Categorías
CIENCIA SALUD

Salud y ciencia: Recorte, cese de trabajadores y retiro de la OMS

Compartimos comunicado

Los abajo firmantes, profesionales, docentes e investigadores del área salud, sindicatos, foros sociales y de derechos humanos, vemos con gran preocupación las medidas del Gobierno Nacional de avanzar con el recorte de programas de diagnóstico y tratamiento, los despidos de trabajadores en hospitales públicos, PAMI, institutos de investigación y la decisión de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Nuestro país tiene una destacada historia en Salud Pública y Ciencia Nacional para garantizar la salud como un derecho humano esencial. Sin embargo, durante 2024 se profundizaron severos recortes presupuestarios en Programas Nacionales de vacunas, Respuesta al VIH, Infecciones de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales, Tuberculosis, Salud Mental, Insumos, Tecnologías Médicas, Prevención de Enfermedades No Transmisibles, y acceso a medicamentos esenciales como los oncológicos y los crónicos gratuitos a jubilados, aumentando la morbimortalidad de nuestra población, sobre todo en los sectores de bajos recursos.

La asfixia económica en el Hospital Garrahan así como los despidos el Bonaparte, Posadas y Sommer, en el PAMI, en el mismo Ministerio, en el CONICET y otros organismos de Ciencia y Tecnología, muestran un modelo que atenta contra la Salud Pública, dejando desprotegida a la población, en particular a los sectores más vulnerables. La destrucción del sistema de investigación nacional afecta gravemente a la ciencia independiente, bloqueando las posibilidades de progreso genuino de la Argentina.

En el mismo sentido, la decisión del gobierno de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone en serio riesgo el acceso los diagnósticos, programas y tratamientos claves en salud a un país como el nuestro que depende de la importación de tecnología y medicamentos. No es sólo el retiro de un organismo internacional, es la carente dirección de políticas sanitarias a corto, mediano y largo plazo y el quebrantamiento de procedimientos democráticos constitucionales que afectan la vida de la población.

Asimismo, la OMS establece estándares sanitarios internacionales mínimos a cumplir, articulando estrategias ante emergencias y coordinando respuestas frente a epidemias. La Pandemia COVID19, desconocida y con avance voraz, letalidad catastrófica y desborde de los sistema de salud a nivel mundial también fue abordada por la OMS y, a pesar de que hoy existen controversias, los países que fueron asesorados en las decisiones de aislamiento y vacunación evitaron una mortalidad exponencial.

Instamos a las autoridades nacionales a revisar estas medidas y a priorizar la salud de las personas con presupuestos y estrategias acorde a la crítica situación sanitaria. Que por sobre decisiones que conducen a mayor debilitamiento y retroceso de nuestro sistema de salud, al prescindir de programas, profesionales, científicos y mecanismos globales de cooperación, se garantice a la salud como un derecho humano básico y universal.

Podés adherir con tu firma en este documento

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc5AFZ1JoZJ-i2-Se-EyCF7jnVSEgLEKfp2LzALRTWGgDFBsQ/viewform

Firmas:

Acosta, Juan – Vicedirector Carrera de Especialización en Psiquiatría

Agrupación Docente Mariano Moreno

ALDE

Allegretti, Ricardo – Asociación Médica de la Actividad Privada

Álvarez, Stella Maris – Profesora y licenciada en historia CURZA Viedma

Amado, Mónica – Universidad Nacional del Comahue

AMSAFE CTA-T

AMSAFE Rosario

Arbizu, Alberto – Comision Gremial “La Toma Rosario”

Arias, Pablo – Director Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

ATE Rosario – CTAA REGIONAL ROSARIO

Audano, Maria Laura – Asamblea Lesbotransfeminista de Rosario

Aviani, Mariela – Biblioteca Popular Gaston Gori

Avila, Cristian – PAMI 2

Badano, María Cecilia – Hospital Escuela Eva Perón

Baigorria, Claudia – Secretaria General CTA Autónoma Provincia de Santa Fe

Balagué, Claudia – Diputada Provincial Santa Fe. Frente Amplio por la Soberanía.

