Categorías
SOBERANÍA

21 de junio: Se realizó en Paraná el “III Encuentro Federal por la Soberanía”

Desde tempranas horas de la jornada del sábado y con un impactante despliegue que acompañaba la llegada de numerosas delegaciones de la región y desde distintos puntos de la Argentina, se daba comienzo en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos) al “III Encuentro Federal por la Soberanía”.              

La comisión organizadora del encuentro, impulsada desde el Foro por la Recuperación del Paraná y contando con la adhesión de más de doscientas organizaciones de todo el país y la presencia de referentes académicos, sindicales, políticos, sociales, del empleo y la producción, estudiantiles, luchadoras y luchadores de todos los ámbitos, de la región y de una diversidad de provincias, más de un millar de participantes se dieron cita para debatir la imprescindible defensa y las propuestas para la recuperación de la soberanía nacional en todas sus dimensiones.

Refieren sus organizadores que “la jornada fue enmarcada en el día de nuestra Bandera Nacional, que Manuel Belgrano enarboló por primera vez ‘en desobediencia’ sobre las orillas del río Paraná, que la vieron nacer aquel 27 de febrero de 1812”, afirmando que en el actual contexto nacional e internacional “la Patria está en peligro” y citando a José de San Martín, expresan: “cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla.”

Con sede en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UADER y  dándole contenido real y programático a la consigna “¡la Patria no se vende, se defiende!”, se inició en horas de la mañana con un acto en sus puertas, donde una inmensa Bandera Argentina se desplegaba en la entrada a la sede del evento y llevaba inscripta la frase de Manuel Belgrano: “Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la independencia, de la unión y de la libertad”.

A la par que las banderas argentinas flameaban en manos de sus protagonistas, se entonaron a viva voz las estrofas del Himno Nacional y un emotivo y multitudinario “banderazo” acompañó la apertura.

Una “muestra soberana” con infografías en grandes paneles se visualizaba en el predio, con la intención de sus organizadores de “alumbrar con imágenes la entrega, el saqueo, la dependencia y extranjerización a la que sumergen y someten a nuestra patria, lo que se profundiza gravemente de modo acelerado en la Argentina actual en manos del gobierno de Javier Milei y todos sus funcionarios afines, como también infografías para visibilizar nuestras  riquezas, recursos y bienes comunes, nuestro patrimonio nacional, y las propuestas que harían posible otro rumbo para nuestro país y para la felicidad del pueblo”. Un stand con numerosa literatura complementaba este objetivo.

A la par que las banderas argentinas flameaban en manos de sus protagonistas, se entonaron apasionadamente las estrofas del Himno Nacional y un emotivo y multitudinario “banderazo” acompañó la apertura.

Ante un sinnúmero de adhesiones y organizaciones presentes, como de público en general que acudió a la cita, en el acto de inicio tomó la palabra el decano de la Facultad de Humanidades y Artes Licenciado Daniel Richar, y dejó un saludo el viceintendente de la ciudad de Paraná, David Cáceres.

Por parte de la comisión organizadora se expresaron Arturo Sedano y Martha Arriola, y luego Luciano Orellano, del Foro por la Recuperación del Paraná y el Encuentro Federal por la soberanía, apuntó: “… Si hay algo que sintetiza la declinación de nuestra soberanía es la falta de un ‘proyecto soberano’. El espíritu de este encuentro es la búsqueda de una Argentina de cara al futuro, la Argentina carece de un proyecto para su pueblo” y en relación a la situación internacional indicó “estamos en una cruzada para cerrarle el paso a una 3ra Guerra Mundial, como ya lo venía planteando el papa Francisco. Estamos asistiendo a un nuevo reparto del mundo y es preciso cerrarle el paso a las tendencias ultrarreaccionarias, al avance del fascismo que vemos en Argentina y en otras partes del mundo, es parte de las tareas del campo popular…”

Cerrando el acto de apertura, tuvo lugar un momento colmado de emoción, cuando nuestros Ex Soldados Combatientes de Malvinas, referidos por los organizadores como la “reserva moral de la Patria”, tomaron a los presentes “a viva voz”, un simbólico “juramento” de reafirmación del compromiso por su defensa.

