Categorías
SOBERANÍA

Se lanzó el III ENCUENTRO FEDERAL POR LA SOBERANIA, Paraná 2025

En una amplia invitación nacional a renovar “la más amplia unidad de los argentinos y argentinas para defender y recuperar lo nuestro” promovida por el Foro por la recuperación del Paraná y por el Encuentro Federal por la Soberanía, y con la adhesión de cientos de organizaciones a lo largo y ancho del país, el proximo 21 de junio se realizará en Paraná, Entre Rios,  el “Tercer Encuentro Federal por la Soberanía”.

La jornada tendrá su desarrollo en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales UADER y estará enmarcada en el día de nuestra Bandera Nacional, que Manuel Belgrano enarboló por primera vez “en desobediencia” sobre las orillas del río Paraná.

En una conferencia de prensa realizada hoy en Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales UADER con la presencia de un amplio arco de corrientes políticas, científicas, estudiantiles y sindicales, os promotores del encuentro refieren que en el actual contexto nacional e internacional “la Patria está en peligro” y, citando a José de San Martín,  expresan: “cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”.

En la presentación estuvieron presentes entre otros Richar Daniel (Decano Fhaycs), Oscar Muntes (Ate), Valeria Acosta Coordinación (Ccc), Martinez Bader Mariano ( Asociación Ambientalista Añangarecó Ndereje), Maira Morel Coordinacion (Caac  Jose Daniel Rodriguez) Silvio Acosta (Uom Villa Constitucion Comision Interna De Acindar), Javier Nuñez (Municipalidad De Victoria), Manuel Schmidt (Ni Un  Pibe Menos Por La Droga), Candela Menarri (Jcr), Carlos Retamoza (Ptp-Pcr), Luis Preserutti (Cuidador De La Casa Comun), Daniel Paduan  (Sec Ddhh Municipalidad De Parana), Enzo Balbuena (Secretario General Fur  Alde), Facundo Retamoza (Foro Por La Recuperacion Del Parana Reg Santa Fe), Lucas Barrios (Fhaycs Cordinador De La Secretaria De Ext), Del Valle Maria (Municipalidad  De Parana  Dir Gral De Inversión Y Pyme),  Gianella Agustini (Cepa  Uner), Manuel Leiva (Cepa Humanidades Uader),  Agostina Franco (Celps Conducción), Ricardo Etchemendy (Municipalidad De Parana: Coord De Ordenamiento Territorial Y Productivo), Facundo Bernardi (Cta De Los Trabajadores Sec De Finanzas), Emilio Mariano Gonzalez Loewy (Arquitecto- Ambientalista), Pablo Benetti (FNC), Garcilazo Javier (Remar Contra Corriente La Paz), Florentín Perla (Remar Contracorriente La Paz),  Ignacio Gonzalez Lowy (Secretario General – Facultad Ciencias De La Educación – Uner), Silvia Chiara (Casa Grande), Claudio Puntel (Agmer), Ernesto Garcia( Ful Sec De Relaciones Obrero Estudiantiles), Guillermina Mendicino (Comisión Directiva FHAyCS),  German Magione (Foro Por La Recupercion Del Paraná),  Rodriguez Ivana (Municipalidad Sec De Desarrollo Humano)  Melina  Devercelli (Instituto Nacional Del Agua),  Iantosca Jose (Mov Empresario Por La Produccion Y La Soberania), Sassetti Fernando ( Foro Patriótico Y Popular – Grupo Est Salud Publica Y Tec Aplicadas, Fi-Uner) y Luis “Cosita” Romero.

Las dos primeras ediciones del Encuentro Federal por la Soberanía, de gran trascendencia, realizadas en Rosario en 2023 y 2024 contaron con la presencia de más de un millar de asistentes, sumando la adhesión de referentes de más de quince provincias argentinas que abordaron en paneles-talleres más de 20 temáticas donde sus organizadores refieren que “se evidenció el interés, la avidez, la participación y un gran protagonismo”.

Tomando como punto de partida aquellas experiencias, Luciano Orellano, coordinador nacional de los encuentros, sostuvo: “lo hacemos con la misma aspiración: volver a reunir y poner en valor el vasto recorrido y las propuestas del amplio arco que a lo largo y lo ancho de Argentina porta las causas imprescindibles aunados en el sentimiento  ‘la Patria no se vende, ¡se defiende!’ que recorre toda nuestra geografía. Una invitación a sumarse que incluye tanto a  personalidades del mundo académico, económico y científico, como de la industria, de la producción y  de nuestra defensa nacional, de las Pymes, de las organizaciones y referentes políticos, sociales, sindicales, culturales, de los pueblos originarios, de los derechos humanos, a trabajadoras y trabajadores tanto ocupados como desocupados y jubilados, de la ciudad y del campo, a nuestros ex Soldados Combatientes de Malvinas, a los estudiantes, al movimiento de mujeres, a investigadores y comunicadores, que son la profunda expresión de la búsqueda de caminos de encuentro y esperanza que permitan desplegar colectivamente propuestas para la defensa y recuperación de la plena soberanía nacional en el más abarcativo de los sentidos”.

La modalidad de  funcionamiento será la misma que en las ediciones anteriores: decenas de paneles y  talleres coordinados por referentes en cada temáticaen donde se debatirá y abordará la integralidad del problema de la soberanía desde sus diversas dimensiones: política, económica, social, cultural, ambiental, entre otras.

Por su parte Arturo Sedano, referente local del Foro por la recuperación del Paraná hizo hicapié en que “discutir la soberanía en este momento es muy importante, no solo porque lo que predomina a muchos niveles es la entrega y la dependencia, sino que además el concepto de soberanía en sí, no puede pensarse sin otros, es necesario pensar como entre todos abordamos temáticas como: la tierra y el modelo productivo, la inflación y la deuda externa, la soberanía alimentaria, sanitaria, energética, monetaria, económica, financiera, de integridad territorial, educativa, cultural y tantos otros que nos afectan a los entrerrianos y a los argentinos en general. Convocamos a todo el mundo a que se acerque a charlar, a intercambiar ideas y discutir puntos de vista este 21 de junio en la Facultad de Humanidades de la UADER”

El río Paraná y su defensa será uno de los ejes del encuentro. El mismo rio que es testigo de las luchas y las resistencias del presente como la reciente e histórica travesía “Remar contracorriente” que unió a remo todo el litoral en defensa de nuestro río.

A través de 1200 kilómetros por el río Paraná esta épica lucha recorrió durante 22 días sus aguas, parando en más de 20 territorios donde se realizaron encuentros con cada comunidad, haciendo docencia patriótica y sumando el apoyo de los rivereños a cada paso.