Barbieri, Claudia – Aprender juntes es mejor

Barilá, María Inés – Universidad Nacional del Comahue

Baromei, Rita

Barreneche, Beatriz Maria – SIPRUS Santa Fe

Barrios, Marisa – Equipo de Trabajo Social de los Juzgados de Familia del Poder judicial de Rosario provincia de Santa Fe

Beltrán, María Victoria – Catexis

Bernal, Marisa – Frente Amplio por la Soberanía

Berti, Natalia Teresa – Socióloga

Bertone Masch, Franco – Consultorio Privado

Boffo, Maria Andrea – Terapeuta ayurveda

Boglione, Erica – Hospital Regional Río Gallegos

Bohl, Matias – Federación Nacional Campesina

Bramajo, Analía Beatriz – Frente de Mujeres

Bramajo, Rogelio – Asociación Guardavidas Rosario

Campra, Carolina – Directora Escuela de Fonoaudiólogia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

Canosa, Elena – Neuróloga Jubilada de Hospital Provincial y PAMI

Cantenys, Graciela

Cappiello, Miguel Ángel – Jubilado Salud Municipalidad de Rosario

Carames, Roberto – Universidad Nacional de Rosario

Carmisciano, German – PAMI 2

Carrara, Jorge Ernesto – Titiritero ex Profesor de la Escuela de Teatro y Titeres de Rosario

Caruana, Leonardo – Concejal Rosario. Frente Soberanía.

Casanova, Maria Marta – Universidad Nacional de Rosario

Castrillo, Gabriela – CAPS Eva Perón San Salvador de Jujuy

Centurión La Torre, Ramiro – Foro de la Sociedad Civil en Salud. Foro Salud

Chanampa, Ramón – Servicio Penitenciario

Chidichimo, Mariana – Psicóloga Colonia Psiquiátrica Abelardo Freyre (Oliveros)

Ciccone, Gabriel – Foro Federal por la Aplicación de la Ley de Salud Mental

Clerici, Gonzalo – Dirección de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la Secretaría de Salud de Quilmes

COAD

Cohen, Hugo – Foro Federal por la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657

Colegio de Profesionales de Trabajo Social 2da. Circ. Santa Fe

Colque, Dalmira – Atención primaria de Salud Hospital de San Pedro de Jujuy

Contreras, Teresa del Valle – Jubilada docente universitaria y de Salud Pública

Corriente Clasista y Combativa

Cotone, Soledad – Decana Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario

Cuartango, Oscar – Grupo Descartes

Curutchet, Mercedes – ISP Nº 26

Cutrona, Mariela – CURZAs. Universidad Nacional del Comahue

D’Attilio, Luciano – Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

De Lelis, Martín – Universidad Nacional de Buenos Aires

Delicia, Silvia – Red de Mujeres Sudoeste

Della Siega, Viviana – Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Regional Rosario

Delmonte, Eduardo – Corriente Clasista y Combativa (CCC) del Gran Rosario

Delucchi, Diana – Universidad Nacional de Río Negro

Demiddi, Liliana – Ex Docente Esuela de Enfermería Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Ex Supervisora Enfermería en APS

Dziadel, Ana Salomé – Secretaria Suplente Nivel Inicial AMSAFE Rosario

Elvira, Mirta – Hospital Zonal Bariloche. ACUFA: Asociación Civil de Usuarios, Familiares y Amigos de Salud Mental

Encuentro Federal por la Soberanía

Enrici, Ruben – PAMI

Espinoza, Natalia – Hospital Guillermo Paterson

Farroni, Miguel – Ex decano Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

Foro por la recuperación del Paraná

Francesconi, Luciana – Escuela de Fonoaudiología Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