Este “III Encuentro Federal por la Soberanía”, integró en su funcionamiento  veinticinco paneles-talleres y más de ciento cincuenta panelistas que denunciaron,  abordaron, debatieron, y delinearon propuestas para la integralidad de los problemas que hacen a nuestra soberanía nacional, con el fin de consolidar la ambicionada plataforma de construcción de un programa soberano, popular, nacional y democrático para el futuro de la Argentina, planteada como uno de sus principales objetivos. Desde la organización resaltaron la participación juvenil, que fue significativa y se expresó en la gran mayoría de los talleres y temáticas abordadas.

Afirman desde la Comisión organizadora: “En medio de las políticas de entrega, saqueo, dependencia extrema, sumisión nacional, con riesgo de desmembrar Argentina al servicio de los grandes intereses extranjeros, el Encuentro es un lugar de intercambio de experiencias, de diagnóstico, pero sobre todo de una perspectiva liberadora, de futuro para el país, con una mirada de justicia social y soberanía nacional”.

Luego de una exitosa y entusiasta jornada, desde este “III Encuentro Federal por la Soberanía” reafirman la necesidad de la continuidad del espacio que se viene fortaleciendo, como la urgencia de multiplicar los esfuerzos por “profundizar y consolidar el rumbo de la más amplia unidad iniciado en las ediciones 2023 y 2024 y reafirmado en esta edición 2025, como el único camino posible: ‘colectivamente’, con la necesaria e imprescindible unidad que nos exigen los tiempos que transitamos, en el sentido de un rumbo emancipador, que nos permita avanzar hacia la Argentina justa, libre y soberana que soñamos, donde en el trono de la vida cotidiana reine, definitivamente, la noble igualdad.”

Acto de apertura 👇🏻

Categorías
Uncategorized

Histórica Muestra soberana y juramento a la bandera en la ciudad de Rosario

Una amplísima convocatoria tuvo su impactante despliegue en una “muestra soberana”al cumplirse 212 años de que nuestra “bandera argentina”fuera enarbolada por primera vez de manos de su creador, Manuel Belgrano, y sus valientes patriotas. Lo hicieron  en la fecha junto a las barrancas del río Paraná, por el que hoy “sangra” la Argentina, las mismas que la vieron nacer un 27 de Febrero de 1812.

La celeste y blanca rodeó la jornada desde todos los ángulos y fue sostenida y flameada permanente y orgullosamente por los presentes.

Bajo la consigna “La Patria no se vende” y con el estandarte de la causa nacional de“la defensa y la recuperación de la soberanía argentina en todas las áreas estratégicas de su economía y sobre el manejo de sus recursos y la defensa del trabajo argentino”, sus organizadores reafirman que “esta tarea encuentra en el actual contexto plena vigencia”.

La convocatoria a esta “jornada patriótica” hecha desde el “Foro por la recuperación del Paraná” y el “Encuentro Federal por la Soberanía” (que marcha a su segundo encuentro en el mes de Mayo de este año), fue sumando en destacable unidad a un vasto arco de organizaciones sociales, sindicales, políticas, estudiantiles, culturales, de pueblos originarios, de intelectuales, científicos, académicos, escritores, sectores de la pequeñas y medianas empresas y comercios, que comprometidos con estas causas definidas “soberanas y urgentes” acudieron a la cita.

Se destacó la presencia de una delegación de ex soldados combatientes de Malvinas, “reserva moral de la Patria”, que representados por Claudino Chamorro protagonizaron el momento más emotivo de la jornada, con el juramento a la bandera frente a una gigantesca bandera argentina desplegada y sostenida por los presentes, que cantaron “a viva voz” las estrofas del Himno Nacional Argentino.

