Categorías
SOBERANÍA ALIMENTARIA

La patria no se vende, nuestra cuenca lechera tampoco

Por Facundo Retamoza (*)

Hace ya varios años que el objetivo de los grandes jugadores de la industria lechera mundial es quedarse con Sancor, la que fuera la cooperativa tambera más grande de nuestro país. Pese a que avanzaron en su desguace comprando varias de sus plantas, el corazón de la empresa, ubicado en la ciudad de Sunchales, aún resiste con sus trabajadores como trinchera frente a gobiernos que, en vez de defenderla y proyectarla como empresa estratégica nacional, buscan entregarla al mejor postor.

Sostiene el cuerpo de delegados de la cooperativa:

“Las unidades industriales están devastadas y el panorama es desolador, se están llevando todo y las instalaciones se encuentran en un estado de abandono total.

SanCor viene tercerizando unidades de negocio, desguazando su actividad productiva y produciendo de esta manera un vaciamiento de la empresa. Esta despreciable estrategia, no cierra sin despidos masivos y sin violentar todos nuestros derechos laborales. No vamos a permitir que 1.400 familias queden en la calle. Buscaremos y encontraremos la forma legal para continuar con nuestra querida fuente de trabajo, al margen de estos delincuentes”.

Argentina, que ostentaba ser uno de los países con menor concentración de la industria láctea en el mundo y una pujante cantidad de PYMES de carácter nacional,  hoy muestra señales claras de un cambio de tendencia al calor de un Estado que se ha corrido de su rol estratégico en la planificación  y orientación de la política productiva nacional. Una actitud deliberada de quienes han detentado el gobierno en estos últimos años que propiciaron, o aceptaron de hecho, la penetración de capitales extranjeros como alternativa a la ausencia del crédito y de políticas que direccionen las rentas extraordinarias aportadas por el complejo agroexportador hacia la industria.

Una actitud que regala empresas nacionales estratégicas a países que nos imponen qué se produce, cómo y para qué objetivos. Una decisión que implica no tener en cuenta las necesidades de nuestro pueblo y del mercado interno frente a un mundo que, en el marco de la guerra y la disputa por los recursos claves, hace todo lo contrario. Desnacionalización que al final de la cuenta genera fuga de divisas a las casas matrices de estas empresas y menor tasa de reinversión.

En Santa Fe hay 99 empresas lácteas de las 670 que existen en el país, tan solo 12 de ellas explican casi el 35% de la leche que se procesa a nivel nacional.

6  concentran el 26% de esa producción, todas en manos extranjeras.

El derrotero de empresas emblemáticas de nuestro país y nuestra provincia como Ilolay, Milkaut  y La Paulina, hoy en manos extranjeras, sumadas al desguace de Sancor, son la muestra clara de un Estado que ha permitido que nuestra cuenca lechera se convierta en una paradoja del presente: mientras monopolios de países como Francia, Canadá o EEUU se reparten a precios viles lo que costó decenas de años construir, nuestros gurises hacen colas en los merenderos comunitarios para recibir un vaso de leche.

En Rafaela se procesan 5.176.107 millones de litros de leche por día pero más de 8.500 personas, en una ciudad con 100.000 habitantes, dependen de un comedor comunitario para consumirla.

La política de Milei: liquidar el mercado interno y la industria nacional

Frente a la concentración y extranjerización de la industria lechera, la política económica propuesta por el gobierno de Milei lleva al precipicio a cientos de Pymes generadoras de miles de puestos de trabajo, destruye el mercado interno  y quita la posibilidad de acceder a los lácteos a millones de argentinos. No es un fenómeno nuevo, pero claramente las medidas del ejecutivo apuntan a terminar de liquidar un sector estratégico para nuestro país con una riquísima historia de coopertaivismo.

Informe OCLA (Observatorio de la Cadena Láctea Argentina)

“En función al nuevo escenario en la política económica, con libertad de precios en el mercado interno y sin derechos de exportación y tipo de cambio competitivo en el externo, se modificará significativamente la estructura del destino comercial de la leche (de un 80% mercado interno, 20% exportación a un 65/35 respectivamente). Los mayores poderes de compra de la leche por parte de la industria al productor se incrementan para el destino externo y la traslación al mercado interno de esos precios, mas la fuerte inflación generalizada  y el deterioro del poder adquisitivo de la población, abren un gran interrogante respecto al comportamiento del consumo interno, sobre todo la convalidación de las importantes subas de precio.”

Los datos son alarmantes y se expresan a lo largo y a lo ancho de nuestro país. De las 670 industrias las primeras 25 concentran casi el 63 % de la producción, una tendencia que claramente se acentúa hacia delante con las medidas económicas anunciadas por el gobierno y que pone en juego más de 39.000 puestos de trabajo y cientos de economías regionales.

Recuperar Sancor para un nuevo proyecto productivo

La gran mayoría de las 670 empresas lecheras de nuestro país poseen una larga y rica historia detrás. En primer lugar de esos miles de obreros rurales e industriales del interior que les dan vida y que dejan la suya propia para hacer de nuestra región la cuenca lechera más importante de Sudamérica. Pero también están las historias familiares de esos emprendedores que apuestan al mercado interno y que avizoran, crisis tras crisis, la inexorable desaparición de años de sacrificio a manos de los grandes pulpos.

Sancor llegó a procesar más de 4,5 millones de litros  de leche por día liderando el sector con cientos de tambos asociados y miles de puestos de trabajo directo e indirecto. Después de 7 años de intervención nadie sabe qué sucedió con los millones de dólares que entraron cuando desguazaron la empresa vendiéndola en pedazos (situación que está en la justicia con demandas penales en curso). Pese a todo esto resiste del remate total gracias a sus trabajadores y ocupa el puesto número 12 a nivel nacional.  