Martha Arriola, una de las impulsoras del evento y miembro de la Organización Cuidadores de la Casa Común, y protagonista de aquella histórica remada remarco que “en momentos en que el país está en venta y la identidad y cultura populares avasallados por un ideario extranjerizante y cipayo, se vuelve una necesidad urgente encontrarnos para ir generando nuevas esperanzas fundadas en nuestra historia y en la capacidad que tenemos para diseñar el futuro que nos merecemos como pueblo. El III encuentro federal por la soberanía es una oportunidad extraordinaria para avanzar en ese camino. Y recordó la frase de Juan Domingo Peron: ‘Solo el pueblo salvará al pueblo”.

Finalmente remarcaron desde la organización del encuentro que este se realiza en el momento en que en nuestro país se concretó el acuerdo con el FMI, que el gobierno festeja como si fuera una buena noticia para la Argentina cuando en realidad es una nueva estafa.

El gobierno de Milei, y su ministro de Economía y endeudador serial Luis “Toto” Caputo, suman miles de millones de dólares a una deuda fraudulenta, que se tomó violando las propias leyes nacionales, al haberse aprobado por decreto y no por ley del Congreso. Este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sólo traerá más ajuste y sufrimientos a nuestro pueblo.

Desde el primer encuentro se selló un compromiso de continuidad en su objetivo central, objetivo que “hoy al profundizarse tremendamente la gravedad de la situación por las devastadoras políticas de ajuste brutal, entrega de nuestro patrimonio, de una verdadera claudicación nacional que pone en juego nuestra existencia como Nación, implementadas y condensadas en las medidas del gobierno de Javier Milei en contra de los intereses de  nuestra Patria”, reafirman con fuerza y patriótico entusiasmo, redoblando la apuesta: “continuar y profundizar el camino para defender y recuperar lo nuestro desde una mirada estratégica para formular no solo denuncias sobre las causas profundas de la dramática situación de dependencia que vive la Argentina, sino para la imprescindible formulación de un programa soberano para una salida a favor del pueblo y de la patria, para la igualdad y la felicidad de las grandes mayorías”.

Aspiran hacerlo “colectivamente, con la necesaria e imprescindible unidad que nos exigen los tiempos que transitamos, en el sentido de un rumbo emancipador, que nos permita avanzar hacia la Argentina justa, libre y soberana que soñamos, donde en el trono de la vida cotidiana reine, definitivamente, la noble igualdad”. 

En el cierre de la convocatoria se enmarco la jornada en aquella frase del creador de nuestra Bandera Nacional, Manuel Belgrano:

“Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia y de la Libertad”

Para inscribirse y conocer más sobre los encuentros está disponible la web:

https://encuentroporlasoberania.com.ar/

Adhieren a este encuentro:

III ENCUENTRO FEDERAL SOBERANIA – adhesiones – Hojas de cálculo de Google

Categorías
MARINA MERCANTE SOBERANÍA

UN PAÍS DONDE: “Hay plata para desguazar, pero NO para reparar ni mantener”

Por Feliciano Ramos(*)

Una nota digital titula que la Administración General de Puertos licita el desguace de la Draga 259-C Mendoza, de propiedad del Estado argentino. O sea, de todo el pueblo argentino, porque nunca debemos dejar de tener presente que las propiedades del Estado son del pueblo.

Recuerdo tantos magníficos años como tripulante de esta poderosa draga, incluso durante su reparación general en Tandanor, para luego ser enviada a dragar a Mar del Plata. Es así, esta draga se envió a dragar el puerto de Mar del Plata reparada a nuevo. Motores y casco fueron recorridos y reparados o cambiados, así como cadenas y anclas de fondeos, también palas de timones, hélices y línea de ejes reparados totalmente. Además, el tren de dragado se hizo a nuevo (cabezales, flexibles y bombas de dragado) y se le colocó la tecnología nueva de dragado; todo esto pagó el Estado (o sea todos nosotros, los argentinos con nuestros impuestos).

Draga 259-C en el puerto de Mar del Plata

Una vez llegada a Mar del Plata, el consorcio se hizo cargo del trabajo de dragado pero este no puso un solo peso para mantenerla en las mismas condiciones de dragado que la recibió. Es una constante que en cada campaña de dragado el Estado repare a nuevas las dragas y luego estas quedan desgastadas y abandonadas a su suerte. Ocurrió lo mismo en el dragado del río Uruguay con la Draga 258-C Santa Fe y también con la Draga cortadora 332-C Misiones que hizo la defensa de la ciudad de Formosa. Tuve la suerte de estar embarcado en todas estas embarcaciones y ser testigo presencial de todo esto.

Pero la historia de la Draga 259-C Mendoza en Mar de Plata fue la siguiente: la draga estaba amarrada en los muelles de la base naval al amparo de las inclemencias del mar, pero cuando se rescató la Fragata Libertad de la interdicción de los fondos buitres y al regreso de la misma a dicha base naval se hizo un acto, que contó hasta con la presencia de la presidenta de la nación. La Fragata Libertad amarraría en proximidades del amarre de la draga y como a la Draga 259-C Mendoza no le pusieron un peso ni para pintura y se estaba oxidando por la sal del mar, no tuvieron mejor idea que sacarla porque visualmente deslucía el acto. La llevaron a un muelle donde no hay protección y el mar golpea mucho. La draga comenzó a golpear contra el muelle y entonces el capitán y los tripulantes, para protegerla, para salvarla, libraron una ardua lucha contra la burocracia de los funcionarios y contra el mismo mar; fue una lucha desigual que nunca encontró eco en la superioridad. Para graficar: solicitaron por todos los medios protección para que no golpee contra el muelle, y la protección adecuada es de las de buques tipo Yokohama, como se ve en la imagen.

Lo único que consiguieron fue que les den unas cuantas cubiertas viejas que no sirven para nada ante la fuerza del mar.

De ahí en adelante la lucha de los trabajadores embarcados por mantener a flote la draga fue totalmente titánica y desigual con el solo apoyo del Sindicato de Dragado y Balizamiento y sin ningún otro apoyo. Los trabajadores lucharon como solo ellos saben. Hoy, con este gobierno sádico, estos trabajadores (como los demás compañeros míos de trabajo) están en disponibilidad, y a los que estaban contratados no les renovaron, porque lo único que sabe el gobierno es despedir trabajadores de la manera más cruel posible.

Hoy, el mismo Estado que no puso un solo centavo para mantener y proteger la draga, licita para desguazarla. Una licitación que tendrá seguro un costo de más un centenar de millones.

Esto es una constante de los responsables del Estado en abandonar sus bienes y no proteger el patrimonio de todos los argentinos.