Fundación Igualar

Gabarra, Mabel – Asamblea Feminista

Galarza, Mirta – Hospital de Merlo

Galaz, Silvia Natalia

Gandini, Pandora – Universidad Nacional del Comahue

Garbini, Marisa – Hospital de Niños Zona Norte

García, Romina – Centro de Estudiantes I.S.P N°24 Villa Gobernador Gálvez

Germain, Marisa – Jubilada Universidad Nacional de Rosario

Giménez, Hernan

González Olguin, Eduardo Luis – Partido Humanista

Grasso, Luciano – Asociación Civil Quereme Así Piantao

Guacci, Damián – Secretaría de Salud Movimiento Evita. Fundación Igualar

Gutierrez, Melina – PAMI

Herrmann, Juan – Médico epidemiólogo

Ianowski, Vanda – Universidad Nacional del Comahue

Indiviglia, Claudia – N.Or.T.E.

Ingrassia, Franco – RISaM Hospital Escuela Eva Perón

Isaías, Ana Clara – Escuela de Fonoaudiología Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

Isaías, Julia – Biblioteca

Jaremchuk, Ivana – Servicio Penitenciario Provincial

Jimenez, Jorge Alberto Jesús – Hospital San Isidro Labrador

Lagatta, Silvana – Coordinadora SM AMSAFE Rosario. Coordinadora SM HGC San Lorenzo

Ledesma, Graciela – Concejo Granadero Baigorria

Lerman, Damián – Vicedecano Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

Lesgart, Carlos Marcelo. Asesor legal Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

Llane, Pablo – PAMI 2

López, Leon – Secretaria de Salud Pública. Municipalidad de Rosario

López, Mario – Observatorio Regional DDHH

Maciel, Pablo – FESINTRAS

Malaspina, Edgardo Javier – Universidad Nacional del Comahue

Marín, Vanesa – Comisión directiva y delegaciones Colegio Profesional de Psicólogas y Psicólogos de Chubut

Martín, Ayelen – Asociación Bancaria Seccional Rosario

Martinez, Dora – ATE Capital

Martínez, Dora – ATE Capital

Mastroiacovo, Gustavo – CRSM Dr. Agudo Ávila

Meier, Mercedes – PTP Frene Amplio por la Soberania

Merc, María Dolores – Universidad Nacional de Rosario área Salud Pública

Modarelli, Melina – Centro de salud Alicia Moreau de Justo

Molinas, Jorge Luis – Decano Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

Monferran, Luis – CRSM Dr. Agudo Ávila

Montenegro, Dario – Médicos del Mundo Argentina

Montero, Antonio – Ex Investigador Científico CONICET

Mosquera, María José – ONG

Movimiento Evita

Navarro, Isidro – Hospital Interzonal Especializado Dr. Alejandro Korn (Melchor Romero)

Novell, Melanie – Centro Territorial de Salud Mental La Posta Norte Franco Rotelli

Obregón, Andrea – Hospital Escuela Eva Perón

Observatorio regional DDHH

Onuszko, Melisa – Centro de salud. Hospital Rio Gallegos

Oñativia, Xavier – Cátedra Psicología Forense Universidad Nacional de La Plata. Foro Federal por la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657

Orellano, Luciano – Encuentro Federal por la Soberanía.

Panicali, Héctor – Vínculo (CCSM)

Pérez, Aníbal – Centro de día Corazón de Pueblo

Pérez, Lina – Asamblea 11 de julio

Perichon, Armando Mario – Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

Plama, Natalia – Presidenta del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de la Provincia de Santa Fe, Segunda Circunscripción

Poliszuk, Sandra – Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de Río Negro

Pozzi, Marco – SOEAR

Pratti, Arianna – Vicedecana Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario

Pravato, Luis Emilio – Universidad Nacional del Comahue

Quintana, Rosana – Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

Rabia, Miguel – Diputado Provincial Santa Fe

Reynaldi, Norma – Corriente de Salud Salvador Mazza

Reyno, María Salome – Comuna María Teresa

Ripoll, Sandra Fabiana – Docente Universidad Nacional de Rosario

Robledo, Ines – Cooperativa de Trabajo Tramas Ltda

Robles, Caludia – Vecina Comuna 8

Rodriguez, Estela – Colegio de Trabajo Social

Rodriguez, Livia María – Centro Popular Tablada 

Roich, Gabriela – Docente de la cátedra de Salud Mental y Cuidado enfermero Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Trabajadora del CTSM La Posta Norte Franco Rorelli.

