea.

Otro debate que se abre al calor de este tema es la necesidad de una cultura popular, accesible para las grandes mayorías. Esto es importante. Necesitamos el puerto de la Música, no como un teatro de las elites sino como un espacio que genere condiciones para la apropiación del mismo por parte de la sociedad completa. Un elemento integrador en una sociedad desintegrada. No debe contraponerse con el florecimiento de espacios culturales barriales, ni las maravillosas expresiones artísticas que nuestro pueblo genera en cada rincón donde puede hacerlo. El proyecto lo contempla, la gestión deberá garantizarlo

Finalmente, y vinculado con cada uno de los puntos anteriores, surge la pregunta sobre el financiamiento. Más allá de los números estimados para la obra, que fueron variando con el tiempo (originalmente algunos hablaban de U$40 Millones, otros U$50 Millones y los más pesimistas cerca de U$100 Millones) no debemos someternos al concepto de la “frazada corta”. Especialmente en la provincia de Santa Fe, una provincia rica, es posible arbitrar los medios para conseguir el capital considerando sobretodo que es para una obra de infraestructura cultural tan trascendente.

Una conclusión

Es innegable que encarar una obra de tamaña envergadura implicará dificultades y costos. Las negociaciones con el estado nacional, el acondicionamiento del terreno original para que pueda ejecutarse con seguridad la obra, la compensación al ENAPRO, etc. requerirían de un trabajo constante. Pero también es innegable que el significado de lo que representará el “Complejo Puerto de la Música” para la identidad de los rosarinos y las rosarinas será de una trascendencia cuya única comparación sería nuestro querido Monumento a la Bandera.

De concretarse, se convertirá en un hito identitario incuestionable, que pondría a nuestra ciudad como faro cultural para América Latina.

Si resultara imposible ejecutarse en el lugar elegido, deberíamos ser el conjunto de la ciudadanía los protagonistas de un debate que ponga de relieve lo que el complejo supondría para la ciudad, su gente, su cultura y seamos los propios rosarinos los que definamos donde debería emplazarse.

Hay que hacer el Puerto de la Música. Es una gran oportunidad.

Bibliografía

https://www.rosario3.com/informaciongeneral/El-Puerto-de-la-Musica-un-sueno-potente-que-vuelve- con-posibilidades-y-dificultades-20240503-0025.html

https://www.miradorprovincial.com/index.php/id_um/358669-puerto-de-la-musica-despues-del- anuncio-de-perotti-en-que-estado-se-encuentra-el-proyecto-rosario-o-baigorria.html

https://www.elciudadanoweb.com/polemica-por-el-traslado-del-puerto-de-la-musica-a-baigorria- proponen-alternativa-para-su-ubicacion/

https://www.rosario3.com/informaciongeneral/La-Fundacion-Puerto-de-la-Musica-tenia-compromisos- para-financiar-una-buena-parte-de-la-obra-20220708-0017.html

https://puntobiz.com.ar/negocios/punto-de-partida-para-el-nuevo-puerto-de-la-musica-que-cambios- trae–202472314470

Categorías
Uncategorized

Histórica Muestra soberana y juramento a la bandera en la ciudad de Rosario

Una amplísima convocatoria tuvo su impactante despliegue en una “muestra soberana”al cumplirse 212 años de que nuestra “bandera argentina”fuera enarbolada por primera vez de manos de su creador, Manuel Belgrano, y sus valientes patriotas. Lo hicieron  en la fecha junto a las barrancas del río Paraná, por el que hoy “sangra” la Argentina, las mismas que la vieron nacer un 27 de Febrero de 1812.

La celeste y blanca rodeó la jornada desde todos los ángulos y fue sostenida y flameada permanente y orgullosamente por los presentes.

Bajo la consigna “La Patria no se vende” y con el estandarte de la causa nacional de“la defensa y la recuperación de la soberanía argentina en todas las áreas estratégicas de su economía y sobre el manejo de sus recursos y la defensa del trabajo argentino”, sus organizadores reafirman que “esta tarea encuentra en el actual contexto plena vigencia”.

La convocatoria a esta “jornada patriótica” hecha desde el “Foro por la recuperación del Paraná” y el “Encuentro Federal por la Soberanía” (que marcha a su segundo encuentro en el mes de Mayo de este año), fue sumando en destacable unidad a un vasto arco de organizaciones sociales, sindicales, políticas, estudiantiles, culturales, de pueblos originarios, de intelectuales, científicos, académicos, escritores, sectores de la pequeñas y medianas empresas y comercios, que comprometidos con estas causas definidas “soberanas y urgentes” acudieron a la cita.

Se destacó la presencia de una delegación de ex soldados combatientes de Malvinas, “reserva moral de la Patria”, que representados por Claudino Chamorro protagonizaron el momento más emotivo de la jornada, con el juramento a la bandera frente a una gigantesca bandera argentina desplegada y sostenida por los presentes, que cantaron “a viva voz” las estrofas del Himno Nacional Argentino.

