Categorías
HISTORIA SOBERANÍA

Juan Manuel de Rosas y la soberanía

Deuda externa, las Malvinas, la salida al mar, y el río Paraná en tiempos de la “restauración”

Por Ezequiel Nant (*)

Hilos infinitos entre nuestro pasado y nuestro presente…

Hay ciertas constantes que perviven en toda la historia de nuestra patria, hay hilos infinitos que comunican el pasado con el presente. Desde cierta perspectiva, si seguimos alguno de esos hilos fundamentales, las centurias se nos presentan como días. Todavía resuenan los cañonazos de Punta Quebracho en el lecho del río Paraná.

Nuestro territorio, nuestra pampa, nuestros ríos, nuestro mar, son constituyentes de nuestra argentinidad, y nos definen.

Somos un país con el 63% de territorio marítimo: sin puerto con salida al mar, nuestras islas Malvinas ocupadas por los ingleses, el río Paraná privatizado, y enormes riquezas enajenadas por los imperialismos.

Nuestro territorio está “taponado”, no es libre. Indio sin idioma, gaucho sin cimarrón, nuestra patria tiene puesto un bozal. Su garganta, nuestro Paraná, tiene atragantado un grito de rebeldía: ¡soberanía!

A lo largo de su devenir, ese grito contenido intenta apoderarse de las almas de los paisanos para poder salir pa’ fuera. Va atando nuditos en los hilos de nuestra historia para recuperarlos y que sirvan a los paisanos que vienen detrás.

La patria es “baguala”, y no reconoce prejuicios para desatar sus “corcoveos”.

El que hoy traemos al cuento es uno de esos nudos. Un gran nudo en el que se encuentran condensadas las tramas en nuestra tierra.

Esta bandera azul y blanca fue desplegada en 1845 en una de las baterías defensivas durante la batalla de la Vuelta de Obligado

Juan Manuel de Rosas…“el sublevado”

 “Me voy sin llevar nada de lo que no es mío” es la frase que dejó escrita el pequeño Juan al partir de su casa.

Su infancia fue un presagio de su destino, una inquebrantable voluntad lo determinó y lo desarraigó muy tempranamente.

Cuentan que, siendo muy pequeño, tras un castigo propiciado por su madre por no querer hacer un mandado, rompió el encierro al que lo habían sometido y se escapó casi desnudo a buscar ropas, asilo, y trabajo, a la casa de sus primos, “los Anchorena”, dejando una breve nota, como un presagio de su destino, donde comunicaba su partida.

El enfrentamiento con su madre, su decisión de emanciparse, no era suya, sino que era uno de esos infinitos hilos que conectan nuestra historia. En él se hacía carne el espíritu de bravura e independencia de los gauchos argentinos que no reconocen patrón ni amo, que se valen de sus propias manos y herramientas para hacerse dueños de su vida.

En Juan Manuel de Rosas, esos hilos se transformarían en fuertes cadenas que jalonarían toda su persona volviéndolo hacia su predestinación, repitiendo su propia sentencia originaria me voy sin llevar nada de lo que no es mío”.

Él, que sabía de vacas y granos, que hubiera podido hacer trascender su propia sangre siguiendo su linaje de acumulación de ganado y territorio. Él, que creció negociando, robando y matando a las comunidades originarias, organizando y mandando a los peones en la producción. Él, que no solo conocía el arte de la violencia sino también el de la persuasión. Él, que podía proyectar su apellido y su poder a lo largo de toda nuestra historia, precursor de la oligarquía terrateniente, se fue sin llevar nada, desnudo, por la patria.

Ese desarraigo que lo persiguió toda su vida tampoco era suyo, era el desarraigo del paisano argentino. El de los mismos indios despojados, el de los gauchos devenidos en siervos de la tierra, el desarraigo de la misma patria “sanmartiniana” que sufría la fragmentación y ocupación de su territorio por parte de los imperios europeos. El de una revolución “inconclusa” en la cual, dependientes de Inglaterra, nunca se repartió la tierra ni se desarrolló la industria.

Las mismas cadenas que lo determinaban en su rumbo, son las que bloquearon el paso por nuestro río en la “guerra del Paraná”.

