Categorías
HISTORIA INDEPENDENCIA

 A 200 AÑOS DE LA BATALLA DE AYACUCHO. POR LA SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA

Por Luis Molinas (*) 

Este 9 de diciembre se cumplen doscientos años de la Batalla de Ayacucho.

El combate, que culminó el largo proceso de liberación de América del Sur de la dominación española.

En 1824, habían transcurrido más de 300 años desde la conquista. 

300 años de crueles matanzas y brutal opresión de los pueblos originarios.

Y por eso mismo, 300 años de resistencia y lucha permanente por la libertad.

Finalizando el siglo XVIII, en 1770, se desató la más formidable de esas insurrecciones bajo el mando del cacique TUPAC AMARU, José Gabriel Condorcanqui, que alcanzó a la mayor parte de América del Sur. Mas de 100.000 hombres y mujeres sublevados/as  hirieron profundamente el dominio español, particularmente en los virreinatos del Perú y el Rio de la Plata.

La sublevación profundizó al máximo la resistencia de otros sectores criollos y negros, también sometidos. Nada fue igual después del grito final: “Volveré y seré millones”.

La lucha siguió con picos como la insurrección de Chuquisaca (Sucre) el 25 de mayo de 1809, seguida de la de La Paz (16 de julio), ambas en el Alto Perú, hoy Estado Plurinacional de Bolivia.

También el territorio actual de Perú fue sacudido por una serie de alzamientos. En 1811 en Tacna se subleva Fco. De Zela, en 1812 Huánuco se levanta bajo las órdenes de un originario (Ara) y en 1814  se conmueve el Cuzo con los Pumacahua.  Y la declaración de la independencia de Cangallo.

Casi quince años de lucha sin tregua del pueblo peruano. De sus hombres y sus mujeres: Micaela Bastidas (al mando de tropas), Brígida de Ochoa, Ventura Ccalamaqui (originaria),  María Parado de Bellido (mártir), entre las miles de ignoradas por la historia.

A lo que se suma el desembarco en Paracas del Ejercito Libertador argentino chileno al mando del General San Martin que acelera el proceso independentista.

Primero Lima y después  Cuzco, los bastiones  del imperio español, herido por las luchas en su territorio de los liberales de Riego contra Fernando VII y los invasores franceses, tambalean.

Bolívar y Sucre, triunfantes en la Gran Colombia, desde el norte. Los restos del Ejército Libertador por el Este. Y la lucha de republiquetas de los 200 caudillos del Alto Perú (Güemes, Juana Azurduy, Warnes, los Lanza, etc), que presionan desde el sur.  Obligan a las tropas de élite del imperio español, veteranas de las guerras europeas a presentar las batallas decisivas.

Primero en Junín el 6 de agosto de 1824, donde se produce una gran victoria. A 4000 m sobre el nivel del mar, en las alturas de donde salió a raudales el oro, la plata, el mercurio, para mantener el atrasado feudalismo español.

Para volver a encontrarse los ejércitos patriotas y realistas en los alrededores de la centenaria ciudad de Ayacucho. Entre 6000 y 8000 hombres por bando. El patriota con 4000 combatientes de la Gran Colombia, 2000 peruanos, 1000 chilenos, unos pocos centenares de argentinos y un puñado de voluntarios ingleses con el General Miller.

Allí se logró el triunfo que aseguró la independencia de América del Sur del imperio español. Si bien la guerra tendrá todavía algunos episodios como la batalla de Tumusla (Potosi) el 1 de abril de 1825, la caída de los puertos del Callao y Chiloé (1826) , el levantamiento de Aguilera en Vallegrande en 1828.

Habían sido necesarios 300 años de resistencia y quince años de guerra sin cuartel para que los ejércitos de criollos, originarios y negros, derrotaran el poder de una de las más poderosas potencias del planeta, el reino de España.

La traición

Los pueblos exhaustos, la mayor parte de los dirigentes revolucionarios muertos, algunos asesinados como Sucre y Moreno, otros perseguidos, desterrados o aislados como Castelli, Belgrano, Juana Azurduy.

