Categorías
ECONOMIA INDUSTRIA SOBERANÍA

El trailer del modelo de Milei, una de terror

Los indicadores económicos y noticias vinculadas a la economía argentina de estas últimas semanas ofrecen un pantallazo no sólo de la situación actual, la foto del momento de la economía argentina, sino que dan indicios de hacia dónde va el modelo económico de Javier Milei.

El primer gran indicador, y la muestra más cabal de hacia dónde va este modelo económico, lo tiene la violenta caída de la producción industrial, que en Santa Fe tiene un rasgo particular que veremos más adelante.

La producción de fabril, la producción industrial en Santa Fe, en el mes de abril de este año presentó una nueva y marcada caída del 11% con respecto al año pasado, y si le sumamos los primeros cuatro meses del año y los comparamos con los primeros cuatro meses del año 2023, la caída es del 14% de la producción industrial.

Al igual que en los cinco meses anteriores, en abril de este año, el índice que hace la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), se ubicó muy por debajo de los niveles, no sólo del 2023, sino también del 2022 y 2021, los años que vivimos la pandemia con toda la economía totalmente detenida o casi detenida.

Según el informe de esta entidad gremial industrial, el 90% de las ramas industriales que se analizaron en la provincia de Santa Fe, en el mes de abril, tuvieron una caída comparado con el año anterior en su producción.

El 90%, nueve de cada diez ramas industriales, produjeron menos que el año pasado en la comparación del mes de abril. Más de 50 actividades fabriles relevadas registraron una disminución de en torno al 20% en la producción

 ¿Cuáles son las ramas que registraron mayores caídas?

La industria siderúrgica, cayó un 5,1%, la maquinaria agropecuaria, que en otro momento fue la estrella de la producción industrial de Santa Fe también cayó así como la producción de vehículos automotores (muy importante para la provincia de Santa Fe, porque lo que se está viendo como consecuencia es lo que pasa en General Motors).

Según la Asociación de Terminales de Producciones de Vehículos, en junio la producción fue 16,7% menor a la de mayo. Se produjeron 32,029 unidades y fue un 40% menor respecto del mismo mes del año pasado (casi la mitad de los autos que el año pasado se están produciendo). La caída también se registró no sólo en la producción, sino en la venta del exterior y esto tiene que ver con las relaciones (o las malas relaciones) que Argentina está teniendo con el principal socio comercial en la compra de autos que es Brasil, ni más ni menos.

El sector exportó 20.000 unidades, tuvo una caída de casi un 10% en comparación con el mes anterior y también un 10% respecto al junio del año pasado. Decíamos las ramas que habían caído y contábamos vehículos automotores, productos lácteos cayó también, productos de metal y servicios de trabajo de metales. Estas cinco ramas que contamos fueron las de mayor caída y cuando uno ve la foto, cuando uno analiza la imagen y el gráfico que publica la Federación Industrial de Santa Fe, no queda mucha duda porque aparecen todas las ramas industriales en rojo, decíamos nueve de cada diez, en comparación con el mes anterior y en comparación con el año pasado.

¿Cuál es la única rama industrial que creció?

Es interesante ver la foto porque es un poco la película, o mejor dicho el tráiler de la película que nos quieren meter como modelo económico.

Lo único que creció fue la molienda de oleaginosas, que fue la actividad industrial que creció 6,6%. Estamos hablando del complejo cerealero oleaginoso agroindustrial que se ubica centralmente aquí en la región del sector norte del cordón industrial de Rosario y que en comparación con el año pasado, año además que hubo una sequía, tuvo un crecimiento muy grande.

El procesamiento del producto de soja en Santa Fe registró en abril de este año una expansión del 32,4% comparado con el año pasado y la producción de aceite casi un 40% mayor a la del año pasado. En los cuatro meses de 2024 en la actividad industrial vinculada a la cadena de la soja, tuvo una recuperación muy importante con respecto al año pasado. En el primer cuatrimestre la industrialización de soja superó los 10 millones de toneladas, o sea 2,7 millones de toneladas más que en 2023.

Lo único que creció, lo único que tiene chances de producir en la provincia es el complejo agroexportador. Ese es el modelo económico que le imponen a la Argentina y que profundiza el modelo de Milei, que tiene como contracara consecuencias como la destrucción de la industria  y la caída total de una característica que tiene el entramado industrial en Argentina: las PYMES, las pequeñas y medianas industrias.