La Guerra del Paraná 1845 – 1849

Francia e Inglaterra, las dos superpotencias, con las naves más avanzadas y poderosas del mundo, acorazados a vapor y armados con los mejores cañones, pretendían consolidar la libre navegabilidad de los ríos interiores. Lograron una victoria militar en la Vuelta de Obligado, rompiendo las cadenas que bloqueaban el paso. Pero una infinita cadena unió a todo el sur.

Uruguay, Paraguay, Bolivia, todas las provincias se unieron bajo la bandera de la “soberanía” y lo que el enemigo había logrado en la batalla de la Vuelta de Obligado, lo perdió política y económicamente y en decenas de emboscadas tendidas por los gauchos argentinos, hasta por fin caer rendido en la batalla de Punta Quebracho frente a los cañones del general Lucio Norberto Mansilla. Un bloqueo comercial implícito y cientos de escaramuzas de los paisanos a lo largo de nuestro río hicieron retroceder a los invasores y reconocer nuestra soberanía sobre el Paraná.

Retrato de Lucio Norberto Mansilla. Pintura al oleo ejecutada por Juan Goulú, a mediados del siglo XIX

Juan Manuel de Rosas ya había enfrentado las provocaciones del imperio francés, que pergeñó la ocupación de Jujuy y Salta por parte de Bolivia y simultáneamente bloqueó el puerto de Buenos Aires. Había enfrentado las provocaciones de portugueses, ingleses y franceses, bloqueando el puerto de Uruguay. El plan de las potencias era seguir partiendo el antiguo virreinato apoyados en las corrientes afines tanto de unitarios como de federales, dividir Corrientes y Entre Ríos (creando la república de la Mesopotamia), el NOA, y el sur a través de las islas Malvinas. Empujado por la determinación de su carácter, chocó una y otra vez al no querer arrodillarse ante nadie. Quedó revelado ante sus ojos que los imperios tenían un plan muy definido de antemano para todo el continente y que lo que no conseguían por la sumisión de los gobiernos locales lo harían por la fuerza de las armas “a cañonazos limpios” desde sus barcos acorazados.

En su tenacidad, se negó a pagar la “deuda externa” ya fraudulenta con la Baring Brothers mientras tenga que enfrentar una deuda interna y puso como condición el resarcimiento por la ocupación de las Malvinas.

Retrato de Juan Manuel de Rosas con la bandera de la Confederación Argentina

La batalla de Caseros

“¡Al arma, argentinos, cartucho al cañón! /que Brasil regenta la negra traición. / Por la callejuela, / por el callejón, que a Urquiza compraron / por un patacón, / el sable a la mano, al brazo el fusil, sangre quiere Urquiza, balas el Brasil.” Así “La división de Aquino” se preparaba para la batalla de Caseros, una tragedia histórica que dio riendas sueltas a los imperios y selló la alianza y subordinación de la clase terrateniente.

Su tragedia no fue suya, fue de la misma patria que sufrió la ocupación del imperio portugués desde su colonia (Brasil), las tropas portuguesas llegaron hasta la ciudad de Buenos Aires. Quedó sellado el plan de los ingleses de separar Uruguay de las Provincias Unidas. Se perdió nuevamente la soberanía sobre nuestro río Paraná y comenzó la época en la que se definió la fisonomía de un Estado Nacional subordinado a las potencias extranjeras.

La oligarquía ganadera de Buenos Aires, que Juan Manuel de Rosas representaba, los comerciantes criollos, sus aliados, recibieron una lección que les dejaría una marca indeleble. Y una advertencia… sea quien sea quien defienda a la patria lo puede perder todo, no hay clemencia. Si tenés vacas perdés las vacas, si tenés tierras perdés tierras, si tenés historia te borran de la historia. Sus mejores aliados huían de su lado y se cobijaban bajo el ala de sus enemigos.

Más allá de Rosas: La herencia de la soberanía

Se cerraba así una etapa que se había inaugurado con el rechazo de las invasiones inglesas y con el debilitamiento europeo producto de las guerras napoleónicas que tuvo su máxima expresión con la liberación de nuestros pueblos del dominio colonial. Así se apagaba uno de los fuegos de una generación de indomables como San Martín, Belgrano, y tantos otros.