En la lechería nuestro país aún conserva una estructura industrial PYME muy diversificada que debemos defender frente a un futuro, cada vez más certero, de desaparición. Pero para eso necesitamos otro tipo de Estado que planifique la producción y el desarrollo de las economías regionales como la lechería integrado a un proyecto de país soberano que controle la banca y el crédito, el comercio exterior y por sobre todas las cosas ponga las necesidades de nuestro pueblo como prioridad.

En un mundo en conflicto entre potencias imperialistas que buscan quedarse con alimentos y energía como botín de guerra nuestra industria está en peligro. Pero a la vez se abre una gran oportunidad para pensar otra Argentina.  Sancor es un emblema que debemos recuperar para cambiar el rumbo de este modelo lechero y de esta política económica y volver a regar el interior de nuestra patria con miles de PYMES. La patria no se vende, Sancor se defiende.  

 

(*) Miembro del Foro por la recuperación del Paraná Santa Fe y Encuentro Federal por la Soberanía

Categorías
BAJOS SUBMERIDIONALES SOBERANÍA

Ayer Perotti, hoy el Frente de Frentes

Por Facundo Retamoza (*)

Unidos contra los humedales, por la ampliación de la frontera agropecuaria y la profundización de este modelo productivo que saquea, contamina y empobrece.

Bajo la consigna “El norte es una oportunidad para Santa Fe” se reunió la plana mayor del Frente de Frentes de nuestra provincia en la ciudad de Vera, el pasado sábado 1ro de abril. El objetivo fue dar a conocer a  los principales candidatos del espacio la importancia que tiene el proyecto que hace años exigen los terratenientes de la zona y que hace algunos meses comenzó a ejecutar el gobernador Perotti. Canalizar el humedal más grande del país: Los bajos submeridionales.

Afirma el senador, defensor de la corrupta Vicentin, Dionisio Scarpin: “La política que conducirá los destinos de la provincia a partir de diciembre estuvo acá para escuchar que el norte no es solo queja. Los expositores aportaron experiencia y conocimiento para que se comprenda que el norte puede generar un millón de cabezas de ganado, puede dar muchísima agricultura y valor agregado”

 

Como no podía ser de otra forma los voceros de las agroexportadoras multinacionales, de los terratenientes y de los latifundios imperialistas que abundan en nuestra provincia alzan la voz demostrando ser quienes representen sus demandas y exigencias. No basta con los índices de pobreza que han marcado un nuevo récord en nuestra provincia o la infinidad de investigaciones que afirman los desastres ambientales que suceden a diario, la propuesta sigue siendo profundizar el actual modelo productivo.

Lo que nunca van a decir de ese “desarrollo”, del que ya conocemos las consecuencias, es a quienes beneficia en verdad y a que intereses foráneo responde. Si supuestamente producir mas es la forma de bajar los precios. ¿Por qué con más de 6 millones de cabezas de ganado en nuestra provincia el 50 % de nuestros niños no acceden a la carne y a la leche? ¿Para quienes quieren producir más?

Algunas de estas respuestas están en una nota anterior que profundiza particularmente sobre los que se esconden detrás del proyecto de canalizar los bajos submeridionales que recomiendo leer (https://infosoberana.com.ar/quienes-se-esconden-detras-del-proyecto-de-canalizar-los-bajos-sub-meridionales-2/). Quienes lo impulsan y que se pone en riesgo si este proyecto avanza.

Aguara Guazú, Águila Coronada y Venado de las Pampas: especies en peligro de extinción que habitan en el ecosistema de los Bajos Submeridionales.

Un nuevo reparto del mundo: vienen por más recursos naturales

El mundo ha entrado en guerra y eso agudiza la disputa de las distintas potencias por nuestros ricos territorios: la tierra, los alimentos, la energía, el agua dulce, los ríos, los puertos, etc. se convierten en armas para esa batalla por un nuevo reparto del planeta. Nuestro país está siendo despedazado por proyectos extranjeros que nos cortan en fetas, nos saquean y contaminan: en el norte vienen por el litio, en la cordillera por el oro, la plata y el cobre, en el sur por el petróleo y nuestros peces y en el centro por nuestras tierras, los cereales, las legumbres, la carne, la leche y sus derivados.

La cuenca del plata es el escenario donde abiertamente se da esta diputa,  la Argentina y nuestra provincia en particular ocupan un lugar estratégico.

Los yanquis, Ingleses, Franceses, Chinos, Canadienses, Holandeses, Belgas, Alemanes, etc. encabezan estos proyectos de saqueo a través de sus empresas multinacionales y grupos de inversión  que los financian. Es desembozado como operan en nuestro país frente a una clase dirigente que salvo honrosas excepciones hace de embajadora de sus intereses.

Discurso de Perotti en la SR de Reconquista anunciando las obras para canalizar los bajos submeridionales: “Teníamos que resolver un problema de todos los argentinos como es tener 5 millones y medio de hectáreas no aprovechadas en su potencialidad… Esto les permite hoy a las instituciones sentir que muchos de sus planteos son escuchados y se van materializando”

De los dirigentes como Perotti y los de Juntos por el Cambio conocemos el legajo. Lo más penoso es ver las caras de algunos diputados socialistas que denunciaban estos proyectos unos meses atrás y ahora se desesperan por no quedar afuera de la foto de los que impulsan la canalización del humedal.

Hace apenas algunas semanas:

Los anuncios realizados y las presentaciones en los medios dejan entender que el gobierno considera a los BB.SS. (Bajos Submeridionales) como una vasta región vacante e improductiva que hay que recuperar. Esta narrativa no es exacta, ya que de hecho existen actividades productivas en los bajos, donde se producen un 60% de las cabezas de ganado de nuestra provincia.