Recuerdo que en el gobierno de Macri yo estaba embarcado como capitán de la Draga 261-C Córdoba en la ciudad de Buenos Aires, isla Demarchi. La draga había salido de una licitación de reparación general en Tandanor, y había que terminar con dicha reparación a flote, ni un solo peso hubo para terminar la reparación. La Draga 261-C Córdoba debía de culminar la reparación, ya que poco le faltaba para salir a dragar. Reitero, ni un solo peso hubo para concluir la reparación.

A pocos metros del lugar de amarre había otra draga hundida apoyada en el lecho del río por la poca profundidad del agua, era la Draga 260-C Santa Cruz, que hace años estaba así hundida.

Draga 260-C Santa Cruz

No hubo plata para terminar de reparar la Draga 261-C Córdoba, pero si para desguazar una draga hundida hace años. Fue tanta mi indignación que tomé la foto del cartel. Había para eso más de 65 millones más IVA, pero para reparar y mantener ¡nada!, ¡ni un peso para un tarro de pintura! Una constante en la suprimida Dirección Nacional de Vías Navegables. Solo la lucha titánica desigual de los trabajadores contra el desinterés y las políticas privatistas y extranjerizantes que ningunean lo nuestro y solo valoran lo ajeno se interpone ante el abandono y la destrucción.

En ese entonces yo me preguntaba y me pregunto hoy: ¿Cómo podemos como país crecer, desarrollarnos y ser una nación independiente con esta forma de proceder? ¿Cómo podemos abandonar lo que se puede salvar y gastar fortunas para desguazar, destruir, demoler, suprimir y ni un solo peso para reparar, construir, edificar, erigir, levantar?

Lo mismo sucede con el país, todos los gobiernos se ocupan más de destruir que de construir. Hay una nación destruida, desguazada, que hay que levantar, que reconstruir.

Tengo la impresión de que sale más desguazar la Draga 259-C Mendoza que hacer los trabajos de reparación necesarios a flote para poder llevarla a un astillero cercano para luego repararla. Pero hace muchas décadas que la palabra “reparar” no está en el diccionario de los funcionarios que jamás funcionan, por lo menos para el bien de la nación.

“Haciendo lo que hay que hacer” anunciaba el cartel, en realidad era “haciendo lo que NO hay que hacer.

Los predios de la suprimida Dirección Nacional de Vías Navegables junto con sus muelles, galpones, oficinas y barcos, de a poco se van pareciendo a los talleres y estaciones herrumbradas de los Ferrocarriles Argentinos: gigantes vacíos e inactivos, testigos involuntarios de la gran nación, del gran país que alguna vez fuimos, que nos interpelan, que nos demandan desandar el camino para recuperar la Argentina y volver a construir en vez destruir un gran país.

 

(*) Feliciano Ramos. Capitán Fluvial. Miembro de “Foro por la Recuperación del Paraná”

.

Categorías
MARINA MERCANTE SOBERANÍA

Rosario y Santa Fe marchan en defensa de la Marina Mercante

Gremios nucleados en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) marchan en Rosario y Santa Fe en defensa de la marina Mercante. La movida es nacional

“Como parte de la campaña de concientización que venimos llevando adelante en las últimas semanas”, los próximos martes 13 y miércoles 14 de mayo “realizaremos nuevas actividades en las ciudades de Rosario y Santa Fe”, señalaron desde la CATT -seccional Rosario-.

El martes, a partir de las 10:30 hs., se inicia una marcha desde la Bolsa de Comercio de Rosario (esquina de Córdoba y Corrientes) hasta el Concejo Deliberante, donde se presentará un petitorio. También se montará una carpa informativa y se entregaran materiales de difusión. A las 12.30 horas esta establecida una conferencia de prensa en el cruce de las peatonales San Martín y Córdoba.

El miércoles, en Santa Fe, la convocatoria será a las 11 hs. frente a la Gobernación.

“Estas acciones tienen como propósito principal poner en agenda pública la relevancia de nuestra Marina Mercante y alertar sobre los peligros que conlleva la desregulación del cabotaje nacional promovida por el gobierno de Javier Milei”, indicó el comunicado de los gremios del transporte

“Invitamos a toda la ciudadanía a sumarse a esta causa que nos involucra colectivamente. No a la entrega de la soberanía nacional! ¡Rosario y Santa Fe defienden la Marina Mercante”, completaron

Categorías
MALVINAS SOBERANÍA

“Recuperando al Crucero General Belgrano y a nuestros héroes”

Por Adriana Lynch (*)

A 43 años de su hundimiento:

Este 2 de Mayo se cumplen 43 años de aquel “crimen de guerra” del imperialismo inglés que ordenó el ataque al crucero “General Belgrano” en plena guerra de Malvinas en 1982, provocando su hundimiento. En aquel ataque perdieron la vida 323 tripulantes argentinos.    

En tiempos en que el presidente Milei, vergüenza nacional, declara a todas voces públicamente su “admiración” por la jefa pirata, usurpadora y asesina Margaret Thatcher,  y cuyo gobierno avanza genuflexa, rastrera y descaradamente a favor de los colonialistas ingleses, asistimos con orgullo a un hecho que nos reivindica y esperanza: se instaló en nuestra ciudad un verdadero homenaje a nuestros héroes de Malvinas, quienes lo dieron todo por este pueblo y el amor a la Patria, incluso su vida.

Haciendo  honor a nuestra historia, a la memoria colectiva, como a la plena actualidad de nuestras causas nacionales, manteniendo encendida la llama de Malvinas, Sergio “Titi” Gammella expuso en Rosario una réplica del Crucero General Belgrano ¡construido con sus propias manos!

Fue en el Monumento Nacional a la Bandera y junto a las barrancas del río Paraná. Esas mismas barrancas sobre las que Manuel Belgrano enarboló por primera vez, en desobediencia, nuestra naciente “bandera nacional”.

Allí Sergio, modelista naval, compartió con la comunidad rosarina esta obra de su autoría durante los días 29 y 30 de abril, en lo que se desplegó como un verdadero hecho de “docencia patriótica”.

Sergio es de Paraná (Entre Ríos), trabaja de camionero y aprendió modelismo naval de manera “autodidacta” apoyado en enciclopedias y libros desde temprana edad, incorporando posteriormente los beneficios del acceso a internet para sus planes.

Impulsado por la pasión, comenzó la construcción de su réplica, no casualmente, el 2 de abril de 2017. Ocupó largas horas de su tiempo libre, incluyendo madrugadas y gran apoyo familiar para concretar este proyecto y rendir homenaje a los héroes de la Patria.

Esta réplica de grandes dimensiones, que flota y puede navegar, fue un proyecto ambicioso. Esta pieza única, está hecha en una escala de 1/23 y en base a los planos originales del “Belgrano”. Tiene 8,12 metros de eslora, 1 metro de manga y está realizada a base de madera, metales y plástico, principalmente.

