Categorías
SOBERANÍA

Volver a empezar, con lo nuestro, volver a nuestras raíces.

Por Feliciano Ramos (*)

La tan mentada globalización de los 90 terminó siendo un nuevo orden y gobierno económico y político mundial, donde las multinacionales de los imperios deciden sin importar nada más que sus propios intereses, sumiendo a los países, especialmente los latinoamericanos, en proveedores de materia prima para que, del otro lado del globo terráqueo, se manufacture y vuelva a los mismos países proveedores de materia prima en mercadería con valor agregado que debemos comprar. Claro que los países donde producen esas mercaderías son países donde el derecho laboral no existe, ni hay sindicatos que defiendan sus derechos, ni conquistas laborales a defender, lo que convierte en elementos fabricados por trabajo esclavo (o cuasi esclavo).

En este orden mundial hay un solo poder: el de las corporaciones multinacionales imperiales; una sola moneda: el dólar estadounidense; un solo idioma: el inglés; una sola bandera: las megaganancias; un solo pueblo: el pueblo consumidor. El resto no existe.

Los gobiernos, en especial los latinoamericanos, parecen ciegos a esta realidad que hunde a sus poblaciones en la pobreza y, en vano, pretenden gobernando de la misma manera obtener un resultado distinto, amortiguar la pobreza y solo consiguen multiplicarla. Ninguno parece ver el perjuicio que este capital mundial ocasiona a sus enclenques economías.

Pasan los gobiernos y casi ninguno protege su economía ante el avasallamiento a sus industrias nacionales y el devastamiento de su naturaleza. En la cordillera de los Andes destrozan montañas enteras en busca de una treintena de tesoros sin que les importe contaminar el agua con cianuro (como ha ocurrido y volverá a ocurrir), además del daño ecológico de convertir una imponente montaña en desechos contaminados. Queda para los países solo ¡contaminación y destrucción! Megaminería igual a megadestrucción.

Y no solo la megaminería. Por ejemplo, a nuestro país, Argentina, la sojización está convirtiendo el territorio en una sabana verde. El desmonte de bosques nativos, sin ningún tipo de control del Estado nacional y muchas veces con la complicidad de los poderes provinciales y municipales de turno, está dando paso a la desaparición de la flora y fauna autóctona. Y, tal vez, no les importe a los poderes, pero este (el desmonte) es el paso inicial para la desertificación. Así solo se construye un futuro desierto, y si le sumamos las quemas, estamos construyendo el desierto futuro. Pero eso no le importa al orden económico mundial, solo las megaganancias.

Las importantes y cíclicas quemas de los humedales del río Paraná son una muestra que sufrimos todos los años. Están terminando con la flora y la fauna de los humedales. Hace 40 años atrás, si querías entrar en la isla, tenías que abrirte camino con machete, hacer lo que se llamaba una “picada”. Hoy vemos solo desolación y negocios donde antes había vida.

Soy de la época en que la isla era un territorio por explorar. Parecía un verde infinito, un entramado de árboles, arbustos, enredaderas, etc. Era un territorio lleno de rincones inexplorados donde solo los isleños convivían con la abundancia de esa agreste naturaleza, sin atreverse a causarle daño alguno. Donde la vida resistía nuestra crueldad y atropellos. La explotación agrícola-ganadera era impensada en aquella época. Los terraplenes no existían ni tampoco las quemas.

Hoy la isla necesita que la cuidemos, o por lo menos que no la dañemos; que respetemos su fauna y su flora, en fin, la vida que en ella vive y se multiplica.
Que frenemos las máquinas, sus desmontes y terraplenes; que impidamos el fuego; que no se permitan las armas y la caza por comercio y diversión; y que la pesca sea de manera que ahí las especies crezcan y se desarrollen.
En las bajantes todo se complica: los riachos se secan porque el lecho de ellos está más alto que la altura del río por la sedimentación acumulada. Esto hace que especies de peces que desovan en la tranquilidad de los riachos no puedan hacerlo, interrumpiéndose el ciclo de la vida.

Todo lo que se saquea en la megaminería, todo lo que se desmonta para sembrar soja, toda la ganadería desplazada a las islas por la sojización —todo, todo, todo— sale por medio de las terminales portuarias extranjeras y por el río Paraná, que también es agredido constantemente por sobredragados y mal manejo del material dragado, que lo han convertido en una “zanja o canaleta”, donde fuera del canal se hace difícil encontrar las profundidades naturales que tenía este gran río.