Sin duda se puede mejorar la producción y productividad en la zona, de la mano de una correcta planificación que se adapte al ecosistema, pero que no busque transformarlo. Asimismo, además de carne santafesina, los bajos otorgan incontables servicios ecosistémicos a toda la Argentina, y buscar modificar, por ejemplo, el uso del suelo y transformarlo en suelo agrario, sería de un enorme impacto ambiental no sólo para la región.

Hoy los pastizales se valoran globalmente tanto como los bosques, y la expansión de la frontera agrícola en esa zona no es un escenario adecuado a la crisis global climática que estamos viviendo. Las grandes obras en los BB.SS. que ya se han llevado a cabo en décadas anteriores han demostrado lo complejo que resulta intervenir el equilibrio del humedal. Los canales (líneas Paraná y Golondrinas) existentes en la región han tenido el doble efecto negativo de no impedir los anegamientos prolongados y, por el contrario, continuar extrayendo el agua del humedal en períodos de sequías.

Proyecto de comunicación nº 47.253. Cámara de diputados de Santa Fe. Firmado por lxs diputadxs provinciales socialistas: Clara García, Erica Hynes, Gisel Mahmud, Lionella Cattalini, Claudia Balagué, Lorena Ulieldin, Joaquín Blanco.

De estas afirmaciones parece que se olvidaron rápido, aclarando que la única de las firmantes que no se sumo al Frente de Frentes es Claudia Balagué.

Imagen satelital de las consecuencias de la concentración de la tierra y el corrimiento de la frontera agropecuaria sobre los ecosistemas de nuestro norte santafesino.

Unidad para construir un proyecto soberano en Santa Fe

Desde Soberanía Popular y los espacios que lo integramos como Fuerza Común venimos recorriendo un camino de unidad con compañeros y compañeras de distintas corrientes y espacios de militancia. Con ellos compartimos la necesidad de consolidar una propuesta política que enfrente a los representantes de este modelo y construya una alternativa que parta de recuperar la soberanía sobre nuestros recursos naturales y nuestras riquezas, en su mayoría, en manos extranjeras.

Esa unidad se viene dando en los hechos en decenas de foros y espacios que hemos construido para recuperar el río Paraná, frente a las quemas de nuestros humedales, por recuperar el puerto de Santa Fe, para avanzar en una justa distribución y uso de la tierra, entre tantas otras. Entusiasmados en que esa unidad programática pueda convertirse en una propuesta política empezamos a bocetar las referencias y espacios, que sin medias tintas, pongan el eje en la soberanía  para transformar de fondo nuestra provincia.

Junto a Carlos Del Frade y decenas de dirigentes políticos que no están dispuestos a arriar las banderas históricas del peronismo, del socialismo, del radicalismo y de la izquierda estamos transitado ese camino.

Aquellos que se ofrecen como alternativa por derecha prometen desembozadamente profundizar el modelo.  Nosotros estamos convencidos que es posible oponer una amplia unidad que vaya a fondo y cambie definitivamente el rumbo de de esta política de sometimiento.

Como diría el general San Martin: “Cuando la patria está en peligro, todo está permitido, excepto, no defenderla”

 

(*) Facundo Retamoza – Comunicador Social. Miembro del Foro por la Recuperación del Paraná.

Categorías
PUERTOS

No al desguace y la entrega de la Dirección de Vías Navegables delegación Paraná Medio

Nuestra soberanía, nuestro patrimonio y nuestros trabajadores no se negocian.

Artículo 1.- Transfiérase a título gratuito a favor de la Municipalidad de Paraná, Provincia de Entre Ríos el dominio del terreno ubicado en la calle Santiago de Liniers N°395, de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, denominado “Delegación Paraná Medio

Así comienza el texto del proyecto de ley presentado por la diputada nacional Blanca Osuna que pretende entregar para negocios inmobiliarios un total aproximado de 115.000 metros cuadrados de patrimonio de todos los argentinos. Un texto que encierra grandes mentiras y se ensaña en negar el rol estratégico que esta repartición cumplió y podría volver a cumplir si en vez de presentar proyectos para destruirla se tomaran decisiones para ponerla en funciones.

“El paulatino abandono de ciertas actividades, la acumulación de “chatarra” de embarcaciones en desuso sobre la dársena y la nula actividad intrapredial, han provocado que el área sea considerada sin destinoafirma el texto que no hace más que ratificar el objetivo iniciado por el ex presidente Macri en 2018 de hundir esta delegación para dejar vía libre a lo que sería uno de sus últimos actos de gobierno: la firma de la reprivatización de la Hidrovía a manos de multinacionales extranjeras acusadas de corrupción.

Sosteniendo como propios los argumentos esgrimidos por el gobierno de cambiemos: “Por todo ello, además de las razones operativas y de ordenamiento administrativo, en agosto del año 2018, el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante del Gobierno Nacional, dispone el cierre administrativo de la Delegación Paraná Medio de la nueva Dirección de Logística y Operaciones, sita en Liniers y La Rioja de Paraná, lo cual implica la prohibición de ingreso al predio del personal de la repartición

Una verdadera vergüenza orquestada por el anterior gobierno pero ratificada y puesta en ejecución por el actual Sub Secretario de Puertos y Vías Navegables Leonardo Cabrera, un uruguayo nacionalizado argentino con un prontuario digno de un traidor a la patria. ¿Qué hace un extranjero ex mimbro de la multinacional francesa Dreyfus dirigiendo y definiendo los destinos de un área estratégica para nuestra soberanía? A los hechos nos remitimos…

Desde el Foro por la Recuperación del Paraná visitamos la dirección de vías navegables distrito Paraná Medio de la capital entrerriana. Fuimos recibidos por sus trabajadores que vienen resistiendo el desguace y mantiene en optimas condiciones, a pesar de los pocos recursos con los que cuentan, toda la delegación. La Draga 402 C Entre Ríos (embarcación con capacidad y comprobada eficacia para realizar los trabajos que aún de manera indignante se le siguen entregando a la Belga Jan De Nul), los talleres de reparación equipados con maquinaria que funcionan y sirve para las tareas que requiere la delegación, entre otras. A lo que hay que sumar un sin número de embarcaciones menores que están operativas y con pequeñas reparaciones podrían volver a trabajar.