El buque recorrió las calles de varias localidades desde el 2 de mayo de 2022, fecha en que fue presentado con motivo de un nuevo  aniversario del hundimiento del crucero, incluyendo también charlas junto a los veteranos, invitando a las instituciones educativas y a la  comunidad en general a acompañarlos, y desatando todo tipo de emociones, vivencias y recuerdos en su recorrido, como actualizando la plena vigencia de la “causa Malvinas” para el pueblo argentino.

Con enorme agradecimiento a Sergio “Titi” Gammella por la gran significación de lo hecho, con la gratitud por compartirlo y poner su obra a disposición, con la reafirmación de que “las Malvinas son argentinas, siempre”, homenajeamos una vez más a nuestros héroes que son “reserva moral de nuestra Patria” y reafirmamos: ¡volveremos sin pasaporte!      

(*) Adriana Lynch. Docente, miembro del Foro por la Recuperación del Paraná.

Categorías
SOBERANÍA TRANSPORTE FLUVIAL Y MARÍTIMO

Desregular así es entregar la marina mercante nacional

Por Feliciano Ramos (*)

Hace un par de meses vimos con asombro al ministro Sturzenegger hablar en una entrevista, haciendo gala de un nivel de desconocimiento que asusta, del encallamiento del buque tanque Exxon Valdez y nuestros ríos Uruguay, Paraná y Río de la Plata. Comparando el encallamiento ocurrido por el Exxon Valdez, ocurrido en el golfo de Alaska, Océano Pacífico, con la navegación de nuestros ríos, afirmando que los ríos nuestros no tienen pasos de piedra. Se equivoca o desconoce el ministro que tanto el río Uruguay como el río Paraná tienen pasos de piedra y restinga de piedra. ¿Dónde? No viene al caso en esta nota y además dejémoslo que el ministro lo descubra. Lo que más asusta es que con ese nivel supremo de impericia se tomen decisiones como el tema de destruir nuestra Marina Mercante Argentina, impulsando el próximo decreto presidencial de “desregulación” de la marina mercante, que más que desregulación será una nueva entrega de la Marina Mercante Argentina a las empresas marítimas y fluviales extranjeras.

Al mencionar la entrevistadora que en el río Misisipi  nadie draga, ni navega, ni comercia, si no son buques construidos en  EEUU con personal del mismo país (es más, draga el Ejército de Estados Unidos) el ministro asombrosamente respondió que se equivoca EEUU.

Estados Unidos no se equivoca, al contrario. Los equivocados son los gobiernos argentinos,  porque desde la “desregulación” o mejor dicho entrega de Menem del comercio exterior argentino a los extranjeros (que comprende que puertos, marina mercante, marítima y fluvial, y dragado sean extranjeros), ha llevado al país a una desindustrialización y desocupación cada vez más dolorosa, dejándoles a los extranjeros que explotan el comercio exterior un millonario negocio del que poco o nada aportan al fisco, y a la población sus ríos deteriorados y un solo crecimiento, el de la pobreza.

Lo que va a pasar con esta nueva entrega de la Marina Mercante es que va a ser negocio para buques y empresas extranjeras (que nada aportarán al fisco) y las que sí aportan al fisco, las empresas argentinas, cambiarán su bandera y nada perderán. Una nueva destrucción con nombre de desregulación.

Los marinos mercantes argentinos, trabajadores embarcados que por años se preparan y vienen haciendo cursos tras  cursos, que cada vez somos más exigidos y, como el país se adhiere a todos los convenios (OMI – Marpol – Manila, etc.) debemos pasarnos haciendo y pagando cursos de seguridad que no son nada baratos. Somos los trabajadores embarcados más preparados del cono sur, pero no tenemos trabajo ni remuneración acorde a la preparación. Los que más trabajan en nuestros ríos son los menos preparados.

Ahora con  esta nueva entrega  va a empeorar aún más la pésima situación laboral de los trabajadores embarcados. El Estado tiene el deber de proteger los intereses nacionales, y no de entregarlo, de traicionarlo, de crear las condiciones para un crecimiento del empleo y la industria, no de aniquilarla. Sin embargo hacen todo lo posible para que a los argentinos nos vaya cada vez peor. Ya esta entrega del país es vieja, la mayor parte la hizo Menem en la década de los noventa y está probado y recontraprobado que no funcionó, que desde ahí hasta hoy fuimos de mal en peor; debemos hacer todo lo contrario, EEUU no se equivoca. Nosotros lo hicimos alguna vez, tuvimos la E.L.M.A que era la 4ta flota marítima del mundo, la Flota Fluvial del Estado y llevábamos nuestras cargas por ríos y mares del mundo, además una Junta Nacional de Granos con puertos argentinos donde el agricultor llevaba sus granos y no era rehén de las  multinacionales como hoy, que le pagan lo que quieren por sus productos. Debemos desandar este camino que nos lleva al abismo y volver a lo que fuimos, a nuestra esencia como gran nación que éramos. No somos el país bananero a donde nos quieren llevar, no somos un país mediterráneo para no tener una poderosa marina mercante. Para eso el mismo Estado en vez de ponerle trabas, desregulaciones, e impuestos excesivos a la Marina Mercante Argentina que nos queda, debe protegerla, cuidarla y promulgar leyes que la multipliquen. Solo así con puertos y marinas mercantes nacionales se quedarán en el país los dólares que perdemos todos los días con el gran robo que son, el comercio exterior argentino en manos de extranjeros, sin ningún control del Estado.

La mal llamada “desregulación” o mejor dicho entrega, perjudica como he dicho directamente a los trabajadores, serenos de buques, baqueanos, en fin, personal embarcado pagará con desocupación este terrible desmanejo de la Marina Mercante Argentina, que sumado a la “desregulación” o achicamiento del margen de seguridad, ocurrirá que, por el efecto “factor de ocupación” (al navegar con menos agua bajo quilla), producirá más accidentes de la navegación, más varaduras, etc. Si sumamos a esto la falta de obligatoriedad de contratar personal embarcado argentino, que son profesionales que están muy bien preparados y que seguro se contratarán extranjeros más baratos y mucho menos preparados, veremos cada vez más y más accidentes de la navegación.

¿A quién benefician estas medidas? A los mismos de siempre, las terminales portuarias extranjeras y sus socios de la Bolsa de Comercio de Rosario, que les será mas barato poder exportar cada vez más y hacerse de más millones de dólares, eso si, sin pagar impuestos. Se llevan los dólares afuera, no pagan impuestos y todo impuesto siempre lo paga el chacarero y el pueblo argentino. ¿Cómo vamos a ir adelante como país así?