El PYMEcidio y el desempleo

Según el Radar PYME desde la asunción de Javier Milei hasta junio de este año se destruyeron 10.000 pequeñas y medianas empresas, 50 pymes por día. Durante todo el Gobierno de Macri se destruyeron 24.505 y durante el de Alberto Fernández 6.544.

Este sector empresario que genera más del 50 % del trabajo formal en el país, reclama leyes de protección y asegura que el RIGI los pone en peores condiciones.

Esa es la primera consecuencia de este modelo que por un lado tiene un pequeño grupo de empresas que en su mayoría están en manos de capitales extranjeros como son las aceiteras y la agroexportación y la contracara es la destrucción total de la industria.

El 90% de las ramas industriales están cayendo y de las pymes, los seis sectores pymes que tuvieron caídas en este comienzo de año son papel e impresiones, químicos y plásticos, textil e indumentaria.

¿Qué implica la caída de las PYMES?  La destrucción del empleo, porque son principal fuente de empleo en la Argentina.

Esta semana el INDEC, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, publicó los datos del desempleo para los primeros tres meses de la administración Milei y por supuesto, como no podía ser de otra manera, la desocupación creció casi un punto en un marco de un leve chicamente del mercado de trabajo.

En relación a diciembre pasado, la suba del desempleo es de dos puntos desde que asumió Javier Milei. Con este panorama, dice el INDEC registró la tasa de desempleo más alta desde la recuperación de la pandemia en el segundo trimestre de 2021. Hay más desempleo y menos producción que en la pandemia.

Es muy interesante lo que dice Ana Inés Navarro, que es la directora de investigaciones del Banco Municipal De Rosario, que dice que además esto es un número que todavía es pequeño, porque es esperable que el mercado laboral no sea rápidamente sensible a la caída de la actividad y el PBI, que se ven estos meses, que primero va a caer la producción, como estamos viendo los datos contamos, y después por cada punto del PBI va a ir cayendo también el empleo formal. Muchas veces esto lleva un tiempo, pero se va a ver seguramente reflejado.

Otro dato a tener en cuenta es que el desfasaje de los salarios, o sea en los salarios muy por atrás de la inflación, también son un aliciente para que no haya desempleo porque tienen menor costo para los empresarios, con lo cual todavía no vemos el impacto completo que va a tener la caída de la producción.

Menos recaudación, menos soberanía monetaria

Otra consecuencia que tiene este modelo es que por supuesto al haber menos producción, al haber menos actividad económica, lo que hubo fue una recaudación fiscal que registró en junio la peor caída en lo que va del año, porque los recursos tributarios alcanzaron los 11.000 millones de pesos, con una variación anual del 212% y una contracción real, cuando uno lo compara, lo desestacionaliza, del 14%, muy por debajo de la inflación acumulada. Se está recaudando menos, el estado recauda menos porque cae la producción.

Dos consecuencias más concretas de esta forma de pensar la economía argentina, en donde solamente lo vinculado a la agroexportación funciona, donde la Argentina tiene lugar solo como productor y exportador de commodities .

Por un lado la pérdida total de la soberanía monetaria, porque la liquidación del agro, los datos que da el monitor agroindustrial de las cámaras industriales como CIARA, dicen que entre soja y maíz hay más de 42 millones de toneladas guardadas y sin vender.

¿Qué tendrá que ver esto, me decís vos, con la soberanía monetaria? Al darle ese poder en el modelo económico a un sector tan pequeño de la economía, lo que vos le das es el poder de definir cuánto vale el dólar y por tanto cuánto vale el peso. Si no liquidan, como está sucediendo en este momento, que la caída de ingresos de divisas del mes de junio fue más que marcada, lo que tenés son las corridas bancarias, lo que tenés es un grupo, un sector económico, decidiendo por el conjunto de la economía.

Mientras en el mismo periodo de 2023 habían ingresado 9.450 millones de dólares y en el 2022 para esta época habían ingresado 15.000, recién ingresaron ahora 9.044 millones, mucho menos que en el 2022, mucho menos que en el 2021 y en 2023.