Otro capítulo aparte es la contaminación por glifosato y otros agrotóxicos, convirtiendo al río Paraná en el más contaminado de América. Y al sábalo en el pez más contaminado con glifosato del mundo: tiene los niveles de herbicida más altos del planeta.
En Lobos (Pcia. de Buenos Aires) hallaron pesticidas en pozos de agua y en escuelas. Leche, agua potable, frutas y verduras, además del agua de lluvia, contienen niveles de glifosato. La misma sangre de la población contiene glifosato. Los tanques de agua de tu casa contienen glifosato. En los juegos de una plaza en Lobos hallaron glifosato. En la harina hay glifosato. Todo esto fue observado según un estudio del propio Estado, el “Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación”, según una denuncia del programa Telenueve Denuncia.
La incidencia del cáncer en la población por contaminación de agrotóxicos como glifosato y la presencia del mismo en la sangre de la población no ha sido estudiada, justo en la nación que permite contaminarte, enfermarte y matarte.
Hay un solo laboratorio a nivel nacional en la ciudad de Mar del Plata. Es sospechoso que justo en plena zona de explotación sojera no haya laboratorios que detecten estos pesticidas. ¿Por qué no hay más laboratorios en las ciudades de provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos (que, entre paréntesis, es la provincia con más casos de enfermos por glifosato) y otras provincias también productivas como Corrientes, etc.? El Estado debe proveer en cada ciudad donde se siembre un laboratorio completo, a fin de medir niveles de glifosato en sangre de la población, en alimentos y todo lo que consumimos. Alguien debe cuidar a la población.

Todos: abuelos, padres, hijos y nietos con glifosato en sangre que te termina enfermando y matando, trabajes donde trabajes: jueces, policías, militares, políticos, productores agrarios y hasta los CEOs y trabajadores de las mismas multinacionales, contaminados con glifosato. ¿Y ni una sola medida para medir esa contaminación? ¿Nos están suicidando? ¿O nos estamos suicidando en masa? ¿Qué esperamos para protegernos?

El mundo cambió y sigue cambiando. La globalización de los años 90 ha mutado en un proteccionismo de Estado, y Argentina se quedó hundida en esa globalización. Debemos cambiar el rumbo rápido y poner todo el timón hacia el proteccionismo y la nacionalización de riquezas naturales y del comercio exterior. Debemos poner en marcha un país detenido y sometido por el poder económico y político. Debemos comenzar a navegar nuestros ríos y mares con nuestros buques; nuestra bandera debe navegar en todos los mares como ya lo hizo antes de los 90. Tenemos que bastarnos a nosotros mismos, con lo nuestro, con lo que tenemos. Volver a empezar, con lo nuestro, volver a nuestras raíces.

(*) Feliciano Ramos
Capitán Fluvial
Miembro del Foro por la Recuperación del Río Paraná

Categorías
RÍO PARANÁ

EL DERECHO DEL RÍO PARANÁ. Y el derecho de sus habitantes

Por Feliciano Ramos (*)

Así como en notas anteriores resalté la importancia de hacer promulgar y reglamentar los derechos del río Paraná, especialmente en el tramo que es totalmente argentino, ya que en ambos márgenes del mismo bañan, nutren e hidratan provincias argentinas como: Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

Si, en el río Paraná y en sus cuantiosas islas que componen el delta y humedal del mismo conviven una extraordinaria multiplicidad de flora y fauna incluyéndonos a nosotros, los seres humanos, que vivimos en el litoral argentino. Además, también conviven los demás humanos estos que con su afán de lucro usan las islas para la cría intensiva de ganado y la siembra, estos destruyen los riachos  tapándolos o hacen terraplenes por doquier y aún no saciados con la “empresa destructiva” son responsables de  las quemas de las islas, insensibles al daño ambiental y humano que provocan.

Ni que hablar de los 100 caños que vierten constantemente quién sabe qué porquería al río Paraná. Y como si todo esto fuera poco daño, se suma la explotación productiva sin control ambiental donde se vuelcan al río Paraná todo tipo de agroquímicos  que en realidad son agro tóxicos, convirtiendo a este hermoso río en el río más contaminado de Sudamérica y, me animo a escribir, de toda América. A todo esto se le debe agregar un dragado que por más de 30 años ha sido con el método de refulado (tirando el material dragado al mismo canal) que produjo un exceso de sedimentación que ayudó a tapar riachos y cualquier otra cosa donde el río lleve este material dragado, produciendo un efecto “canaleta”. Toda esta explotación intensiva del río Paraná no tiene sentido, solo se explica si agregamos que es hecha por extranjeros con socios locales como la Bolsa de Comercio, donde el Estado no controla ni protege nada, ni siquiera a su población.

Con el comercio exterior extranjerizado, a las licitaciones de dragado las exigen la Bolsa de Comercio de Rosario junto con los puertos extranjeros a quienes nada importa el daño ambiental, sino solo las ganancias que producirá un dragado cada vez más profundo y más ancho.    