¡¡NO A LA DESREGULACIÓN DE LA MARINA MERCANTE ARGENTINA!!

¡¡SÍ A LA PROTECCIÓN DE LAS EMPRESAS NAVALES ARGENTINAS!!

¡¡POR UNA EMPRESA ESTATAL DE DRAGADO Y BALIZAMIENTO!!

¡¡MÁS BUQUES ARGENTINOS NAVEGANDO NUESTROS MARES Y RÍOS!!

(*) Capitán fluvial, miembro del Foro por la Recuperación del Paraná

Categorías
SOBERANÍA TRANSPORTE FLUVIAL Y MARÍTIMO

No es desregulación, es entrega

Por Feliciano Ramos (*)

Fin del año 2021,  la empresa Maruba había decidido cambiar la bandera del remolcador empuje “Río Piray Guazú” amarrada en Corrientes y colocarle la bandera paraguaya. Otra embarcación más que se nos fue desde el cierre de la Flota Fluvial del Estado argentino. Con la embarcación que cambio la bandera argentina por la paraguaya también se cambio también la tripulación argentina por tripulantes paraguayos, una perdida constante en nuestro país en  buques y como consecuencia tripulantes sin embarque, sin trabajo. Es que desde el gobierno de Menem la marina mercante así como la Nación misma se fue achicando cada vez más por la ley de bandera de conveniencia y el cierre de E.L.M.A y La Flota Fluvial de Estado. Y además por leyes que favorecen a los buques extranjeros y que desfavorecen o ponen en desventaja a la marina mercante nacional.

Sin embargo pese a los vientos adversos la marina mercante argentina pudo subsistir y los tripulantes, aunque con dificultad, podían encontrar embarque. Porque aun en buques extranjeros, si estos trabajaban continuamente en el país había una obligación de embarque de trabajadores Argentinos.

Hoy esta “desregulación” pone en manos del armador o empresa, la decisión de cambio de bandera sin mas complicaciones. Pero con la condición que si sos de bandera nacional pagas impuestos (y muchos) pero si sos de otra bandera no pagas nada. ¿Adivinen que van a hacer las empresas? Lo terrible es que así como sucedió en 2021 con el Rio Piray Guazú las tripulaciones argentinas se tienen que bajar del buque si cambia la bandera argentina por una extranjera, o sea pierden su trabajo.

En la entrega del país en la pérdida de soberanía, como en este caso soberanía marítima y fluvial, el que pierde es el país pero más pierde el trabajador. Porque el trabajador argentino es el mas vulnerable es el que mas pierde, si un trabajador pierde su trabajo, el y su familia, su pareja, sus hijos no tienen el salario que les daba de comer, no pueden alimentarse, no tienen mas obra social no pueden enfermarse, sus hijos tendrán problemas para continuar estudiando y si estan alquilando su futuro es la calle, como vemos multiplicarse en las ciudades a los desposeídos, a los despedidos. ¿Que hace el resto de la sociedad por ellos? Mirar para otro lado, ignorarlos.

En la Dirección Nacional de Vías navegables esta ocurriendo un holocausto, se esta despidiendo casi a la totalidad del personal de la misma, trabajadores de décadas de antigüedad son despedidos cruelmente por este estado destructor, buzos tácticos y demás empleados calificados todos, embarcados marineros Jefes electricistas, Oficiales de maquinas, oficiales de cubierta, capitanes despedidos de la manera mas cruel, echados como perros por un gobierno que pareciera que disfruta de despedir trabajadores. ¿Los trabajadores estan indefensos ante semejante atropello? Hasta la justicia esta ajena a este exterminio laboral.

Si queremos un gran país debemos defender la fuente laboral debemos multiplicar el empleo no destruirlo. Cada trabajador genera con su trabajo, riqueza.

Deberán comprender la clase política y la justicia lo que es la patria, que significa la bandera, la nación, su soberanía. Si seguimos produciendo hechos que denigran nuestra nación, que la menoscaban seremos menos que colonia.

Por eso debemos proclamar bien claro y fuerte que la marina mercante no se vende, no se entrega. Que se reactive la Dirección Nacional de Vías Navegables, que draguemos nosotros nuestros ríos y no los extranjeros. Porque para ellos somos zona de sacrificio con tal de multiplicar sus formidables ganancias. No les importa el río Paraná ni el río Uruguay ni el río de la plata. Si hay un enorme daño ambiental (como hoy lo hay) por el mal dragado y sobre explotación no les importa, no es su río.

Por eso debemos bregar por una marina mercante argentina, marítima y fluvial, que navegue por la inmensidad de nuestros mares y ríos y multiplique con eso las riquezas del país. ¡¡Porque la patria no se vende!!

(*) Capitán Fluvial – miembro del Foro por la Recuperación del río Paraná

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Una historia del río Paraná, una historia de carne y hueso

Luchar con felicidad hasta que aparezcan en el “manual Kapelusz”

Muchas veces se dice que uno es producto de las circunstancias, pero las circunstancias no nacen de un día para otro, sino que son resultado del desarrollo histórico de contradicciones que nos constituyen en el aquí ahora.

Arián Enríquez Montiel “el colo” dijo que sí a “remar contra la corriente” 1.200 km para defender el río Paraná y es nuestro más grande orgullo. De 47 millones de argentinos y argentinas le toca ser a él y a sus compañerxs del interior profundo, protagonista de la historia argentina…

Todos hablamos, todos teorizamos, todos defendemos, pero algunos ponen el cuerpo arriesgándolo todo por el beneficio del conjunto, por la defensa de su familia, la de sus compañerxs pescadores.

Los hombres estamos plagados de contradicciones y así nos desarrollamos y vivimos. Este sistema en descomposición, que enferma, que asesina, que hambrea, que mutila sueños, que anestesia con falsas ilusiones a amplios
sectores, nos gana para el adentro, para el “no te metás”, para el “sálvese quien pueda”, para “vos preocupate por lo tuyo”, para la salida individual.

Lo hace con determinación utilizando la educación, utilizando la escritura y la lectura e incluso muchas veces la religión, la televisión y la imagen que nos venden de progreso individual.