Con la presencia de Luciano Orellano en nombre del Foro por la Recuperación del Paraná y del Encuentro Federal por la Soberanía, quien fue uno de los oradores que cerró la actividad, más de cuarenta paneles con enormes infografías y mapas, gazebos propagandísticos, y proyecciones de videos ilustrativos sobre la temática convocante, reflejaban y ponían en valor en esta verdadera jornada definida por sus organizadores “de docencia patriótica” la historia y la actualidad de las riquezas y recursos de nuestro país como del trabajo argentino, denunciando las gravísimas consecuencias de la entrega, la extranjerización y el saqueo que sufre la Argentina, como del feroz ajuste y pérdida de derechos para el pueblo, “pretensión en la que avanza al galope el gobierno de Javier Milei junto a sus socios de afuera y de adentro ”en una contundente denuncia que puso también al mando una serie de “propuestas para defender y recuperar lo nuestro”.

La jornada incluyó las voces de convocantes y convocados en una radio abierta que acompañó la jornada con una artillería de testimonios y argumentos en ese mismo sentido.

De este modo, los legados de los revolucionarios de Mayo, de nuestras gestas de la Independencia, de San Martín y Belgrano, y de las “cuentas pendientes de estos procesos” estuvieron presentes en todo el transcurso de la jornada.

Para ver todas las fotos de la actividad ingresá al siguiente link: https://www.facebook.com/share/9ESox2qNQkHoerTh/?mibextid=oFDknk

Adhirieron a esta convocatoria:
Claudino Chamorro presidente del centro de ex soldados combatientes de Malvinas
Damián Lerman (VicedecanoFac. de Ciencias Médicas UNR)
Jorge Molina (DecanoFac. de Ciencias Médicas UNR)
Pedro Peretti (escritor y chacarero. Mov. Arraigo)
Carlos del Frade (dip. prov. Frente Amplio por la Soberanía)
Pablo Paillole, (Bases Federadas)
Walter Palombi , Marcos Marini (Sind. Correos)
Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario
F eliciano Ramos (Capitán fluvial)
Marcelo Conde (Barrios originarios)
Mariano Sala (AIRE Sec. Gral FUR)
ALDE y Movimiento de Unidad Secundaria
Matías Marangoni (Unidad Popular)
Paula Sosa, José Ainsuain e Irene Orellano (Instituto Soberanía),
Diego Rosello y Graciela Nuño (Agrup. Docente Mariano Moreno),
Carolina DiFiori (Escuela Técnica Naval)
Cecilia Miguel (Foro Patriótico y Popular)
Paulo Junco, Roque Jaime y Violeta Castillo (Amsafe CTERA)
Eduardo Delmonte (CCC)
Juan Ariel Charras (Frente Amplio por la Soberanía VGG)
Héctor Gutiérrez (Frente Jubilados en Lucha)
Mauricio Ferola (Frente Patria Grande)
Mercedes Meier (Secretaria bloque FAS)
Carlos Alvarez (Conicet)
Mónica Polidoro (Amraf)
Diego Ainsuain (Siprus)
Posta Sanitaria Ramón Carillo VGG
Silvio Acosta (Comisión Interna Acindar – UOM VC)
Alejandra Frassati (La Dignidad, Liga de los pueblos libres)
Leonardo Caruana (Concejal Frente Amplio por la Soberanía)
Ezequiel Nant (Asoc Civil La Fábrica VGG)
Julieta Pepino (Cátedra libre de estudios políticos regionales)
Víctor Degirolamo, (ATE SENASA)
Regina Bianchi (ATE Salud)
Marisa Blanco (Presidenta comunidad QOM Gran Baigorria)
Alberto Albergoli (Junta Prov. Casa Patria)
Pablo Payró, Severo Van Kruijsen, German Mangione y Facundo Retamoza, (Foro por la Recuperación del Paraná de Rosario, San Lorenzo y Santa Fe)
Sindicato La Bancaria
Ciudad Futura
PTP PCR
CAUSA
Frente Liberación Socialista
Liga Argentina de Derechos humanos Rosario
Movimiento desde Abajo Rosario
Asociación Anahí Filial Rosario
Acción Popular
Escuela de Formación Política Lisandro Gringo Viale
Apdh Regional Rosario
Liliana Galeano, de Pueblos Originarios en Lucha
Verónica Martinengo presidenta de la Asociación de Comercio  e industria de Villa Gobernador Gálvez
La Asamblea por la Soberanía de Puerto Quequén- Necochea
Matilde Bruera
Economista Sergio Arelovich (MATE)
Marcelo Barab  – movimiento por la recuperación del petróleo. Chubut
Jorge Schmith. Astillero Río Santiago
Miguel Bayón ( Asamblea x la soberanía Quequén)
Gabriel Carpano – Movimiento salvemos al tren de la localidad de Moreno
Rodolfo Kempf – (Secretario Relaciones Institucionales CTA A) – Investigador científico CNEA
Diego Lualdi (com. Interna Banco Nación BS As)
Amsafe Rosario
MOR (movimiento obrero rosarino),
 Multisectorial 21F
 Claudia Indiviglia Secretaria General Sindicato N.Or.T.E.
JP La Corriente (ciudad de santa fe)
FUNAP (Frente de unidad nacional y popular – ciudad de santa fe)
Corriente nacional de la militancia villa Gobernador Gálvez
Comisión Permanente por la Memoria, los Derechos Humanos y Sociales de Villa Gobernador Gálvez
Concejales de VGG:
Jorge Murabito (Presidente del Concejo de V.G.G), Nicolás Ramírez , Daniela Bonita Bermúdez, Juan Acosta, Julieta Vega, Natalia Martínez
Verified by MonsterInsights