¿Dónde está el derecho del río Paraná, de sus islas, de su flora y fauna y, entre estas, de sus habitantes? Porque somos eso, somos la fauna del río Paraná que bebemos su agua.

Por esto es prioritario establecer el derecho del río Paraná con sus islas y sus habitantes, No es nada nuevo esto, puesto que en el mundo a varios ríos se los declaró “sujetos de derecho”.

Los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay y Río de la Plata “sujetos de derecho”

¿Los ríos pueden considerarse sujetos de derecho? Sí, en el mundo son varios los ríos que fueron considerados sujetos de derecho. El río más largo de Francia, el río Loira, fue declarado sujeto de derecho. Y no solo en Francia la protección de la naturaleza se expande. Estos son los ríos con protección legal especial: en Bangladesh el río Turag, en Nueva Zelanda el río Whanganui, en India los ríos Ganges y Yamuna, en Canadá el río Magpie, en Ecuador el río Vilcabamba, en Colombia el río Astrato.  Acá en la República  Argentina  el juez federal de Bell Ville, Sergio A. Pinto, condenó a los dueños de una curtiembre por contaminar el Arroyo Mojarras y el río Carcarañá. El Foro Ecologista  de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental  prepararon un amparo ambiental colectivo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina para que el delta del Paraná sea declarado sujeto de derecho. Si, en la provincia de Entre Ríos se declaró sujeto de derecho al animal, entre ellos se encuentra la fauna de las islas.

En la provincia de Entre Ríos, Argentina, se ha avanzado significativamente en el reconocimiento de los animales como sujetos de derecho, lo cual implica que no son meros objetos sino seres sintientes con intereses propios que deben ser respetados y protegidos legalmente. Esto se ha consolidado a través de varios fallos judiciales históricos, como el caso de Mateo, el perro reconocido como «sujeto de derecho» y víctima del delito de crueldad animal en 2023, lo que ha permitido una representación legal efectiva en los procesos penales. 

¿Cuál es la excusa para no declarar al río Paraná sujeto de derecho?

Ya mismo debemos avanzar en el pedido judicial de amparo y protección del río Paraná.

Si todo lo antedicho no lo amerita: ¿Qué es lo que debe pasar? Ya mismo la justicia debe atender este pedido que es de la población misma (humana, animal y vegetal) en hacer valer los derechos del río y sus seres vivos. Hay jurisprudencia de sobra, lo que falta es valor y amor por la patria, por la nación y su gente.

Ya pasaron mas de 30 años de la extranjerizacion del río Paraná y del comercio exterior argentino, que en definitiva son lo mismo, Los resultados ambientales son desastrosos, los resultados económicos funestos. La pobreza estructural, la contaminación impresionante de nuestros ríos e islas y, por consiguiente, la salud de la población deteriorada por los efectos nocivos de esta contaminación que es bebida por todos, es el resultado de la explotación intensiva de poderosas multinacionales extranjeras y socios cipayos locales a quienes no les preocupa el caos que producen con tal de ganar cada vez más.

Otro capítulo son las tres décadas de un Estado ausente y complaciente ante este saqueo y destrucción. Un Estado que no controló, ni protegió, ni impuso tributo alguno a las multinacionales extranjeras. La ausencia estatal contaminó al río Paraná, quemó las islas, tapó los riachos, covalidó los terraplenes, dragó el río sin control, empobreció y enfermó a la población. Es hora de que el Poder Judicial tome las riendas porque este también fue Estado ausente, igual que el Poder Legislativo al no promulgar leyes de protección ambiental y promulgar las otras leyes de saqueo.

Por todo esto solicito al Poder Judicial un amparo ambiental del río Paraná, sus islas, su flora y fauna. Y al Poder Legislativo, se dignen en legislar una ley integral de protección ambiental del río Paraná, declarándolo sujeto de derecho

Por eso los argentinos debemos decirle NO a cualquier licitación del dragado del río Paraná, menos sin un amplio y serio estudio ambiental previo y mucho menos sin leyes claras de protección ambiental, sin que este río sea declarado sujeto de derecho.

(*) Feliciano Ramos -Capitán Fluvial – Integrante del “Foro por la Recuperación del río Paraná”

Categorías
LIBROS SOBERANÍA

“NACIONALIZAR EL COMERCIO EXTERIOR” Propuestas necesarias para una Argentina soberana

Un nuevo libro de Luciano Orellano, publicado por Editorial Ágora, surge en el actual contexto como un llamado urgente a recuperar la soberanía. La obra plantea con valentía y coraje, la “imperiosa necesidad de nacionalizar y tomar el control de nuestro comercio exterior”.

