Categorías
ACERO SOBERANÍA

700 suspensiones en Acindar e importaciones Chinas. ¿Qué hay por detrás? ¿Qué hay por delante?

Resulta imposible no hablar desde el dolor cuando hay tantas familias en peligro de perder el trabajo. Resulta doloroso que los trabajadores y sus familias paguen las culpas de unos pocos ambiciosos.
También resulta doloroso que un operario de mantenimiento en siderurgia gane $2.649,93 la hora, y que el básico de un técnico de primera sea $597.612,31 porque a Paolo Rocca, que felicita y es parte de este gobierno, le parezca mucho que un trabajador de la UOM en siderurgia gane más, mientras él amasa una fortuna con la entrega a su favor de una parte importante del negocio de la energía por parte del gobierno.

¿Qué hay por detrás?

En esta nota vamos a intentar aportar algunos datos que tienen como objetivo tanto contribuir a conocer la realidad, como aportar a una salida a esta lamentable situación.
Lo primero es decir que es totalmente cierto y acertado lo que afirman Pablo González, Secretario General de la UOM Villa Constitución, como su Secretario Adjunto, Manuel Casas, y Silvio Acosta, de la Comisión Interna de Acindar: el presidente Milei es responsable al paralizar la obra pública, ya que destruye gran parte del mercado siderúrgico.
La construcción representa casi el 50 % del mercado en Argentina, como lo es en todo el mundo. Además, el gobierno nacional no solo cortó la obra pública, sino que también achicó los salarios, despidió o provocó el despido de centenares de miles de personas, y vació el bolsillo de los trabajadores que consumían acero o de productores cuyo proceso de fabricación contenía acero. Si a esto le sumamos las importaciones de acero y de productos de todo tipo que contienen acero, da como resultado una política criminal.
Pero ¿por qué el presidente Milei hace esto? ¿Porque cree que es lo mejor para la Argentina? La respuesta es “¡no, no y no!”. Lo hace porque sus jefes, que no son otros que las grandes potencias extranjeras (principalmente Estados Unidos, Israel e Inglaterra) quieren obtener de nosotros materias primas como soja, entre otros productos agropecuarios, junto al litio, petróleo, gas, agua, oro, cobre, y todo tipo de minerales. Como consecuencia, toda industria que no sirva a esta producción y toda persona que no sirva a estos intereses sobran en Argentina. En este caso, la frase “la verdad duele” es totalmente cierta, y duele hasta los huesos.

Mas para dar luz a la realidad, no alcanza solo con decir esto, sino que debemos situarnos en el contexto mundial. Desde 1950 hasta la fecha solo hubo dos momentos en los cuales cayó la producción a escala mundial: entre 1990 y 1995 cayó un 0,5%, y desde 2021 al día de hoy cayó casi constantemente hasta -10.8 %.

Otro dato de importancia es que previamente y durante esta crisis hay un corrimiento sobre dónde se centra la producción, siendo en Asia el lugar en que se utiliza más del 70% del acero. Esto indica un cambio en toda la producción y en la geopolítica con resultados de guerras comerciales y militares en curso, como ya venimos viendo.

En este contexto, se vienen formando distintas asociaciones entre países y entre monopolios que dominan la producción, monopolios que a su vez son dominados por gigantescos grupos financieros. Estas asociaciones internacionales tienen grandes disputas que hoy se tornan irreconocibles, pero también están interconectadas. Aquí vamos a señalar a dos de estos reagrupamientos por su nivel de importancia: la OTAN y el BRICS. Estas asociaciones tienen objetivos comerciales y militares en la disputa por el reparto del mundo (es importante aclarar que dentro de estas asociaciones solo se benefician los más poderosos asociados).
En la disputa por el acero entre el BRICS y la OTAN, es el primero quien domina produciendo más del 75 % del acero del mundo, como también domina la producción de productos que utilizan acero, ya que más del 65% es utilizado en los países que lo integran.
En lo que se refiere al mineral de hierro, mientras estuvo Bolsonaro en la presidencia de Brasil, su producción estaba controlada por la OTAN. Actualmente, con Lula como presidente, se ha abierto la disputa por el control principalmente de la empresa Vale SA, que puede inclinar la balanza para uno u otro lado. Al respecto, solo diremos que Brasil produce el 21 % del mineral de hierro que consume el mundo, que en su gran mayoría lo exporta a China. Además, Vale SA se encuentra entre las tres empresas productoras de este mineral más grandes del mundo.
Volviendo a la siderúrgica, tanto Argentina como Sudamérica son dominadas por los países de la OTAN y sus inmensos monopolios, pero es abrumador y cada vez mayor la intromisión de China, principalmente a través de la importación de productos siderúrgicos. Esta situación se agravará con la apertura de importaciones, dando paso a mayor cantidad de productos chinos como también a productos de Brasil, entre otros.