 Afirma el capitán Mario Agrofolio:

“Contamos con embarcaciones que están para volver a operar. Los remolcadores 283 y 286 y las mulas (remolcadores más pequeños) 278 y 290 que son muy buenos, también, para hacer balizamiento. Todas son embarcaciones que sirven y con pequeñas reparaciones podrían estar haciendo el trabajo que por ejemplo acá en Bajada Grande le entregaron a la Jan De Nul”     


La ofensiva por destruir y enterrar cualquier posibilidad de ejercer  nuestra soberanía  no tiene límites ya que no alcanza con intentar hundir nuestras propias dragas, que en el caso de la 402 C lleva 5 años sin operaciones, sino que se avanza en la venta de los terrenos, talleres y el estratégico espacio que aún ocupa la DVN de la ciudad para dar paso a un  mega emprendimiento inmobiliario. Objetivo que intenta finalizar con la entrega del patrimonio nacional iniciada en los 90 en una nueva vuelta de tuercas de la década menemista.

 

 

Una dirección que supo contar con astillero propio donde se llegaron a fabricar barcazas y trabajaban cerca de 2000 operarios, sumado a la escuela de aprendices (hoy escuela Nº 100 Puerto Nuevo) donde se formaban los futuros ministerianos[1]. Pero que a pesar de los embates resiste con  decenas de trabajadores que mantiene en alto las banderas del glorioso Ministerio de Obras Públicas de la Nación al igual que los compatriotas de la Dirección Nacional de vías Navegables distrito Paraná Superior de la ciudad de Corrientes.

Indigna ver como a escasos kilómetros del puerto de la ciudad trabajan las dragas extranjeras mientras nuestra 402-C Entre Ríos flota en el muelle paranaense esperando la decisión política que la ponga nuevamente en funciones. Más aun cuando nos cuentan que las operaciones que realiza la multinacional Belga son cobrados en dólares al Estado Nacional 2, 3 y hasta 4 veces más caros de lo que saldría si lo hiciesen nuestros trabajadores. Una verdadera burla al pueblo Argentino en medio de semejante situación económica.

Pero ante tamaña indignación surge la esperanza. Flamea maltrecha pero firme nuestra bandera nacional en la Draga entrerriana y pone la piel de gallina escuchar los saberes y el conocimiento acumulado de nuestros trabajadores. Ellos son la verdadera reserva moral de nuestra nación y el patrimonio que debemos recuperar. El orgullo con el que defienden hasta con sus propios sueldos cada tornillo de la DVN debería ser inspiración para ciertos sectores de la clase política argentina que prefiere imponernos otras banderas de conveniencia antes que la celeste y blanca.

Una enorme muestra de patriotismo que los ha llevado a elaborar un plan director para la reactivación del sector que será entregado al Ministerio de Transporte de la nación por el secretario general del Sindicato de Dragado y Balizamiento Juan Carlos Schmid. Los trabajadores haciendo lo que deberían resolver los funcionarios. Una paradoja que ilustra la triste realidad.

La disputa por quien draga nuestro río y bajo que bandera se lo hace es un debate abierto por el modelo de país y la concepción de nuestra soberanía. Está claro para estos trabajadores que nuestro querido Paraná  es mucho más que una vía navegable por la que 12 multinacionales comercian  nuestros recursos naturales. Una Historia gloriosa conservada en cientos de planos y material bibliográfico, sumada a la experiencia práctica que surge a cada paso en sus relatos deja en evidencia como bajo la órbita del Estado nacional la visión de nuestra cuenca significa mucho más que el mantenimiento de las rutas para las agro exportadoras.  Consiste en una mirada amplia sobre la integridad territorial en la que viven millones de compatriotas.

Una región a la que han asistido históricamente levantando defensas frente a las inundaciones (Reconquista y Santa Fe por ejemplo) y en la que se planificaban con criterio ambiental todas las maniobras de dragado integrando a los objetivos estratégicos la conservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres. ¿Se puede decir lo mismo de la gestión privada de Jan De Nul? A la luz de los hechos déjennos dudar.

Por lo tanto no estamos discutiendo solamente el intento de privatización y entrega de un terreno “en desuso y obsolescencia” como se preocupan por afirmar de manera intencional en el proyecto de ley. Lo que se ha puesto blanco sobre negro es la concepción que vamos a sostener sobre nuestro río, nuestra cuenca, nuestros humedales, nuestras comunidades. El remate al que quieren llevar a nuestro patrimonio intelectual y material es la condición necesaria para que impere sin ningún tipo de obstáculos el modelo colonialista diseñado desde afuera y para los de afuera en el que sobra el 50% de los argentinos. 

Nuestros ministerianos han sido ocultados deliberadamente pues es la condición para la entrega. No se puede querer lo que no se conoce. La defensa irrestricta de la delegación Paraná medio, de sus trabajadores, sus dragas, sus talleres, su historia es una obligación moral de todos aquellos que buscamos recuperar nuestra soberanía para transformar esta Argentina que tanto nos duele.