Con la presencia de Luciano Orellano en nombre del Foro por la Recuperación del Paraná y del Encuentro Federal por la Soberanía, quien fue uno de los oradores que cerró la actividad, más de cuarenta paneles con enormes infografías y mapas, gazebos propagandísticos, y proyecciones de videos ilustrativos sobre la temática convocante, reflejaban y ponían en valor en esta verdadera jornada definida por sus organizadores “de docencia patriótica” la historia y la actualidad de las riquezas y recursos de nuestro país como del trabajo argentino, denunciando las gravísimas consecuencias de la entrega, la extranjerización y el saqueo que sufre la Argentina, como del feroz ajuste y pérdida de derechos para el pueblo, “pretensión en la que avanza al galope el gobierno de Javier Milei junto a sus socios de afuera y de adentro ”en una contundente denuncia que puso también al mando una serie de “propuestas para defender y recuperar lo nuestro”.

La jornada incluyó las voces de convocantes y convocados en una radio abierta que acompañó la jornada con una artillería de testimonios y argumentos en ese mismo sentido.

De este modo, los legados de los revolucionarios de Mayo, de nuestras gestas de la Independencia, de San Martín y Belgrano, y de las “cuentas pendientes de estos procesos” estuvieron presentes en todo el transcurso de la jornada.

Para ver todas las fotos de la actividad ingresá al siguiente link: https://www.facebook.com/share/9ESox2qNQkHoerTh/?mibextid=oFDknk

Adhirieron a esta convocatoria:
Claudino Chamorro presidente del centro de ex soldados combatientes de Malvinas
Damián Lerman (VicedecanoFac. de Ciencias Médicas UNR)
Jorge Molina (DecanoFac. de Ciencias Médicas UNR)
Pedro Peretti (escritor y chacarero. Mov. Arraigo)
Carlos del Frade (dip. prov. Frente Amplio por la Soberanía)
Pablo Paillole, (Bases Federadas)
Walter Palombi , Marcos Marini (Sind. Correos)
Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario
F eliciano Ramos (Capitán fluvial)
Marcelo Conde (Barrios originarios)
Mariano Sala (AIRE Sec. Gral FUR)
ALDE y Movimiento de Unidad Secundaria
Matías Marangoni (Unidad Popular)
Paula Sosa, José Ainsuain e Irene Orellano (Instituto Soberanía),
Diego Rosello y Graciela Nuño (Agrup. Docente Mariano Moreno),
Carolina DiFiori (Escuela Técnica Naval)
Cecilia Miguel (Foro Patriótico y Popular)
Paulo Junco, Roque Jaime y Violeta Castillo (Amsafe CTERA)
Eduardo Delmonte (CCC)
Juan Ariel Charras (Frente Amplio por la Soberanía VGG)
Héctor Gutiérrez (Frente Jubilados en Lucha)
Mauricio Ferola (Frente Patria Grande)
Mercedes Meier (Secretaria bloque FAS)
Carlos Alvarez (Conicet)
Mónica Polidoro (Amraf)
Diego Ainsuain (Siprus)
Posta Sanitaria Ramón Carillo VGG
Silvio Acosta (Comisión Interna Acindar – UOM VC)
Alejandra Frassati (La Dignidad, Liga de los pueblos libres)
Leonardo Caruana (Concejal Frente Amplio por la Soberanía)
Ezequiel Nant (Asoc Civil La Fábrica VGG)
Julieta Pepino (Cátedra libre de estudios políticos regionales)
Víctor Degirolamo, (ATE SENASA)
Regina Bianchi (ATE Salud)
Marisa Blanco (Presidenta comunidad QOM Gran Baigorria)
Alberto Albergoli (Junta Prov. Casa Patria)
Pablo Payró, Severo Van Kruijsen, German Mangione y Facundo Retamoza, (Foro por la Recuperación del Paraná de Rosario, San Lorenzo y Santa Fe)
Sindicato La Bancaria
Ciudad Futura
PTP PCR
CAUSA
Frente Liberación Socialista
Liga Argentina de Derechos humanos Rosario
Movimiento desde Abajo Rosario
Asociación Anahí Filial Rosario
Acción Popular
Escuela de Formación Política Lisandro Gringo Viale
Apdh Regional Rosario
Liliana Galeano, de Pueblos Originarios en Lucha
Verónica Martinengo presidenta de la Asociación de Comercio  e industria de Villa Gobernador Gálvez
La Asamblea por la Soberanía de Puerto Quequén- Necochea
Matilde Bruera
Economista Sergio Arelovich (MATE)
Marcelo Barab  – movimiento por la recuperación del petróleo. Chubut
Jorge Schmith. Astillero Río Santiago
Miguel Bayón ( Asamblea x la soberanía Quequén)
Gabriel Carpano – Movimiento salvemos al tren de la localidad de Moreno
Rodolfo Kempf – (Secretario Relaciones Institucionales CTA A) – Investigador científico CNEA
Diego Lualdi (com. Interna Banco Nación BS As)
Amsafe Rosario
MOR (movimiento obrero rosarino),
 Multisectorial 21F
 Claudia Indiviglia Secretaria General Sindicato N.Or.T.E.
JP La Corriente (ciudad de santa fe)
FUNAP (Frente de unidad nacional y popular – ciudad de santa fe)
Corriente nacional de la militancia villa Gobernador Gálvez
Comisión Permanente por la Memoria, los Derechos Humanos y Sociales de Villa Gobernador Gálvez
Concejales de VGG:
Jorge Murabito (Presidente del Concejo de V.G.G), Nicolás Ramírez , Daniela Bonita Bermúdez, Juan Acosta, Julieta Vega, Natalia Martínez
Categorías
BANDERA SOBERANÍA