¿Qué hay por delante?

Hecha esta descripción, las preguntas que caben son: ¿Y nosotros? ¿Cuál es la tarea inmediata que nos toca protagonizar? ¿Cuáles deben ser nuestros ejes de lucha? ¿Es posible una salida feliz para nuestra patria, Argentina, y para nuestros pueblos hermanos?

Es tan importante describir una realidad que es profundamente dolorosa, como también decir que estamos en un momento ideal. Porque como nos enseñó nuestra emancipación americana, es cuando las grandes potencias se pelean en guerras comerciales y militares y se hacen irreconciliables sus contradicciones, el momento en el que se abre la posibilidad de un camino feliz al pueblo argentino: rompiendo cadenas de dependencia para transformarlas en independencia y soberanía.
Es por esto que a las luchas contra los despidos, por la producción, por mejorar salarios y condiciones laborales, es urgente hacerlas con un programa, rescatando al General Savio del olvido, trayéndolo al presente, tomando como “bandera” un programa de “unidad nacional soberano” en general y uno para la industria siderúrgica en particular.

Por último, y por comienzo, esta nota intenta llamar con gran humildad y con gran amplitud, junto a una fuerte convicción de que es posible y necesario, a la creación de un foro que tome la “industria siderúrgica soberana” como bandera de lucha, ya que urge el crecimiento de la industria nacional y la creación de puestos de trabajo industriales.
Venimos viendo que con el argumento de ser competitivos las empresas van a intentar ir a un feroz achique, no sólo de los puestos de trabajo, también por las conquistas de los trabajadores, intentando cambiar las formas de trabajo para “aggiornarse” a las demandas de los mercados. Usando algunas herramientas que el propio gobierno y su Ministerio de Trabajo les han dado (ministerio integrado por los mismos dueños de Techint )
No es cierto que la salida sea más ajuste salarial con mayor agravamiento de las condiciones de trabajo…
La salida es con un proyecto soberano que devuelva a los argentinos el control de la producción.

Categorías
ACERO SOBERANÍA

Acero: “Base de la Independencia y pilar para un desarrollo soberano”

Por Severo Van Kruijssen (*)

Es intención de este artículo rescatar y difundir aquellos capítulos de nuestra historia que nos alumbran en la búsqueda desvelada y actual de los caminos por la verdadera independencia y soberanía para nuestra Patria y el pueblo argentino.

Con ese espíritu, este escrito es una aproximación para recuperar a dos figuras de trascendencia central que, por su obra, ponen en valor la relevancia del acero en Argentina, considerada “la madre de todas las industrias”.

Se trata de Fray Luis Beltrán y del General Manuel Savio, quienes desarrollaron sus obras en distintos períodos históricos, siendo aportes invalorables como “base de la Independencia y pilar para un desarrollo soberano”.

Fray Luis Beltrán, el acero y la Independencia

Fray José Luis Marcelo Beltrán fue fraile franciscano. Nació en 1784 en San Juan, un 7 de septiembre. Hijo de padre francés y madre sanjuanina, sus estudios comenzaron a los 16 años en el convento de San Francisco en Mendoza, donde estudió matemática, física, mecánica, entre otras ciencias en forma teórica y práctica.

Este “vulcano con sotana”, entre otros apodos que llegó a tener, ha ganado en honor a su obra que en la fecha de su nacimiento, el 7 de septiembre, se conmemore en Argentina el “día del metalúrgico”.

Pero no se hace referencia en grado suficiente, al menos en general, cuando hablamos de los “revolucionarios de mayo”, al rol protagónico que debe ocupar su labor revolucionaria, de la cual trata este escrito.

La historia del acero comienza siempre ligada a procesos de colonización por parte de las grandes potencias, o a procesos de liberación nacional por parte de los países colonizados.

En este artículo, donde tomamos la figura de Fray Luis Beltrán, solo expondremos sobre los países colonizados para no extendernos tanto, tomando a Argentina dentro de la región sudamericana.

Es fundamental, para despejar los nubarrones que nos impiden ver el camino a la independencia y la felicidad del pueblo argentino, conocer nuestra historia. Y nuestra historia nos enseña que la independencia sudamericana y la lucha por la soberanía siempre caminaron de la mano de un proceso industrializador. Sea cuando estuvo oprimida bajo la forma de colonia (¹), como bajo la forma de dependencia (²); donde fue imperativo, urgente, y punto de partida, desarrollar la siderurgia y la metalurgia ligadas a la industria de defensa nacional.