Toda nuestra solidaridad con los trabajadores de la DVN. No a la entrega de los terrenos, inmediata puesta en operaciones de la draga 402-C Entre Ríos, los remolcadores 283, 286, 278, 290 y todos sus talleres. Paraná, Entre Ríos y toda nuestra querida Argentina necesitan con urgencia que nuestros funcionarios dejen de darle la espalda a nuestra gloriosa Flota y nuestra soberanía. 

 La historia de la dirección de Vías Navegables departamento Paraná Medio nos ilumina. Sus trabajadores nos muestran el camino. Que Viva la Patria!  

         

Facundo Retamoza. Comunicador Social, miembro del Foro por la recuperación del Paraná.        

     



[1] Denominación utilizada para identificar a los trabajadores  en referencia al Ministerio de Obras Publicas de la Nación al cual pertenecían. Hoy degradados a una sub secretaria dentro del Ministerio de Transporte.    

Categorías
HUMEDALES

¿Quiénes se esconden detrás del proyecto de canalizar los bajos sub meridionales?

Hace un tiempo que distintas organizaciones venimos observando al avance sin frenos del proyecto de canalización de los Bajos Submeridionales, el humedal más grande de la Argentina y uno de los más importantes de América con una superficie de 5 millones de hectáreas comprendidas entre Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Unos 54.278 km cuadrados equivalentes a 270 veces la ciudad de Buenos Aires que mirados desde un mapa satelital se encuentra en el corazón geográfico del avance de la frontera agrícola hacia el norte de nuestro país y por lo tanto en el centro de los objetivos de quienes se benefician con el actual modelo agroexportador. 

Para lo cual se convierte en fundamental romper con los obstáculos que impone un humedal que tiene funciones ecológicas determinadas por la alternancia de periodos de sequia e inundaciones y se contrapone a la lógica intensiva y a gran escala que se impone en el agro argentino.

Corrimiento de la frontera agrícola.

Hemos analizado lo que se pone en juego con esta mega obra que involucra ecosistemas vitales para nuestra zona y contiene especies en peligro de extinción, pero en esta oportunidad queremos hacer foco en quienes se ocultan detrás del denominado “Plan del Norte” y más específicamente en aquellos que se verán beneficiados con una multimillonaria inversión del Estado para mejorar las tierras de sus latifundios que sin lugar a dudas es una exigencia desde hace décadas que comienza a volverse una realidad.

“Esta región se caracteriza por una marcada pendiente que va del noroeste al sudeste, signada por períodos de inundaciones y sequías que generan importantes consecuencias negativas sobre la producción, el medioambiente y las condiciones sociales de los habitantes de la zona” sostienen desde el Ministerio del Interior justificando los casi 370 millones de dólares que serán invertidos para revertir esta condición natural del humedal. 174 Millones en Santa Fe, 155 Millones en Chaco y 40 Millones en Santiago del Estero

Santa Fe es la provincia que más aporta a esta enorme región con más de la mitad del territorio de los bajos distribuidos principalmente en los 3 departamentos que conforman nuestro norte santafesino: 9 de Julio, Vera y General Obligado. Para descubrir quienes serán los “bendecidos” con semejante inversión vamos a poner la lupa en la propiedad de la tierra y en cómo se distribuye según los últimos censos agropecuarios.

En primer lugar es importante aclarar que los 3 departamentos mencionados son los más despoblados de nuestra provincia y donde mayor concentración de la tierra existe. Ocupan 56.894 Km2 (el 43% de la superficie) y solo vive el 7,6 % de la población total de Santa Fe. Es la región de la provincia donde más se han desarrollado los latifundios desde la Forestal a nuestros días y donde más expulsión del campo a la ciudad se ha dado.

Pero de ese 7,6% que representa unos 257.736 habitantes solo 3.479 son propietarios de tierras agrícolas/ganaderas, el 1,3% de la población. Es decir que 3.479 propietarios se reparten casi el 43% del territorio provincial (la suma de las zonas urbanas no superan los 460km2, el 0,8% del total).Hablamos de unas 4.833.000 hectáreas en las que se producen ni más ni menos que 1.945.316 cabezas de ganado bovino (31% del total provincial), el 98% del algodón, el 60% del girasol y el 26% del sorgo de toda la provincia.

Y aunque estos números nos parezcan estrafalarios todavía hay más. Esta región posee los índices de mayor concentración de tierra por establecimiento lo que indica, según los últimos 2 censos agropecuarios, que 891 terratenientes con campos de más de 1.000 ha  acaparan el 62% de la tierra productiva del norte provincial (2.989 .932 hectáreas) ¿Parece mucho? Espera que falta. Si seguimos profundizando en el análisis de los datos censales nos encontramos con que solo 128 de ellos, con propiedades que varían entre las 5000 y más de 20.000 ha,  son dueños de 1.429.506 ha, el 30%  del norte santafesino.

Entonces volviendo al punto inicial de este pequeño informe nos preguntamos nuevamente ¿Quiénes se esconden detrás del proyecto de canalizar los Bajos sub meridionales? ¿A quienes va a beneficiar semejante inversión millonaria que pone en riesgo uno de los humedales mas importantes de nuestro país, con especies en peligro de extinción y bosques que aun resisten? ¿Es un proyecto que piensa en los miles de comprovincianos que vienen pagando los platos rotos de proyectos como la Forestal o por el contrario está pensado para estos últimos?  

Veamos…

En principio ya tenemos algunas respuestas generales que nos dan una idea de la existencia de un núcleo concentrado de propietarios dueños de millones de hectáreas que serán los principales favorecidos con el mejoramiento de sus suelos. Pero veamos a donde van y a quienes les hablan el gobernador y los funcionarios nacionales cada vez que se refiere al proyecto de los bajos sub meridionales, tal vez sea la llave para encontrar algunos nombres propios.