Los originarios y los negros de nuevo a la mita y el trabajo casi esclavo, las mujeres a la doble opresión.

Mientras son  promovidos generales que hasta ayer nomas eran oficiales de los sanguinarios ejércitos españoles, como Santa Cruz. Los grandes dueños de la tierra y los agentes de las nuevas potencias europeas como Inglaterra y luego EEUU, garantizaran las nuevas dependencias.

No sin lucha y resistencia. No sin combates por la soberanía y un desarrollo económico e industrial independiente, como el Paraguay de los López y de Francia, la Revolución boliviana de 1952 con la expropiación de las minas y las reformas educativa y agraria, el modelo de desarrollo de los mejores años de Perón en nuestro país, la revolución cubana, etc.

Sin embargo hoy, a doscientos años de Ayacucho, nuestros pueblos americanos siguen esclavizados a modelos económicos y políticos subordinados en lo fundamental como proveedores dependientes de materias primas para las grandes potencias, que en su feroz disputa colocan al mundo al bode de la guerra.

Mientras reinan soberanos, el hambre, el desempleo, la explotación y la opresión nacional.

Actualmente, en la zona de Ayacucho el 60% de los niños de la región sufren anemia, y reina la peor situación de salud y trabajo. Habiendo sufrido con Fujimori, las campañas de esterilización forzosa de las originarias, para eliminar el “excedente poblacional nocivo”.

Las nuevas dependencias.

Tiene un dramática carga simbólica que en estos días en Perú una dictadorzuela golpista y represora, festeje más la inauguración del puerto de Chancay que el aniversario de Ayacucho.

Dina Boluarte, fue impuesta en el poder por un golpe de estado asesino que derrocó con un disfraz constitucional al presidente Castillo elegido democráticamente por el pueblo. Golpe en que mostraron las garras muchos militares proyanquis, pero que ha asegurado un camino a favor de todas las potencias, en particular China. El tradicional dominio del imperialismo yanqui, está siendo confrontado crecientemente por el voraz imperialismo chino.

China ya es desde hace años el principal socio comercial del Perú. Y tiene un proyecto muy avanzado para consolidar ese predominio a través de las crecientes inversiones directas de capital sobre todo en la nueva minería y una carta brava: el puerto de Chancay.

El Puerto de Chancay

Se ha inaugurado en estos días en Perú, un nuevo superpuerto a 90Km al norte de Lima y no mas de 500 km del campo de batalla de Ayacucho, que desplazará al tradicional puerto de El Callao que fue el emblema del Virreinato del Perú por donde sangraban las riquezas  del pueblo peruano.

La  construcción, la propiedad y la administración pertenecen en lo fundamental a empresas chinas, como la Cosco.

Su objetivo primordial es asegurar el monopolio del comercio exterior, el embarque de las principales riquezas del Perú, que desde hace  años exporta a China lo fundamental de sus productos: el cobre, y en el futuro litio y otros minerales.

Sera el principal puerto de América del Sur sobre el Pacifico, por donde pasará el 50% del comercio de China con América Latina que ya es de  580.000 millones de dólares anuales.

En Chancay habrá 15 puestos de atraque para los mayores portacontenedores del mundo. Pueden atracar además los súper graneleros y súper tanques, que no pueden pasar por el canal de Panamá.

Nadie dice si además pasará por Chancay el grueso de la cocaína que sale hoy para EEUU desde El Callao, Paita, etc.

China tiene además la propiedad de la mayoría de las minas, las concesiones de electricidad, y disputa muchas de las concesiones de Fujimori que vencen (como acá las de Menem). Más el proyecto de tren costero del pacifico que iría de Tumbes (frontera con Ecuador) a Tacna (frontera con Chile). Ferrocarril  que se podría unir con Puno y de ahí a Bolivia y a Argentina. Y teniendo en cuenta que ya existe un camino pavimentado de San Pablo a Lima, pasando por el Cuzco.

Además de los terribles sufrimientos que ha impuesto al pueblo peruano la monoproducción, la subordinación a las exportaciones, etc., es difícil creer que EE.UU, otrora privilegiado en la dependencia del Perú, acepte en calma este cambio de rumbo. Lo que está y estará en el fondo de la inestabilidad del Parlamento y el gobierno peruanos.