Además de la “Presentación” de la actual publicación y la inclusión de imágenes e infografías que acompañan el abordaje temático, el libro incorpora valiosos aportes de personalidades que han compartido caminos, luchas y reflexiones con el autor, ofreciendo miradas y propuestas en la misma dirección.

El texto es una interpelación a la sociedad argentina frente al agravamiento feroz de la dependencia, el deterioro de las condiciones de vida de las grandes mayorías y una crisis política, económica y social en curso de consecuencias impredecibles. “¿Cómo salimos del infierno?”, se pregunta Orellano, situando el debate en el centro de la agenda nacional.

La obra rescata la experiencia histórica del Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPI), que durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón permitió la nacionalización del comercio exterior. A ello se suma necesarios análisis para la comprensión de los entramados que garantizan la dominación a la que nos someten, en el camino de la búsqueda desvelada por encontrar otro rumbo para “hacer posible lo necesario” y una salida colectiva a favor del pueblo y de la Patria.

Con plena vigencia, trae al presente tres capítulos de su anterior publicación “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná”,

los capítulos reproducidos textualmente del mencionado libro bajo sus títulos originales: “Por la plena soberanía comercial”, “Planificación tributaria nociva del saqueo” y “La Bolsa de Comercio de Rosario” constituyen un estudio pormenorizado imprescindible para poder comprender las causas de este presente que autor señala “profundamente injusto”.

“¡Ojalá que sirva!”, concluye el autor.

Categorías
Uncategorized

Pablo Benetti: “La transferencia de dinero a los sectores concentrados generó bronca en el sector agrario”

Fuente: diario Análisis digital

El ingeniero agrónomo Pablo Benetti, integrante de la Federación Nacional Campesina, trabaja a diario con pequeños y medianos productores del norte entrerriano: La Paz, Feliciano, parte del norte de Federal y parte del norte del Departamento Paraná. En diálogo con el programa El Séptimo Día (Radio Plaza) este domingo, describió la difícil situación del sector. Apuntó a la baja del consumo y las políticas gubernamentales dirigidas a los grandes exportadores, la falta de liquidez en cooperativas lecheras y la dificultad para vender productos a precios rentables, así como los problemas de infraestructura y la preocupación por la eliminación de programas nacionales y provinciales de apoyo, lo que impulsa a familias a abandonar las zonas rurales.

“Andamos en toda esta zona centralmente con los pequeños y medianos productores, asesorando a cooperativas. Estamos con la Federación Nacional Campesina y con algunos municipios viendo cómo acompañar distintos procesos productivos y a las familias en el medio rural para que no se vayan, y cómo cubrir algunos baches que dejó este gobierno nacional con la eliminación de un montón de institutos y programas que existían para acompañar a los productores y que hoy no existen”, dijo Benetti.

—¿Cómo es la situación para que tengas que convencerlos de que no se vayan del campo?

—Muchas veces se produce, y se produce muy bien. El tema es poder vender. Con la baja del consumo, que ha sido importante, una cooperativa tambera en la zona de Hernandarias hoy está abarrotada de queso porque no tiene dónde colocarlo. Han tenido que bajar el precio de la leche que le pagan al productor, en consenso con ellos, justamente para poder paliar esta situación. Es más, todavía no se ha terminado de pagar la leche de agosto, y estamos ya terminando septiembre. Se va pagando a mes vencido; la leche del mes anterior se paga al mes siguiente, pero siempre para el 15 del mes ya estaba pagado todo. Hoy, a veintipico de septiembre, todavía no se ha terminado de pagar la leche de agosto. La cooperativa es chica, mueve la plata a medida que va cobrando y no tiene espalda para bancar uno o dos meses de leche, y se le está complicando.

Así les pasa a todos los pequeños y medianos productores de verdura o carne. El gobierno provincial lanzó un crédito suplantando la ley que el gobierno nacional eliminó. Pero hablando con los productores, te dicen: “Bueno, yo produzco más cordero, pero un cordero hoy hay que cobrarlo entre 5.000 y 7.000 pesos el kilo para poder cubrir parte de los costos”. Estamos hablando de 100.000, 120.000 o 150.000 pesos un cordero, y es complejo que haya clientes que puedan pagar esos 150.000 pesos de una sola vez. Y así se complica con todas las producciones.