La Sociedad Rural de Reconquista

Presentación Proyecto de Bajos Sub-meridionales

No es casual que Omar Perotti, los gobernadores de Santiago del Estero y Chaco y funcionarios nacionales hayan elegido la Sociedad Rural de Reconquista para anunciar la puesta en marcha de la licitación que, valga el dato, ya en 2018 había anunciado el ex presidente Macri. Esta institución expresa el poder político y es la sede organizativa de la oligarquía terrateniente y ganadera de nuestro norte. Ha sido históricamente presidida por representantes de las familias más poderosas de nuestra provincia que incluyen por ejemplo algunas vinculadas al robo de tierras durante la última dictadura militar.

Podemos nombrar a los Vicentin, los Padoan (ex presidente de Vicentin y la Bolsa de Comercio de Rosario), la familia Capozzolo (vinculada al robo de tierras durante el último golpe de Estado) o los Nardelli (socios de Vicentin en el robo al banco Nación).

A ellos les habla claramente el gobernador Perotti en sus últimas dos visitas:


“Teníamos claro que lo que debíamos hacer era generar el consenso entre los 3 gobernadores y el gobierno nacional para resolver un problema de todos los argentinos como es tener 5 millones y medio de hectáreas no aprovechadas en su potencialidad… Esto les permite hoy a las instituciones sentir que muchos de sus planteos son escuchados y se van materializando”(1) 


“ha sido récord en el primer semestre la liquidación de divisas provenientes de la producción agroexportadora, un orgullo porque gran parte de eso sale de nuestra provincia; y a veces en esa visión del Amba, que siempre buscan la figura del terrateniente de casi siglo atrás, en lugar de ver un productor, de los más competitivos del mundo, en conocimiento, en incorporación de tecnología, y en capacidad de trabajo. Lejísimos de esta realidad está lo que se vive en esta provincia con cada productor. Señor presidente (de la Sociedad Rural) cuente con nosotros, estamos en el mismo sendero”(2)

La Sociedad Rural de Vera

Paula Mitre junto a Mauricio Macri.

Paula Mitre es otra representante de esas familias de la elite ganadera que pasó de Presidenta de la Sociedad Rural a concejala del PRO y ahora intendenta de la ciudad de Vera. Gran promotora de la mega obra para favorecer la llegada de inversiones extranjeras se suma a ese pequeño pero selecto grupo de representantes que se han consolidado como expresión política del poder terrateniente en nuestro norte santafesino y ejemplifica muy bien cómo actúa ese lobby. Sus discursos son similares y refuerzan las mismas ideas que sostiene Perotti prometiendo el progreso y la prosperidad.


“Somos una fábrica de proteína, una fábrica de carne. Ya vinieron empresas chinas a ver como se produce para exportar directamente a ese país. Yo creo que eso no va a tener techo. Tenemos que pensar en negocios, en emprendimientos vinculados a todos los recursos naturales que nosotros tenemos. Lo que yo propongo es fortalecer el ámbito privado, vamos a generar las condiciones para que haya inversión local pero también externa. Tenemos los Bajos, la cuña boscosa con el monte que nos dan recursos que no están siendo aprovechados”  (3)

Pero para que estos proyectos generen empatía en los pueblos y sean aceptados como propios es necesario apelar a la defensa de los que menos tienen esgrimiendo esa falsa identidad común que esconden atrás de consignas como “Todos somos el campo”. Veamos, si no, lo que relata un pequeño ganadero ante la visita de Mauricio Macri un año después de anunciada la obra:


“fue una sorpresa muy grande, nosotros no sabíamos nada, me encargaron si podíamos juntar seis o siete ganaderos chicos, me lo pidió Paula Mitre de la Sociedad Rural de Vera, tenían que ser pequeños productores, reunión privada, para presentarle la problemática de la gran inundación que hubo, el manejo de las aguas, nos sorprendimos muchísimo cuando supimos que era Macri”.(4) 

Realidad mata relato. La teoría del derrame y los hechos que demuestran lo contrario.

Se han escrito libros enteros sobre la teoría del derrame y su lógica distributiva en este mundo capitalista. De hecho, sin hacerlo textual, porque no es políticamente correcto, se anuncia la canalización de los bajos como el modelo de acumulación y crecimiento que permitiría a los pueblos de nuestro norte olvidado “volver a surgir”. En los hechos estaríamos hablando de esos miles que quedan por fuera de los 891 que son dueños del 62% de la tierra que según estas tesis recibirían las mieles de lo que sobre. Veamos un ejemplo concreto que demuestra lo contrario.

Hace exactamente 20 años el magnate húngaro George Soros se instalo en la comuna de San Joaquín y Colonia Mascias, departamento Garay, 150 km al norte de la ciudad de Santa Fe. Con capitales traídos de paraísos fiscales fundó Adecoagro, el latifundio más grande de Argentina que cuenta con 312.000 ha distribuidas en todo el país. Compró la estancia Pilaga, desmonto enormes superficies de monte nativo y coloco  6 bombas flotantes en el río San Javier  para que sus plantaciones de arroz tengan agua incluso en periodos de bajante extrema como los que vivimos en estos últimos años. En sus más de 30.000 ha, incluyendo zona de islas, desplegó una inversión de capital inconmensurable con maquinaria de última tecnología que se acopla a un esquema integrado donde controlan desde la semilla, la planta de secado y empaquetado, hasta el producto en la góndola. Todo es propiedad de Adecoagro. Es la principal arrocera del país y una de las principales lácteas entre otras ramas productivas en las que es hegemónica. Sus ganancias han sido tan extraordinarias que se convirtió en la multinacional con más tierras en Argentina y según las cifras de la revista Mercado en las empresa 126 de las 1000 que mas facturaron en 2021 con una monto que asciende a $51.905 millones de pesos

¿Qué dejó para nuestro norte santafesino?

