Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Comenzó la travesía a remo que une Formosa con Rosario en defensa del río Paraná

El 1 de marzo, se lanzó la Campaña Remar Contracorriente por el Agua, la Vida y la Soberanía, desde Clorinda Formosa, para toda América Latina y el Caribe, inaugurando una travesía a remo que llegará el 22 de marzo a la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe. 

La campaña tiene como uno de sus ejes centrales la protección del río Paraná y el rechazo a la re licitación y extranjerización del río impulsada por el gobierno de Javier Milei.

Serán 1200 kilómetros por el río Paraná que recorrerán los remeros durante 22 días, parando en 25 territorios donde se realizarán encuentros con cada comunidad. 

Con el eco de la gesta que hace 28 años encabezaron Luis Cosita Romero, y Raúl Rocco poniéndole freno a la construcción de una gran represa en el Rio Paraná, hoy los remeros, abrazados por más de 170 organizaciones y acompañados por la red Justicia y Paz de la Patria Grande, salen para “defender al rio del nuevo ataque privatizador del gobierno”, como parte de una acción mayor que se desarrolla en coordinación con organizaciones de toda la cuenca del plata y el caribe en defensa de los bienes comunes.

Durante todo el recorrido diferentes colectivos sociales, ambientales, sindicales, deportivos, culturales y políticos acompañaran tanto en el agua como en actos en tierra la épica travesía.

Un grupo embarcaciones realiza, en condiciones climáticas  agobiantes como la ola de calor que tiño todo el arranque, la travesía completa uniendo nuestro litoral con el grito “la patria no se vende, el Paraná se defiende”.

Desde el arranque se lanzaron al agua Luis Cosita Romero, Francisco Paredes, y Martha Arriola  en una de las embarcaciones, Mariano Martínez y Nelson Yapura, en otra y Luciano Orellano, Arian Enriquez Montiel y Ernesto Javier “Tula” Nuñez, en una tercera. Las mismas son acompañados los kayakistas Elias Segura, Matias Postai y Luciano Salomone.

Con un acto multisectorial en Isla del Cerrito, Chaco, se dio inicio a la segunda fase de la travesía donde se sumaron decenas de kayaks de la escuela de canotaje de Barranqueras (Chaco). Al arranque se realizó una asamblea con la participación de fuerzas políticas, gremiales y ambientales de la zona, y una emotiva ceremonia religiosa.

Con las embarcaciones en el agua arrancó la remada que tuvo una parada en las playas de Corrientes capital y luego en la otra orilla del Paraná, en Barranqueras, Chaco.

“Salvemos el Paraná”

Una de las embarcaciones que realizará la travesía completa esta tripulada por dos santafesinos y un entrerriano que viajaron para sumarse a esta forma de concientizar y denuncia el intento de entrega de nuestro recurso más preciado, el majestuoso Río Paraná.

A bordo de la embarcación “Salvemos al Paraná”, Luciano Orellano (referente del Foro por la recuperación del Paraná y del Encuentro Federal por la Soberanía) acompañado del pescador Arian Enríquez Montiel  (Referente de la cooperativa de pescadores “Sembrar” de Villa Gdor. Gálvez) y Ernesto Javier “Tula” Nuñez  (Guía Turístico y Asesor de Islas en el Municipalidad de Victoria) enfrentan las primeras jornadas de remo en medio de una ola de calor intensa que hace todo mucho más difícil, pero que no frena las ganas de remar por la patria.

“Vengo a Chaco con los compañeros a pelear para que no nos roben el Paraná, nosotros nos dedicamos a la pesca y lo que quieren hacer por el Paraná destruye nuestras fuentes de trabajo y afecta a nuestras comunidades”, afirma Arian.

Por su parte “Tula”, cuenta que su ciudad, la entrerriana Victoria, el problema no es solo a futuro, sino que ya se palpa claramente.