Rolfo, Ariel – Coordinadora Provincial Justicialista de Salud

Roman, Noemí – Médica

Romero, Diana – Estudiante Facultad de Ciencias Médicas de las Universidad de Buenos Aires

Roselló, Graciela – La Bancaria Rosario

Salvatierra, Eleonora Mercedes – ATE Rosario CTA-A

Sanzberro, Florencia – Centro Territorial de Salud Mental La Posta Norte Franco Rotelli

Sciara, Andres – Decano Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario

Sialle, Juan Manuel – Catedra de Psiquiatria. Historia de la Medicina. Comisión de Derechos Humanos

SIPRUS Rosario 

SOEAR Rosario

Stechina, Raquel – Enfermera CRSM Salud Mental

Suburbe, Javier – Red Argentina de Arte y Salud Mental

Tabares, Horacio – Cátedra Salud Mental y Consumos Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

Tagliamonte, Agustina – Colonia Psiquiátrica Abelardo Freyre (Oliveros)

Teisa, Silvana – UOM

Tello, Rolando – Vecino Comuna 8

Teper, Irina – Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria de Rosario. Centro Territorial de Salud Mental La Posta Norte

Tissera, Eduardo – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires

Tobin, Patricia – Jubilada de Salud Pública Municipal

Tropper, Gisela – SIPRUS

Valdano, Laura – Ministerio de Salud

Villada, Silvina Gabrilea – Hospital Guillermo Paterson

Villalba, Agustina – SIPRUS

Yorio, Silvia Emma – La Colectiva de Autoras

Categorías
CIENCIA SOBERANÍA

En defensa de lo nuestro: Ciencia Argentina para el desarrollo de un país soberano

Por José Octavio Carloni (*)

La semana pasada, la titular de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Alicia Caballero, anunció a las autoridades universitarias del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que, por al menos dos años, no se iniciarán nuevas investigaciones científicas en el país, lo cual causó un fuerte impacto en la comunidad científica. Es que ya no solo se trata de un ajuste de recursos, sino directamente del cierre de investigaciones. A su vez, esta decisión desconoce el mandato de una ley nacional, la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia (ley 27614) que obliga al financiamiento estatal a las investigaciones de base.

Este ataque a la Ciencia e Investigación por parte del gobierno de Javier Milei no es nuevo. Seguramente, todos recordamos las frases y los términos con los que el ahora presidente se refería de manera peyorativa al Conicet y a otras instituciones públicas de Investigación: “Eso tiene que quedar en manos del privado… que se ganen la plata sirviendo al prójimo como la gente de bien”; “El Conicet tiene más empleados que la NASA y produce menos”; “¿Qué productividad tienen? ¿Qué han generado los científicos?”. Pero esas frases, que parecían ser solo una munición más en el arsenal discursivo que desplegó el entonces candidato contra todas las instituciones de carácter público, pasaron a convertirse, desde el 10 de Diciembre del pasado año, en medidas concretas de ajuste que fueron asfixiando paulatinamente al Conicet, universidades y demás instituciones públicas de Ciencia e Investigación.

Como Milei parece desconocerlo cuando pregunta “qué han generado los científicos” y como el objetivo de esta nota es, entre otras cosas, dar a conocer el enorme valor de nuestros científicos e investigadores, ya para querer y defender algo primero hay que conocerlo, creo necesario repasar los principales avances científicos argentinos de los últimos años, para tratar de dimensionar el tremendo impacto que va a tener esta medida sobre el desarrollo de nuestra Patria.

#1 VACCIMEL

Es la PRIMERA VACUNA aprobada contra el melanoma cutáneo EN EL MUNDO. La vacuna ya fue aprobada por la Anmat, que ahora evalúa el producto presentado por un laboratorio que está a cargo de la producción. Instituciones a cargo: Instituto Leloir y Conicet

 #2 DIABETES

Una nueva terapia para recuperar la función de los riñones. Científicos argentinos desarrollaron un tratamiento que, a través de células madre extraídas del cordón umbilical, posibilitaría la reparación del tejido afectado de los riñones y no sería necesaria la diálisis o el trasplante. Instituciones a cargo: Conicet, la Universidad Nacional de Morón y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.