Las medidas que toma el gobierno nacional no son justamente para sostener o fomentar, sino que están dirigidas a los grandes productores y a los grandes exportadores. Lo que sucedió esta semana fue tremendo: la transferencia de dólares del sector público al privado fue de cerca de 1.500 millones de dólares directamente a las exportadoras. Hicieron un negocio fenomenal porque, es muy probable, todo indica que sabían que la medida de retenciones cero se iba a lanzar el lunes. Si no, no se explica cómo en tres días lograron vender por 7.000 millones de dólares mercadería que ya tenían y que habían comprado a un precio con un 23% de retenciones. A la vez, vendieron soja y granos que no tienen, o sea, que van a salir a comprar ahora con las retenciones que volvieron. Fue un negocio fenomenal de diez grandes exportadoras, entre ellas las chinas y Bunge.

—¿Las autoridades locales saben de la real dimensión de la crisis que contás que vive el sector?

—A mí me consta en los lugares en los cuales uno trabaja. En el Departamento La Paz, con la municipalidad de Piedras Blancas, con las comunas de Ombú; en Feliciano, con la comuna de la Colonia 3 y 14 y la municipalidad de Feliciano, están muy preocupados y buscan alternativas para acompañar a esos productores, buscando financiamiento, dando créditos blandos, buscando alternativas para poder vender lo que se produce. Por ejemplo, acabamos de terminar la feria que se hace todos los viernes en la plaza de la Municipalidad de Piedras Blancas, donde los productores y emprendedores traen verduras, dulces y otras producciones para vender, buscando una alternativa para llegar al vecino.

La provincia lanza ahora esta línea de crédito para ovinos pero, por otro lado, nos enteramos —y tengo entendido que no es oficial, pero es lo trascendido— que está por cerrar la Coordinación de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, que justamente tendría que estar abocada a acompañar a los pequeños productores y agricultores familiares para sostenerse y mejorar su producción. Hoy eso no lo vemos desde la provincia; al contrario, el organismo que tendría que estar dedicado a eso lo están por eliminar, como eliminó Nación el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, el Prohuerta y la Ley Ovina y Caprina. Tampoco se ha puesto presidente en el Instituto Nacional de la Yerba Mate para fijar el precio y que los pequeños productores yerbateros puedan tener un precio justo y el que cosecha pueda cobrar lo que corresponde. Hoy, los tres molinos más grandes fijan el precio de la yerba, y así sucede con la fruta, el limón y los cítricos. Se busca impulsar a los grandes productores y, el pequeño, si se puede sostener, se sostiene, y si no, como dijo el presidente, tendrá que hacer otra producción o se morirá.

—Hablabas de contener a la gente para que no se vaya de su terruño. Recordaba una nota de Tirso Fiorotto sobre la “Entre Ríos que está afuera”, con la cantidad de entrerrianos en distintos puntos del país. Muchos se fueron a buscar el sueño de Buenos Aires para habitar una villa e intentar subsistir, dejando pueblos casi vacíos. Lamentablemente, no se pone el foco en fomentar que uno se quede y pueda progresar en su lugar.

—Sí, eso es tremendo. Desde la Federación Nacional Campesina planteamos que no es solamente el tema productivo, que busca que los compañeros y compañeras puedan desarrollar sus producciones de la mejor manera, sino también el tema de la conectividad, los caminos y la educación. Hoy el gobierno provincial está planteando cerrar 300 escuelas rurales. El número dos de Vialidad provincial (Alfredo Bel) decía que el 60% de los caminos están en situación crítica o deplorable. La Paz es el Departamento con mayor cantidad de kilómetros de caminos de tierra y son lamentables, ripios que se hicieron hace muchos años, nunca tuvieron mantenimiento y hoy están destrozados. Vialidad provincial no responde a las necesidades del productor. Los compañeros de la Colonia 3 y 14 están produciendo horticultura y tienen para vender, pero llueve y están cinco o seis días sin poder salir del lugar, no pueden llegar a San Gustavo a vender lo que producen, y eso se echa a perder.

Es necesario mejorar los caminos, la educación, la conectividad. Hay que generar todo un plan sistemático que busque mejorar las condiciones para que el joven y la familia puedan quedarse en el medio rural, ni hablar de las cuestiones culturales y deportivas, que son muchas veces inalcanzables.

—¿Y la salud? Porque llegar a un hospital con alguna enfermedad o una situación de urgencia debe ser difícil.