Estamos hablando incluso años de sequía, menos que eso se ha ingresado, que es lo que dice, bueno está guardada la soja, está guardado el maíz, quedan 35 millones de toneladas de soja, casi el 75% de todas la soja que se produjo está guardada y a esto hay que sumarle el maíz, lo que hace que haya 42,2 millones de toneladas de granos guardados.

Paralelamente que le das el poder de decidir sobre el valor de tu moneda, de decidir el ingreso de divisas, a un grupo muy chiquito, destruís el conjunto de la economía para que sólo crezca ese grupo económico.

Una Argentina más pobre hasta en las entrañas de la tierra.

Y para cerrar un dato sobre otra consecuencia de este modelo, pero de esas que se ven a largo plazo, y que por supuesto no se le puede achacar solo al actual gobierno, pero este la profundiza.

La Asociación Civil Fertilizar, que es la que agrupa a las empresas más importantes de nutrición de cultivos, presentó esta semana en conjunto con el INTA los resultados de un estudio realizado en el NOA y en el NEA, donde analizan cómo está de nutrientes la tierra después de 20, 25, 30 años de este modelo de agricultura, que es el mismo que se enlaza con esta concentración de la propiedad y la concentración de la producción.

Determinaron que hay una degradación de los suelos, una pérdida de fertilidad de materia orgánica, que van dejando más vulnerables a los impactos ambientales y climáticos a los suelos, y encontrar una disminución de la disponibilidad de nutrientes como el fósforo principalmente, pero también de otros como potasio, en Santa Fe, en Entre Ríos, y algunas otras provincias agrícolas, lo que va determinando una importante reducción de la materia orgánica, lo que produce mayor facilidad para la erosión y menor abastecimiento de otros minerales.

Claramente otra consecuencia de poner la economía y la producción en manos de unos pocos con un modelo que privilegia solamente la ganancia y la ganancia de algunos sectores vinculados a los commodities, que determina no sólo que no manejemos el valor de nuestra moneda, no sólo que haya cada vez menos empleo y se destruya en entramado industrial, sino que además van agotando el suelo, que es una fuente central de la riqueza y también de la vida en un país como Argentina.

Una foto actual que no es ni más ni menos que el tráiler de la película del modelo económico que impulsa el gobierno de Javier Milei, una película de terror para las mayorías populares.

Categorías
UNIVERSIDAD

Universidad y Ciencia: ¿al servicio de quién?

“Hacer que se encuentren los hombres de ciencias con los hombres de negocios” fue la idea que expresó Alejandro Vila, director de la Incubadora UNR en su inauguración en 2021, ante la presencia de toda la cúpula política de la provincia de Santa Fe y de la propia UNR, universidad que atraviesa actualmente un sigiloso alboroto a partir de la denuncia del periodista Mempo Giardinelli sobre su rol en la confección de un estudio de impacto ambiental en torno a la nueva licitación de la Hidrovía y que el Rector Franco Bartolacci extraoficialmente negó.

Incubadora UNR – Bioceres

Según una nota que hablaba sobre la inauguración de la mencionada Incubadora, una de las premisas que daba vueltas era la de que “florezcan mil Bioceres”, firma de considerable peso en la misma y responsable del polémico trigo HB4, famoso por su resistencia a la sequía pero también por ser fuertemente controversial debido a su origen transgénico en un mercado poco acostumbrado a los mismos. Este descubrimiento fue realizado hace un par de años por la Universidad Nacional del Litoral, y generó fuertes repercusiones incluso en países vecinos como Brasil.

Ésta empresa, la cual hace poco empezó a cotizar en Wall Street, es una de las “niñas mimadas» de toda la política provincial santafesina. En torno a la misma, poco se conoce sobre su relación con la Universidad, a pesar de que probablemente sea una de las pocas empresas privadas de todo el país que tiene un espacio físico dentro de una Universidad pública (ubicado en el predio de la Ciudad Universitaria de Rosario <CUR>, mejor conocido como “La Siberia”). Lo que sí se conoce de Bioceres es que es una empresa crecida al calor del Estado: arrancó hace 20 años asociándose con CONICET para crear INDEAR, un instituto estatal pero de financiamiento privado, con el cual después se terminó quedando por completo. Además, cuenta con el abrigo de importantes financistas como el banco JP Morgan, el fondo Blackrock o el empresario Gustavo Grobocopatel, fundador y ex presidente de la Compañía, y actualmente parte de su Directorio. Un ejemplo de lo público poniéndose al servicio de lo privado.