 #3 VACUNA CHAGAS

Se espera que en los próximos dos años se empiece a probar en humanos y, en caso de que los ensayos sean exitosos, se aplique de manera masiva. La importancia es central ya que se estima que el Chagas afecta a 1.3 millones de personas. Instituciones a cargo: Conicet y la Universidad Nacional de Buenos Aires.

#4 CÁNCER

Científicos lograron desarrollar un potente tratamiento para el cáncer a partir de anticuerpos monoclonales anti-MICA. La intención de este descubrimiento es que se pueda realizar una inmunoterapia que retrase el crecimiento de los tumores. Instituciones a cargo: Conicet.

#5 EL LANZADOR DE SATÉLITES TRONADOR II

Estaría listo en 2029. Seis años parece mucho, pero los satélites que se lancen a través de Tronador II podrán prestar servicios estratégicos como Internet, telecomunicaciones o análisis ambientales que permitan combatir el cambio climático en el país. También, se podrá prestar servicio a la región y Argentina pasará a formar parte de las diez naciones (la única en Latinoamérica) que realizan el ciclo espacial completo: no solo diseña sus propios satélites, sino también los enviará al espacio.

Instituciones participantes: La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), la empresa estatal Veng, las universidades nacionales de La Plata y de Mar del Plata.

A su vez, Argentina es el único país de la región que ha desarrollado su propia vacuna contra el Covid-19: “Arvac: Cecilia Grierson”. También hemos construido y lanzado satélites de comunicaciones y diseñado y construido reactores nucleares de última generación que no sólo se han exportado, sino que generarán un suministro nacional de radioisótopos para uso médico crucial. Somos el décimo (10) país del mundo en número de empresas de biotecnología, un logro sorprendente que promete grandes avances en medicina y agricultura. Y así podríamos seguir un largo rato. Todos estos avances fueron posibles gracias al apoyo del estado a la investigación básica. Como expresaron los 68 premios nobel que firmaron la carta dirigida a Milei: El desarrollo económico y social de las sociedades modernas y la creación de riqueza a partir de los recursos naturales de un país están estrechamente ligados a una fuerte inversión pública en ciencia y tecnología.

Ante semejante evidencia, cabe preguntarse: ¿Cuál es el motivo detrás del desprecio y del ajuste de Milei hacia la Ciencia e Investigación Nacional? ¿Realmente cree que los científicos son inútiles que no producen nada y que usan plata del estado para investigar cosas que en nada contribuyen al desarrollo de la Nación? ¿Será que, al igual que las universidades públicas y los jubilados, la ciencia es para el presidente una variable más a ajustar para cumplir a rajatabla con su tan preciado equilibrio fiscal? ¿O hay en realidad un motivo mucho más triste y lamentable para los destinos de nuestra Patria, que tiene que ver con subordinar nuestro país a las exigencias de las potencias imperialistas y profundizar nuestra dependencia a cambio de cierto respaldo internacional a su gobierno y de las famosas “lluvia de inversiones” que nunca llegan?

Es que por más que busquen ocultarlo, disfrazarlo, o distraernos con el bombardeo mediático cotidiano, es cada vez más evidente que en todas las medidas de Milei hay una clara intención de entregar el país y sus recursos y profundizar nuestra condición de país dependiente. La venta de centrales hidroeléctricas, las desregularizaciones en la Hidrovía, el RIGI, el recorte a la educación pública y el desmantelamiento de las instituciones de la ciencia e investigación son solo algunas pruebas de esto. De hecho, el recorte a la ciencia que realiza este gobierno cipayo y entreguista es un ejemplo bien claro para entender la vocación de servidumbre que tiene Milei hacia el poder económico internacional, porque el ajuste que hace no afecta a los proyectos científicos que buscan maximizar las ganancias de las grandes cerealeras y agroexportadoras extranjeras o de empresas como Bayer y Monsanto, sino únicamente a los becarios, científicos e investigadores que pueden llevar adelantes proyectos en pos del progreso de nuestro país. Esto demuestra que para Milei la contradicción no es ciencia sí o ciencia no, sino qué ciencia y al servicio de quién.