—Tener que sacar a un enfermo en andas, caminando kilómetros para llegar a un lugar donde pueda acceder una ambulancia es algo común de escuchar en la zona rural. Los centros de salud existen, pero con los caminos en mal estado, los doctores o enfermeros no pueden llegar. También se siente la quita de medicamentos a nivel nacional y provincial, y de insumos. Por ejemplo, el tema del dentista o controles que se hacían antes y que hoy no existen más. Es todo un combo que lleva a que la familia, y más que nada los jóvenes, piensen en irse a las ciudades para encontrar otras alternativas que en el campo no encuentran. Hoy muchos se sustentan, y lo decimos con mucho dolor porque no es una cuestión que se buscó, gracias a la caza del ciervo Axis o de jabalíes silvestres, que se han multiplicado de una forma exponencial. Si no existiera ese ciervo, no tendrían acceso a carne para comer. Y muchos lo comercializan porque con eso también juntan un mango. Pero no tendría que ser así, ellos tendrían que vivir de su producción. Entonces, se complica la situación.

—El campo o el interior apoyó masivamente en las elecciones 2023 a Javier Milei. Hoy, a menos de un mes de las elecciones, ¿cómo está el clima político o el ánimo para lo que van a ser los comicios del 26 de octubre?

—Yo creo que con esto último que sucedió, que fue la gota que rebalsó el vaso, gran parte del sector agrario se ha dado cuenta de que en verdad todo lo que dijo en la Rural o en la Expoagro, sobre que fomenta e impulsa el campo, era mentira. La transferencia de dinero que se vio en estos tres días a los sectores concentrados es bestial y ha generado mucha bronca en el sector agrario, en todos los espectros, no solamente en los pequeños y medianos productores. Ayer lo escuchaba al presidente de la Sociedad Rural a nivel nacional, Nicolás Pino, enojadísimo con esta medida que favoreció a estas diez exportadoras. No creo que eso se traduzca directamente en un voto en contra, pero sí quizás en no ir a votar o en votar en blanco. Creo que es muy fuerte el antiperonismo y el antikirchnerismo que se ha impulsado a fondo en este sector. No creo que se traduzca en un voto masivo a los frentes que integra el justicialismo, pero sí creo que va a ser un castigo de no ir a votar o votar en blanco en estas elecciones.

Categorías
MILEI POLITICA SOBERANÍA

Retenciones 0, estafa 100%

Fuente: www.revistalanzallamas.com.ar

Un grupo de 10 empresas agroexportadoras, en su mayoría extranjeras, se quedo con 1500 millones de dólares del Estado a partir de la baja de retenciones

Lejos de ser un beneficio para los productores, como anunció el gobierno con bombos y platillos, la medida desesperada de Milei/Caputo para conseguir dólares se transformó en un mega negocio para las multinacionales del agro. 

La historia de la (nueva) estafa

¿Cómo sucedió? Estas empresas son las que le compran los granos a los productores para venderlos al exterior en forma de granos o de subproductos como harina, aceite o biodiesel. Cuando los compran les descuentan a los productores las retenciones, por lo que son estos los que la pagan y no las exportadoras.

La historia de esta estafa al Estado y los productores arrancó esta semana con el decreto decreto 682/2025.

En medio de la desesperación del gobierno por conseguir dólares, se sancionó esta medida inédita que implicaba la eliminación temporaria de retenciones a las exportaciones de cereales y derivados. Retenciones cero, que en un principio entusiasmaron a los productores, aunque muchos advirtieron que era una medida oportunista que solo apuntaba a tratar de conseguir algo de los casi 9 mil millones de dólares remanentes de productos agroindustriales de la campaña 2024/25 . 

Por si eso no alcanzaba el decreto del gobierno habilitó incluso a anotar ventas de la campaña del año que viene 2025/2026, que se estima en 47 millones de toneladas.

La cuestión era conseguir dólares a cualquier costo. Y la razón es que el gobierno ya se quemó casi 100 mil millones de dólares que ingresaron por distintos mecanismos:

Blanqueo: USD 20.631 M
Dólar Blend (CCL): USD 15.124 M
BOPREALES (1, 2 y 3): USD 10.000 M
Repo con bancos privados: USD 3.000 M
Préstamo FMI: USD 12.396 M
Bonte: USD 1.500 M
Retenciones bajas temporarias: USD 21.687 M (récord ene–jul)
Desembolso extra FMI: USD 2.069 M
Préstamos OOII: USD 6.263 M

Pero la oferta duró poco. En 48 horas el gobierno nacional informó que se logró alcanzar el cupo de 7.000 millones de dólares previsto por el decreto, “por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto”. Inicialmente iba a durar hasta el 31 de octubre, pero cerró el 24 de septiembre

Y a partir de este jueves comenzaron a regir nuevamente las alícuotas de derechos de exportación vigentes hasta el viernes pasado. El esquema al que volvió el país tras el cierre del beneficio es de: 26% de retenciones para soja, 24,5% para harina y aceite, y 9,5% para maíz y trigo

¿Quién ganó?