Lo que no sabía Vila (y no tenía porqué saberlo) es que unir hombres de ciencias y de negocios no era ninguna novedad en la UNR. Hace unas semanas, en su columna semanal de Página 12, el periodista Mempo Giardinelli denunció distintas versiones sobre el vínculo de las Universidades Nacionales (donde incluye también a la mencionada UNL y a la UNSAM) y en particular de la Universidad Nacional de Rosario con el nuevo proceso licitatorio de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La Hidrovía hace referencia al Río Paraná, una de las vías navegables más importantes del mundo, a través de la cual salen aproximadamente el 80% de los productos exportables de nuestro país y también de la región en general, y que fue privatizado en sus tareas de dragado y balizamiento en 1995 por el gobierno de Menem.

Mapa de la dependencia. Complejo agroexportador Gran Rosario.

Entre las versiones de las que da cuenta, hay una que afirma la existencia de un estudio de impacto ambiental realizado por la propia UNR donde se aprobaría el dragado a 40 pies del Río Paraná (según Giardinelli, una catástrofe ambiental) que sería la base de sustentación de lo afirmado por la consultora Latinoconsult, que asesora a la Bolsa de Comercio rosarina y que daría validez al tan controversial decreto 949/20 a través del cual se abría un nuevo proceso de licitación allá por 2020.

Hace un par de semanas, en una reunión que tuvo muy poca difusión, la UNR firmó un Acuerdo de Asistencia Técnica con el Ministerio de Transporte de la Nación pasando a ser contralor de la concesión de la Hidrovía, a la par que esta Universidad junto con otras ya venía formando parte del Consejo Federal de la Hidrovía. Sin embargo, ante consultas realizadas en el Consejo Superior de la UNR, el Rector de dicha Casa de Estudios, Franco Bartolacci, afirmó en una sesión plena ante todo ese cuerpo que “no existe tal estudio de impacto ambiental”, lo que según el periodista de Página 12, generaría que el decreto 949/20 se vaya a pique y que deja al descubierto una profunda serie de irregularidades en torno a dicha licitación. De todas formas, todavía no hubo una presentación formal y plenamente pública por parte de la Universidad de Rosario ni se han expresado públicamente tampoco en torno a dicha acusación el resto de las Universidades implicadas.

Pero más allá de lo afirmado, lo que no puede negar la UNR es su articulación con quienes concesionan actualmente la Hidrovía. Quien maneja los hilos en este caso es Juan Carlos Venesia, hijo de Gualberto Venesia (ex vicegobernador de Santa Fe durante la primer gestión de Obeid, en pleno menemismo), director del Programa de Infraestructura Regional de la UNR, y a la vez, una especie de “monje negro” encargado de todos los temas relacionados a la Hidrovía, al transporte fluvial y a la gestión de puertos en la zona. Existen versiones off the record que afirman que es él quien circula en fotocopia el mencionado estudio de impacto ambiental, negado por el Rector.

Juan Carlos Venesia (Director PIR), el Rector Bartolacci (UNR) y Alberto Padoán (ex CEO de Vicentín y ex Presidente BCR) en 2019

Este Programa tiene a cargo la Diplomatura en Gestión de Puertos y Vías Navegables, en la cual según se puede ver en distintos videos, la Jan de Nul (multinacional belga, actual concesionaria de la Hidrovía desde su privatización) es bien recibida y prácticamente “da cátedra”; por otra parte ha lanzado recientemente una nueva Diplomatura, esta vez en Gestión del Transporte de Pasajeros y Cargas, a la par que se anuncia otra para más adelante en Seguridad del Transporte Fluvial, en camino a llegar al grado de Maestría. Estas forman cuadros que ocupan puestos claves en torno a lo que significa uno de los mayores embudos de la dependencia argentina, en un complejo agroexportador que representa aproximadamente US$ 35.000 millones al año.

Integrar universidad y modelo productivo no está mal. En todo caso, el problema es el modelo que predomina y consecuentemente, los contenidos que se dictan. En este sentido, Venesia es coherente en los dichos y en los hechos, porque es básicamente el representante de los monopolios extranjeros dentro de la Universidad, a la par que es un fiel defensor del menemismo y no tiene problemas en expresarlo, como puede verse en una charla virtual realizada el 1 de septiembre del año pasado, impulsada por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR y disponible en su canal de Youtube.

