Categorías
INDUSTRIA SOBERANÍA

“Magdalena”, un Buque Granelero para potenciar el Desarrollo Nacional

Con la construcción de este buque, Argentina, recupera capacidades logísticas, constructivas y promoción de la Marina Mercante.

Fuente: pescare.com.ar

El proyecto y diseño de la embarcación es un trabajo entre ABIN, Astillero Río Santiago y SPI Astilleros con apoyo académico de la Facultad de Ingeniería de la UBA. La iniciativa contó, también, con la colaboración de ATE Río Santiago y el Sindicato de Obreros Navales (SAON).

En un trabajo conjunto y articulado entre distintos actores de la industria naval, la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Astillero Río Santiago y SPI Astilleros – con el apoyo académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FIUBA)- presentan el proyecto para la construcción del buque granelero Clase «Magdalena”, una embarcación desarrollada para transportar granos a sus puertos de destino.

Se trata de un proyecto que nace como respuesta a la necesidad de desarrollo nacional, con la idea de que Argentina recupere sus capacidades en materia de logística por agua, entendiendo que para lograr ese objetivo resulta fundamental impulsar un plan oficial de reactivación y promoción de la marina mercante y hacerlo junto a todos los actores del sector.

Concretamente, el buque granelero clase «Magdalena” es una embarcación con una eslora total de 220 metros, propulsión a diésel y capacidad de transporte de granos, carbón y minerales en sus siete bodegas especialmente acondicionadas para transportar granos.

La idea de este desarrollo conjunto parte de la necesidad de poner en valor el doble rol estratégico de la marina mercante, ya que no solo permite el desarrollo autónomo del comercio internacional sino que, además, participa de la fijación de las tarifas de los fletes internacionales.

Así, el buque clase «Magdalena” es una gran oportunidad de desarrollo, en especial teniendo en cuenta que en Argentina el 80% del comercio exterior se lleva a cabo a través de la Vía Navegable Troncal, con un promedio de circulación de 4500 buques al año y con la característica distintiva de que el principal buque que circula por esa vía es, justamente, el granelero, asociado al complejo agroexportador.

Este proyecto incorpora las características de las vías navegables argentinas y, en especial, las dimensiones del futuro Canal Magdalena de tal forma de maximizar la capacidad de carga en puertos argentinos y minimizar el costo logístico de nuestras exportaciones.

Dando continuidad a la colaboración público privada en la provincia de Buenos Aires, desde el Astillero Río Santiago en conjunto con ABIN y SPI Astilleros nos llena de orgullo poder presentar este proyecto. Estamos en un momento en el que es central tener iniciativas que permitan impulsar la construcción naval en nuestro país pero que además son centrales para bajar los costos logísticos. Es fundamental que recuperemos la soberanía también en la cuestión del transporte marítimo y fluvial. Esta iniciativa va en ese camino”, sostuvo Pedro Wasiejko, Presidente del ARS.

Por su parte, Sandra Cipolla, presidenta de SPI Astilleros destacó que «esta iniciativa se enmarca en el trabajo que venimos impulsando para la concreción del Canal Magdalena, obra que entendemos estratégica para nuestra nación. Este proyecto es una muestra más de lo virtuosidad de la articulación público privada aplicada al desarrollo de nuestra industria, nuestra producción y nuestro país«.

El desarrollo de este proyecto es posible gracias a la articulación entre ABIN, ARS y SPI Astilleros con el acompañamiento académico de la FIUBA, además del trabajo mancomunado con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Río Santiago y el Sindicato de Obreros Navales (SAON).

 

Categorías
RIO PARANÁ SOBERANÍA

La ciudad de Victoria debe estar conectada al río Paraná

El agua potable es de todos

Por Feliciano Ramos (*)

Desde la década del 90 el Estado dejó de estar presente y por medio de la concesión (que fue y es siempre internacional) dejó el dragado de la red troncal del río Paraná en manos de la empresa belga Jan de Nul. Los criterios de dragado fueron y son desde entonces los de las necesidades de las multinacionales exportadoras y sus socios locales.

El río Paraná no fue respetado ni cuidado, su canal troncal  fue profundizado, ensanchado y el material dragado fue arrojado al mismo río sin estudio previo y sin el menor cuidado. El sobre dragado del río Paraná hizo que haya mucho material de dragado circulando que el río acomodó como pudo. Por eso el río Paraná multiplicó sus zonas críticas donde el sedimento circulante volvía a tapar el canal, se multiplicaron las determinantes y todo el río quedó en situación crítica. El sedimento tapó los riachos que son accesos al humedal.

Por otra parte los que explotan los humedales en beneficio propio hicieron terraplenes, entubaron riachos de accesos y algunos lo taparon, todo esto además de las quemas acostumbradas.

El hombre está arruinando el río que le dio bienestar, en muchos casos podemos ver que no son habitantes del litoral sino extranjeros los que explotan el río sin reparar en el daño que producen.

La frontera agrícola se agranda por el desmonte indiscriminado y los incendios intencionales,  eso parece estar cambiando el clima de todo el litoral y las lluvias no son tan frecuentes en el norte por lo que las bajantes serán cada vez más recurrentes.

Hoy todo ese combo de agresiones al majestuoso río y su extenso delta, dio como resultado que los riachos que alimentan a Laguna Grande, el reservorio de agua de la ciudad de Victoria (Entre Ríos), estén tapados, por lo tanto otra vez la ciudad de Victoria se encuentra en problemas con el agua potable. Como dijimos, la entrada de los riachos que aguas arriba alimentan la laguna grande está totalmente tapada y ninguno de los que contribuyeron a esta crisis van a destaparla. Las dragas de la Dirección Nacional de Vías Navegables otrora hacían este trabajo, pero desde el gobierno del Pro (Macri) la repartición está sin recursos para mover una draga, y las dragas de  la empresa Jan de Nul no están para “estas cosas”.  

Con el Estado cada vez más ausente la suerte de sus habitantes es incierta, hoy el pueblo de Victoria en pleno litoral y en pleno humedal se está quedando sin agua potable, parece imposible si se lo ve geográficamente pero es un hecho. La imbecilidad humana de los que quieren ganar cada vez más y más sin importarle si matan a la gallina de huevos de oro con su actitud, es ilimitada así como su codicia.

Ahora las preguntas son: ¿Cómo solucionamos el problema de agua potable de la ciudad de Victoria? Ante esta situación ¿el Estado Nacional seguirá estando ausente? ¿Quién pone los recursos para dragar la boca de los riachos que alimentan la laguna de la toma de agua de la ciudad de Victoria? Porque los que multiplican su riqueza a costa del río Paraná y de sus humedales seguro que no ponen un peso.

Con la Dirección Nacional de Vías Navegables vaciada de recursos e intervenida, por funcionarios empleados de las terminales multinaciones cerealeras, se hace imposible arreglar este problema que tiene una sencilla solución, dragar las bocas de acceso al río Paraná de los riachos que alimentan Laguna Grande y luego con dragas chicas repasar el recorrido de los mismos hasta laguna grande donde está la toma de agua de la ciudad de Victoria.

Estas cosas nos señalan claramente que el Estado ausente compromete seriamente las necesidades básicas de la población. El drama de los habitantes de la ciudad de Victoria y sus alrededores lo demuestra. En ninguna parte del mundo en pleno litoral, rodeados de agua dulce, se quedan sin agua potable, en esto tristemente somos los primeros.

Por eso es necesario y es urgente que la solución venga del Estado Nacional, que éste intervenga en la solución al tema del agua potable de la ciudad de Victoria, la solución no es complicada, se necesita decisión y recursos.

Porque los que, textualmente, están “explotando” el río Paraná y sus deltas, sus humedales, seguirán multiplicando sus riquezas dejando ríos, riachos, y delta en estado crítico, porque solo les importan las ganancias, las consecuencias de su explotación económica las sufre la población, no ellos.

El agua potable debe ser protegida, es un bien común, es de todos los habitantes de este país, es un derecho inalienable, nadie puede creer que tiene el derecho de tapar un riacho, de cambiar su cauce a beneficio propio, de entubarlo (salvo una obra de la provincia para el bien común), como así tampoco de sobre dragar el río Paraná y generar un descontrol del material dragado y no hacer un estudio de dónde depositarlo para que no tape ninguna entrada de algún riacho o laguna.

(*) Capitán Fluvial – Miembro del Foro por la recuperación del Rio Paraná

 

Categorías
CIENCIA SOBERANÍA

En defensa de lo nuestro: Ciencia Argentina para el desarrollo de un país soberano

Por José Octavio Carloni (*)

La semana pasada, la titular de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Alicia Caballero, anunció a las autoridades universitarias del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que, por al menos dos años, no se iniciarán nuevas investigaciones científicas en el país, lo cual causó un fuerte impacto en la comunidad científica. Es que ya no solo se trata de un ajuste de recursos, sino directamente del cierre de investigaciones. A su vez, esta decisión desconoce el mandato de una ley nacional, la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia (ley 27614) que obliga al financiamiento estatal a las investigaciones de base.