Ojalá las circunstancias nos amontonen alrededor de fogones, de guitarreadas, donde las proezas y hazañas vuelvan a tener que ver con la defensa de nuestra patria y de hombres y mujeres luchando a muerte contra “la conquista española” para ser libres, contra las invasiones inglesas, de la revolución de mayo y el pueblo en la calle, de los pueblos originarios y su resistencia al genocidio de Roca, de gauchos rebeldes que querían seguir siendo libres y no trabajar en campos ajenos, de obreros por derechos laborales, del voto femenino, de la patagonia rebelde, de la reforma de 1918, de estudiantes junto a obreros y al pueblo, del 17 de octubre, de resistir las dictaduras, de no traicionar, de no claudicar, de nuestros Héroes de Malvinas, de una señora llamada Norma que defendía a los suyos y con ello a todos, de Cutralcó, del pueblo de Andalgalá, de que nadie vuelve igual de los Encuentros de Mujeres, de las luchas ambientalistas en la Argentina, de un maestro llamado Fuentealba y de estos hombres y mujeres y su lucha por la defensa del río Paraná, una lucha para todos y todas los que se sientan argentinos y argentinas.

Luchar con felicidad hasta que aparezcan en el manual Kapelusz.

 

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

La épica travesía “remar contracorriente por el agua, la vida, la soberanía y en defensa del río Paraná” tuvo en Rosario su fervoroso punto cúlmine

Fue en el “día mundial del agua”

En la tarde de este sábado 22, una multitudinaria y diversa concurrencia comenzó a reunirse desde muy temprano en el sector de playa de la Rambla Catalunya para protagonizar una jornada que reflejó el firme compromiso por la defensa de nuestro río Paraná en los amplios sectores convocantes y en una multitud de asistentes que dieron el presente y acudieron a la cita. La convocatoria  sumó la adhesión de más de 180 organizaciones socioambientales, gremiales, religiosas, políticas y de referentes del mundo científico, académico y cultural.

En lo que fue una jornada destacada por un impactante despliegue y en el “día mundial del agua” tuvo lugar el recibimiento a los protagonistas de esta histórica “remada contracorriente por el agua, la vida y la soberanía” que arribaron en caravana en sus respectivas embarcaciones, junto a mas de doscientas embarcaciones que se fueron sumando a cada paso a lo largo y ancho del extenso recorrido de la que  refieren como “una épica travesía histórica”.

En palabras de sus organizadores “la travesía remar contracorriente por el agua, la vida y la soberanía se expresa en ferviente oposición a la reprivatización y extranjerización del río Paraná como a la pretensión de la profundización de su dragado que el gobierno intentó llevar a 44 pies”.

Partió desde Clorinda (Formosa) y puntualmente con las embarcaciones el día 2 de marzo desde la Isla del Cerrito (Chaco), considerada de enorme significación histórica y de carácter estratégico por ser punto de confluencia del río Paraguay y Paraná, para finalmente arribar a Rosario tras su extenso recorrido por las aguas de nuestro río, haciendo postas en cada localidad ribereña. 

Esta jornada de sábado tuvo su inicio con una “Radio abierta”, conducida por los periodistas Ariel Bulsicco, Jorgelina Hiba, Nire Roldán y Sergio Rinaldi, y la conducción general de Germán Mangione y Luis Precerutti, que en la voz de sus entrevistados compartieron con los presentes innumerables argumentos “en defensa de las causas profundas y urgentes que hacen a la travesía y a esta convocatoria de recibimiento, y de denuncia y repudio frente a la gravedad de la escalada de saqueo, entrega y represión a la que se viene sometiendo a la Argentina y a nuestro pueblo, profundizando día a día la dependencia y la declinación de nuestra soberanía nacional”. Jorgelina Sorrequieta acompañó con su música en los intervalos entre los reportajes.

Al ritmo de “Tamboreras”, con banderas argentinas sobre la costa, que al momento del desembarco acompañaron el multitudinario canto “la Patria no se vende”, la llegada de los remadores y remadoras fue ovacionada en forma unánime por el público presente que, entrelazada con los abrazos, definieron como “un encendido reconocimiento a los protagonistas de esta verdadera gesta que vienen ‘poniendo el cuerpo a las ideas’ durante 22 días por el río Paraná y haciendo ‘docencia patriótica’ en cada posta litoraleña, denunciando y argumentando a lo largo de 1.200 km por la defensa de una causa que es de todos: ¡el Paraná no se vende, se defiende!”.

Una conmovedora “ceremonia ancestral” tuvo lugar sobre la costa.

Luego se dio comienzo al “acto”, donde se les otorgó un reconocimiento a los integrantes de las embarcaciones que realizaron todo el recorrido de la travesía, y dieron un saludo los capitanes de dichas embarcaciones: Ernesto Javier Nuñez “el Tula” (Coordinador de Islas de la ciudad de Victoria) por la “Salvemos al Paraná”, Mariano Martínez (docente de música) por “La del Zurdo” y Luis “Cosita” Romero por “La Yaguarona”. Elías Sigura, guardaparque de islas en Entre Ríos, también habló en representación de los kayakistas.

Una enorme “bandera argentina” desplegada por los presentes se unió con el canto a viva voz de las estrofas del “himno nacional argentino” para dar lugar luego a las palabras de los principales referentes de toda esta travesía: Luis “Cosita” Romero, Martha Arriola y Luciano Orellano, quienes transmitieron la intensidad de lo vivido en el recorrido y el enorme agradecimiento al cariño y generosidad recibidos por los pueblos del litoral.

Luis “Cosita” Romero, protagonista en el año 1996 (hace 28 años) de aquella histórica lucha y travesía contra la construcción de la represa del “Paraná Medio”, considerada el antecedente de la travesía actual, valoró el enorme esfuerzo realizado y sostuvo la necesidad de continuar esta lucha que hermana a los pueblos de la patria grande.

Martha Arriola, de la “Red Eclesial Justicia y Paz” y “Cuidadores de la Casa Común”, resaltó la voz de la mujeres en esta travesía y el compromiso por la defensa de lo humano, lo ambiental, que está presente en cada uno de nuestros pueblos hermanos unidos en su espirutualidad.

Luciano Orellano, miembro del “Foro por la recuperación del Paraná”, destacó que hay muchísimo para contar, el recibimiento extraordinario de las comunidades que los emocionaron tan profundamente, y también cómo pudieron observar y conocer a lo largo del recorrido la tremenda claudicación nacional a favor de la extranjerización para convertirnos en una factoría, en un protectorado, hundiendo, abandonando y oxidando el patrimonio nacional y desgarrando al pueblo y a nuestro río Paraná para abrir paso a las empresas y a la soberanía extranjera y agregó que hay que ponerle el cuerpo a las ideas para  parar este ecocidio y esta entrega total de la soberanía.

La lucha sigue

Los tres oradores coincidieron en la necesidad de dar continuidad a esta pelea en la defensa de la patria y el pueblo argentino.

Para dar cierre al acto, el reconocido músico Jorge Fandermole, especialmente invitado, compartió con la concurrencia su canción “Oración delRemanso”, emotivamente acompañada con el canto de los presentes.