El sable corvo, una de las armas emblemáticas de San Martín, fue entregado a Rosas en 1848 “Te entrego mi sable, confiando en que sabrás usarlo para la defensa de la patria”, José de San Martín.

Sin embargo, la tenacidad, las ansias de independencia no se desterraron con Rosas, porque en definitiva no eran patrimonio suyo, sino que es el patrimonio del pueblo argentino.  A veces olvidado, a veces oculto, pero ahí está…

Con el nuevo debilitamiento de las potencias imperiales, producto de las guerras, entrando el siglo XX, hombres como el general Mosconi encontraron una brecha para abrir un nuevo camino independentista e inauguraron una nueva etapa que coronaría en el gobierno peronista del 1945, donde la palabra soberanía volvió a resplandecer. Pero esa… es otra historia.

Nosotros tenemos el deber de encender nuevamente ese fuego, que está en nuestra esencia. La soberanía sobre el río Paraná, nuestra salida al mar y la recuperación de las Islas Malvinas, la reforma agraria, la industrialización del país y el control de los recursos naturales estratégicos. La lucha por la soberanía “crece desde el pie” como la musiquita que se pega a nuestros oídos.

Referencias:

  • Horacio E. Gilverti, Historia económica de la ganadería, Buenos Aires, Rigal, 1954.
  • Montoya, A., Historia de los saladeros argentinos. Buenos Aires, El Coloquio, 1970.
  • Los Oligarcas Juan J. Sebreli – La Historia Popular, Tomo 15 – Vidas y Milagros de Nuestro Pueblo.
  • http://www.trascarton. com.ar/aniversarios/los-saladeros-del-rio-de-la-plata
  • Mansilla, Lucio V. Mis Memorias: Infancia, Adolescencia . París: H. Garnier, 1913.
  • Gálvez, Manuel. “Vida de Juan Manuel de Rosas”. Buenos Aires: Editorial Tor, 1940.
  • Otto Vargas, “Sobre el modo de producción dominante en el Virreinato del Río de la Plata”, EA, 1983.
  • https://www.lanacion.com.ar/politica/murio-el-ex-embajador-manuel-de-anchorena-nid706828/

La imagen de portada pertenece a Damián Monti Falicoff. Dibujo parte del archivo “Ejercicios de soberanía (2018)”

(*) Ezequiel Nant, miembro del Foro por la Recuperación del Paraná

Categorías
GANADERÍA SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿Monopolizarán la carne en Argentina?

El impacto potencial de la Ley de Bases y la disminución del consumo de carne en Argentina: ¿Estamos en riesgo de una monopolización del mercado cárnico?

Por Ezequiel Nant (*)

Implementación del articulo 228 La ley bases

Con la ley bases, en el ámbito de la producción ganadera, el gobierno y ABC (Argentine Beef Consortium) buscan generar las condiciones para establecer el dominio del monopolio de la carne. en el articulado del proyecto de la ley bases dice: “El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará, en todo el territorio del país, el régimen de habilitación y funcionamiento de los establecimientos donde se faenan animales, o se elaboran o depositan productos de origen animal”. De aprobarse esta norma, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) sería el único actor con posibilidad de habilitar frigoríficos.

Esto unificaría el estándar sanitario en todo el país, eliminando las habilitaciones de mataderos y frigoríficos por parte de municipios y provincias, que hasta ahora convivían con el permiso de “tránsito federal” otorgado por Senasa. La mayoría de estos establecimientos no cumple con las condiciones sanitarias impuestas por Senasa[1], lo que podría llevar a un cierre masivo. Este escenario beneficia a los actores más grandes del negocio, alineando a Argentina con países como Estados Unidos y Brasil, donde la faena está concentrada en muy pocos operadores. Estas medidas, de aprovechar la oportunidad de aumentar el rodeo basado en el aumento de la demanda externa, podrían acelerar la caída del consumo interno, generar despidos masivos y menor demanda, y bajar el precio pagado a los productores.