Este ataque a la Ciencia e Investigación por parte del gobierno de Javier Milei no es nuevo. Seguramente, todos recordamos las frases y los términos con los que el ahora presidente se refería de manera peyorativa al Conicet y a otras instituciones públicas de Investigación: “Eso tiene que quedar en manos del privado… que se ganen la plata sirviendo al prójimo como la gente de bien”; “El Conicet tiene más empleados que la NASA y produce menos”; “¿Qué productividad tienen? ¿Qué han generado los científicos?”. Pero esas frases, que parecían ser solo una munición más en el arsenal discursivo que desplegó el entonces candidato contra todas las instituciones de carácter público, pasaron a convertirse, desde el 10 de Diciembre del pasado año, en medidas concretas de ajuste que fueron asfixiando paulatinamente al Conicet, universidades y demás instituciones públicas de Ciencia e Investigación.

Como Milei parece desconocerlo cuando pregunta “qué han generado los científicos” y como el objetivo de esta nota es, entre otras cosas, dar a conocer el enorme valor de nuestros científicos e investigadores, ya para querer y defender algo primero hay que conocerlo, creo necesario repasar los principales avances científicos argentinos de los últimos años, para tratar de dimensionar el tremendo impacto que va a tener esta medida sobre el desarrollo de nuestra Patria.

#1 VACCIMEL

Es la PRIMERA VACUNA aprobada contra el melanoma cutáneo EN EL MUNDO. La vacuna ya fue aprobada por la Anmat, que ahora evalúa el producto presentado por un laboratorio que está a cargo de la producción. Instituciones a cargo: Instituto Leloir y Conicet

 #2 DIABETES

Una nueva terapia para recuperar la función de los riñones. Científicos argentinos desarrollaron un tratamiento que, a través de células madre extraídas del cordón umbilical, posibilitaría la reparación del tejido afectado de los riñones y no sería necesaria la diálisis o el trasplante. Instituciones a cargo: Conicet, la Universidad Nacional de Morón y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.

 #3 VACUNA CHAGAS

Se espera que en los próximos dos años se empiece a probar en humanos y, en caso de que los ensayos sean exitosos, se aplique de manera masiva. La importancia es central ya que se estima que el Chagas afecta a 1.3 millones de personas. Instituciones a cargo: Conicet y la Universidad Nacional de Buenos Aires.

#4 CÁNCER

Científicos lograron desarrollar un potente tratamiento para el cáncer a partir de anticuerpos monoclonales anti-MICA. La intención de este descubrimiento es que se pueda realizar una inmunoterapia que retrase el crecimiento de los tumores. Instituciones a cargo: Conicet.

#5 EL LANZADOR DE SATÉLITES TRONADOR II

Estaría listo en 2029. Seis años parece mucho, pero los satélites que se lancen a través de Tronador II podrán prestar servicios estratégicos como Internet, telecomunicaciones o análisis ambientales que permitan combatir el cambio climático en el país. También, se podrá prestar servicio a la región y Argentina pasará a formar parte de las diez naciones (la única en Latinoamérica) que realizan el ciclo espacial completo: no solo diseña sus propios satélites, sino también los enviará al espacio.

Instituciones participantes: La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), la empresa estatal Veng, las universidades nacionales de La Plata y de Mar del Plata.

A su vez, Argentina es el único país de la región que ha desarrollado su propia vacuna contra el Covid-19: “Arvac: Cecilia Grierson”. También hemos construido y lanzado satélites de comunicaciones y diseñado y construido reactores nucleares de última generación que no sólo se han exportado, sino que generarán un suministro nacional de radioisótopos para uso médico crucial. Somos el décimo (10) país del mundo en número de empresas de biotecnología, un logro sorprendente que promete grandes avances en medicina y agricultura. Y así podríamos seguir un largo rato. Todos estos avances fueron posibles gracias al apoyo del estado a la investigación básica. Como expresaron los 68 premios nobel que firmaron la carta dirigida a Milei: El desarrollo económico y social de las sociedades modernas y la creación de riqueza a partir de los recursos naturales de un país están estrechamente ligados a una fuerte inversión pública en ciencia y tecnología.

Ante semejante evidencia, cabe preguntarse: ¿Cuál es el motivo detrás del desprecio y del ajuste de Milei hacia la Ciencia e Investigación Nacional? ¿Realmente cree que los científicos son inútiles que no producen nada y que usan plata del estado para investigar cosas que en nada contribuyen al desarrollo de la Nación? ¿Será que, al igual que las universidades públicas y los jubilados, la ciencia es para el presidente una variable más a ajustar para cumplir a rajatabla con su tan preciado equilibrio fiscal? ¿O hay en realidad un motivo mucho más triste y lamentable para los destinos de nuestra Patria, que tiene que ver con subordinar nuestro país a las exigencias de las potencias imperialistas y profundizar nuestra dependencia a cambio de cierto respaldo internacional a su gobierno y de las famosas “lluvia de inversiones” que nunca llegan?

Es que por más que busquen ocultarlo, disfrazarlo, o distraernos con el bombardeo mediático cotidiano, es cada vez más evidente que en todas las medidas de Milei hay una clara intención de entregar el país y sus recursos y profundizar nuestra condición de país dependiente. La venta de centrales hidroeléctricas, las desregularizaciones en la Hidrovía, el RIGI, el recorte a la educación pública y el desmantelamiento de las instituciones de la ciencia e investigación son solo algunas pruebas de esto. De hecho, el recorte a la ciencia que realiza este gobierno cipayo y entreguista es un ejemplo bien claro para entender la vocación de servidumbre que tiene Milei hacia el poder económico internacional, porque el ajuste que hace no afecta a los proyectos científicos que buscan maximizar las ganancias de las grandes cerealeras y agroexportadoras extranjeras o de empresas como Bayer y Monsanto, sino únicamente a los becarios, científicos e investigadores que pueden llevar adelantes proyectos en pos del progreso de nuestro país. Esto demuestra que para Milei la contradicción no es ciencia sí o ciencia no, sino qué ciencia y al servicio de quién.

El objetivo de este gobierno parece ser cada vez más claro: aplastar toda posibilidad de desarrollo soberano de la Argentina. Lo que debería entender este gobierno, que construyó su épica a partir de la palabra “libertad” y que supo entusiasmar con ese concepto al 55% de los votantes, es que hay una contradicción antagónica entre los conceptos de “dependencia” y “libertad”, porque en términos de Nación no hay libertad posible sin ejercicio pleno y cotidiano de la Soberanía.

En este sentido, la decisión del gobierno de recortar las nuevas investigaciones es repudiable y debería despertar no solo la indignación de, por lo menos, toda la comunidad universitaria y científica, sino la preocupación de toda la sociedad sobre el futuro del país. No por una cuestión meramente ideológica, sino por una cuestión esencialmente práctica: frente a un mundo en constante crisis social-económica-ambiental, en el que los países empiezan a virar hacia nacionalismos y proteccionismos, reforzando las fronteras y sistemas de defensa, priorizando las industrias locales y sus empleos; frente a un mundo amenazado por la posibilidad de nuevas epidemias y pandemias debido a las mutaciones de virus y al aumento de la resistencia antimicrobiana de los organismos patógenos y frente a un mundo con una disputa creciente entre las distintas potencias mundiales por los recursos naturales de países dependientes como el nuestro, no parece muy inteligente recortar las investigaciones y desmantelar las instituciones públicas de ciencia y tecnología, que representan la única posibilidad de desarrollo del país y de valorizar el trabajo argentino.

En un mundo como el que nos toca transitar es estratégico invertir en ciencia y educación. No hay uno solo de todos los países que Milei admira (Irlanda, Estados Unidos, Alemania, Israel) que no lo haga. Detrás de los grandes avances científicos de la historia reciente puede verse la mano del estado ayudando a esos proyectos. Es necesario que el gobierno dé marcha atrás de manera urgente con esta medida, ya que cortar las investigaciones del país puede generar atrasos y consecuencias que requerirán años en ser revertidas. Si el problema es cómo financiarlas, deberá por un momento ser fiel a sus promesas de campaña y avanzar de una vez y por todas con aquello que tanto predico y por lo que, sin dudas, lo votó la gran mayoría: ajustar a la casta. Pero a la casta de verdad, la que nunca pierde. La que crisis tras crisis vemos salir fortalecida. El argumento de “no hay plata” ya no es válido. Hay plata en la partida millonaria para la SIDE; hay plata en las evasiones fiscales de las agroexportadoras de bandera extranjera; hay plata en las grandes fortunas que aportaron de manera extraordinaria en la pandemia; hay plata en los 1200 terratenientes que tienen en posesión el 40% del territorio argentino. En síntesis, plata HAY, solo hay que tener la voluntad política de buscarla.