Lo cierto es que solo las grandes exportadoras aprovecharon esta baja de retenciones, cubriendo todo el cupo de unas 15 millones de toneladas en su mayoría de soja, lo que totaliza unos 7.000 millones de dólares. Y lo que implica que el Estado dejó de percibir unos 1.500 millones.

Como explica el gráfico elaborado por Agrofy en base a las declaraciones juradas presentadas los días de retenciones cero las principales empresas agroexportadoras como Bunge (EEUU), Dreyfus (Francia), Cofco (China), Viterra (Inglesa-EEUU) y Cargill (EEUU) se quedaron con el beneficio. 

  • LDC: 3,546 millones de toneladas
  • Cargill: 3,500 millones de toneladas
  • Bunge: 2,675 millones de toneladas
  • AGD: 2,506 millones de toneladas
  • Cofco: 1,868 millones de toneladas
  • Molinos Agro: 1,459 millones de toneladas
  • Viterra: 1,439 millones de toneladas
  • ADM: 678.000 toneladas
  • CHS: 479.000 toneladas
  • ACA: 373.000 toneladas
  • Amaggi: 364.000 toneladas
  • Otros: 700.000 toneladas

Y esto se produce porque esencialmente venden productos que todavía no tienen. Hasta antes de la medida compraron a los productores descontándoles las retenciones, y hoy luego del cierre de la medida, volverán a comprar lo que les falta nuevamente comprando con descuento de retenciones. 

¿Y los productores? La vieron pasar con la ñata contra el vidrio

Incluso en el caso que se produzca alguna “sequía comercial” o que los productores no quieran vender (los que puedan elegir) ese faltante seguramente lo cubrirán como en otros casos con soja provenientes de Paraguay y Brasil. Todo perdida para los productores.

Como lo exigen leyes vigentes como la conocida ley Martinez Raymonda, el gobierno podría haber exigido que las empresas acrediten la tenencia de los productos antes de anotar las ventas, pero eso no sucedió ni da la sensación que vaya a suceder en un gobierno que está al servicio de las multinacionales.

Como bien explica el periodista Matias Longoni en su cuenta de Twitter no es la primera vez que las agroexportadoras aprovechan estas ventanas para quedarse con las ganancias de la producción argentina.

“En octubre de 2007 Cristina ganó la presidencia y todos sabían que Néstor iba a subir las retenciones a la soja, en ese momento del 27.5%, para dejarle una buena caja. Pero el gobierno demoró un mes en concretar la suba al 35% y las exportadoras anotaron DJVE por casi la mitad de la cosecha de ese año. Con esa estrategia le cagaron a Cristina unos 2000 millones de dólares. Y como la jefa se quedó con la espina, en marzo de 2008 irrumpió con aquello de la resolución 125”. Ya es historia conocida.

La ley Martinez Raymonda, promocionada por Alfonsín, justamente habilitaba al Estado a revisar esas DJVE, considerando válidos sólo aquellos permisos de embarque declarados por el exportador cuando tuviera la soja para exportar ya comprada. Es decir que la cerealera no podía anotar una venta de soja si no tenía la soja en su poder. Es decir, que no se podía congelar las retenciones si no estaban los granos en su poder

Esta ley Martinez Raymonda incluso fue utilizada mucho tiempo después, en 2018, por el gobierno de Mauricio Macri, cuando debió volver a imponer retenciones (los famosos 4 pesos de Dujovne) y los exportadores volvieron a aprovechar unas pocas horas para anotar gran cantidad de exportaciones de mercadería que todavía no habían comprado. Así que el invento de Alfonsín sirvió para todos los signos ideológicos, aunque la verdad es que todos son juicios interminables, donde ganan los abogados y la cerealeras no devuelven ni un cobre”

EEUU de todos los lados del mostrador

Mientras este fabuloso negociado se concretaba desde las barrancas del Paraná por donde se desangra más que nunca la argentina, Milei y Caputo viajaban a EEUU a pedir ayuda para conseguir más dólares. Algo que parecen haber logrado con los anuncio del  secretario del Tesoro de Estados Unidos , Scott Bessent, de un posible swap de 20 mil millones de dólares.

Pero lo que llamó la atención en el comunicado de la ayuda financiera fue el pedido de Bessent de que Argentina vuelva a restaurar las retenciones.

¿Lo hacen para que argentina siga recaudando y pueda pagar la deuda o la ola de ventas de cereales argentinos golpea a los productores yanquis? Seguramente por ambas razones combinadas.

La situación interna de EEUU quedó clara tras el reclamo público  de la American Soynean Asociatión (ASA), la entidad que representa a los “farmers” estadounidenses.