En el marco del tratamiento de la ley bases, la cúpula del Consorcio ABC (Argentine Beef Consortium), que incluye monopolios extranjeros como JBS, Marfrig y Minerva y controla el 80% de las exportaciones de carne, buscan estandarizar el mercado argentino eliminando la competencia de pequeños operadores y frigoríficos locales. Mantienen un diálogo directo con el ministro de Economía y el secretario de Industria para adaptar las leyes a su favor, lo que podría cerrar muchos establecimientos locales. La caída del consumo interno de carne en un 17% interanual, con un 55% por debajo de la línea de pobreza, ha afectado gravemente a las pequeñas y medianas industrias cárnicas. En un escenario internacional favorable y a pesar de un aumento del 30% en las exportaciones, surge la pregunta de quién se beneficiará realmente: ¿los productores y el pueblo argentino o los monopolios extranjeros? Se debate si esta oportunidad se está utilizando para aumentar la producción o simplemente para desplazar del consumo a la población y cerrar los pequeños y medianos frigoríficos.

La disputa por el mercado. Y la voracidad de los monopolios extranjeros

En argentina hay un fenómeno particular de descentralización de la faena. Es diferente en los otros principales países productores y consumidores donde reina el monopolio de la matanza. ¡Esta situación puede cambiar rápidamente si se aprueba la “Ley bases”!

En nuestro país, de los 460 “establecimientos de faena” registrados por la Ruca, unos 170 tienen habilitación de Senasa y matan el 84% del total en 2022.  La planta de Swift de VGG que es la de mayor matanza del país en 2023 representó solo el 2,64% del total faenado. Sobre una faena total que en el año 2023 fue de 14,5 millones de cabezas, las diez empresas frigoríficas más grandes mataron en 23 plantas unas 3,4 millones de cabezas, o sea el 23,4% del total de lo faenado, mostrando un grado de concentración mucho más bajo que el que presenta la industria frigorífica en Estados Unidos, Brasil o Uruguay[2].

El consorcio ABC está jugando fuerte para barrer a sus competidores.

La cúpula del Consorcio ABC, que agrupa a una veintena de empresas exportadoras, incluyendo a los grandes grupos extranjeros JBS, Marfrig y Minerva, representa el 80% de las exportaciones de carne. Para este consorcio, la estandarización del mercado argentino de carne vacuna es la principal batalla, ya que compiten por la compra de materia prima (el ganado) con decenas de otros operadores, matarifes y frigoríficos destinados al consumo local. Ellos son quienes mantienen un diálogo directo con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Pazo, y vienen a la ofensiva para acomodar las leyes a su antojo.

El Troceo de media reces es otra de las medidas para fomentar el monopolio en la industria.

El gobierno y el consorcio ABC, en el marco de la implementación de un chip de trazabilidad[3], buscan implementar el troceo de la media res, aprobado durante el gobierno anterior. Sin embargo, la mayoría de los frigoríficos no están preparados para esta medida y, de aplicarse, muchos podrían cerrar sus puertas. Los pequeños y medianos frigoríficos proponen una solución intermedia, utilizando carritos para transportar las medias reses y así eliminar la carga de más de 100 kg que realizan los trabajadores en las carnicerías y supermercados. Si bien es necesaria una modernización, esta no debe darse a costa del cierre de frigoríficos, la pérdida de puestos de trabajo.

Es preocupante la caída del consumo interno en un 17% interanual en el primer trimestre. Parece que para este gobierno la carne no es un bien nacional, sino que es una mercancía monopolizable.  En primer lugar, esta caída del 17% grafica que los argentinos con un 55%  de la población debajo de la línea de la pobreza han reducido el consumo de carne, y de ese 55% el 17.5% es indigente (7,8 millones) y casi no se come carne de Vaca.

Pero también quienes se ven afectados son las pequeñas y medianas industrias que producen la carne para esta población. padeciendo una caída de faena y el aumento de costos como el de la energía  con la consecuente retracción y perdida de mano de obra. Según los empresarios: “Hoy tenemos frigoríficos con hasta 30% de caída y, por eso, la participación de los costos por kilo de carne se dispara. Además, no podemos cargar el precio a la venta porque el consumidor no lo puede pagar”[4].  En la localidad de San José trascendió el despido del personal de El Frigorífico Procesadora Ganadera Entrerriana S. A. (PGE), que paró la secretaría de trabajo[5], e incluso se hablaba de su posible cierre. También hay despidos en el frigorífico rioplatense, en el frigorífico Azul Natural Beef entre 21 y 60 personas. el frigorífico La Vincola y Cárnicos Momoncho S.A. de la localidad de Rojas. Sumando a esto hay muchos despidos encubiertos con retiros y otras medidas.