Como sociedad, tenemos el deber de luchar para hacerle entender al gobierno que una victoria electoral (siempre transitoria) no le da el derecho a Milei, ni a nadie, de atentar contralo más preciado de nuestra historia y lo que, en definitiva, constituye lo que somos como Nación. Porque, además de ser el país del Diego, de Messi y el Papa, el nuestro es el país de Milstein, Leloir y Houssay. El nuestro es el país de ARSAT y ATUCHA. El nuestro es también el país del Balseiro y del Conicet, la institución científica con más prestigio del continente. El nuestro es el país de la Educación Pública que es la envidia sana de nuestros hermanos latinoamericanos. Y, sobre todo, aunque nos quieran hacer creer lo contrario, el nuestro es un país profundamente orgulloso de su pueblo y su potencial creativo. Y eso quedó demostrado en la histórica marcha del 23 de abril, donde más de un millón de personas confluimos en las calles para defender no solo la historia y el legado de nuestra Ciencia y Educación Pública, sino algo más importante aún y que le da sentido a ésta: el futuro de nuestra Patria y de sus hijos.

Esta es una semana clave, en la que se discute en el Congreso de la Nación la Ley de Financiamiento Universitario y en la que, espero, se va a discutir también en las aulas y los pasillos de cada Facultad, en los bares, en las calles y en cada lugar de trabajo el valor y la necesidad de una Educación y un sistema científico y tecnológico apoyado por el Estado. Espero que los argumentos expuestos en esta nota aporten a dicha discusión y contribuya a que cada vez seamos más los que afirmamos que sin Educación, Ciencia e Investigación Pública, no hay futuro.

 

(*) José Octavio Carloni Estudiante Universitario de Medicina – Consejero Superior de la UNR por la agrupación ALDE

Categorías
SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Río Uruguay: ¿hay que adecuar el río a los nuevos buques o los buques deben ajustarse al río?

Por Feliciano Ramos (*)

El río Uruguay es un gran río que tiene características propias, distintas al río Paraná, es un río mas calmo, menos correntoso, pero cuando sube e inunda la zonas costeras se vuelve tan correntoso o mas que el río Paraná. Cada inundación (que es cíclica en cierto punto) inunda, inhabilita el puerto de Concepción del Uruguay y hace imposible su operación. Rio abajo  por la zona del puente Libertador San Martín (que une la zona de Gualeguaychu con Fray Ventos-Uruguay) el río es bastante ancho y las crecidas no son tan complicadas.

El único puerto Argentino sobre el río Uruguay es el Puerto de Concepción del Uruguay, éste es un ente autárquico y su funcionamiento esta reducido a su mínima expresión, tiene silos pero no sale el cereal de la zona por este puerto, tiene un muelle nuevo pensado para container pero no salen container por el mismo, tiene muchísimo potencial pero esta totalmente desaprovechado. Galpones alquilados y guarderías náuticas son lo que abundan y como un chiste mal hecho solo “exporta”  troncos de árboles a Asía (China). Un puerto estratégico totalmente desaprovechado. A pedido de los puertos extranjeros.

En los 90 se extranjerizo casi todos los puertos pero, en los pocos que no había interés extranjero, en ellos se legisló unas leyes de “Ente Autárquico portuario”  donde podían funcionar de cualquier cosa, no estaban destinados exclusivamente a la actividad portuaria, es mas, cuanto menos estén dedicados a la actividad portuaria mejor para los puertos extranjeros.

El Dragado del río Uruguay

En cuanto al tema del Dragado del río Uruguay, en 2011 la Draga 258-C “Santa Fe” de la Dirección Nacional De Vías Navegables (DNVN) navegó al río Uruguay a realizar un dragado de emergencia a 19 pies. (Más de una década hacia que no se dragaba).

Había tres convenios de dragado: 19 pies,  21 pies y 23/25 pies.

La Draga 258-C “Santa Fe” con la plata del convenio de 19 pies dejó el río Uruguay desde Concepción del Uruguay hasta la desembocadura del río de la plata a 21 pies.

 O sea se ahorraron la plata del convenio a 21 pies.

Luego de una inundación y de un estudio de impacto ambiental el 28-7-2015 la Draga 258-C “Santa Fe” inicio el dragado de 23/25 pies. El 27 de junio de 2016 (habiendo ya dragado la cantidad de 959.200 m3) tuvo un problema un motor, repararlo salía $ 1.800.000 y en 25 días estaría nuevamente operando. La dejaron abandonada.

Prefirieron llamar a la empresa belga Jan de Nuls y pagarle 40 millones de dólares que arreglar el desperfecto de la Draga 258-C “Santa Fe”  que tanto les había hecho ahorrar con su dragado. Hubo una denuncia en el juzgado federal por sobreprecio en el dragado que ignoraron tanto como a la Draga 258-C “Santa Fe”.

 Es que pareciera que para la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y el poder político de Concepción del Uruguay recién estamos entrando en la década del 90. Desprecian y abandonan lo nacional y se ciegan con lo extranjero. El tema es que la plata que paga la CARU por el dragado extranjero no es de la CARU sino de los impuestos de los ciudadanos de las dos orillas del  río Uruguay, de los argentinos y del pueblo Uruguayo que con sus impuestos paga para que lo malgasten en un dragado extranjero.

¿Adecuar los buques al río o el río a los buques?

Ahora quieren dragar a 34 pies el río Uruguay. Y de nuevamente nos preguntamos ¿hay que adecuar el río a los nuevos buques o los buques se ajustan al río?

Si ajustáramos los buques al río el precio del dragado y mantenimiento bajarían enormemente, el daño ambiental se minimizaría y además se comenzaría a mover la enorme maquinaria de la construcción de buques tipo feeder además de barcazas y empujes lo que multiplicaría el trabajo y se daría un crecimiento económico real.

En cambio adecuar el río a los nuevos buques pos panamax requiere cada vez más y más profundidad 34, 36, 40, 42 pies a requerimiento de los buques extranjeros es muy costoso de mantener y causa un daño ambiental irreparable. Al igual que en el río Paraná un sobre dragado hace que el río sedimente mas y tienda a tapar mas lo dragado.

El dragado del río Uruguay a 34 pies es muy, pero muy costoso, se deben dragar alrededor de 30 millones de m3 sin contar con la sedimentación del río que tapara nuevamente lo dragado. También se debe contar con el inconveniente que dos pasos (o tramos)  del río Uruguay tiene su lecho es de piedra calisa, (paso “Casa Blanca” y paso “Montaña”) dragar esto requiere de dragas cortadoras con punta de vidia que van a elevar el costo de una manera sideral.  Un costo multi millonario en dólares que el pueblo argentino y uruguayo deberá pagar con sus impuestos para beneficiar a las multinacionales extranjeras. Por ejemplo la pastera Finlandesa que opera en la republica oriental de Uruguay sobre la costa del río Uruguay zona de Fray Ventos.

Un daño ambiental irreparable

Como se imaginaran este dragado causara un daño ambiental enorme y el río Uruguay dejara de ser el mismo, al igual que el río Paraná después del dragado extranjero, el canal se convertirá en una zanja o canaleta y fuera del mismo se multiplicara los bancos y ya no habrá profundidad natural fuera del canal,  además es muy posible que zonas de playa se conviertan en barrancas y barrancas en nuevas zonas de playa.

En el río cualquier acción provoca una reacción del mismo. Por ejemplo, en el río Paraná la construcción del puente rosario victoria provocó que las playas de la isla desaparezcan, que se socave la isla,  llevando el río la playa y hasta árboles, en el río Uruguay con la construcción de la represa de salto se redujo sensiblemente las hermosas playas del banco pelay. ¿Qué daño provocara el dragado a 34 pies?

Un daño ambiental incalculable y una millonada de dólares de nuestros impuestos que se irán a una empresa dragadora extranjera que ni siquiera pagara impuestos, ¿cuantas obras para la población que no se harán por ese dragado? Caminos, puentes, hospitales, escuelas, etc.

Los políticos del poder usan la plata del los impuestos del pueblo como si fueran suya este es un ejemplo.

EL puerto estratégico de Concepción del Uruguay

Mientras en el único puerto argentino sobre el río Uruguay hay de todo, denuncias de corrupción, drogas y mucho más de personas ligadas al puerto. Desde los 90 el estado dejo legislado este engendro de entes autárquicos portuarios donde pueden ser una mezcla de emprendimientos particulares que nada tienen que ver con la actividad portuaria y todo esto va en detrimento de la actividad portuaria. El puerto de Concepción del Uruguay tiene mucho potencial y es estratégico, el estado nacional y provincial deberían legislar para que los puertos que nos quedaron, que no fueron extranjerizados tengan actividad portuaria plena y continúen en manos del estado nacional y provincial.

Toda esta fortuna que va a costar el dragado a 34 pies del río Uruguay todo este daño ambiental irreparable es ilógico, porque del puerto de concepción del Uruguay solo sale un buque por mes, esto si no esta inundado el puerto, porque en ese caso no hay actividad.

No hay plata se dijo desde el poder, ¿entonces para quien se gasta tantos millones de dólares para semejante proyecto? Porque por un buque mensual que carga troncos es demasiado gasto no se justifica.  

(* ) Capitán Fluvial – integrante del Foro por la recuperación del río Paraná

Categorías
ENERGÍA SOBERANÍA

Argentina en venta: Las hidroeléctricas… ¡Afuera!

Por Mercedes Meier (*)

En el boletín oficial del 19 de Agosto de 2024, estrenando la Ley Bases se publica la Concesión y venta del paquete accionario de cuatro empresas hidroeléctricas del sur.