El objetivo de este gobierno parece ser cada vez más claro: aplastar toda posibilidad de desarrollo soberano de la Argentina. Lo que debería entender este gobierno, que construyó su épica a partir de la palabra “libertad” y que supo entusiasmar con ese concepto al 55% de los votantes, es que hay una contradicción antagónica entre los conceptos de “dependencia” y “libertad”, porque en términos de Nación no hay libertad posible sin ejercicio pleno y cotidiano de la Soberanía.

En este sentido, la decisión del gobierno de recortar las nuevas investigaciones es repudiable y debería despertar no solo la indignación de, por lo menos, toda la comunidad universitaria y científica, sino la preocupación de toda la sociedad sobre el futuro del país. No por una cuestión meramente ideológica, sino por una cuestión esencialmente práctica: frente a un mundo en constante crisis social-económica-ambiental, en el que los países empiezan a virar hacia nacionalismos y proteccionismos, reforzando las fronteras y sistemas de defensa, priorizando las industrias locales y sus empleos; frente a un mundo amenazado por la posibilidad de nuevas epidemias y pandemias debido a las mutaciones de virus y al aumento de la resistencia antimicrobiana de los organismos patógenos y frente a un mundo con una disputa creciente entre las distintas potencias mundiales por los recursos naturales de países dependientes como el nuestro, no parece muy inteligente recortar las investigaciones y desmantelar las instituciones públicas de ciencia y tecnología, que representan la única posibilidad de desarrollo del país y de valorizar el trabajo argentino.

En un mundo como el que nos toca transitar es estratégico invertir en ciencia y educación. No hay uno solo de todos los países que Milei admira (Irlanda, Estados Unidos, Alemania, Israel) que no lo haga. Detrás de los grandes avances científicos de la historia reciente puede verse la mano del estado ayudando a esos proyectos. Es necesario que el gobierno dé marcha atrás de manera urgente con esta medida, ya que cortar las investigaciones del país puede generar atrasos y consecuencias que requerirán años en ser revertidas. Si el problema es cómo financiarlas, deberá por un momento ser fiel a sus promesas de campaña y avanzar de una vez y por todas con aquello que tanto predico y por lo que, sin dudas, lo votó la gran mayoría: ajustar a la casta. Pero a la casta de verdad, la que nunca pierde. La que crisis tras crisis vemos salir fortalecida. El argumento de “no hay plata” ya no es válido. Hay plata en la partida millonaria para la SIDE; hay plata en las evasiones fiscales de las agroexportadoras de bandera extranjera; hay plata en las grandes fortunas que aportaron de manera extraordinaria en la pandemia; hay plata en los 1200 terratenientes que tienen en posesión el 40% del territorio argentino. En síntesis, plata HAY, solo hay que tener la voluntad política de buscarla.

Como sociedad, tenemos el deber de luchar para hacerle entender al gobierno que una victoria electoral (siempre transitoria) no le da el derecho a Milei, ni a nadie, de atentar contralo más preciado de nuestra historia y lo que, en definitiva, constituye lo que somos como Nación. Porque, además de ser el país del Diego, de Messi y el Papa, el nuestro es el país de Milstein, Leloir y Houssay. El nuestro es el país de ARSAT y ATUCHA. El nuestro es también el país del Balseiro y del Conicet, la institución científica con más prestigio del continente. El nuestro es el país de la Educación Pública que es la envidia sana de nuestros hermanos latinoamericanos. Y, sobre todo, aunque nos quieran hacer creer lo contrario, el nuestro es un país profundamente orgulloso de su pueblo y su potencial creativo. Y eso quedó demostrado en la histórica marcha del 23 de abril, donde más de un millón de personas confluimos en las calles para defender no solo la historia y el legado de nuestra Ciencia y Educación Pública, sino algo más importante aún y que le da sentido a ésta: el futuro de nuestra Patria y de sus hijos.