Para dar sustento a esta afirmación podemos comenzar por las invasiones inglesas de 1806 y 1807, porque fue en 1808 cuando Santiago de Liniers decide crear la primera fundición de carácter militar para contar con suministros locales en previsión de otra invasión. Y luego de la “revolución de mayo”, la Primera Junta de Gobierno crea en 1811 la armería real, la primera fábrica de pólvora en Córdoba. Tras la derrota de Huaqui (³) se crea en 1812 la Fundición Militar de Bs. As.

Pero fue la gran epopeya del “Cruce de los Andes” liderada por el General José de San Martín, una de las mayores proezas que conozca la historia de la humanidad, la que nos permitirá ver con mayor claridad, y nos permitirá conocer al padre Beltrán.

 El Cruce transcurre entre 1814 y 1818 pero, claro está, únicamente tomaremos algunos hechos y aspectos que nos sirven al tema que tratamos aquí.

Volviendo a la trayectoria de Beltrán, luego de algunos años de haber sido trasladado a Santiago de Chile, en 1812 ingresa como capellán del ejército independentista chileno al mando de Miguel Carrera, donde llegó a ser “teniente de artillería” tras recomponerse el parque de artillería gracias a sus habilidades metalúrgicas y productivas, además de protagonizar con gallardía en el campo de batalla. Luego de varias derrotas de los patriotas chilenos, tras la de Rancagua el 2 de octubre de 1814 regresó a este lado de la cordillera junto a un millar de soldados chilenos.

A su regreso, sirvió en Mendoza en el ejército patrio al mando del General José de San Martín, por ese entonces gobernador de Cuyo. Beltrán había sido recomendado por Bernardo O’Higgins, general que le había otorgado el grado de “teniente” en el ejército chileno, y quien lideró una de las dos columnas principales del Cruce de los Andes, muy cercano a las ideas y métodos de San Martín.

La tarea del “fraile” en el Cruce lo ocupó unos tres años, incluyendo la preparación del cruce, el cruce y las tres batallas que le siguieron.

El 1° de mayo de 1815, San Martín lo designó al frente del parque y la maestranza del Ejército de los Andes, y el 26 de febrero de 1816 ya es premiado con grado de “teniente primero” con grado de capitán. En el campamento de El Plumerillo fue donde instaló el taller, o más bien, la “fábrica”.

Allí se fabricaron o repararon : cartuchos, mochilas, cureñas, caramañolas, estribos, herraduras, municiones, balas de cañón, fusiles, sables, granadas, botas, zapatos, tiendas de campaña, uniformes, monturas, bayonetas, obuses, cañones morteros… Inventó y fabricó unas zorras (carro estrecho y liviano de cuatro ruedas con la extensión de los cañones, a los cuales portaba). En la fábrica llegaron a trabajar hasta 700 personas en turnos rotativos.

Hay que tener en cuenta que si bien una parte de algunos elementos como armas, tiendas de campaña, etc., se consiguieron en Bs. As. y en otros lugares, esto era poco para resolver semejante odisea teniendo en cuenta que el cruce contó con 5.400 personas (4.000 soldados), que soportaron variaciones de temperatura de 40° C (entre 30° C y -10° C). El cruce duró al menos dos semanas, recorriendo unos 500 km, sin poblados intermedios para reaprovisionarse o descansar, por lo que había muchos elementos por fabricar y en gran cantidad.

Los uniformes no solo se cosieron, sino que además se construyó un batán, que era una máquina para lograr la tela deseada y esta se tiñó de azul.

En la fábrica de pólvora, donde Fray Luis Beltrán comenzó ayudando y terminó dirigiendo, se elaboró en gran cantidad y calidad.

La Cordillera de los Andes es la segunda más alta del mundo (con alturas promedio de 3.000 o 4.000 metros sobre el nivel del mar), con partes empinadas, otras muy angostas, con ríos y arroyos. Para cruzarla, se construyeron puentes colgantes desplegables, arneses, portones, anclas, aparejos, y otras herramientas que el fraile utilizó junto a más de un centenar de hombres para el cruce y traslado de personas, animales, enseres, alimentos; ya sea acondicionado el camino, desplegando el puente sobre ríos y acantilados, utilizando aparejos para levantar y bajar cañones o carga de mulas, entre otros. Un verdadero sinfín de trabajos.

Para salvar la duda de si era posible cruzar la cordillera con semejante equipaje, Fray Luis Beltrán le dijo a San Martín: “Si los cañones deben tener alas, las tendrán”.

Una vez realizado el cruce y del triunfo en la batalla de Chacabuco, donde recibió la “medalla de plata”, deviene la batalla de Cancha Rayada, donde no solo el ejército patrio es derrotado, sino que además queda diezmado en armas y municiones. Y es aquí donde vuelve a aparecer el gran genio industrial y metalúrgico Fray Luis Beltrán, “proveyendo en 16 días: 22 cañones, cientos de fusiles y miles de municiones”.(⁴)

Luego, “el padre” continuó cumpliendo este rol en la lucha por la Independencia en Perú y terminó en lo que hoy es Uruguay.