Sobre Belgrano, nuestra bandera, la Independencia y el río Paraná

Por Sergio Juan Coppoli

Que ate bien la bandera para llevarla hacia lo alto, para que allí se mantenga, le habría dicho Belgrano a Cosme Maciel, al ordenarle izar por primera vez la bandera nacional en las barrancas del Paraná, en el pequeño caserío del Rosario del pago de los Arroyos.

¿Por qué fue Cosme Maciel designado para semejante honor? Es cierto que era sobrino del sacerdote que bautizara al propio Belgrano, es cierto que era la máxima autoridad civil presente. Pero creo que hay otro motivo…

Belgrano, nuestra bandera, la Independencia y el río Paraná, son inseparables.

¿Quién era Cosme Maciel? Ya dijimos que era la máxima autoridad civil de una región que aún no era provincia, ya que era regidor en el Cabildo de Santa Fe. Pero, y es un hecho de la mayor importancia, Cosme Maciel armaba barcos y barcazas y recorría el tramo del río entre Santa Fe, la bajada del Paraná (hoy ciudad de Paraná) y Buenos Aires. Cuando Belgrano pasó por Santa Fe, rumbo al Paraguay, los barcos y barcazas de Cosme Maciel colaboraron en el cruce del Paraná para que el pequeño ejército, al  mando de Belgrano, pudiera seguir camino a través de Entre Ríos, Corrientes y Las Misiones. Y cuando Belgrano llega al caserío del Rosario, tiempo después, a inicios de 1812, Maciel está colaborando con el coronel Monasterio en el armado de las baterías y las defensas en el río, para evitar el paso de la flota española. Sus barcazas, traían maderas de las islas para armar las defensas y  llevaba materiales hacia las Islas, cañones, pólvora, proyectiles y armamento para la batería Independencia. Belgrano era plenamente consciente que el dominio de las aguas de los ríos interiores era la llave que abría o que cerraba la expoliación de nuestra riqueza por parte de las grandes potencias europeas, España en primer lugar que llegó para apoderarse de la plata  y del oro americano. Recordemos que Garay hablaba de abrir puertas a la tierra; puertas / puertos para entrar tierra adentro y llegar a la zona de las riquezas que tanto ambicionaban. El dominio del río y de los puertos era vital para nuestra soberanía e independencia y el dominio de los ríos y de los puertos era vital para las grandes potencias en su empeño de adueñarse de lo nuestro y el armado y la posesión de barcos propios, era la otra gran llave, para asegurarnos nuestra independencia y soberanía.