La comuna tiene unos 2000 habitantes de los cuales muchos viven bajo la pobreza. Así lo relataba en 2017 la contralor de cuentas de la comuna María Molina:

“En Colonia Mascías vivimos de manera permanente unas 300 personas prácticamente en la pobreza. Algunos viven de la pesca, otros de changas y la plata de las asignaciones ya no alcanza por lo cara que están las cosas. Estamos observando la proliferación de nuevos ranchos, algo que había desaparecido durante los años anteriores. Es desesperante la situación que está viviendo el comedor que recibe a más de 50 chicos y chicas, pedimos donaciones para poder afrontar las necesidades” (5)

Cuenta un vecino, obrero rural, que trabajó en la arrocera:

“A simple vista nomas, como cualquier ciudadano del pueblo lo puede notar se veía que era grande, que era potencia, que tenía mucho poder y mucho capital por la forma en que compra herramientas, campos, camionetas. De a 50 camionetas. Flotas enteras de tractores John Deer cada vez más caros, con más tecnología, para sacar más producción. Uno se da cuenta lo que son por la cantidad de camiones que sacan cargados con cereales o con hacienda. Acá en San Joaquín a parte de producir 12.000 hectáreas de arroz, tienen animales en feedlot, en los campos que no se utilizan para el arroz, en las islas… todo eso sale de Colonia San Joaquín, de una sola empresa, de Adecoagro.”  “Yo arranco en la empresa allá por el 2010, había terminado en una escuela agro técnica y en ese momento había que desmontar el campo para el arroz. Marcaba con banderas usando el GPS hasta donde tenían que llegar las retroexcavadoras. De los 4 años que estuve con la empresa no alcance a conocer todos los campos que tenían” “Yo no tengo ningún problema, solo que no me gusta la forma de trabajar que tienen, la forma de pensar. Tienen esa forma mala de querer llevarse todo y no dejar nada. Por lo menos generá mano de obra en el pueblo, si estas usando las tierras de la zona, estas contaminando todo, por lo menos genera laburo. No es solamente fundir todo y después irte. Dejá algo bueno, que la gente pueda vivir dignamente.” (6)

Como explica Luciano Orellano hasta el cansancio en su libro “Argentina sangra por la barrancas del río Paraná”, existe un núcleo de intereses coincidentes que se entrelazan y que dan como resultado el modelo agro exportador argentino. Millones de hectáreas en pocas manos, algunas de ellas extranjeras, asociados a capitales de países imperialistas que solo buscan resolver sus demandas de alimentos y materias primas hacen de cada región de nuestro país un territorio de rapiña. Para lo cual se adueñan de nuestras industrias, nuestros bancos, nuestros puertos, nuestra flota, nuestra maquinaria y nuestra tecnología garantizando una dependencia casi absoluta.

Esta alianza dominante que planifica y define nuestra matriz productiva pretende avanzar en nuestro norte para resolver el aumento de la demanda internacional de carne, mientras para nuestro pueblo se vuelve cada vez más inalcanzable la canasta básica de alimentos. Para ello cuentan como socios a los principales frigoríficos de la Argentina que, o casualidad, están en manos extranjeras. Según el último informe del Centro de Estudios Sociales e Investigación Histórica de Villa Gobernador Gálvez “son 82 las compañías exportadoras, pero las primeras 10 concentran el 70% del volumen, entre ellas Swift, Gorina, Arre Beef, Friarsa, Compañía Bernal, Frigorífico Rioplatense, Offal Exp y Marfrig.

Nada tienen que ver sus objetivos con las necesidades del pueblo Argentino, por eso pasaron más de 60 años para volver a escuchar un proyecto para nuestro norte pero que lamentablemente repite la matriz extractivista de La Forestal que dejo un tendal de pobreza luego de haber talado casi el 90% de los bosques y haber causado un proceso de desertificación con un daño ecológico calculado en 3.000 millones de dólares.

En cada una de estas experiencias históricas y del presente encontramos un denominador común, tal vez el más importante, que actúa como factor interno. Un pequeño núcleo pero muy poderoso, una oligarquía latifundista expresión política de los dueños de la tierra,  principal medio de producción de América del Sur que brinda las condiciones para que aniden  estos proyectos e impide cualquier posible desarrollo soberano y ambientalmente sustentable. Opera no solo desde el punto de vista económico sino sobre todo desde el punto de vista ideológico y cultural, sembrando las ideas coloniales alrededor de las que se forma la mayor parte de nuestra clase política dominante. Imparten los conceptos que luego nuestros funcionarios repiten como loros.

Veamos el ejemplo claro de como la Bolsa de Comercio de Rosario afirma que es el país el que le vende al mundo. Las imágenes complementan el objetivo..

Destinos exportaciones Sta Fe – Fuente: Bolsa Comercio de Rosario

¿Quiénes son los socios? Las multinacionales frigoríficas, exportadoras de cereal, de minerales, de lácteos, etc., que son las que comercian y se quedan con los dólares. La nación y las provincias no son socias de ningún país porque no le vendemos nada a nadie, por el contrario le hemos entregado nuestra total soberanía comercial a estas potencias imperialistas.

Mapa de la dependencia. El complejo agroexportador de Argentina.

El peso de esta clase social ha crecido de forma exponencial en los últimos 30 años a la par de los que han crecido sus propiedades. Se afirman en esa alianza que les permite generar corridas bancarias o especular con los precios internos de los alimentos para presionar políticamente. Parados sobre rentas netas que varían entre el 30% y el 50% de lo que se produce en los campos que arriendan son un factor de poder inmenso que condicionan toda nuestra economía.