Hasta aquí bajo la forma de colonia.

Vale aclarar que la derrota del sector que pretendía la independencia argentina “de toda dominación extranjera “ y que pretendía democratizar la tierra e industrializar el país, traba y detiene este proceso en sus albores, no permitiendo desarrollarnos según las necesidades de un país libre y soberano. Muy por el contrario, su desarrollo continuó según las necesidades de intereses extranjeros junto a sus servidores y socios internos (principalmente terratenientes) que nos impulsaban como un país productor de materias primas sin mayor industria que la vinculada a esta producción, y esto solo cuando no podía traerse desde fuera.

Es necesario hacer una observación de suma importancia, y es que este proceso industrializador no se detuvo por detenerse la guerra. En la conquista de la independencia y la soberanía, la guerra fue solo el comienzo. Luego vino la disputa en la lucha por un desarrollo continuo de las fuerzas productivas, que permitan sostener y avanzar en la independencia. Su desarrollo se detuvo porque en esa disputa perdió el sector revolucionario de los “patriotas de mayo”.

Es posible, y más aún necesario, el desarrollo de una industria siderúrgica en conjunto con la industria de defensa, la industria naviera y la ferroviaria. Esto de la mano de un programa de unidad nacional con eje en la soberanía que permita el desarrollo independiente de las fuerzas productivas para un país de pleno empleo y que vislumbre el sueño colectivo de nuestros “patriotas de mayo”.

Manuel Savio, el acero y la soberanía

Ya en la etapa de nuestro país dependiente de distintos imperialismos, traeremos el gran ejemplo del General Manuel Savio.

Si bien es difícil poner fecha exacta al comienzo de un proceso debido a los múltiples aspectos que actúan en él, podríamos decir que el año 1936, al asumir el General Savio como director de Fabricaciones Militares, señala el comienzo de un nuevo momento.

Fabricaciones Militares contenía la fábrica militar de aviones, la fábrica de armas portátiles, la fábrica de material de comunicaciones, la fábrica de pólvoras y explosivos, la fábrica de municiones y artillería, y la fábrica de aceros (que sirvió de escuela para el desarrollo de esta industria). Previamente, Savio ya había creado la “escuela superior técnica”.

En 1941 se funda la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), de la cual él fue el principal impulsor y director, y desde allí se abordó un proyecto que fue un motor de la industrialización nacional

Vale aclarar que todo el proyecto dirigido principalmente desde DGFM, tenía en su objetivo industrializar y romper las cadenas de la dependencia y descentralizar la industria de Bs. As. para poder integrar y desarrollar todo el territorio nacional. Planteo opuesto a las posturas sionistas y entreguistas de entonces y de ahora con Javier Milei, como cara visible de quienes pretenden rematar por partes a la Nación Argentina.

Es imposible recuperar y lograr nuestra independencia y nuestra soberanía sin este desarrollo en toda la amplitud del territorio, incluido el acuático que representa el 63 % de nuestro territorio.

El General Manuel Savio, considerado también “padre de la siderurgia”, creó en Jujuy Altos Hornos Zapla, que fue la primera siderúrgica argentina en transformar mineral de hierro en arrabio, abasteciendo a siderúrgicas que no contaban con Altos Hornos, a empresas privadas y estatales, además de fabricar su propio acero, su laminado, proveerse de materia prima 100 % nacional y crear un polo industrial en el norte argentino.

Creó el plan siderúrgico nacional que contemplaba a SOMISA, empresa siderúrgica mixta que durante su existencia como tal fue la más importante de Argentina por cantidad y calidad de producción, por tener todas las etapas de producción y por hacer casi el 100 % de los laminados planos, abastecida con materia prima en gran medida nacional. Este proyecto trazó el camino para Hierro Patagónico Sociedad Anónima Minera, en Sierra Grande, HIPASAM, que abasteció de mineral de hierro a SOMISA durante 12 años.

Todo este proceso de “ganar soberanía”, tanto industrial como ideológica, asienta sus bases más sólidas en un periodo internacional de liberación nacional de una gran cantidad de países y, en Argentina, durante los dos gobiernos peronistas, cuando el Estado toma en sus manos palancas claves de la economía, entre estas la industria siderúrgica, continuando su desarrollo hasta que la dictadura del 76 revierte la línea de ascenso a descenso. Luego, el menemismo logró profundizar la dependencia a tal punto que hubo un programa televisivo de más del 40% de rating, conducido entonces por Tato Bores, que hablaba en un sketch de la “desaparición” de la Argentina, situación a la que en los tiempos actuales Milei pretende llevarnos con agresiva y violenta rapidez y toda profundidad.