Podemos pensar que Belgrano, que tanto ha insistido en la conformación de una marina propia; en la construcción de barcos propios, proponiendo el uso de los bosques de nuestra tierra y cuidando la reposición de los árboles; proponiendo una industria del cáñamo para cordelería y velas y proponiendo la explotación de betunes para el calafateado de las naves,  al encomendar el izado por vez primera de la bandera a un armador de barcos, navegante de este río que corre frente a lo que en una época era el caserío de Rosario, es coherente al estimular de este modo, la defensa de nuestro río, de nuestros mares, de nuestra tierra y el desarrollo de un poderoso comercio que fomente la riqueza de nuestro pueblo y de nuestra patria.

Categorías
BANDERA CULTURA HISTORIA

13 de febrero de 1813: “Un juramento ante una bandera soberana”

Por Sergio Juan Coppoli (*)

La Asamblea del año XIII se formó con los objetivos de declarar la independencia y dar a estas Provincias Unidas una constitución. No hizo ni una cosa ni la otra. Esto, junto al rechazo de los diputados artiguistas, son las principales críticas que se le pueden hacer.

En favor de la labor de la Asamblea, podemos destacar  medidas de gran importancia como la acuñación de una moneda propia sin la imagen de Fernando VII; el establecimiento del Escudo, diseñado sobre el sello de la propia Asamblea y el Himno compuesto por Vicente López y Planes y Blas Parera; la abolición de la Inquisición y de los instrumentos de tortura. También derogó toda forma de servicio personal de quienes pertenecían a los pueblos originarios, tales como la mita y la encomienda y además, estableció la libertad de vientres.

Y lo más importante: la Asamblea asumió la soberanía en nombre del pueblo y no de Fernando VII.

En consecuencia, las autoridades políticas, militares y religiosas debían jurar y manifestar fidelidad a la “asamblea soberana” y no al rey, aún cautivo de Napoleón. La máscara de Fernando VII caía para no volver a levantarse.

 

El Ejército del Norte al mando de Belgrano, jura obediencia a la Asamblea del Año XIII

El Ejército Auxiliar al Alto Perú, al mando de Belgrano, tras la victoria en Tucumán avanzaba hacia Salta, donde libraría otra batalla decisiva. Ya no estaba el primer Triunvirato y su secretario Rivadavia, que habían ordenado la destrucción de la bandera, recelosos de la independencia y temerosos de la reacción española e inglesa. Belgrano había prometido esconderla y enarbolarla cuando un triunfo importante lo permitiera y Tucumán había sido esa victoria esperada. Antes de cruzar el Río Pasaje, el 13 de febrero de 1813, el General Belgrano hizo formar las tropas y prestar juramento de fidelidad. Para ello volvió a izar la bandera azul celeste y blanca, creada por él a orillas del Paraná, en el humilde y patriótico caserío del Rosario, casi un año antes. Desde entonces, desde ese 13 de febrero, nuestra bandera proclama a las naciones del mundo que ya no tenemos el amo viejo y que nuestra decisión es no tener amo alguno. Proclama nuestra soberanía, una soberanía a sostener, defender y recuperar con la firmeza y valentía de entonces.

El 20 de febrero de 1813, la bandera creada en las barrancas del Paraná  flameó en Salta, triunfal por vez primera en el campo de batalla.

(*) Sergio Coppoli. Psicólogo. Miembro de Foro por la recuperación del Paraná.

 

Bibliografía:

  • “Martín Güemes El héroe mártir” de Luís Oscar Colmenares – Ediciones Ciudad Argentina – Buenos Aires – 1998 – Págs. 49/51

Verified by MonsterInsights