El monopolio en el mercado mundial de la carne revela un panorama complejo, ilustrado por ejemplos significativos a nivel internacional. En Estados Unidos[6], las cuatro principales empresas empacadoras de carne (Tyson, JBS, Cargill y Marfrig) controlan el 85% del mercado, un aumento drástico desde el 25% en 1977. En Brasil[7], la industria está dominada por tres grandes empresas (JBS, Marfrig y Minerva), que poseen un 50% de participación en el mercado y ejercen un fuerte control sobre los precios y las condiciones para los productores ganaderos. En Uruguay[8], la concentración en la industria frigorífica ha crecido significativamente, con cuatro empresas manejando inicialmente el 30% de la faena en los años 90, aumentando luego a más del 60%. En Paraguay, Minerva y otro grupo brasileño (Concepción) realizan conjuntamente el 60% del sacrificio de ganado en el país, destacando la alta concentración en este mercado.

Soberanía alimentaria.

¿Cómo aprovechamos el viento a favor de la demanda internacional?

Lo paradójico de la situación es que tenemos viento a favor, ya que en los últimos años el escenario internacional ha cambiado drásticamente con un aumento constante de la demanda. Esto genera que en un contexto global donde la seguridad alimentaria es crucial, Argentina cuente con muy buenas condiciones con un 30% de aumento de las exportaciones en lo que va del año.

Argentina destaca por sus extensas áreas de pasturas naturales, suelos fértiles y un clima propicio que favorecen la cría y el engorde del ganado bovino. Además, cuenta con una genética bovina de calidad, tradición ganadera, acceso a mercados internacionales y tecnología avanzada que potencian su posición en la producción y exportación de carne.

Es uno de los principales productores mundiales de maíz y soja, con una producción de maíz que supera los 50 millones de toneladas anuales y una producción de soja que alcanza más de 50 millones de toneladas también. ¿quién aprovecha esta oportunidad, los productores y el pueblo argentino o los monopolios extranjeros? ¿Se utiliza para aumentar la producción o para sacarle el bocado a la población y cerrar los pequeños y medianos frigoríficos?

Se puede triplicar la producción de carne manteniendo el consumo y multiplicando la exportación.

Propuestas para Garantizar Cortes de Carne Vacuna Baratos y Promover la Pequeña y Mediana Industria

Para garantizar cortes de carne vacuna baratos, aumentar las exportaciones para mejorar los precios y promover la pequeña y mediana industria, así como los frigoríficos municipales, se pueden implementar las siguientes propuestas, inspiradas en las mejores experiencias de los últimos 100 años en Argentina, como el IAPI, y experiencias más recientes:

Programa para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en Argentina

Basándose en las fortalezas históricas y actuales del país, nuestro país puede proponer un programa integral para aumentar la producción, el consumo interno y las exportaciones de carne vacuna:

  1. Aumento de la Producción Ganadera:
    • Implementación de un plan a 20 años para triplicar el stock ganadero, enfocado en mejorar la genética bovina, la eficiencia en el manejo del ganado y la adopción de prácticas de agricultura de precisión.
    • Incentivos fiscales y financieros para productores que adopten tecnologías avanzadas y sostenibles en la producción ganadera.
  2. Promoción del Consumo Interno:
    • Establecimiento de políticas para garantizar cortes de carne vacuna a precios accesibles, mediante la regulación de precios máximos y la implementación de subsidios directos para los consumidores de bajos ingresos.
    • Creación de mercados municipales y ferias locales para facilitar el acceso a productos cárnicos frescos y de calidad.
  3. Impulso a las Exportaciones:
    • Fomento de las exportaciones de carne vacuna, asegurando cuotas que permitan satisfacer la demanda internacional sin descuidar el mercado interno.
    • Apoyo a pequeñas y medianas empresas frigoríficas para mejorar su capacidad de exportación y cumplir con estándares internacionales de calidad.
  4. Experiencias Históricas y Recientes:
    • Recuperación de políticas exitosas del pasado como el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), adaptadas para regular el comercio exterior y los precios internos de manera justa y equitativa.
    • Promoción de la sostenibilidad ambiental mediante prácticas agrícolas y ganaderas que conserven los recursos naturales y minimicen el impacto ambiental.
  5. Investigación y Desarrollo:
    • Inversión en investigación para innovar en técnicas de producción y procesamiento de carne, con el objetivo de aumentar la eficiencia y reducir costos.
    • Desarrollo de programas de capacitación y asistencia técnica para mejorar la gestión y la productividad en todas las etapas de la cadena ganadera.