Se trata de los complejos hidroeléctricos Cerros Colorados, El Chocón-Arroyito, Alicurá y Piedra del Águila, todas ubicadas en la provincia de Neuquén.

Estas represas fueron privatizadas en el año 1993 por 30 años. El año pasado, vencido el contrato pasaron a ser propiedad de ENARSA y NASA, y concesionado su funcionamiento y explotación.

La norma establece que las empresas ENARSA y NASA* deberán transferirle a la Secretaría de Energía las acciones de las empresas a privatizar dentro de los próximos seis meses para formalizar el proceso.

*ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima) y NASA (Nucleoeléctrica argentina Sociedad Anónima) son las dos empresas del Estado que tienen hoy la posesión del paquete accionario (98% ENARSA, 2% NASA).

Desde aquellos años 90 donde se anunciaba que “nada de lo que deba ser estatal pasará a manos del Estado”, hasta este Gobierno que retoma la política de entrega total de nuestros recursos, el energético es uno de los sectores más codiciados para su venta.

En este contexto en el que los comodities que le dan dólares a la Argentina como la soja están con precios muy bajos, y los préstamos internacionales que no llegan, el remate del patrimonio nacional es una de las salidas que encuentra este gobierno para lograr algún dolarito.

Pero no se trata sólo de una cuestión económica: es un paso más en el avance de su modelo cipayo.

Qué es una hidroeléctrica

 “La energía no se crea ni se destruye, se transforma”, dice el primer Principio de la termodinámica. La energía que acumula agua almacenada en altura es muy grande. Al dejarla caer sobre una “máquina” –turbina-  que pueda transformar esa energía del agua -en movimiento por su caída- en energía eléctrica, se habrá transformado la energía mecánica del agua en electricidad. Así funciona una hidroeléctrica.

Cómo es una energía que no emite gases de efecto invernadero se denomina “energía renovable”. Se trata de una energía barata, es decir, una vez hecha la inversión de instalación, tiene bajos costos de funcionamiento ya que prescinde de combustibles.

Otros artículos harán falta para explicar por qué teniendo tanta energía barata a disposición, e incluso los combustibles fósiles para la generación térmica en nuestros suelos, es tan cara la tarifa eléctrica que pagamos.  Pero para resumir en una oración la esencia de ese fenómeno, podemos decir que la privatización, concentración y extranjerización de los recursos hacen posible tan injusta realidad.

La maravillosa geografía Argentina hace que en muchos puntos del país sea posible la instalación de estas centrales, aunque no sin discusión mediante: La construcción de una represa modifica el ambiente, e influye a toda una región.

Desde nuestro punto de vista esta discusión siempre se debe dar y abordar de manera integral, ubicando la necesidad de resolver las carencias básicas de los pueblos como objetivo y ejerciendo soberanía sobre qué, cómo y cuándo producir.

Qué es lo que está entregando Milei

En las últimas décadas han tomado un rol protagónico en nuestra matriz de generación eléctrica la generada por centrales hidroeléctricas, tanto que llega a ocupar un 30% de ella.

Gráfico de CAMMESA

La central de Yaciretá (Corrientes), con una potencia instalada de 2750 MW es la más grande. Ésta es binacional, ya que se encuentra instalada en un salto del Río Paraná en la frontera con Paraguay.  

Luego le siguen las protagonistas en el boletín oficial del lunes: la central de Piedra del Águila con 1400 MW de potencia instalada. El resto, Alicura (1050 MW), Cerros Colorados (472 MW) y El Chocón-Arroyito (127 MW) son parte de las centrales más importantes del país y responsables de que las “Hidro>50MW” tengan una importancia tal en la matriz energética que alcanza el segundo lugar en la generación.

Información de la Secretaría de Energía de la Nación

Hasta ahora nacional, pero concesionadas.

Durante los 180 días que demore el llamado a licitación, las centrales seguirán concesionadas por quienes ya lo vienen haciendo.

Vale mencionar, por el tamaño de la represa, a la actual Concesionaria del complejo de Piedra del Águila, que es CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA. Empresa conocida en nuestra región porque es la dueña de CENTRAL PUERTO SAN LORENZO – que provee el vapor a Terminal 6-, pero además se trata del grupo económico de generación de energía más grande de la Argentina.

Central Puerto SA, genera casi el 17% de la energía eléctrica de Argentina, superando a Pampa Energía, que hasta hace poco tiempo llevaba la delantera. El grupo económico de esta Sociedad Anónima está relacionado con Nicolás Caputo, el “hermano de la vida” del ex presidente Macri.

El avance del grupo Rocca

En el mismo Boletín oficial del 19 de agosto se publica otro decreto (740/2024) de Javier Milei: Un hombre del grupo Rocca queda al mando de las cuencas del Comahue. Se trata de Horacio Deleonardis que es nombrado Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas que administra los cauces de los ríos Limay, Neuquén y Negro.

El manejo de la cuenca es clave en el negocio de la hidroeléctricas porque define los caudales de agua de los ríos. Y de ese caudal depende la cantidad de energía posible de producir por las hidroeléctricas.

Con este nuevo funcionario el grupo Rocca, rey del negocio Siderúrgico-petrolero, asienta su poder en el sector energético, ya que se suma a Horacio Marín –otro de sus discípulos- que dirige YPF y a Julio Cordero, Secretario de Trabajo de la Nación. 

¿Qué está en juego?

No parece ser esto una débil casualidad. Ya Paolo Rocca advirtió la necesidad de controlar la energía en este mundo donde las disputas interimperialistas se dan con guerras:  

China ve la transición energética como una oportunidad extraordinaria para reducir su dependencia de los combustibles fósiles, que necesariamente se importan a través de rutas marítimas expuestas a sanciones o que son vulnerables en caso de conflictos armados”, dijo Paolo Rocca hace unos días en un Congreso siderúrgico en San Pablo.

En el mismo reconoce que la potencia asiática consolidó en los últimos años una fuerte presencia en todos los segmentos de ese negocio: desde el refinado de litio hasta la fabricación de paneles solares, baterías y molinos eólicos y advierte esto como un riesgo. Esta es una disputa que se suma a la del acero (la capacidad de producción de acero de China aumentó 690% desde el año 2000).

Vale recordar que está en pausa la construcción de dos centrales hidroeléctricas en la Provincia de Santa Cruz financiadas por China. 

El gobierno nacional alineó a la Argentina con la OTAN, y esa decisión preside la política nacional. El terreno energético lejos de ser la excepción, es un lugar clave; y la venta de los recursos estratégicos va más allá que una medida económica: la posesión de la energía es un arma en este contexto.

Los trabajadores y trabajadoras marcan el camino

“La Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, conjuntamente con el Sindicato Regional de Luz y Fuerza y el Sindicato de Luz y Fuerza de la Zona del Paraná; con ámbito de representación en la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A., nos dirigimos a la opinión pública y a nuestros compañeros trabajadores para expresar nuestra profunda preocupación y rechazo ante los intentos de privatización de las centrales nucleares en Argentina.”

Así inicia el comunicado que difunden desde las centrales de Atucha las y los trabajadores que reclaman salarios dignos, al mismo tiempo que ponen en discusión el negro futuro que promete el gobierno con las privatizaciones nombradas en la Ley de Bases.

Empezaron con las hidroeléctricas, pero van por más.

La lucha para pararle la mano a este Gobierno y recuperar la soberanía nacional toma diferentes formas en cada rincón. La conciencia de lo que eso significa para la planificación del país y -por ende- para el destino de los puestos de trabajo, para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, viene creciendo en toda la Argentina.

Recuperar lo nuestro. Conocer para amar, amar para defender. Hablar, escuchar, unir. Buscar, ingeniar, imaginar el cómo. Es el único camino para terminar con la injusta realidad de tener que decidir si ir a la verdulería o pagar la luz.

 

(*) Ing. Química, Docente UTN. Secr. Del bloque del Frente Amplio por la Soberanía (Cámara de Diputados y Diputadas Prov. Santa Fe). Presidenta del Partido del Trabajo y del Pueblo de Santa Fe

 

Categorías
MILEI POLITICA SOBERANÍA

“Tal para cual”: Las ideas de Javier Milei y la Bolsa de Comercio de Rosario

La esquina más peligrosa, la más oscura de Rosario “está de cumple”.

Como no podía ser de otra manera, Javier Milei suspendió su viaje a México para asistir al acto por el 140 aniversario de la entidad bursátil en Rosario prevista para el viernes 23 de agosto. Parece ser que vendría acompañado por el ministro Caputo, el hombre capaz de cometer el delito de mandar a domicilio ¡nuestras reservas de oro a Londres! No son “vendepatria”… ¡son regalapatria!

Hace unos días, se publicó una nota brillante: “San Martín, Milei y la patria”, del  sociólogo Facundo Guerra, que sintetiza las ideas fundamentales del actual presidente, cuya lectura completa recomendamos. A continuación reproducimos algunos de sus párrafos: 

“La idea de libertad. Milei pregona un liberalismo estrecho, centrado en la libertad individual: la libertad de mercado, de vender y comprar, incluso hasta los propios órganos del cuerpo. Es el individualismo más extremo. Por el contrario, San Martín aborda el concepto de libertad de manera diferente. Su famosa frase, ‘Seamos libres, lo demás no importa nada’’, refleja una visión de la libertad no como un asunto individual, sino colectivo.” 