Además de quedar, como nuestro país, sujetos al agravamiento en la disputa del mundo, incluida la guerra.

A 200 años continúa la lucha por la segunda y definitiva independencia de América.

El sueño de los originarios, criollos y negros combatientes por la independencia, del Che Guevara, de los pueblos, atraviesa momentos complicados, pero la historia con su terquedad se vuelve a imponer.

Cuando Dina Boluarte y Javier Milei nos hacen acordar al Virrey de la Serna y al general Goyeneche, sintiendo hasta placer por la entrega y la sumisión, la marcha de los pueblos no se ha detenido nunca.

La lucha y la unidad de las resistencias de América contra las viejas y  nuevas dependencias, sigue siendo como hace doscientos años, una necesidad y la única posibilidad  de libertad y felicidad de sus pueblos.

Ayacucho es un faro que  sigue encendido en la memoria histórica americana.

(*) Luis Molinas
Sec. PCR Reg Santa Fe. Autor del libro “El Che y Bolivia” Ed. Ágora

Categorías
FERROCARRILES SOBERANÍA

🔵 SERGIO SASIA en Entrevistas de INFO▶SOBERANA #49

“REACTIVACIÓN FERROVIARIA”

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con Sergio Sasia, Secretario General de la Unión Ferroviaria (UF) y Secretario General de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT)

➡ Sobre los ferrocarriles, su historia, su presente, sus desafíos y el potencial que tienen para aportar en la construcción de una Argentina más soberana e industrial.

📲 link para ver la entrevista aquí:

Categorías
ENERGÍA SOBERANÍA

Visitas atómicas en el suelo argentino

Por Germán Mangione (*)

La llegada a la Argentina, hace quince días, de uno de los más altos funcionarios de energía nuclear estadounidense terminó de cristalizar una disputa entre dos potencias que tiene como teatro de operaciones el suelo argentino y, como eje, el desarrollo nuclear.

¿Qué vino a controlar Christopher Hanson, titular de la Comisión Regulatoria Nuclear de EEUU? ¿Cuáles son las inversiones chinas que preocupan a EEUU en esta área? ¿Puede Argentina maniobrar en esta disputa e impulsar un desarrollo autónomo?

El visitante

El miércoles 12 de abril los y las trabajadores de los principales centros donde la Argentina tiene sus desarrollos nucleares pudieron ver cómo un funcionario estadounidense recorría, sin el acompañamiento de ningún alto funcionario del gobierno argentino, las centrales Atucha I y II y la obra de la central modular argentina CAREM. Y al día siguiente, lo mismo sucedía en el Centro Atómico Bariloche, de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Según informa Raúl Dellatorre en Pagina 12 esta semana Hanson llegó acompañado por otros cuatro miembros de la NRC (sigla en inglés de la comisión de regulación nuclear), en una misión que “no está inscripta en ningún convenio bilateral de cooperación o colaboración en materia nuclear, sino que expresa la decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos de enviar sus agentes en la materia para tomar contacto con pares argentinos”

Esta visita “unilateral” incluso generó una peculiar y terrible fotografía difundida por el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Marc Stanley. La foto del diplomático y su compatriota nuclear no tendría nada de raro sino fuese porque muestra a dos funcionarios estadounidenses que tienen detrás la bandera de su país y la de Argentina. En la imagen, Stanley hace las veces del anfitrión local que guia a un funcionario de su gobierno –por nuestras tierras— sin la compañía de ningún funcionario local. Más colonial no se consigue.

“Es un gusto dar la bienvenida al presidente de la Comisión Reguladora Nuclear de EEUU, Christopher Hanson. Estados Unidos y Argentina comparten una larga historia de cooperación nuclear y son socios en el uso pacífico de la energía nuclear”, afirmó Stanley en su cuenta de Twiter.

Es interesante recalcar que esta visita no es aislada, ni EEUU está enfocado solamente en la energía nuclear sino que es parte de una avanzada sobre “su patio trasero” y los recursos que existen en él.