Es imprescindible oponerle a este gobierno “regalapatria” el conocimiento de nuestra historia pasada como reciente y sus mejores experiencias, la denuncia permanente de la gravedad de la situación, y las propuestas necesarias para un “proyecto de unidad nacional que enarbole la bandera argentina soberana”. Una bandera que además del celeste y blanco de nuestra patria, contenga los colores de los estandartes de nuestros países y pueblos hermanos de Latinoamérica.

1)  El rasgo distintivos de las colonias es la imposición de una minoría extranjera sobre una población nativa a partir de una relación de fuerza y violencia directa con ocupación militar, de funcionarios, comerciantes e industriales, asentada en el poder militar, con el objetivo del robo y saqueo de materias primas y ganancias obtenidas por el pueblo nativo trabajador

2) Los países dependientes gozan formalmente de independencia política pero, en realidad, están envueltos en las redes de la dependencia financiera y diplomática.

3) Batalla perdida contra los realistas que logra en ese momento la escisión del Perú de la Argentina, debilitando la “patria grande” soñada y deseada por los “patriotas de mayo”.

4) Felipe Pigna “El enloquecido por la revolución”

(*) Severo Van Kruijssen es miembro del Encuentro Federal por la Soberanía y del Foro por la Recuperación del Paraná.

Categorías
ECONOMIA INDUSTRIA SOBERANÍA

El trailer del modelo de Milei, una de terror

Los indicadores económicos y noticias vinculadas a la economía argentina de estas últimas semanas ofrecen un pantallazo no sólo de la situación actual, la foto del momento de la economía argentina, sino que dan indicios de hacia dónde va el modelo económico de Javier Milei.

El primer gran indicador, y la muestra más cabal de hacia dónde va este modelo económico, lo tiene la violenta caída de la producción industrial, que en Santa Fe tiene un rasgo particular que veremos más adelante.

La producción de fabril, la producción industrial en Santa Fe, en el mes de abril de este año presentó una nueva y marcada caída del 11% con respecto al año pasado, y si le sumamos los primeros cuatro meses del año y los comparamos con los primeros cuatro meses del año 2023, la caída es del 14% de la producción industrial.

Al igual que en los cinco meses anteriores, en abril de este año, el índice que hace la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), se ubicó muy por debajo de los niveles, no sólo del 2023, sino también del 2022 y 2021, los años que vivimos la pandemia con toda la economía totalmente detenida o casi detenida.

Según el informe de esta entidad gremial industrial, el 90% de las ramas industriales que se analizaron en la provincia de Santa Fe, en el mes de abril, tuvieron una caída comparado con el año anterior en su producción.

El 90%, nueve de cada diez ramas industriales, produjeron menos que el año pasado en la comparación del mes de abril. Más de 50 actividades fabriles relevadas registraron una disminución de en torno al 20% en la producción

 ¿Cuáles son las ramas que registraron mayores caídas?

La industria siderúrgica, cayó un 5,1%, la maquinaria agropecuaria, que en otro momento fue la estrella de la producción industrial de Santa Fe también cayó así como la producción de vehículos automotores (muy importante para la provincia de Santa Fe, porque lo que se está viendo como consecuencia es lo que pasa en General Motors).

Según la Asociación de Terminales de Producciones de Vehículos, en junio la producción fue 16,7% menor a la de mayo. Se produjeron 32,029 unidades y fue un 40% menor respecto del mismo mes del año pasado (casi la mitad de los autos que el año pasado se están produciendo). La caída también se registró no sólo en la producción, sino en la venta del exterior y esto tiene que ver con las relaciones (o las malas relaciones) que Argentina está teniendo con el principal socio comercial en la compra de autos que es Brasil, ni más ni menos.

El sector exportó 20.000 unidades, tuvo una caída de casi un 10% en comparación con el mes anterior y también un 10% respecto al junio del año pasado. Decíamos las ramas que habían caído y contábamos vehículos automotores, productos lácteos cayó también, productos de metal y servicios de trabajo de metales. Estas cinco ramas que contamos fueron las de mayor caída y cuando uno ve la foto, cuando uno analiza la imagen y el gráfico que publica la Federación Industrial de Santa Fe, no queda mucha duda porque aparecen todas las ramas industriales en rojo, decíamos nueve de cada diez, en comparación con el mes anterior y en comparación con el año pasado.

¿Cuál es la única rama industrial que creció?

Es interesante ver la foto porque es un poco la película, o mejor dicho el tráiler de la película que nos quieren meter como modelo económico.

Lo único que creció fue la molienda de oleaginosas, que fue la actividad industrial que creció 6,6%. Estamos hablando del complejo cerealero oleaginoso agroindustrial que se ubica centralmente aquí en la región del sector norte del cordón industrial de Rosario y que en comparación con el año pasado, año además que hubo una sequía, tuvo un crecimiento muy grande.