Este programa puede no solo incrementar la producción y las exportaciones de carne vacuna, sino también fortalecer el mercado interno, garantizar precios accesibles para los consumidores y promover prácticas sostenibles que aseguren la viabilidad a largo plazo de la industria ganadera en Argentina.

Programa Inicial para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en Argentina

Este programa se presenta como una propuesta inicial y flexible, destinada a iniciar un debate amplio y constructivo sobre el futuro de la ganadería en Argentina, con el objetivo de fortalecer la industria, garantizar precios accesibles para los consumidores y promover prácticas sostenibles para asegurar su viabilidad a largo plazo.

(*) Integrante del Instituto Soberanía


[1] https://bichosdecampo.com/todo-el-poder-al-senasa-el-gobierno-libertario-quiere-limitar-la-ley-federal-de-carnes-y-establecer-un-estatus-sanitario-unico-para-los-frigorificos/

[2] https://www.defrentealcampo.com.ar/radiografia-de-los-frigorificos-que-faenan-y-exportan-en-argentina/

[3]

El Gobierno quiere poner en agenda un debate sobre la carne que promete ser arduo – LA NACION

[4] https://www.laarena.com.ar/la-pampa/temen-cierres-y-despidos-en-los-frigorificos-locales-20245310350

[5] https://www.elentrerios.com/actualidad/pidieron-el-reingreso-de-una-veintena-de-obreros-frente-a-pge-y-sacaron-a-la-luz-los-telegramas-de-despidos.htm

[6] https://www.cattlerange.com/articles/2023/12/small-processors-face-big-obstacles-in-ultra-consolidated-meat-packing-industry/

[7] https://www.canalrural.com.br/pecuaria/pecuaristas-pais-mobilizam-contra-monopolio-cadeia-carne-39412/

[8] https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/05/17/uruguay-impidio-la-compra-de-tres-frigorificos-a-la-multinacional-minerva-para-evitar-la-concentracion-de-mercado/

Categorías
GANADERÍA

Bandera de niebla… y humo. Reflexiones con rumiantes.

Cuando uno transita la pampa húmeda, tal vez viajando hacia otra localidad, “prendido a la magia de los caminos”, ya no ve cierta cantidad de vacas. Ya casi no encuentra esa mirada enigmática de los rumiantes, esa que parecía compartir el desvelo por la extensión infinita de nuestra llanura, “El hechizo que la lejanía, el esfumarse de todo límite, ejerce” (3).

Mucho se ha hablado del desplazamiento de la ganadería por la sojización, hecho que podemos corroborar con nuestros propios ojos al ver la alfombra verde que crece, casi infinita.

Sin embargo, aquella mirada enigmática sigue aquí, pero ahora como una presencia fantasmal. Los informes de las existencias ganaderas nos dicen que las vaquitas no se fueron, siguen acá, en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (4) . Siguen ahí, pero ¿dónde están?

Las vaquitas no están muy lejos, andan pastando en los humedales, en los bajos submeridionales, en la cuenca del salado, en los montes chaqueños o en los feedlots. Y desde ahí nos inquietan. ¿Dónde radica el enigma de su mirada? ¿Será que las verdades de las que ellas son testigos, verdades que no pueden gritar a los cuatro vientos, anidan en sus ojos? Tal vez verdades sobre la corrupción y el robo, sobre la concentración y la deforestación. ¿Tal vez intentan decirnos de las penas que compartimos porque ellas son ajenas?

Los dueños de lo ajeno.