En el twitter del embajador puede verse en estos últimos 10 días una catarata de visitas de altos funcionarios yanquis a la Argentina. Al día siguiente hizo su aparición Wendy Sherman (vicesecretaria de Estado de Estados Unidos), y a los pocos días volvió a visitar el país y reunirse con altos funcionarios locales Laura Richardson (jefa militar del comando sur de EEUU), quien saltó a la palestra pública con declaraciones sobre “nuestros recursos” y lo que implicaban los mismos para la defensa nacional estadounidense.

Pero volviendo al tema de esta nota ¿a qué vino Christopher Hanson? En una nota muy explicativa Daniel Arias, del concejo editorial de AgendAR y especialista en temas vinculados a la energía nuclear de factoría nacional, da cuenta del interés estadounidense por el desarrollo del proyecto de la pequeña central modular argentina CAREM. Un proyecto que lleva más de 50 años (y en el cual Argentina es pionera en el mundo) pero que siempre ha sido trabado por intereses extranjeros impidiendo su concreción.

Hoy el prototipo CAREM se encuentra en un avance del 62 % . Se comenzó a construir en 2014 y luego fue paralizado durante el macrismo. La obra compite con un desarrollo similar de Estados Unidos. Argentina es uno de los únicos tres países del mundo con el modelo en etapa de obra, con Corea y China.

Avance en la construcción de la central CAREM – julio de 2019

Pero, volviendo a la visita: ¿cómo el funcionario yanqui puedo hacer el recorrido? El periodista Arias, asegura en su nota de AgendAR, que “conociendo a CNEA y NASA, la orden de abrirle la tranquera a Hanson debe haber llegado de Presidencia de la Nación. No creo que el gringo hubiera podido pasar de ningún otro modo” y alerta:

“Hanson no es un cuatro de copas ni tendría que haber entrado jamás al CAREM. Como licenciador de diseños, trabaja simultáneamente para TODAS las empresas nucleares viejas y emergentes de su país, y a sola vista de la obra civil puede comparar y evaluar sin mucho error las ventajas y debilidades de nuestro proyecto medidas contra los similares estadounidenses”

La disputa

Sin embrago y más allá del posible espionaje nuclear el funcionario (y el resto de las visitas yanquis) no se dan en cualquier momento sino en uno de los más álgido de la disputa por la influencia sobre nuestro subcontinente y principalmente sobre Argentina.

En el área nuclear en particular, la visita se enmarca en las presiones de Estados Unidos para impedir que Argentina avance en el acuerdo de construir una cuarta central nuclear Hualong-1, con financiamiento y tecnología que proveerá China.

Ya el año pasado, también en abril, Ann Ganzer (diplomática del Departamento de Estado) visitó la Argentina y dejó claro que EEUU estaba en desacuerdo con el avance de la inversión china. En aquella oportunidad estuvo en el edificio de Villa Martelli, que aloja a la empresa operadora de las centrales de energía nuclear más grande de la Argentina.

La gira contó con reuniones en Casa Rosada con Juan Manzur, Jorge Taiana y Daniel Filmus; y con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. Otras en Cancillería y recorrida al predio bonaerense de Atucha y de la empresa IMPSA, en Mendoza, para observar el desarrollo del CAREM.

En aquella oportunidad, Gustavo Béliz, –conocido por sus vínculos con el lobby estadounidense y acusado de ser quien pisaba el avance de las inversiones chinas en el país— fue citado por el bloque del Frente de Todos en el Congreso, por las demoras para activar la última etapa de las inversiones en Atucha III. Horacio Verbitsky daba cuenta de este rol del ahora ex funcionario en una nota del Cohete a la Luna del 10 de abril del año pasado titulada “Beliz, el radiactivo”

“Un informe sin firma que está circulando dentro del sector nuclear, sostiene que Béliz y su equipo de trabajo ‘han sido consistentemente esquivos a darle la celeridad que requiere la negociación financiera asociada al contrato comercial por Atucha III con el consorcio de bancos liderados por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC)’. Hace un mes que Béliz no responde a un pedido de audiencia presentado por el presidente del Directorio de Nucleoeléctrica Argentina S.A. Tampoco asistió a la Quinta Reunión del Mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica (DECCE) desarrollada de forma virtual el 27 de enero de 2022” en donde la Cancillería argentina acordó con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma china el listado de los 10 proyectos prioritarios a incluir en el Plan Quinquenal de Infraestructura, entre los que se encuentra el proyecto Atucha III”. La contraparte china ha solicitado sin éxito que se formalice la solicitud del 100% del financiamiento del proyecto Atucha III, para poder comenzar con las negociaciones correspondientes”

La China atómica.