“Soberanía o dependencia. Para el presidente, las potencias imperialistas y sus monopolios son el horizonte y modelo a seguir. Milei promueve la subordinación más directa al capital internacional. Según él, cuanto más subordinado esté el país, mayores beneficios obtendrá. Sus leyes y reformas implican una profunda declinación de nuestra soberanía.”

“Élite o mayorías. Para Milei, la ‘gente de bien’ son los generadores de ganancia. Explotar, saquear para generar plata, no importa cómo sino cuánto. ‘Elon Musk es un tipo genial. Qué importa si gana más plata’, sostuvo. Según él, las mayorías son aquellas que no se adaptan, los que no quieren trabajar 12 horas. No es casualidad que sus modelos sean Roca y Sarmiento, y que busque configurar una nueva versión de ‘civilización o barbarie’.” 

“Industria y liberalismo. La Ley de Bases y el Pacto de Mayo implican una profunda entrega nacional: apertura externa indiscriminada a los productos extranjeros, beneficios y facilidades extraordinarias para que los monopolios saquen nuestras riquezas. Es una política orientada a la destrucción de la producción nacional.” 

“Sistema impositivo. Milei redujo los impuestos para los grandes monopolios y los bienes personales, mientras reintrodujo el impuesto a las ganancias para los trabajadores y aplicó un brutal aumento impositivo sobre la población en general. De tal forma que un trabajador minero paga impuestos a las ganancias, pero la minera no.”

La Bolsa de Comercio de Rosario y su trascendencia en la vida de los argentinos y argentinas

¿Quiénes le roban al pueblo argentino la soberanía sobre sus riquezas?

Si partimos del principio de la necesidad de “conocer para defender”, nadie puede tener plena conciencia de cambiar algo o modificarlo si no lo conoce. Como dijo Don Ata: “… para el que mira sin ver…la tierra es tierra nomás…”

¿Qué importancia tiene en la vida cotidiana de los argentinos y argentinas esta institución que nos resuena tan “indescifrable” y cuyas funciones en general desconocemos?

¿Por qué si su función es tan relevante en nuestra vida cotidiana permanece “oculta” para las grandes mayorías?

Hoy, la BCR es una entidad que nuclea a los más privilegiados del mundo por el crecimiento exponencial de los precios internacionales del trigo, maíz, soja (que a pesar de la caída momentánea de su precio sigue siendo extraordinario), girasol, aceite, harinas y subproductos; del valor de la tierra; de la renta, los alquileres de los campos; del sector financiero; exportadores; por un lado.

Por otro lado, son los mismos que se han transformado en los grandes importadores de la inflación, “el peor de los impuestos”, que hace crecer la pobreza, rebaja los salarios, achica el mercado y el consumo internos. La baja de la inflación que tuvimos en estos días, no es más que “la paz de los cementerios”

En forma permanente repiten “hay que producir más para resolver los grandes problemas de Argentina”. Pero en este país producimos proteínas para 400 millones de habitantes. ¡Somos 45 millones y la gente tiene hambre!

Los precios son monopólicos de ganancias extraordinarias, en un país dependiente, que nada tienen que ver con los costos.

La ley fundamental económica del capitalismo monopolista es la fijación de precios que persigue como fin la obtención de altas ganancias monopólicas que exceden considerablemente la ganancia media. La obtención de estas altas ganancias monopólicas responde a la esencia del imperialismo y se asegura mediante un inusitado reforzamiento de la explotación de los trabajadores y el despojo de amplios sectores del campesinado, la industria, el comercio, etc. Y un avasallamiento y saqueo sistemático de los pueblos de los países dependientes como el nuestro, traducidos en distintos mecanismos de tributos, a través del trabajo del pueblo argentino.

No solo expropian a los trabajadores, sino también a las Pymes de capitales nacionales a las que sí les rige la ley de los costos y la tasa de ganancia media, cerrando por miles (cerraron 10.000 Pymes y se perdieron más de 250.000 empleos en el sector privado desde la asunción del gobierno de Javier Milei).   Esto en un país en donde reina el monopolio de la tierra, del comercio, de la banca.

Está presidida actualmente por Miguel Simioni (que vino a lavarle la cara a la entidad después del nefasto Alberto Padoán), junto a referentes provenientes históricamente del sector financiero especulativo y de las cámaras que agrupan a las agroexportadoras.

La BCR es una entidad que (además de las múltiples funciones que tiene) es un eje económico, financiero, parasitario, que cristaliza la renta terrateniente (que en el 2024 fue de 7.000 millones de dólares, siendo la tierra, en lo fundamental, un bien especulativo que todos tenemos que pagar en los precios de los alimentos). Esta entidad está directamente asociada a la “timba financiera”. Es el órgano, no el único, más importante que tienen la oligarquía, el imperialismo, y la burguesía intermediaria en la ciudad. Y como si esto fuera poco, es una usina ideológica que se nos presenta permanentemente como productivista, desarrollista, para sostener un modelo por el que todos los años batimos los récords de crecimiento, desarrollo, innovación, inversión, exportación, pero que lejos de igualar, desiguala: ¡cosechas récord y pobreza récord! El hambre es un crimen: 50% de pobres en la ciudad de Rosario expresan “las delicias del exitoso modelo que tanto pregonan”.

Los rosarinos somos testigos de cómo funcionarios de todos los niveles, repiten como “loros” y obscenamente las “bondades” del modelo y rinden exámenes frente a las autoridades de la BCR.

Cabe recordar sobre esta entidad, que los argentinos y santafesinos sabemos que fue a través de esta institución, que su ex presidente Alberto Padoán, de la empresa Vicentín (asociada a la anglo-suiza Glencore, hoy llamada Viterra) cometió la mayor estafa a los argentinos y a los chacareros, a través del Banco Nación: una “impune” estafa millonaria.

Son quienes, también, buscan profundizar para Argentina un modelo con una economía agroexportadora, subordinada, dependiente, y de extrema especialización, y una integración al mercado mundial de carácter unilateral. Todo se reduce, en lo fundamental, a la extracción de productos primarios y a un escaso desarrollo industrial, solo con la excepción de aquello que necesita tomar lo mejor de la ciencia (genética animal y vegetal, semilla, fertilizante, químicos, agroquímicos, siembra directa, etc.), pero que entierra toda posibilidad de un desarrollo nacional industrial, autónomo, independiente, con centro en el mercado interno.

El Estado ha delegado, en lo fundamental, la posesión y organización de la riqueza en nuestro país, la producción y su distribución, la planificación de la economía real, y los trazos estratégicos, que están hoy en manos del sector privado, principalmente extranjero. Basta visitar la página oficial de la BCR para corroborar esto.

Tienen una palanca fundamental para influir sobre la soberanía monetaria,  teniendo en cuenta que uno de cada tres dólares que entra al país viene a Rosario y pasa por sus manos. Suben y bajan el dólar cuando quieren y devalúan nuestra moneda.

Es imposible eludir su intermediación en el blanqueo y lavado de dinero, si tenemos en cuenta que un tercio de la cosecha se comercializa en negro.

En la Bolsa de Comercio conviven distintos sectores.

Si bien en la BCR se expresa en lo fundamental lo que hemos dicho, en forma hegemónica, esto de ninguna manera niega que conviven distintos sectores de la pequeña y mediana empresa y del comercio, profesionales e intelectuales, no reaccionarios, que nada tienen que ver con los Padoán y lo que hemos descripto.

A través de ellos, los dueños del río Paraná controlan todos los eslabones. Controlan puertos, comercio, trazos, y la mal llamada hidrovía, entre tantas funciones. Para hacer una mención y dar un ejemplo: en el famoso proceso licitatorio de la mal llamada hidrovía, en su momento, el Estado le delegó a la BCR la conformación del pliego para la licitación.

Si estos pivilegiados “dueños de todo”, que se ubican siempre como los “salvadores” a quienes deberíamos rendirles “pleitesía” porque son quienes, según dicen ellos, “nos dan trabajo”: ¿Por qué crece tanto la desocupación en Argentina? ¿Por qué no se resuelve por los años de los años la desocupación estructural que padecemos? ¿Para quiénes son entonces las extraordinarias ganancias?

Cabe preguntarse: ¿quién gobierna este país, esta provincia y esta ciudad?; ¿cómo es la articulación entre el poder formal y el poder real?

Como conclusión final, ante la próxima visita a la “fiesta del cumpleaños 140 de la BCR” del presidente Javier Milei y su ministro Caputo, entre otros:

¡Nada que festejar! ¡Todo por repudiar! 