Una “muestra soberana” con infografías en grandes paneles se erigía en el predio, con la intención por parte de sus organizadores de “alumbrar con imágenes la entrega, el saqueo, la dependencia y extranjerización a la que sumergen y someten a nuestra patria, lo que se profundiza gravemente de modo acelerado en la Argentina actual en manos del gobierno de Javier Milei y todos sus funcionarios afines, como también infografías para visibilizar nuestras  riquezas, recursos y bienes naturales, nuestro patrimonio nacional, y las propuestas que harían posible otro rumbo para nuestro país y para la felicidad del pueblo”. Un stand con numerosa literatura complementaba este objetivo.       

La jornada culminó en “festival” con la participación de artistas y grupos: Vicky Allancay, Flor Curcio, Vicky Durand, Valen Druetta, Sofía Reinoso, Tamboreras (ATE/Amsafe) y “Mi Bonita Cumbia”, que en palabras de los convocantes “coronó la jornada en esta verdadera fiesta, porque con el canto, la música y el baile, compartimos en la alegría el orgullo de estar a la altura de las causas que defendemos. Las Malvinas son argentinas, ¡el río Paraná también!”

 

Ph

La foto de portada es de Eduardo Bodiño.

El resto de las fotos y drone de Nahuel Militano

 

 

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Comenzó la travesía a remo que une Formosa con Rosario en defensa del río Paraná

El 1 de marzo, se lanzó la Campaña Remar Contracorriente por el Agua, la Vida y la Soberanía, desde Clorinda Formosa, para toda América Latina y el Caribe, inaugurando una travesía a remo que llegará el 22 de marzo a la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe. 

La campaña tiene como uno de sus ejes centrales la protección del río Paraná y el rechazo a la re licitación y extranjerización del río impulsada por el gobierno de Javier Milei.

Serán 1200 kilómetros por el río Paraná que recorrerán los remeros durante 22 días, parando en 25 territorios donde se realizarán encuentros con cada comunidad. 

Con el eco de la gesta que hace 28 años encabezaron Luis Cosita Romero, y Raúl Rocco poniéndole freno a la construcción de una gran represa en el Rio Paraná, hoy los remeros, abrazados por más de 170 organizaciones y acompañados por la red Justicia y Paz de la Patria Grande, salen para “defender al rio del nuevo ataque privatizador del gobierno”, como parte de una acción mayor que se desarrolla en coordinación con organizaciones de toda la cuenca del plata y el caribe en defensa de los bienes comunes.

Durante todo el recorrido diferentes colectivos sociales, ambientales, sindicales, deportivos, culturales y políticos acompañaran tanto en el agua como en actos en tierra la épica travesía.

Un grupo embarcaciones realiza, en condiciones climáticas  agobiantes como la ola de calor que tiño todo el arranque, la travesía completa uniendo nuestro litoral con el grito “la patria no se vende, el Paraná se defiende”.

Desde el arranque se lanzaron al agua Luis Cosita Romero, Francisco Paredes, y Martha Arriola  en una de las embarcaciones, Mariano Martínez y Nelson Yapura, en otra y Luciano Orellano, Arian Enriquez Montiel y Ernesto Javier “Tula” Nuñez, en una tercera. Las mismas son acompañados los kayakistas Elias Segura, Matias Postai y Luciano Salomone.

Con un acto multisectorial en Isla del Cerrito, Chaco, se dio inicio a la segunda fase de la travesía donde se sumaron decenas de kayaks de la escuela de canotaje de Barranqueras (Chaco). Al arranque se realizó una asamblea con la participación de fuerzas políticas, gremiales y ambientales de la zona, y una emotiva ceremonia religiosa.

Con las embarcaciones en el agua arrancó la remada que tuvo una parada en las playas de Corrientes capital y luego en la otra orilla del Paraná, en Barranqueras, Chaco.

“Salvemos el Paraná”

Una de las embarcaciones que realizará la travesía completa esta tripulada por dos santafesinos y un entrerriano que viajaron para sumarse a esta forma de concientizar y denuncia el intento de entrega de nuestro recurso más preciado, el majestuoso Río Paraná.

A bordo de la embarcación “Salvemos al Paraná”, Luciano Orellano (referente del Foro por la recuperación del Paraná y del Encuentro Federal por la Soberanía) acompañado del pescador Arian Enríquez Montiel  (Referente de la cooperativa de pescadores “Sembrar” de Villa Gdor. Gálvez) y Ernesto Javier “Tula” Nuñez  (Guía Turístico y Asesor de Islas en el Municipalidad de Victoria) enfrentan las primeras jornadas de remo en medio de una ola de calor intensa que hace todo mucho más difícil, pero que no frena las ganas de remar por la patria.

“Vengo a Chaco con los compañeros a pelear para que no nos roben el Paraná, nosotros nos dedicamos a la pesca y lo que quieren hacer por el Paraná destruye nuestras fuentes de trabajo y afecta a nuestras comunidades”, afirma Arian.

Por su parte “Tula”, cuenta que su ciudad, la entrerriana Victoria, el problema no es solo a futuro, sino que ya se palpa claramente.

“Desde hace años venimos advirtiendo de la situación que genera el dragado del Paraná y la sedimentación de las bocas en  nuestro delta. Al punto que en Victoria hay emergencia hídrica porque la ciudad estuvo a punto de quedarse sin agua. Una ciudad de 35 mil habitantes que tomaos agua del rio y de una gran comunidad de pescadores que viven de la pesca, la apicultura y la ganadería en isla, y estos últimos tiempos se ha visto muy afectada por el dragado. Y ahora vemos que el gobierno abre una licitación, que aunque se cayó, tiene la intención de llevarlo a 44 pies”, comenta y explica con preocupación que  “estamos desesperados porque no sabemos lo que puede pasar. Creemos que es la sentencia de muerte del humedal y de todo el Paraná”

Luciano, autor de varios libros sobre la soberanía y la defensa del Paraná es claro en torno a la importancia de la remada. “Venimos a ponerle el cuero a las ideas y a la defensa de la patria. Como decía San Martín, cuando la patria está en peligro todo está permitido menos no defenderla”.

Una larga y dura travesía que une las luchas.

A medida que comienza la travesía toda la planificación de meses va tomando cuerpo, y también empiezan a aparecer las dificultades y preocupaciones. El calor, la logística, la difusión de las noticias.

Más de 20 días en el río se transforma en un gran desafío organizativo, pero también personal, pero el convencimiento de que hay que defender lo propio es mayor.

“Yo no sé ni remar, pero sé que hay que defender la patria”, afirma Luciano que además de remar y participar de la travesía va presentando sus trabajos de investigación y una gigantesca muestra de infografías para hacer docencia patriótica.