Las preocupaciones de EEUU sobre proyectos nucleares chinos van mucho más allá de la Argentina y están asentados en los planes nucleares chinos, que como siempre son a gran escala y a largo plazo.

China planea construir al menos 168 nuevos reactores en los próximos 15 años, más de los que el resto del mundo ha construido en los últimos 35. El esfuerzo podría costar hasta 440.000 millones de dólares. A mediados de esta década, el país superará a EEUU como mayor generador de energía nuclear del mundo.

China tiene actualmente 51 reactores en operación, 18 en construcción, 37 planeados (7 de ellos comenzarán a construirse este año) y un total de 168 reactores propuestos. Con unos tiempos de construcción rondando los cinco años, es fácil predecir que a finales de esta década China será el país con mayor producción nuclear del mundo, superando con creces a Francia y a Estados Unidos, con 56 y 93 reactores respectivamente.

De hecho el gobierno chino señaló a la energía atómica como la única forma de energía con objetivos provisionales específicos en su plan quinquenal oficial. El objetivo: 200 gigavatios de energía para 2035, suficientes para abastecer a más de una docena de ciudades del tamaño de Pekín y combinado con una nueva tecnología que pueda reducir los residuos para evitar contaminar.

China afirma que sus planes podrían evitar unos 1.500 millones de toneladas de emisiones anuales de carbono, más de lo que generan el Reino Unido, España, Francia y Alemania juntos, informa Bloomberg. Y tiene además la fuente de financiación, ya que alrededor del 70% del coste de los reactores chinos está cubierto por préstamos de bancos estatales.

Si bien puede rastrearse un motor de estos proyectos en la promesa medioambiental de Xi Jinping de que China alcanzará un pico en las emisiones de dióxido de carbono antes de 2030 y la neutralidad de carbono antes de 2060, el interés chino no es solamente ecológico sino que como todas las decisiones de los estados en este último tiempo tiene como telón de fondo el avance hacia tensiones de un mundo que avanza hacia el desacople comercial y tecnológico movido por las perspectivas de guerra. La energía, como otros insumos críticos, son un arma.

Por último, pero fundamental en el debate de los avances nucleares, China afirma haber desarrollado un sistema que permite reutilizar los residuos radiactivos de las centrales nucleares como nuevo combustible apto para esas mismas plantas. La nueva tecnología crea un ciclo infinito para el uranio, evitando la generación de residuos radiactivos, cuyo tratamiento y deposición es el talón de Aquiles de la energía de fisión nuclear.

Las preocupaciones estadounidenses tienen, por supuesto, fundamento de cara a la disputa por la energía, uno de los vórtices centrales de la contienda por la hegemonía mundial.

La ruta atómica de la seda

El proyecto de potencia nuclear de China no se reduce a su propio territorio, también espera que sus proyectos nacionales convenzan a los posibles compradores extranjeros. En 2019, el ex presidente de China National Nuclear dijo que China podría construir 30 reactores en el extranjero, que podrían hacer ganar a las empresas chinas 145.000 millones de dólares para 2030 a través de su Iniciativa Belt and Road (La Ruta de la Seda).

La propuesta inicial acordada entre China y Argentina en 2014 tuvo sucesivos capítulos que se fueron moldeando de acuerdo a los vaivenes políticos internos y de la diplomacia argentina, que suele ir variando a medida que cambian de signo político los gobiernos.