Esta es una semana clave, en la que se discute en el Congreso de la Nación la Ley de Financiamiento Universitario y en la que, espero, se va a discutir también en las aulas y los pasillos de cada Facultad, en los bares, en las calles y en cada lugar de trabajo el valor y la necesidad de una Educación y un sistema científico y tecnológico apoyado por el Estado. Espero que los argumentos expuestos en esta nota aporten a dicha discusión y contribuya a que cada vez seamos más los que afirmamos que sin Educación, Ciencia e Investigación Pública, no hay futuro.

 

(*) José Octavio Carloni Estudiante Universitario de Medicina – Consejero Superior de la UNR por la agrupación ALDE

Categorías
CIENCIA TRABAJADORES

Inteligencia artificial ¿Al servicio de quién?

Por Germán Mangione

La semana pasada se conoció, a través de sus redes sociales, un nuevo alegato de preocupación por el avance y la orientación que está tomando la tecnología de inteligencia artificial. En este caso el impacto del planteo tiene que ver con que lo hizo Geoffrey Hinton, uno de los pioneros en el área.

En 2012 Hinton, informático que hasta esta semana formó parte de Google, a la que renunció para “poder hablar libremente”, inventó la tecnología base de la inteligencia artificial (IA) que hoy utilizan las grandes empresas como OpenAI, desarrolladora de ChatGPT.

El técnico se sumó así al coro de voces de la industria yanqui de la tecnología que viene pidiendo “una pausa” en el desarrollo de esta tecnología que avanza vertiginosamente en una carrera que los científicos del área aseguran “es un salto como el de la llegada de los teléfonos inteligentes y para el que la sociedad no está preparada”

Hace algunas semanas la revista Futurelife.org.  publicaba una carta firmada por científicos y CEOs del área tecnológica, entre los que se encuentra Elon Munsk (CEO de Twitter, Space X y uno de los inversores primigenios de OpenAI), en la que hacían un llamado a todos los laboratorios de AI para que “pausen inmediatamente durante al menos 6 meses el entrenamiento de los sistemas de IA más potentes que GPT-4″

¿Cuál es la preocupación? Que en la carrera empresarial por lograr el mayor adelanto no se tengan en cuenta las consecuencias en la sociedad. Por un lado, aparecen preocupaciones en torno a la producción de imágenes y textos a través de inteligencia artificial en un nivel que hace muy difícil el reconocimiento de que es creado por humanos y que por máquinas y por tanto que es real y que no. Algo complejo en el mundo de la comunicación actual y que ya tuvo su primera prueba viral con la supuesta foto del Papa con una campera moderna.

“El trabajador sólo respetará la máquina el día que ésta se convierta su amiga, reduciendo su trabajo, y no como en la actualidad, que es su enemiga, quita puestos de trabajo y mata a los trabajadores”
Émile Pouget (1860-1931), anarcosindicalista francés

Es el capitalismo, estúpidos

“La IA avanzada podría representar un cambio profundo en la historia de la vida en la Tierra, y debe planificarse y administrarse con el cuidado y los recursos correspondientes. Desafortunadamente, este nivel de planificación y gestión no está ocurriendo, a pesar de que en los últimos meses los laboratorios de IA entraron en una carrera fuera de control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez más poderosas que nadie, ni siquiera sus creadores, pueden entender, predecir o controlar de forma fiable”, afirma la carta que firmó junto a científicos y empresarios de todo el mundo.

Lo que ni Munsk, ni Hinton, ni ninguno de los popes de los monopolios tecnológicos se preguntan es si bajo el capitalismo es posible que suceda de otra manera, y no lo hacen porque la respuesta (que no hace falta consultar en ChatGPT) es que no.