Categorías
PUERTOS SOBERANÍA

Respuesta de la Asamblea Popular por la Soberanía del Puerto de Quequén a la nota de las entidades rurales de la zona

Reproducimos el comunicado de la Asamblea Popular por la Soberanía del Puerto de Quequén

Ante el vencimiento de la Concesión otorgada a la Empresa privada “Terminal Quequén S.A.” (de ahora en más TQSA) para ejercer el Servicio de Descarga, Acopio, Elevación y Embarque de cereales en las instalaciones que la ex Junta Nacional de Granos poseía en Puerto Quequén, nos resulta preocupante que un grupo de Entidades Rurales regionales salgan a atacar al Gobierno de la Provincia de Bs. As. porque ante el modesto anuncio de éste, ante la próxima licitación que tendrá por objetivo de renovar la Concesión, la Provincia pedirá “una reserva de carga del 30% en el acopio de dicha Terminal… para mediar en la compra de granos”. Resulta penoso que Entidades que debieran estar defendiendo los intereses de los pequeños y medianos productores y a todos los trabajadores de la ruralidad argentina, salgan en defensa de las multinacionales exportadoras, ya que éstas desde sus posiciones dominantes hace años vienen expropiando diariamente a los asociados de dichas Entidades: La concentración de la tierra en pocas manos constituye uno de los rasgos más característicos de la actividad agrícola, los Censos Agropecuarios son contundentes, desde que se instrumentaron las privatizaciones en los años 90 han desaparecido el 30% de los pequeños y medianos productores a manos de los grandes terratenientes, de las grandes Empresas y los Pools de siembra. Además, mientras Puerto Quequén logró multiplicar casi por tres sus exportaciones, la pobreza de la población se ha duplicado desde aquél entonces. ¿Pueden explicar dónde ha ido a parar la riqueza?


Argumentan que el Estado pretende incursionar en prácticas “distorsivas” sin explicar de qué se trata, para entenderlo mejor pasaremos a explicitar que: *Entre los accionistas de TQSA se encuentran corporaciones extranjeras con sucursales en decenas de países, entre ellas: BUNGE S.A, VITERRA (que facilitó el vaciamiento de Vicentín); COFCO S.A., SOCIEDAD RURAL ARG. y otros. *A pesar de haber quedado convenido en el contrato original de la Concesión que debía pagar el canon en dólares, al desarmarse la política cambiaria de Convertibilidad en enero 2002, aprovecha laberintos judiciales afines para parar a pagar esa tarifa en pesos devaluados a un tercio. *No cumple con su obligación de prestar un “servicio público” ya que no le otorga operatorias a las exportadoras PYMES. *Las inversiones realizadas no alcanzan a lo comprometido en su propuesta. *Cuando se incorporaron las plataformas levadizas de descarga, sus directivos formaron una empresa de transporte con camiones-bateas mono-polizando la actividad. *Contribuyó a realizar un cercado avasallante del Puerto, perjudicando la actividad turística y pesquera. *Con sus excedentes trasvasa capitales de la producción a la especulación financiera. *Mientras inunda con polvillos tóxicos la ciudad la Salud Pública del distrito se degrada día a día; a esto se suman infinidad de daños en la infraestructura urbana que deben ser solventados por todos los ciudadanos con altas Tasas municipales. *Promovió la
eliminen varios rubros de Tasas que el Consorcio de Gestión de P. Q. cobraba por distintos servicios, desfinanciando a ese organismo. Más otros daños.


Para evitar estas verdaderas distorsiones particulares de TQSA, y otras de la actividad privada en general que ya explicitaremos, esta Asamblea desde hace 3 años viene proponiendo que estas instalaciones sean operadas por el Estado con el objeto de crear una Sociedad del Estado para que la Provincia opere esta Terminal, de la cual es propietaria y ejerza funciones de Empresa de comercialización interior y exterior de granos; recuperando para los argentinos una actividad abandonada en 1992. Para esta Asamblea la propuesta del Gobierno es positiva pero insuficiente, inmenso paso se daría hacia nuestra Soberanía si el Estado provincial pudiera exportar directamente desde estas instalaciones, no solo el 30% sino la totalidad de su capacidad, constituyendo una “empresa testigo” que detecte todas las maniobras que generan las multinacionales con el comercio exterior produciendo perjuicios multimillonarios al pri-varnos de la renta por la comercialización de los productos de nuestro suelo, por evadir y fugar divisas y por acciones económicas extorsivas con las que desestabilizan reiteradamente a la economía nacional.


Si el Estado recupera la actividad exportadora que se realiza por TQSA se podrá: 1° Evitar las maniobras de evasión. Un 38% de las comercializaciones realizadas por Puerto Quequén y un 2,27% del total argentino, no serán sometidas a las maniobras de sub facturación al comer-cializar entre filiales de una misma empresa, pues se podrán conocer con exactitud las calidades, las cantidades y los precios de los productos de exportación. 2° Terminarán los delitos económicos que se realizan: Por el pago de falsos servicios realizados en el exterior. Por falsos préstamos entre filiales. Por falsos retrasos en los embarques que generan multas a las filiales locales de las exportadoras. Por estafas con las ventas a futuro y la manipulación de los precios internacionales fijados en Chicago en función de los intereses de la USDA (Agencia de Agricultura de E.U.); todo ello para eludir Impuestos a las Ganancias y fugar divisas a sus cuevas fiscales o hacia la especulación financiera improductiva. 3° Se transparentará la comercialización del resto de las Empresas privadas que operan en todos los puertos cerealeros del país. 4° Al ser el Estado un competidor más se romperá el monopolio privado y consecuentemente se eleva-rán los precios que pagan las exportadoras a los productores, como también las remuneraciones a los profesionales, comercializadores, prestadores de servicios y a la población en general. 5° Las Concesiones han demostrado ser ineficaces, pues las Empresas calculan la rentabilidad solo para el período establecido en la concesión y según avanzan los años decaen las inversiones por más que sean necesarias. 6° Será más eficiente el control sobre el narcotráfico y el lavado de dinero; a causa de los puertos privados Rosario se ha convertido en una ciudad narco.


Como resultado de todo lo expuesto, el Estado contaría con mayores herramientas económicas para ejercer políticas segmentadas a favor de pequeños productores, trabajadores y presta-
dores de servicios rurales; todos explotados crecientemente por las exportadoras extranjeras que han logrado crear bajo la consigna “todos somos el campo”, un falso ideario con el que han sabido captar sus mentes para que las víctimas asuman la defensa de sus victimarios. También podrá el Estado establecer mejores Convenios laborales y contemplar la participación de los trabajadores en la gestión y ganancia empresaria (TQSA al tomar posesión de las instalaciones despide al 60% de los trabajadores). Y finalmente, algo tan reclamado, una parte de los bene-ficios recuperados deberán ser asignados a los Presupuestos de los Municipios de nuestra región como compensación a los perjuicios que genera la actividad agroexportadora. TQSA solo por la actividad como operadora de la Terminal obtiene un beneficio anual equivalente a la suma de lo recaudado por Tasas Urbanas y Rurales durante 3 años por el Municipio de Necochea, y si a ello sumamos el beneficio que obtiene por la comercialización exportadora, el mismo Municipio necesitará un mínimo de 50 años de recaudación para equiparar el beneficio que obtiene el conglomerado de Empresas que constituyen TQSA… en un solo año !!!
Llama la atención que estos reyes de la libre competencia se opongan a que el Estado sea un competidor más en el comercio exterior granario para beneficio de la región y toda la Nación ¿Quiénes son entonces los ideologizados y flojos de fundamentos?

Categorías
SOBERANÍA TRANSPORTE FLUVIAL Y MARÍTIMO VIAS NAVEGABLES

Los puertos y dragado extranjero versus las deudas Argentinas

Por Feliciano Ramos (*)

El gobierno anterior a través de la intervención de Administración general de Puertos  (AGP) formalizó contratos directos de dragado con la empresa extranjera Jan de Nul (JDN), sin licitación alguna. Fue esta la misma repartición la que se encargara de cobrar el peaje y que nunca se supiera dónde fueron  a parar todas esas divisas recibidas por dicho cobro. Y ahora parece que a causa de estas contrataciones, el Estado  (AGP) le debe 80 millones de dólares a JDN por el trabajo de dragado de esos contratos directos, que, dicho sea de paso, fue efectuado casi en su mayoría por la draga 256-C Capitán Núñez de la Dirección Nacional de Vías Navegables en préstamo a JDN. 

Esa Draga, la 256-C, no fue el único préstamo gratuito que el Estado desde la década del 90 hasta hoy le hace a JDN. También se le siguen prestando gratuitamente otras embarcaciones auxiliares, los muelles donde se amarran, los galpones donde ejercen los trabajos de reparaciones y hasta las oficinas mismas desde donde se administran y despliegan la logística. Todo es gratis para la empresa Belga y para Emepa, hasta en los 90 se le otorgó un subsidio de 40 millones de pesos (cuando 1 peso valía 1 Dólar) y luego de la devaluación mágicamente ese subsidio de 40 millones de pesos se convirtió en 40 millones de dólares. Todo es raro y confuso, resulta que ahora se le deben 80 millones de dólares por contratos directos donde los argentinos no podemos saber de qué se trata. Parece que es por una diferencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

¡Qué bien! El Estado le cobra el IVA al pueblo pero debe pagarle el IVA a los extranjeros quienes nunca pagan impuestos.