El procesamiento del producto de soja en Santa Fe registró en abril de este año una expansión del 32,4% comparado con el año pasado y la producción de aceite casi un 40% mayor a la del año pasado. En los cuatro meses de 2024 en la actividad industrial vinculada a la cadena de la soja, tuvo una recuperación muy importante con respecto al año pasado. En el primer cuatrimestre la industrialización de soja superó los 10 millones de toneladas, o sea 2,7 millones de toneladas más que en 2023.

Lo único que creció, lo único que tiene chances de producir en la provincia es el complejo agroexportador. Ese es el modelo económico que le imponen a la Argentina y que profundiza el modelo de Milei, que tiene como contracara consecuencias como la destrucción de la industria  y la caída total de una característica que tiene el entramado industrial en Argentina: las PYMES, las pequeñas y medianas industrias.

El PYMEcidio y el desempleo

Según el Radar PYME desde la asunción de Javier Milei hasta junio de este año se destruyeron 10.000 pequeñas y medianas empresas, 50 pymes por día. Durante todo el Gobierno de Macri se destruyeron 24.505 y durante el de Alberto Fernández 6.544.

Este sector empresario que genera más del 50 % del trabajo formal en el país, reclama leyes de protección y asegura que el RIGI los pone en peores condiciones.

Esa es la primera consecuencia de este modelo que por un lado tiene un pequeño grupo de empresas que en su mayoría están en manos de capitales extranjeros como son las aceiteras y la agroexportación y la contracara es la destrucción total de la industria.

El 90% de las ramas industriales están cayendo y de las pymes, los seis sectores pymes que tuvieron caídas en este comienzo de año son papel e impresiones, químicos y plásticos, textil e indumentaria.

¿Qué implica la caída de las PYMES?  La destrucción del empleo, porque son principal fuente de empleo en la Argentina.

Esta semana el INDEC, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, publicó los datos del desempleo para los primeros tres meses de la administración Milei y por supuesto, como no podía ser de otra manera, la desocupación creció casi un punto en un marco de un leve chicamente del mercado de trabajo.

En relación a diciembre pasado, la suba del desempleo es de dos puntos desde que asumió Javier Milei. Con este panorama, dice el INDEC registró la tasa de desempleo más alta desde la recuperación de la pandemia en el segundo trimestre de 2021. Hay más desempleo y menos producción que en la pandemia.

Es muy interesante lo que dice Ana Inés Navarro, que es la directora de investigaciones del Banco Municipal De Rosario, que dice que además esto es un número que todavía es pequeño, porque es esperable que el mercado laboral no sea rápidamente sensible a la caída de la actividad y el PBI, que se ven estos meses, que primero va a caer la producción, como estamos viendo los datos contamos, y después por cada punto del PBI va a ir cayendo también el empleo formal. Muchas veces esto lleva un tiempo, pero se va a ver seguramente reflejado.

Otro dato a tener en cuenta es que el desfasaje de los salarios, o sea en los salarios muy por atrás de la inflación, también son un aliciente para que no haya desempleo porque tienen menor costo para los empresarios, con lo cual todavía no vemos el impacto completo que va a tener la caída de la producción.

Menos recaudación, menos soberanía monetaria

Otra consecuencia que tiene este modelo es que por supuesto al haber menos producción, al haber menos actividad económica, lo que hubo fue una recaudación fiscal que registró en junio la peor caída en lo que va del año, porque los recursos tributarios alcanzaron los 11.000 millones de pesos, con una variación anual del 212% y una contracción real, cuando uno lo compara, lo desestacionaliza, del 14%, muy por debajo de la inflación acumulada. Se está recaudando menos, el estado recauda menos porque cae la producción.

Dos consecuencias más concretas de esta forma de pensar la economía argentina, en donde solamente lo vinculado a la agroexportación funciona, donde la Argentina tiene lugar solo como productor y exportador de commodities .

Por un lado la pérdida total de la soberanía monetaria, porque la liquidación del agro, los datos que da el monitor agroindustrial de las cámaras industriales como CIARA, dicen que entre soja y maíz hay más de 42 millones de toneladas guardadas y sin vender.

¿Qué tendrá que ver esto, me decís vos, con la soberanía monetaria? Al darle ese poder en el modelo económico a un sector tan pequeño de la economía, lo que vos le das es el poder de definir cuánto vale el dólar y por tanto cuánto vale el peso. Si no liquidan, como está sucediendo en este momento, que la caída de ingresos de divisas del mes de junio fue más que marcada, lo que tenés son las corridas bancarias, lo que tenés es un grupo, un sector económico, decidiendo por el conjunto de la economía.