El presidente de la ASA, Caleb Ragland, emitió la siguiente declaración:

“Los productores de soja de Estados Unidos han sido claros durante meses: la administración necesita asegurar un acuerdo comercial con China. China es el mayor cliente de soja del mundo y, por lo general, nuestro principal mercado de exportación. Estados Unidos no ha realizado ventas a China en este nuevo año comercial debido a los aranceles de represalia del 20% impuestos por China en respuesta a los aranceles estadounidenses. Esto ha permitido a otros exportadores, Brasil y ahora Argentina, capturar nuestro mercado a expensas directas de los agricultores estadounidenses. La frustración es abrumadora. Los precios de la soja en Estados Unidos están cayendo, la cosecha está en marcha y los agricultores leen los titulares no sobre asegurar un acuerdo comercial con China, sino que el gobierno de Estados Unidos está extendiendo $ 20 mil millones en apoyo económico a Argentina mientras ese país reduce sus impuestos a la exportación de soja para vender 20 cargamentos de soja argentina a China en solo dos días.

Los agricultores estadounidenses no pueden esperar y esperar más. ASA está pidiendo al presidente Trump y a su equipo negociador que prioricen asegurar un acuerdo inmediato sobre la soja con China. La economía agrícola está sufriendo mientras nuestros competidores suplantan a Estados Unidos en el mayor mercado de importación de soja del mundo”.

Los gobernadores ¿Productivistas?

Mencion aparte merecen quienes ahora se presentan como “opción moderada” de la derecha argentina oponiéndose a algunas medidas de Milei, pero que acompañaron y compartieron gran parte del trabajo sucio de ajuste y desregulación de los libertarios: los gobernadores de Provincias Unidas.

Esta es una buena oportunidad para saber a quiénes representan. Según sus propios discursos reclaman por los derechos de “los productores” y “la argentina productiva”.

Sin embargo, ante el choreo totalmente especulativo y que nada tiene que ver con la produccion que les acaban de hacer las exportadoras a los miles de productores que van a seguir pagando las retenciones mientras la diferencia la embolsan las multinacionales no se atrevieron a decir una palabra.

Gisela Scaglia, vicegobernadora de Maximiliano Pullaro y candidata a diputada nacional hablo del tema pero no cuestionó el provecho que puedan haber sacado las exportadoras, ya que “estaban en su derecho”. 

Sin despeinaese dijo que “lo que es triste es que las medidas no estén pensadas desde el corazón productivo y desde quien produce todos los días. Porque creo que tenían que llegar al chacarero, al que en este momento está arreglando el tractor, poniendo en condiciones la cosechadora para cuando venga la cosecha del trigo o tratando de preparar la sembradora para la nueva siembra. O muchos de ellos endeudados, tratando de comprar semillas, y que no pudieron llegar al menos este mes a poder hacer una compra sin retenciones”.

Además del gobierno de Milei, ¿quien le robó a esos “sufridos chacareros”, sino la expotadoras? Sería relamente extraño que un gobierno que endeudó a la provincia para realizar la obra publica que pidieron estas empresas desde La Bolsa de Comercio, hoy reconociera que son esas mismas las que hacen negocios a costa de la verddera producción. Se caen las carteas.

Se robaron un Vicentin

¿Cómo es posible esto en argentina? ¿Cómo es posible que en 48 horas, 10 empresas multinacionales se lleven un monto mayor a todas las deudas por las que quebró Vicentin (u$s 1200 millones), sin hacer mas que un trámite contable?

Esta estafa es posible por como esta organizado el comercio exterior en nuestro país que lejos de ser argentino hoy esta dominado por un grupo recudido de multinacionales principalmente estadounidenses pero también europeas y chinas.

Más alla de la complicidad del gobierno (que de probarse dejaría como migajas insignificantes a las coimas de Karin), esto sucede centralmente porque argentina ha perdido el control total de sus principales palancas de la economía como el comercio exterior y el control de sus puertos, lo que lo lleva a no tener control sobre su moneda por no poder regular el ingreso de divisivas.

foto 5

Eso sumado a una política de entrega total como la de Milei, con fuga de divisas, endeudamiento y desregulación de lo que entra y lo que sale del país,  han generado un combo explosivo aprovechado por las multinacionales del agro y las grandes potencias a las que pertenecen.

La oportunidad perdida con Vicentin, como posible empresa testigo del comercio exterior que nos permitiese tener una pequeña porción de ese mecanismo fundamental de la economía, profundizó este proceso que hoy da cuenta de la imposibilidad de pensar cualquier proyecto soberano independiente de desarrollo sin discutir la recuperacón nacional del comercio exterior, el transito fluvial, la administración portuaria y la industria naval propia.

Sin soberanía no hay futuro.

Verified by MonsterInsights