Las características propias de la carrera incesante por aumentar la productividad y las ganancias, que va más allá de las definiciones particulares de tal o cual empresario y que está impregnada en la esencia misma del sistema capitalista como forma de sobrevivencia, hacen que sea una fantasía irrealizable cualquier “planificación”, cualquier “acuerdo” entre monopolios o cualquier “pausa” en el avance técnico. Y mucho menos por cuestiones morales o éticas.

¿Alguien puede pensar que en un mundo donde se avanza a pasos agigantados hacia la guerra y hacia la consolidación de bloques imperialistas antagónicos, y en donde la tecnología juega un doble rol de competencia económica y bélica, algún país va a siquiera pensar en detener sus investigaciones con el riesgo de quedar rezagados frente a las otras potencias? Solo aquel que desconozca que vivimos en la etapa del capitalismo imperialista que ya describió Lenin hace más de 100 años podría fantasearlo.

Otro futuro es posible

Entender el carácter de clase del enfoque de este debate también permite evitar caer en visiones apocalípticas que impiden o paralizan la perspectiva de un futuro mejor en el cual las grandes mayorías trabajadoras sean protagonistas de un cambio revolucionario.

Como sucede con cualquier avance técnico, este salto tecnológico se da en el momento que maduraron las condiciones necesarias para que sea posible. Y ese salto es casi inevitable teniendo en cuenta las reglas de la competencia capitalista.

Pero ese mismo grado de desarrollo adquirido permite preguntarse por su posible uso en favor de las grandes mayorías. ¿Podría servir para trabajar menos, trabajar todos y distribuir mejor? ¿Podría aplicarse para desarrollos en salud, y educación que permitan mejorar las condiciones de millones de personas en el mundo?

Como explicaba en los años 70 Camilo Taufic en su libro Periodismo y lucha de clases, refiriéndose a los medios de comunicación masiva que ya mostraban su poder de dominación sobre las masas: “En tanto instrumentos, los medios de comunicación no jugarán otro rol que el que quieran asignarles sus dueños, y así podrán ser instrumentos de cultura o instrumentos de incultura; medios de dominio o medios de liberación; elementos para unir a un pueblo o para desorganizarlo; para enaltecerlo o para hundirlo. Es la propiedad sobre el medio de comunicación la que determina al servicio de quiénes éste se coloca, a favor de qué causa, de qué valores, de qué clase social. Y los grandes medios ultramodernos llegarán a estar al servicio del progreso, de la cultura, del pueblo, únicamente cuando todo el pueblo sea el dueño de ellos; cuando la propiedad sobre los medios sea una propiedad social”.

Es lícito el miedo y la preocupación de la gente sobre el tema porque hasta ahora el proceso de tecnologización creciente de la producción no ha mejorado la vida de los trabajadores y trabajadoras, sino que ha acentuado la desigualdad, con la creación de menos trabajos y más precarios.

Pero por supuesto que sus usos en manos de las mayorías y en defensa de sus intereses podrían mejorar la vida de millones de personas. Lo que está claro es que en ambos casos el nudo de esa perspectiva no está en la tecnología misma sino en su uso. Porque nunca es un problema de técnica, sino en manos y al servicio de qué clase está.

 

Categorías
CIENCIA ENERGÍA SOBERANÍA

🔵 RODOLFO KEMPF en INFO▶SOBERANA #39

“Energía – Entre desarrollo y ambiente, la clave es una perspectiva Soberana”

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con Rodolfo Kempf , doctor en materiales de la UNSAM y físico egresado de la UBA, investigador de Comisión nacional de energía atómica, especialista en combustibles nucleares, docente en la UBA, en la UNDAV, Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA y uno de los autores, junto a Nuria Giniger, del libro: “Libre de humo. Ensayo sobre desarrollo, ambiente y emancipación.”

➡ Conversamos sobre energía y recursos naturales, en un país dependiente, en el que aparecen como dos opciones polarizadas y contrapuestas: Desarrollo o Ambiente. Rodolfo propone pensar una tercera, una con perspectiva emancipadora y soberana.

Verified by MonsterInsights