Esta empresa extranjera JDN,  desde la década del 90 viene ejerciendo una actividad económica (dragado), ganando miles de millones de dólares que vino pagando el Estado argentino durante décadas,  sin que esta empresa extranjera abonara un solo peso en concepto de impuesto por dicha actividad, parece que solo las empresas nacionales deben pagar impuestos. ¡Qué generoso es el Estado argentino con los extranjeros!

En cuanto al dragado del río Paraná y Río de la Plata lo paga siempre el Estado, pero en realidad los que ganan con ese  dragado son las terminales portuarias Extranjeras, los buques mercantes extranjeros y los empresarios de la Bolsa de Comercio de Rosario  socios de esta extranjerizacion. Pero a la hora de pagar tributo por semejante negocio multimillonario los extranjeros nunca pagan, o si pagan, lo que pagan es irrisorio.

Entonces ¿por qué el Estado debe prestarle gratuitamente buques e instalaciones y además pagar un dragado que solo beneficia a los extranjeros en su gran mayoría? ¿Por qué el pueblo con sus impuestos debe abonar un dragado de un río que les fue robado?

Las terminales multinacionales junto a sus socios locales nos dicen hasta que profundo hay que dragar para que puedan  cargar más los buques extranjeros y así ganar más todavía. Es como si nos robaran la casa o el auto y nos pidieran que paguemos las reparaciones e impuestos.

Ahora las terminales portuarias extranjeras y sus socios la Bolsa de Comercio de Rosario reclamaron al gobierno que no demore la licitación. Pareciera que ellos son los patrones del gobierno argentino, reclaman al gobierno que licite un dragado rápido y profundo, y además, que los argentinos les paguemos el dragado a las multinacionales para que estas ganen más millones de dólares. Esto es dependencia y colonialismo

Parece que se propuso saldar la deuda de 80 millones de dólares con más tiempo de trabajo, por lo menos con 4 años más de dragado. Todo esto parece hecho a la medida de la belga JDN para continuar dragando y el Estado nacional pagando y debiendo cada vez más.

No se explica cómo, si ya tenés una “supuesta deuda”  con una empresa, para pagarla tenés que contratarla 4 años o más, de cualquier razonamiento se desprende que vas a deber los 80 millones mas lo que se genere de tener a esa empresa trabajando. 

Los argentinos nos preguntamos cómo se hicieron esos contratos directos entre AGP y JDN, cómo se llegó a deber 80 millones de dólares a   JDN, qué hizo AGP con los dólares del peaje, dónde fueron a parar. Por la experiencia desde los 90 hasta hoy, parece que este modo de dragado y comercio exterior en manos extranjeras, ha servido más a multinacionales extranjeras y  funcionarios corruptos, que a los intereses de los mismos argentinos.

En este sistema perverso donde los argentinos a través del Estado pagamos para que los extranjeros ganen millones y no tributen nada solo ganan las multinacionales extranjeras y siempre pierde el pueblo argentino. Ya lo señaló una vez el Senado, “se estatizaron los costos y se privatizaron las ganancias”.

¡No hay que cambiar de collar, hay que dejar de ser perro! Por más que cambiemos de empresa extranjera para el dragado de nuestros ríos seguirá aumentando la millonaria deuda por sus servicios cuando nosotros por medio de la flota de dragado argentina podemos ocuparnos de esta tarea, como lo hizo por 124 años la Dirección Nacional de Vías Navegables, justamente esta repartición acaba de recibir nuestra draga, la  256-C Capitán Núñez.

Desde los 90 hasta hoy nos siguen robando el río Paraná, los argentinos solo somos convocados a la hora de pagar la fiesta multinacional extranjera, por esto el pueblo sigue gritando cada vez más fuerte ¡LA PATRIA NO SE VENDE!

(*) Capitán Fluvial

Miembro del Foro por la recuperación del Río Paraná

Categorías
PUERTOS SOBERANÍA TRABAJADORES

Si pierden los aceiteros, perdemos todos

Los aceiteros de todo el país paralizaron la actividad desde el martes en reclamo de mejoras salariales ante la negativa de negociación de los monopolios agroexportadores.

Durante los días de paro se redujo en más de un 85% el ingreso de camiones con cereales y oleaginosas a los puertos que pasaron de recibir un promedio de 2600 vehículos la semana pasada a menos de 400. El paro de la actividad es total y puede verse tanto en las filas de camiones en las rutas como en los más de 20 barcos que en el Río Paraná esperan para cargar.

La medida de fuerza es llevada adelante en unidad por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) y la Federación de Obreros y Empleados de la Industria Aceitera (FTCIODyARA), por lo que incluye a todos los trabajadores del rubro del país.

El gremio sanlorencino dirigido por Daniel Succi difundió un comunicado el miércoles en el que explico que “ante la demostración de falta de voluntad de negociación por parte de los empresarios en el marco de la revisión paritaria, los dirigentes del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del departamento San Lorenzo (SOEA), en conjunto con la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA), con el mandato de más de 250 delegados a nivel nacional, han decidido continuar con la medida de fuerza por otras 24 horas desde el primer turno del día jueves 8 de agosto. La modalidad de revisión de la medida continuará durante la tarde”.

El reclamo de los trabajadores tiene que ver con la recomposición del salario que explican pierde valor frente a la inflación. Los gremios exigen un aumento del 25% y las empresas, agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC),  ofrecieron una mejora de 10% para luego sumar otro 5%.

Mientras los grandes medios de comunicación, repitiendo el discurso de los monopolios agroexportadores hablan de una “medida sorpresiva” y cerrada al dialogo por parte de los gremios, la realidad es que la huelga comenzó después de tres semanas de reuniones en las que las empresas no hicieron otra cosa que dilatar el diálogo sin negociar su oferta inicial.

“Ellos tienen tiempo, no tienen problemas. Nosotros no tenemos tiempo. Al igual que el resto de las y los trabajadores vemos cómo el salario cada vez alcanza para menos y no queremos perder lo que conquistamos con años de lucha”, asegura Daniel Yofra secretario general de la Federación de Aceiteros.

Unidad y lucha para no retroceder

“La unidad aceitera es completa, las dos comisiones directivas están mandatadas para tomar las medidas que creamos convenientes y el paro es en todo el país, así que seguimos de esta manera. El paro es contundente: acá no estamos forzando a nadie, la gente está toda parada así que creo que está respondiendo ante la necesidad de un aumento urgente”, asegura Succi de SOEA.

El gremio denuncia que en algunas plantas como la china COFCO aprietan a los trabajadores con la presencia de escribanos para intentar demostrar que el gremio “obliga” a los trabajadores a parar. Una táctica que desconoce la tradición de lucha unitaria que tiene el sector que en cada oportunidad que ha sido necesario demostró por parte de sus trabajadores la firmeza necesaria para torcerle el brazo a las patronales, como en la histórica lucha de 20 días de diciembre de 2020.

Mientras los monopolios exportadores, en su mayoría extranjeros, emiten casi diariamente comunicados a través de su cámara empresaria CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) calificando al paro como una medida de fuerza “incomprensible” y presionando a los trabajadores con el descuento de los días, intenta enfrentar al resto del movimiento obrero con los aceiteros.

El argumento que repiten desde la cámara y desde las intervenciones periodísticas de su vocero, Gustavo Idigoras, es que gran parte de los aceiteros tienen un buen sueldo. Como si eso fuese por obra y gracias de la voluntad empresaria y no producto de las luchas de todos estos años de los trabajadores y trabajadoras del complejo aceitero, y por otro lado intentan instalar que en un país donde el ajuste y la inflación provocan que el promedio de los sueldos no alcancen para cubrir las necesidades básicas, el sector debería conformarse porque está mejor que el resto.

“Va en línea con la gestión de un gobierno nacional que busca la destrucción de los salarios, que diariamente son devorados por la liberación de precios de todos los productos que consumimos, constituyendo la base de su política económica”, sostuvieron desde Ftciodyara.

En un comunicado conjunto las entidades gremiales aseguran que “los representantes de las patronales sostienen que nuestro salario es elevado porque -en el fondo- quieren que el mismo se siga destruyendo hasta que sólo nos alcance para cubrir nuestra alimentación y la de nuestras familias. Añoran los años 90, cuando las políticas neoliberales demolieron la industria nacional y mantuvieron a los trabajadores en una situación cercana a la pobreza. Luchamos durante 20 años para salir de ese lugar y ya lo dijimos en el Primer Plenario Nacional Aceitero: “Basta de meterle la mano en el bolsillo a la familia aceitera”.

Y a continuación se preguntan:

“Si las patronales quieren discutir cuánto es ganar mucho, estamos dispuestos. Pero ¿Quién gana mucho en este país? ¿Los trabajadores aceiteros, que diariamente ponemos nuestra fuerza de trabajo para convertir materia prima en productos oleaginosos y pretendemos darnos el lujo de que nuestras hijas e hijos puedan estudiar en la universidad, ganamos mucho? ¿Ganamos mucho los aceiteros que después de trabajar todo el año en turnos rotativos queremos darnos el lujo de vacacionar donde tengamos ganas? ¿Somos esenciales para trabajar en la pandemia pero no para garantizar una vida digna a nuestras familias? ¿O ganan mucho las empresas multinacionales y grupos nacionales que triangulan exportaciones, fugan divisas y anotan lo que exportan en una declaración jurada?”