Concentración de la producción y la propiedad de la tierra.

Según los datos del último censo difundidos por el IPEC de la provincia de Santa Fe el 36,2% de las tierras productivas de nuestra provincia son alquiladas.

Comparación tierras arrendadas de los últimos 30 años (2018 último censo agropecuario)

1988 se arrendaba el 12,3%

2002 se arrendaba el 20,1% 

2018 se arrienda el 36,2%     

“El problema argentino está en la tierra. La tierra no debe ser un bien de renta, sino un instrumento de producción y de trabajo. La tierra debe ser del que la trabaja, y no del que vive consumiendo sin producir a expensas del que la labora.” Juan Domingo Perón

Hubo momentos históricos donde este poder se puso en cuestión como durante el segundo plan quinquenal del presidente Perón quien no solo promulgo la ley de arrendamientos poniéndole límites a la renta terrateniente sino que llego a expropiar algunas estancias apoyándose en los pequeños y medianos productores y los obreros rurales.

Bajo el rigor de la ley general de expropiaciones y en el marco de la consulta popular del segundo plan quinquenal impulsado por el peronismo, chacareros de San Justo le escribían una carta al general:

“26 de diciembre de 1951 desde San Justo, provincia de Santa Fe

Quienes suscriben como agricultores hemos resulto: 1) La expropiación de terrenos en los campos denominados de Ripamonti, cuyas extensiones pasen de 30.000 hectáreas; 2) La expropiación de terrenos en los campos denominados ‘La Vobril’ cuyas extensiones alcanzaran a 50.000 hectáreas; 3) La expropiación de terrenos en los campos denominados ‘La Pilagá’ cuyas extensiones deben alcanzar a 8.000 hectáreas; 4) La expropiación de terrenos en los campos denominados de sucesión de Antonio Saralegui, cuyas extensiones pasan de 100.000 hectáreas; 5) La expropiación de terrenos en los campos denominados de ‘Classo’ cuyas extensión alcanzará más o menos 15.000 hectáreas.’ ‘Con estas expropiaciones se formarían las chacras mixtas y se beneficiarían muchísimos agricultores que estamos por carecer de tierras en esta zona, en malas condiciones, y a los que los mismos dueños de esos mismos agricultores que actualmente tienen como arrendatario, los hacen cambiar de población y predio año en año, podríamos decir obligándolos a dejar alfalfado el predio desalojado, procedimiento este que perjudica enormemente a los arrendatarios en beneficio de exclusivo de los dueños.”  (7)   

Los sueños de una Santa Fe y una Argentina donde nuestro pueblo se pueda desarrollar en plenitud y no sigamos contrastando cosechas récord con pobreza récord están más vigentes que nunca. Nuestra tarea es la de ganarnos cada vez mas conscientemente en la idea de a quienes enfrentamos para que este sueño colectivo sea posible. En esa tarea estamos y este es un pequeño aporte a semejante objetivo histórico para los sectores populares de nuestra patria.

 Como sostiene el más vigente que nunca Gastón Gori:

“El problema es de fondo y general, y ha de resolverse con la reforma agraria. La Forestal constituye una parte dentro del todo, en lo que respecta a las tierras. El mal del latifundio es una dolencia del país. Mientras millones de hectáreas están en manos extranjeras o de argentinos que viven de sus rentas, centenares de miles de trabajadores del campo no tienen donde arrojar una semilla, donde criar un animal, donde hacer su vivienda, donde trabajar sin la zozobra de los desalojos. Los intereses de los grupos pequeños que frenan la reforma agraria no deben seguir afectando a todo el pueblo argentino. No es un problema de ahora, es un viejo tema de preocupación para los hombres patriotas.”  (8)

A continuación algunos de esos 891 nombres que se esconden detrás del proyecto de los bajos sub meridionales.

Principales terratenientes de la provincia de Santa Fe.

Facundo Retamoza – Comunicador Social. Miembro del Foro por la Recuperación del Paraná.


(1) Discurso de Omar Perotti ante la Sociedad Rural de reconquista 10/02/2022 www.santafe.gov.ar

(2) Discurso de Omar Perotti ante la Sociedad Rural de Reconquista 7/08/2022 https://www.reconquistahoy.com/55096-confundir-a-un-productor-con-un-terrateniente-es-como-confundir-al-dueno-de-una-estacion-de-servicios-con-un-petrolero-ironizo-el-gobernador

(3) https://www.agrositio.com.ar/canal-agrositio/entrevistas/202020-la-agronoma-y-productora-que-llevo-a-macri-al-norte-de-santa-fe-para-transformarlo-con-paula-mitre

 (4) https://www.reconquistahoy.com/33736-como-se-gesto-la-reunion-con-el-presidente-en-intiyaco-quienes-estuvieron-de-que-hablaron-y-hasta-que-le-ofrecieron-que-no-quiso-probar

(5) http://fmchalet.org/el-gobierno-parece-olvidarse-que-en-colonia-mascias-vivimos-personas/

(6) “Argentina sangra por la barrancas del río Paraná” pág. 384

(7) Archivo General de la Nación (AGN) – Secretaría Técnica. Legajo 086, Iniciativa 8336 (4°Inc)

  (8) La Forestal, pág. 227  

Otras fuentes:

https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/norte-de-santa

http://rafaela.inta.gov.ar/mapas/capacidad_productiva/CPA

https://descubres.com/la-nasa-publico-fotos-alarmantes-de-la-deforestacion-en-tres-provincias-argentinas-%f0%9f%8c%b3/

https://www.bcr.com.ar/es

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-expansin_frontera_agropecuaria_2010.pdf

Autor/a

FACUNDO RETAMOZA

View all posts

  •  

Editar

Verified by MonsterInsights