Las negociaciones entre China y Argentina contemplan la construcción de una central nuclear de tecnología china con un reactor Hualong-1, de diseño chino de agua a presión HPR-1000, perteneciente a la llamada Generación III, de 1200 MW, que se ubicará en el Complejo Nuclear Atucha situado en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires. De ahí el nombre de Atucha III.

Complejo Nucelar Atucha

El financiamiento liderado por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) prevé el otorgamiento de un crédito de tipo concesional del orden de los 7900 millones de dólares, que alcanzaría el 85 % del precio del reactor. Este financiamiento incluye un período de gracia equivalente a la duración del proyecto (8 años), un período de repago extendido (12 años) y una tasa de interés única para este tipo de proyectos.

Según la cancillería argentina el proyecto “generaría unos 7000 puestos de trabajo directos durante el pico del proceso de construcción, a los que se deberían sumar las fuentes de trabajo generadas de forma indirecta, así como también el impacto positivo en las industrias locales que participen en el suministro de insumos, componentes electromecánicos y servicios asociados a su ejecución.”

Los intentos del lobby estadounidense para frenar esta obra empezaron en 2015 y lograron detener el avance de la obra pese al apoyo que se había generado en los profesionales de Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Washington comunicó, durante la visita de Trump al país, su oposición a las centrales nucleares que la Argentina había acordado construir con la ayuda de Rusia y China. En las sucesivas reuniones bilaterales que el presidente Macri tuvo con los líderes de esa potencia, la Casa Rosada dejó en claro que ambos proyectos se daban por cancelados, con la excusa de la falta de fondos.

El proyecto, reactivado durante el gobierno de Alberto Fernandez, pese a las maniobras de personeros como Gustavo Béliz, entra nuevamente en una nebulosa con la reciente visita de los funcionarios nucleares yanquis y el rol del FMI ante la desesperante necesidad de divisas de la Argentina que seguramente empujara a políticas de mayor obediencia con la potencia del norte.

¿Qué hacer frente a la disputa de las potencias?

Argentina enfrenta en este ámbito múltiples retos. Pero sobre todo el de armar un camino propio, en medio de la disputa mundial, que permita y apuntale el desarrollo, pero con la traba de la falta de financiación propia.

Al respecto aclara el panorama Rodolfo Kempf, (físico de la UBA, docente, investigador, miembro de la CTA, especialista en Combustibles Nucleares, y Coordinador de Transición Energética en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria (CNTI)), quien asegura que “el orden de magnitud en dinero de costo de una central nuclear es de 5.000 millones de dólares. El financiamiento que hace la corporación nuclear china, hacia la central Hualong, es lo que facilita la posibilidad de, en pocos años tener esta central nuclear, y teniendo por parte de los chinos un comprador calificado, de los más calificados en el mundo. Por lo tanto, la principal limitante en una economía dependiente y devastada por las políticas macristas de endeudamiento a más de 100 años es el financiamiento que proveen los chinos”

Según argumenta Kempf el emplazamiento de esta nueva central fue una pelea que han dado por más de 15 años los trabajadores y trabajadoras del área nuclear, del sistema de ciencia y tecnología y del área energética, alcanzando que se cumplan dos condiciones al mismo tiempo: por un lado, la transferencia de tecnología del combustible para su fabricación en Argentina y todas las áreas asociadas, es decir, los estructurales, el combustible, la producción de polvo de dióxido de uranio por vías que minimicen los residuos del ciclo de combustible, que son radiactivos, y que son mínimos con respecto a otras fuentes de energía.

“Esa transferencia de tecnología nos permitiría conservar una singularidad que mantiene Argentina, no solo los 72 años de tecnología nuclear que nos ponen con muchos más años de desarrollo nuclear que otras potencias, estando constantemente a la vanguardia, sino que mantenemos nuestra tradición de fabricación del combustible” asegura.

Lo que está claro es que el camino hacia un desarrollo energético propio no será fácil, ni sin presiones, pero algo es seguro, la carrera comenzó hace rato, Argentina es parte y muchos nos quieren afuera.

(*) Germán Mangione. Periodista. Miembro del Foro por la recuperación del Paraná y Soberanía Popular San Lorenzo.

Verified by MonsterInsights