Mientras en el mismo periodo de 2023 habían ingresado 9.450 millones de dólares y en el 2022 para esta época habían ingresado 15.000, recién ingresaron ahora 9.044 millones, mucho menos que en el 2022, mucho menos que en el 2021 y en 2023.

Estamos hablando incluso años de sequía, menos que eso se ha ingresado, que es lo que dice, bueno está guardada la soja, está guardado el maíz, quedan 35 millones de toneladas de soja, casi el 75% de todas la soja que se produjo está guardada y a esto hay que sumarle el maíz, lo que hace que haya 42,2 millones de toneladas de granos guardados.

Paralelamente que le das el poder de decidir sobre el valor de tu moneda, de decidir el ingreso de divisas, a un grupo muy chiquito, destruís el conjunto de la economía para que sólo crezca ese grupo económico.

Una Argentina más pobre hasta en las entrañas de la tierra.

Y para cerrar un dato sobre otra consecuencia de este modelo, pero de esas que se ven a largo plazo, y que por supuesto no se le puede achacar solo al actual gobierno, pero este la profundiza.

La Asociación Civil Fertilizar, que es la que agrupa a las empresas más importantes de nutrición de cultivos, presentó esta semana en conjunto con el INTA los resultados de un estudio realizado en el NOA y en el NEA, donde analizan cómo está de nutrientes la tierra después de 20, 25, 30 años de este modelo de agricultura, que es el mismo que se enlaza con esta concentración de la propiedad y la concentración de la producción.

Determinaron que hay una degradación de los suelos, una pérdida de fertilidad de materia orgánica, que van dejando más vulnerables a los impactos ambientales y climáticos a los suelos, y encontrar una disminución de la disponibilidad de nutrientes como el fósforo principalmente, pero también de otros como potasio, en Santa Fe, en Entre Ríos, y algunas otras provincias agrícolas, lo que va determinando una importante reducción de la materia orgánica, lo que produce mayor facilidad para la erosión y menor abastecimiento de otros minerales.

Claramente otra consecuencia de poner la economía y la producción en manos de unos pocos con un modelo que privilegia solamente la ganancia y la ganancia de algunos sectores vinculados a los commodities, que determina no sólo que no manejemos el valor de nuestra moneda, no sólo que haya cada vez menos empleo y se destruya en entramado industrial, sino que además van agotando el suelo, que es una fuente central de la riqueza y también de la vida en un país como Argentina.

Una foto actual que no es ni más ni menos que el tráiler de la película del modelo económico que impulsa el gobierno de Javier Milei, una película de terror para las mayorías populares.

Categorías
ACERO MOVIMIENTO OBRERO

Paro y movilización de la UOM Villa Constitución

Avanza la pelea por el salario, en defensa del trabajo y la industria nacional.

Una masiva movilización, protagonizada por los trabajadores de Acindar – UOM Villa Constitución, volvió a poner en el centro de la agenda, la necesidad de avanzar en la unidad para enfrentar las políticas de ajuste y entrega del gobierno nacional.

La marcha mostró a un amplio reagrupamiento de sectores gremiales, sociales y políticos, que acompañaron el justo reclamo que vienen llevando adelante los trabajadores por una urgente recomposición salarial que permita afrontar el brutal hachazo a los salarios que implicó la devaluación y la inflación acumulada en los últimos meses. Hubo delegaciones de diferentes sectores de la CTA T, CTA A, Aceiteros, La Fraternidad, Sadop, Amsafe, Comercio, Prensa, Ctera, ATE Rosario, CCC de San Nicolás y Rosario, Astilleros Río Santiago, Foro por la Recuperación del Paraná, PCR JCR, Frente Amplio por la Soberanía, MST, Polo Obrero, PTS, entre otros. 

Recordemos, que la siderúrgica está parada desde el 18 de marzo por la caída de la actividad y había anticipado que estaba en sus planes retomar operaciones el 15 de abril.

Toda esta situación de mucha incertidumbre, se refleja en las discusiones que se han venido dando en el seno de la masa metalúrgica respecto a qué medidas tomar, y hasta donde llegar con  las medidas de fuerza. Al respecto, Silvio Acosta, en el acto de cierre de la jornada de lucha señaló: claro que hay preocupación, pero hay algo que tanto la interna, como la comisión directiva pudimos recoger en los comedores y en la charla con los compañeros, que más allá de las diferencias y las distintas opiniones,  todos dijeron lo mismo “no podemos seguir viviendo con este sueldo de mierda que tenemos. Eso es lo que se repitió del primero al último de los comedores: aumento de luz, aumento de gas, impuestos, los alimentos, la educación, la salud”. Eso es lo que nos une.