¿Qué hay detrás de la intransigencia de los monopolios?

 “Esto directamente es un problema que tienen empresas con el gobierno. Las cámaras ya venían pidiendo rebajas en cuanto a los derechos de exportación y siguen de cerca el tema del dólar”, expresó Daniel Succi en declaraciones periodísticas y agregó que “hace mucho tiempo que estamos en esto. No somos economistas ni directores de empresas, pero somos trabajadores que sabemos lo que pasa adentro de las empresas y sabemos que acá hay una cuestión política”.

Por su parte Daniel Yofra,  afirmo en declaraciones radiales que “siempre es el mismo motivo, le están pidiendo algo al gobierno, el gobierno no cede y se niegan a darnos el aumento a nosotros. Las empresas aceiteras generaron este conflicto por salarios porque quieren una devaluación”

En los hechos la medida afecta la liquidación de divisas, mientras todavía se extiende la salida de la cosecha gruesa. “Se pierden divisas” dicen las agroexportadoras pidiendo la intervención del gobierno nacional, que a diferencia del paro durante el tratamiento de la ley Bases (que fue neutralizado a las pocas horas por una conciliación obligatoria) en esta oportunidad se ha mantenido al margen después de varios días de huelga, aumentando las sospechas de que detrás de la dureza de las empresas lo que existe es un tironeo con el gobierno por mayores beneficios.

Algo que se comprueba cuando se observa que en realidad el ingreso de divisas por exportación está casi paralizado desde mucho antes de que se inicie la huelga porque los exportadores  y los grandes productores retienen el 70% de la cosecha de soja y el %50 de la de maíz presionando por una devaluación o por la prometida quita de retenciones ante la caída del precio internacional de dichos commodities.

Según un informe difundido por los monopolios exportadores la semana pasada en soja queda un saldo “físico” sin vender de 24,436 millones de toneladas y el pendiente de fijar precio llega a total de 7,723 millones de toneladas. (67% del total de la producción de soja)

En maíz el saldo sin vender físico más el vendido sin precio se proyecta en 17,318 millones de toneladas, partiendo de un volumen de producción de 46 millones y un saldo exportable de 34 millones de toneladas (51% del posible saldo exportable)

Según ese mismo informe la mitad de esa producción está en manos de aceiteras y exportadores.

Pero además lo expresan abiertamente, como hizo Gustavo Idígoras en el panel de cierre de la Experiencia IDEA Rosario. Allí el titular de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), estimó que si el Gobierno baja las retenciones del 33% al 25%, sería posible alcanzar esas liquidaciones en los próximos seis meses. “La agroindustria dijo que podría ingresar divisas al país por unos US$ 5.000 millones si el Gobierno reduce las retenciones a la soja” aseguró.

En julio el ingreso de divisas fue de u$s 2.616 millones, nivel más bajo comparados con los u$s 3.164 millones de 2022 y u$s 3.518 millones de julio de 2021.

Si pierden los aceiteros

Estas empresas se han transformado en un poderoso lobby en nuestro país que a fuerza de  monopolizar nuestro comercio exterior y del control del el ingreso de divisas manejan incluso el valor de nuestra moneda.

Ese poder de lobby ha hecho que sean capaces de generar cualquier conflicto para conseguir más ganancias o amortiguar los vaivenes de la economía mundial cuando ganan un poco menos.

Pero más allá de cualquier jugada extorsiva y especulativa da la sensación que lo que se busca también es disciplinar a uno de los sectores del movimiento obrero de mayor organización y poder de lucha como han demostrado ser en estos años los aceiteros.

Quieren quebrar el movimiento sindical y la unidad de los trabajadores que se expresó en el histórico plenario del mes pasado, para volver imponer un modelo de trabajo que mantenía en la pobreza y en la precariedad de condiciones laborales a los trabajadores en los 90. Y que estos gremios a fuerza de unidad y lucha lograron revertir consiguiendo un justo y necesario nivel salarial como el que tienen actualmente.

Recordemos que CIARA apoyó abiertamente la sanación de la Ley Bases que entre otras cosas intenta quitarle la posibilidad del bloqueo de empresas a gremios, pero que por sobre todo impone el modelo de tercerización que después de tantos años de lucha los aceiteros lograron eliminar casi por completo del sector.

No es solo una pelea sectorial como quieren instalar las empresas, dividiendo al movimiento obrero, Es fundamental el apoyo de toda la comunidad a los trabajadores aceiteros, porque en esta pelea que están dando se juega también hacia dónde va el futuro laboral de la Argentina.

¿Volvemos a los sueldos de pobreza y las condiciones de trabajo precarias de los 90 para todos y todas o peleamos por generalizar sueldos que permitan satisfacer las necesidades de nuestras familias como los aceiteros? Ahí está la cuestión.

Categorías
PUERTOS SANTA FE SOBERANÍA

El gigante que no se rinde

Por Pablo Landó (*)

Con porfiada insistencia, el Puerto de Santa Fe vuelve a demostrar la potencialidad de su infraestructura y el impacto económico-social en cada uno de sus movimientos operativos. La realidad indica lo que tantas veces señalamos: “solo se necesitan decisiones políticas, gestión y “apretar el botón”. Esta vez, fue la terminal granaria que embarcó 22 mil toneladas de soja (acopiadas en los silos del puerto) de productores del centro norte provincial. Cabe recordar que también se encuentra operativa la Terminal de Contenedores que operó hasta hace un año en convenio con el puerto de La Plata.

Funcionarios provinciales destacaron “el fuerte impacto en la baja de costos del transporte (la carga se lleva hasta la terminal de ACA en San Lorenzo y de ahí al exterior), la promoción de empleo local y regional, la descongestión de camiones en rutas”. Efectivamente el uso de nuestro puerto local posibilita el desarrollo de la actividad agropecuaria de pequeños y medianos productores y, en tanto pueda reactivar la terminal de contenedores, dará impulso también, a la actividad industrial regional generando empleo. Pero debemos señalar que, en el marco de este modelo agro-minero exportador, controlado por un oligopolio extranjero de puertos privados en el sur provincial, estos movimientos de nuestro Puerto local serán esporádicos, meramente complementarios de un mega-negocio absorbido por estos actores; sea por “altísimos costos” al aumentar distancias y del dragado requerido para mantener la profundidad que demandan buques de alto calado.

Santa Fe y la Región Portuaria Fluvial Litoral

Pero sí tenemos un enorme potencial si constituimos una “Región Portuaria Fluvial del Litoral” entre las provincias que compartimos el Paraná, con nuestro Puerto como eje central para dar impulso al transporte fluvial “de la ciudad de Santa Fe aguas al norte” para que las provincias mencionadas puedan convertirse en terminales de salida de la producción de las economías regionales, enfocadas tanto en el mercado interno como en el externo. Desarrollando Industria Naval en la ciudad de Santa Fe, construyendo Astilleros de fabricación y reparación de esas 3 mil barcazas que navegan el Paraná. Abaratando costos mayores a la producción del centro norte provincial, permitiendo crecer y generar empleo, impulsar una nueva industria, y potenciar la navegabilidad de barcaza que no requiere dragado y cuidando así el preciado curso de agua natural. Hay que avanzar en esa decisión política que, probablemente, encuentre resistencia en las Bolsas de Comercio y las Cámaras de Puertos Privados.

A la vez, urge tomar definiciones que salgan de la ambigüedad del ejecutivo provincial ¿No observan contradictorio (más bien antagónico) esta dirección que jerarquiza los puertos públicos provinciales y la del gobierno nacional de avanzar en la re-privatización del río Paraná; de las actividades de dragado, mantenimiento, balizamiento y control hidrológico de las vías navegables de jurisdicción nacional, así como eliminar el Ente de Control de la Vía Navegable (ECOVINA) del que participaban (y decidían) provincias como Santa Fe? Lo mismo puede señalarse de la disolución del Consejo Federal de la Hidrovía. Las autoridades de la provincia no pueden avalar semejante retroceso en materia de federalismo y democratización de los órganos de decisión.

Para finalizar, la pregunta que me vuelve siempre a la cabeza, ¿duermen tranquilos quienes entregaron el suelo e infraestructura pública de nuestro Puerto al capital financiero privado aprobando la creación de los Entes Portuarios allá por los 90? ¿Son conscientes del daño ocasionado? Y sigo preguntándome…, ¿registran el “costo social y laboral” del modelo que instalaron en la ciudad quienes “levantaron la mano” en el Concejo aprobando el Masterplan, dándole así negocios millonarios a privados? ¿Tanto les pedía el “círculo rojo” del poder santafesino? Seguiremos insistiendo con los proyectos de ley presentados junto a Carlos Del Frade, para recuperar el control del puerto modificando la Ley N°11.011.

Sepan que no olvidamos y vamos a transformar el modelo de la ciudad. Fuimos “portuaria, industrial y ferroviaria”. Volveremos a serlo.

(* )Dirigente de Fuerza Común

Foro por la Recuperación del Paraná

Verified by MonsterInsights