Es de público conocimiento la estafa de los dueños del SWIFT, JBS y Minerva tras la crisis de la carne en mal estado en Brasil, que implicó cargos de corrupción y desforestación (5) . El 70% de la desforestación en Sudamérica se debe a la ganadería (6).

Quizás esas vaquitas con su mirada están intentando decir “Acá nomás, aquí, a unos pocos kilómetros, vimos el fuego y la muerte devastar la vida originaria para el negocio espurio de unos pocos, nosotras somos el ejército de ocupación que avanza tras la devastación, pero no somos nosotras las que decidimos, hay un órgano que es el cerebro y el bolsillo de todo esto.”

El RosGan

No hay que irse muy lejos para ver las huellas de las vaquitas, desde el centro de Rosario podemos respirar las columnas de humo de la vida que muere en las islas, pero hay algo que está más cerca, más palpable, la bolsa de comercio. Las vaquitas no están de cuerpo presente en la bolsa, pero si están quienes tienen los títulos de propiedad sobre sus existencias, los que tienen los derechos de exportación, los que se asocian y venden. No hace muchos años se fundó el RosGan (Mercado ganadero de Rosario) entre sus fundadores se encuentra Etchevehere SA, jugador clave en la rosca ganadera de Entre Ríos, Victoria etc. Ex ministro de Macri.

Quienes poseen el título jurídico de 10mil existencias, 20mil existencias, reclaman que están acorralados por los impuestos. Para mostrar sus cuentas se visten de pequeño productor con 100 rodeos, abrazan al pequeño productor y piden que bajen los impuestos. Pero mientras unos se funden otros se llenan de plata. Sus cuentas no coinciden. Las verdaderas cuentas de los ganadores están en paraísos fiscales. Se sabe bien por los “Panamá Papers” que los nombres de Riusech, Borrell, Solassi (7) (que concentran más del 20% de las exportaciones de carne) esconden en esas cuevas sus cuantiosas plusvalías.

Me pregunto ¿cuál sería el margen de ganancia para quien ocupa una tierra fiscal, que solo tiene que quemar para desmontar el terreno casi sin costos de transporte a 50 km del del frigorífico, no paga alquiler ni alimento ni impuestos, solo le tira unos mangos al puestero? que es donde más informalidad laboral hay.

Pero quizá nada de eso se trasluce en los enigmáticos ojos de los rumiantes. Quizá ellas solo nos quieren compartir sus pensamientos, “yo ya no soy una vaca, no soy parte de la naturaleza, parte de un ecosistema integrado, ni siquiera soy alimento, solo soy dólares, un commodity, destinada a morir dos veces la primera en el matadero la otra en un paraíso fiscal. Pero vos tampoco sos vos, también estás alienado, así como al gaucho le robaron su libertad vos estás enajenado de tu pampa hoy propiedad del latifundio y el capital extranjero”.

En la gran ciudad pululan perdidos los hijos de los pueblos originarios, los hijos de Martín Fierro, los hijos del estatuto del peón rural, vestidos con el modelo estético de algún estado dominante, sufriendo la falta de sus tierras ancestrales, sufriendo la falta de su tierra libre. EL Gran Rosario y su periferia, son miles de comunidades en un solo territorio donde conviven millones de memorias y vestigios de algo que quiere, pero no puede renacer todavía. ¡Hay que empujar!!! Entre la niebla y el humo, levantar la bandera de la soberanía, de la ley de humedales; de nuestra tierra.

Ezequiel Nant – Miembro del Foro por la Recuperación del Paraná – VGG

1 Atahualpa Yupanqui  “El Arriero” 1944

2 Luis Ouvrard, La tormenta, 1971, óleo sobre tela, 80 x 69 cm, colección Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino

3 Carlos Astrada “El mito gaucho” 1948.

4 https://www.valorcarne.com.ar/censo-agropecuario-el-nuevo-mapa-ganadero-nacional/

 5 https://es.mongabay.com/2019/09/deforestacion-en-brasil-ganaderia/

6 https://fundacionsolon.org/2022/05/05/deforestacion-exportada-por-que-y-como-frenar-laexpansion-de-la-ganaderia-y-la-soya/

7 https://www.elciudadanoweb.com/los-duenos-de-la-carne-que-frigorificos-concentran-el-mercadode-exportacion/

Verified by MonsterInsights