En la misma, Venesia no sólo defiende el modelo actual sino que afirma que la Hidrovía es “una de las mejores privatizaciones” que se hicieron en la Argentina, al mismo tiempo que evade hablar de todo el tiempo histórico en que el río y el comercio exterior estuvieron en manos argentinas, teniendo organismos específicos y una de las mejores marinas mercantes del planeta.

Lo que este señor expresa de manera un tanto informal, también puede verse en producciones escritas del Programa de Infraestructura Regional, que en 2018 lanzó un libro llamado “Presente y futuro del transporte por la Hidrovía Paraguay-Paraná: perspectiva económica de su ampliación”, en el que se destacan las “bondades” de la profundización del dragado del Río, enmarcado en el Programa Santafesino de Desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná que ya venía desde la gestión del socialista Lifschitz y que “busca fundamentalmente promover Ia profundización a 36/38 pies de calado navegable desde Puerto General San Martín a profundidades naturales del Rio de La Plata”.

Venesia, haciendo uso del sello de la Universidad, también es el promotor del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, evento impulsado en conjunto con la Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara de Puertos Privados Comerciales. Este Encuentro que se desarrolló en Rosario el 3 de mayo de este año, nuclea desde 2004 a los principales sectores que se han beneficiado a partir de la privatización de la vía navegable, y actualmente aboga para que todo siga igual. En el mismo estuvieron importantes políticos, además de que disertaron varios intelectuales que hacía unos días se habían paseado por el Foro Llao Llao.

Tipos como Venesia no se votan en ninguna elección universitaria, y en la práctica, no están sujetos al control de nadie. Operan desde hace años ante el silencio cómplice de quienes están al tanto de lo que pasa, falsos progresistas a los que se les cae la careta ante la premisa de que el modelo no se toca; por eso, al menos cualquiera que se precie de transparente (¡y en este caso de patriota!) debería por lo menos dar la cara y aclarar qué pasó y que está pasando.

Por otro lado, lo que esto grafica es que Jan de Nul también está prácticamente dentro de la Universidad, y se desconoce (al menos por parte de quien escribe) lo que sucede en el resto de las altas casas de estudio del país. Pero esto ayuda a explicar porqué el rol intelectual de las Universidades (más allá de si existe actualmente o no el mencionado estudio de impacto ambiental de la UNR) ha estado y viene estando en consonancia con una nueva privatización, sin siquiera mencionar una palabra sobre el papel que cumplió el Estado mientras tuvo en sus manos el control de dicha vía y del comercio externo, y da la pauta de que será necesario seguir la pelea por revertir esta tendencia.

A la vez, es necesario dar vuelta una constante aún más fuerte, donde a grandes rasgos, podemos decir que lo público no solo se ha puesto al servicio de lo privado, sino que en esto último se engloba a un reducido sector de grupos monopólicos y extranjeros, con fuerte influencia a la hora de definir, profundizar y perpetuar el modelo productivo actual, que pone a un aparato científico-tecnológico que sostenemos entre todos los argentinos al servicio de la ganancia de unos pocos grupos privados, que por el contrario, cuando no les va bien, son los primeros en pedir ser subsidiados y ayudados por el Estado.

Reaparece, otra vez, un principio básico del modelo: privatización de las ganancias, socialización de las pérdidas. En este sentido, podemos citar al ya mencionado Giardinelli, quien ha afirmado: «La cuestión no pasa por debatir cómo se vinculan lo público con lo privado, sino por el hecho de que se vinculen. Porque son campos representativos de intereses necesariamente contrapuestos. Y está recontraprobado históricamente que esa sola vinculación es y será siempre perdidosa y negativa para los intereses públicos»

No se pretende que la ciencia sea neutral, pero como dijo Ernesto Che Guevara, la técnica se puede usar para domesticar a los pueblos, o se puede poner a su servicio para liberarlos. Existen docentes, estudiantes, profesionales y graduados de la Universidad que pelean día a día para que las cosas sean distintas. Ésta última premisa debería volver a ser el horizonte para las grandes mayorías.

Enzo Balbuena, estudiante de Ciencia Política en la orientación de Análisis Político, Consejero Superior de la UNR, miembro del Instituto Soberanía y forma parte de la agrupación estudiantil ALDE.

Verified by MonsterInsights