Silvio Acosta (Com Interna Acindar UOM VC)

En relación a la lucha que vienen dando señaló:

Estamos acá para demostrarle a la Cámara Argentina del Acero que la integra ArcelorMittal y el grupo Techint, que hay que decir que está de los dos lados del mostrador, porque discute con nosotros cuando vamos a paritaria, pero después volvemos a discutir con ellos en el Ministerio de Trabajo. Y eso lo tenemos que decir, a pesar de que alguno se enoje, el gobierno nacional está copado por empresarios y uno de esos empresarios es Paolo Rocca, el rey del acero, que es el tipo que viene por nuestros derechos.

Esto no es un conflicto aislado, este es un conflicto nacional, porque lo que intentan hacer es adoctrinarnos, ponernos el techo a las paritaria, por eso es importante que estemos hoy acá para demostrarle a estos que la juntaron con pala, por más que nosotros sabemos que sacamos menos fierros hoy, producto de que no hay obra pública y porque la reapertura de las importaciones nos pega en el centro de la producción. Todos sabemos que es así, con nuestras diferencias y con nuestra coincidencias. El fierro no sale producto de una política. 

Entonces estamos acá para demostrarles a ellos que el aumento tiene que salir y que estamos unidos. El de la UOM es un conflicto testigo: si gana la UOM ganamos todos compañeros!, no solamente los metalúrgicos de Villa, ganamos todos.  Insisto en esto, no es un conflicto solamente de los metalúrgicos, es un conflicto de los comercios, es un conflicto de las pymes, es un conflicto de la Industria, es un conflicto de todo el pueblo de Villa y alrededores, porque si nosotros cobramos un sueldo de $350,000 ¿dónde vamos a gastar la plata? si no hay producción en la Argentina, no hay  trabajo. La discusión es clara: si no hay industria en Argentina, no hay trabajo. Y esto se resuelve con más trabajo, con más industria nacional, con más producción, no con garrote!

Por su parte, el sec. gral. de la UOM Villa Constitución, Pablo González, cerró el acto, agradeciendo la presencia de tantos trabajadores y organizaciones que se han solidarizado con la lucha de los metalúrgicos. Al respecto indicó:

Con todas las diferencias que se plantearon en los comedores, con toda la inestabilidad laboral que hay, con toda la incertidumbre que tenemos, pudimos lograr la mejor de las tres marchas que hizo la UOM, con la mayoría de todos los compañeros que están en el planta y son de la seccional.

Después de 4 meses y medio de negociación, de aprietes, de amenazas, de ofrecer anticipos, termina de confirmarnos verbalmente la empresa que el objetivo que nosotros nos trazamos está logrado:  ¡tenemos el IPC! (la empresa va a reconocer el Índice de Precios al Consumidor). Hasta la semana pasada teníamos 8 puntos menos, teníamos un montón de comedores en contra que nos decían que agarremos, que aceptemos, que nos toca perder. Pero nosotros no vamos a seguir perdiendo!!!

En cada una de las discusiones, decíamos que en las paritarias teníamos que lograr empatarle a la inflación y que sabemos que eso no es una ganancia, sabemos que eso es un empate, pero ya ni eso nos quería dar, querían avasallarnos..  No podíamos seguir aceptando esto, y si nosotros no tenemos un salario digno, los demás tampoco van a poder lograrlo. Hoy la industria es el laboratorio para destruir el salario de los argentinos, tenemos que convencernos de esto. 

 Todo esto que estamos haciendo lo está mirando Paolo Rocca, lo está mirando el directorio de Acindar, pensaron que hoy íbamos a ser pocos, pensaron que no iba a haber camisas de Acindar, que no iba a haber de Parque Chatarra, de Avance Construcciones, de las empresas contratistas, pensaron que no iba a haber compañeros de los talleres, pensaron que los trabajadores no se iban a sumar, quisieron instalar que era un paro político… pero esta es la primer batalla de muchas que vamos a tener!

 Este 11 de abril es por la pelea del salario, por la industria nacional porque seguramente cuando consigan los dólares, van a querer traer acero importado y convencernos de que tenemos que trabajar por la mitad del salario, ser esclavos.

Contra eso tenemos que luchar, es lo que quiere Milei, es lo que quiere Paolo Rocca y el directorio de Acindar!

Ahora más que nunca tenemos que unirnos todos, tenemos que dejar de lado las diferencias, las discrepancias de criterio y no comprar ese mensaje esa discursiva que está instalando el gobierno nacional.

Este lunes, después de un mes sin actividad, Acindar retomará operaciones en su planta, según lo informado desde el Ministerio de Desarrollo de la provincia de Santa Fe.

Con el faro del próximo PARO NACIONAL del 9 de mayo, la clase obrera se prepara para nuevos combates que permitan torcerle el brazo a esta política contraria a los intereses del pueblo y la patria.

Verified by MonsterInsights