Y asegura que “vengo junto a compañeros como Cosita, y Martha, como Yapura y Mariano , y las decenas de patriotas que se van sumando en cada tramo a defender la patria y a aprender de nuestra gente.”

Ernesto, el Tula, también se unió a esta pelea “en la búsqueda de hacer algo para unirnos , y eso es la remada contracorriente”, y asegura que a pesar de que “es complicado por el trabajo, las familias y eso, es una patriada que vale la pena para tratar de que la gente tome conciencia y se despierte todo el litoral para que frenemos esta locura, y podamos recuperar nuestros recursos. Le pedimos a la gente que se sume”

Algo similar nos cuenta Arian, un joven pescador de Villa Gobernador Galvez que acompaña a Luciano y el Tula. “Vengo de un trabajo que vivo día a día, y fue complicado organizar para venir, pero hay que estar porque hay que unirse en una lucha larga, y hay que pelear para que no nos quiten lo que es nuestro”, comenta convencido.

Corrientes y Chaco, dos orillas, la misma lucha.

Van llegando las embarcaciones a las playas de la capital correntinas y allí los esperan decenas de compañeros y gente de la zona con banderas argentinas. Cada parada es emocinante y única, y se tiñe de la historia de la zona.

Allí con la muestra soberana montada, en la escuelita itinerante de la patria llamada “Vuelta de Obligado/ Punta Quebracho” se realizó otro de los actos multisectoriales que convocan a las fuerzas sociales y políticas que se van uniendo  a esta lucha.

“Estamos haciendo esto con el espíritu de los que dejaron su sangre en la defensa de la patria como los héroes de Malvinas. Estos son los grandes temas, la segunda emancipación que necesita esta cuenca, que nos enseñaron aquellos que en la guerra del Paraná, ocultada por la historia oficial, enfrentaron a las flotas anglofrancesas y donde los gauchos, las mujeres, los criollos y pueblos originarios dejaron su sangre para que este rio sea nuestro”, arranca Luciano su participación en el acto.

“No podemos tolerar que tengamos dragas ocultadas, oxidadas y hundidas  para abrirle paso a las empresas extranjeras a que se queden con todo. Queremos la industria naval para generar empleo genuino. Basta de que los pueblos del litoral tengan la ñata contra el vidrio de ver como desfila la riqueza por el rio pero no producimos una sola barcaza en argentina, ni los barcos ni sus tripulantes son nuestros”, explica en torno a lo que hay en juego en esta pelea.

Y finaliza asegurando que “nunca vamos a encontrar la felicidad de espaldas al rio, tenemos que estar de frente al rio y defenderlo, venimos a jurar liberar la cuenca del plata, a liberar los ríos y luchar por justicia e igualdad, pero eso es imposible sin soberanía”

“Viva la virgen y viva la patria”, grito el cura Carlitos Gomez, de los Curas de opción por los pobres, recibiendo el grito de viva! De los compañeros y compañeras que a pesar el calor acompañó el acto.

Luego de la lectura de un documento multisectorial en el acto tomó la palabra Martha Arriola, una de las promotoras de la remada, de la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande y coordinadora Nacional del Movimiento Cuidadores de la Casa Común (MCCC) del Papa Francisco, para recordar la importancia del protagonismo de la gente en esta cruzada, y especialmente de las mujeres.

Por su parte los pescadores  Luis “Cosita” Romero y Nelson Yapura, remeros de las embarcaciones principales, “la Yaguarona” y “la del Zurdo” recordaron la gesta del 96 que inspiro la actual remada “si fue posible hace 28 años porque no ahora”.

Refiriéndose a la gesta que protagonizaron junto al pueblo de Entre Ríos para frenar la instalación de una represa en el Paraná medio

Mientras los remeros volvían a la playa para continuar a Barranqueras, Chaco, donde culmino la jornada, músicos locales acompañaron con una batucada y la postal de una bandera argentina de más de 60 metros, aportada por el Foro por la recuperación del Paraná, daban marco al final de esta etapa. Unas 20 embarcaciones partieron hacia la otra orilla a eso de las 18 horas donde los culmino la jornada con un festival cultural acompañado de organizaciones y gente de la zona. 

En el Parque Recreativo del Club Náutico de Barranqueras, se montó un escenario donde pasaron músicos locales mientras artistas plásticos pintaban en vivo. Compartieron la palabra con los presentes Luis “Cosita” Romero, Martha Arriola, de Luciano Orellano y Cristina Magnano, referenta chaqueña de la campaña y del CIET (Centro Interdisciplinario de Estudios Territoriales), quienes contaron el sentido de la campaña y agradecieron el hermoso recibimiento. Se vivió una verdadera fiesta en la tarde noche en Barranqueras. Al día siguiente, el grupo de remeros, cada vez más numeroso, partió para la ciudad de Empedrado, Corrientes.

Toda la información de la travesía se puede encontrar en la web https://remarcontracorriente.org/ donde puede seguirse los próximos puntos de la travesía, así como las actividades y las opciones para participar y aportar a esta patriada.

La remada recién empieza, la lucha sigue.

Categorías
RIO PARANÁ SOBERANÍA

Licitación Nula

Compartimos comunicado del Foro por la Recuperación del Paraná

“Como venimos denunciando desde las organizaciones ambientales, sociales, científicas, políticas y soberanas, la licitación y reprivatización del dragado y balizamiento del Paraná se vienen llevando adelante en un proceso viciado de irregularidades y armado para beneficiar a la empresa belga Jan de Nul y los intereses de las grandes agroexpotadoras y terratenientes.

Tan irregular fue el proceso que el gobierno tuvo que declararlo nulo, ante la catarata de presentaciones judiciales de varias empresas que quedaron fuera de la competencia y de las organizaciones que denunciamos la entrega de soberanía y el desastre ambiental que implica avanzar en estos pliegos que quieren llevar el dragado a 44 pies. En este sentido es positivo el dictamen de la Procuradoría de Investigaciones Administrativas haciendo lugar a los cuestionamientos planteados.

Es un proceso totalmente de espaldas al pueblo argentino y armado para beneficiar a las grandes potencias y sus socios locales a costa del desastre ambiental, económico y social de nuestras comunidades.

Es un duro revés para este gobierno entreguista de Milei, que pretendía legitimar la entrega con este llamado a licitación. Es un avance de la lucha popular que es necesario continuar, para defender el agua, la vida, y la soberanía de nuestro rio Paraná.

¡Entregar el Paraná es entregar la bandera! ¡Las Malvinas son nuestras y el Paraná también! ¡La patria no se vende, se defiende! 🇦🇷”

Contacto: Luciano Orellano (341-5029151)

IMAGEN EN REDES SOCIALES

Verified by MonsterInsights