“Desde hace años venimos advirtiendo de la situación que genera el dragado del Paraná y la sedimentación de las bocas en  nuestro delta. Al punto que en Victoria hay emergencia hídrica porque la ciudad estuvo a punto de quedarse sin agua. Una ciudad de 35 mil habitantes que tomaos agua del rio y de una gran comunidad de pescadores que viven de la pesca, la apicultura y la ganadería en isla, y estos últimos tiempos se ha visto muy afectada por el dragado. Y ahora vemos que el gobierno abre una licitación, que aunque se cayó, tiene la intención de llevarlo a 44 pies”, comenta y explica con preocupación que  “estamos desesperados porque no sabemos lo que puede pasar. Creemos que es la sentencia de muerte del humedal y de todo el Paraná”

Luciano, autor de varios libros sobre la soberanía y la defensa del Paraná es claro en torno a la importancia de la remada. “Venimos a ponerle el cuero a las ideas y a la defensa de la patria. Como decía San Martín, cuando la patria está en peligro todo está permitido menos no defenderla”.

Una larga y dura travesía que une las luchas.

A medida que comienza la travesía toda la planificación de meses va tomando cuerpo, y también empiezan a aparecer las dificultades y preocupaciones. El calor, la logística, la difusión de las noticias.

Más de 20 días en el río se transforma en un gran desafío organizativo, pero también personal, pero el convencimiento de que hay que defender lo propio es mayor.

“Yo no sé ni remar, pero sé que hay que defender la patria”, afirma Luciano que además de remar y participar de la travesía va presentando sus trabajos de investigación y una gigantesca muestra de infografías para hacer docencia patriótica.

Y asegura que “vengo junto a compañeros como Cosita, y Martha, como Yapura y Mariano , y las decenas de patriotas que se van sumando en cada tramo a defender la patria y a aprender de nuestra gente.”

Ernesto, el Tula, también se unió a esta pelea “en la búsqueda de hacer algo para unirnos , y eso es la remada contracorriente”, y asegura que a pesar de que “es complicado por el trabajo, las familias y eso, es una patriada que vale la pena para tratar de que la gente tome conciencia y se despierte todo el litoral para que frenemos esta locura, y podamos recuperar nuestros recursos. Le pedimos a la gente que se sume”

Algo similar nos cuenta Arian, un joven pescador de Villa Gobernador Galvez que acompaña a Luciano y el Tula. “Vengo de un trabajo que vivo día a día, y fue complicado organizar para venir, pero hay que estar porque hay que unirse en una lucha larga, y hay que pelear para que no nos quiten lo que es nuestro”, comenta convencido.

Corrientes y Chaco, dos orillas, la misma lucha.

Van llegando las embarcaciones a las playas de la capital correntinas y allí los esperan decenas de compañeros y gente de la zona con banderas argentinas. Cada parada es emocinante y única, y se tiñe de la historia de la zona.

Allí con la muestra soberana montada, en la escuelita itinerante de la patria llamada “Vuelta de Obligado/ Punta Quebracho” se realizó otro de los actos multisectoriales que convocan a las fuerzas sociales y políticas que se van uniendo  a esta lucha.

“Estamos haciendo esto con el espíritu de los que dejaron su sangre en la defensa de la patria como los héroes de Malvinas. Estos son los grandes temas, la segunda emancipación que necesita esta cuenca, que nos enseñaron aquellos que en la guerra del Paraná, ocultada por la historia oficial, enfrentaron a las flotas anglofrancesas y donde los gauchos, las mujeres, los criollos y pueblos originarios dejaron su sangre para que este rio sea nuestro”, arranca Luciano su participación en el acto.

“No podemos tolerar que tengamos dragas ocultadas, oxidadas y hundidas  para abrirle paso a las empresas extranjeras a que se queden con todo. Queremos la industria naval para generar empleo genuino. Basta de que los pueblos del litoral tengan la ñata contra el vidrio de ver como desfila la riqueza por el rio pero no producimos una sola barcaza en argentina, ni los barcos ni sus tripulantes son nuestros”, explica en torno a lo que hay en juego en esta pelea.

Y finaliza asegurando que “nunca vamos a encontrar la felicidad de espaldas al rio, tenemos que estar de frente al rio y defenderlo, venimos a jurar liberar la cuenca del plata, a liberar los ríos y luchar por justicia e igualdad, pero eso es imposible sin soberanía”

“Viva la virgen y viva la patria”, grito el cura Carlitos Gomez, de los Curas de opción por los pobres, recibiendo el grito de viva! De los compañeros y compañeras que a pesar el calor acompañó el acto.

Luego de la lectura de un documento multisectorial en el acto tomó la palabra Martha Arriola, una de las promotoras de la remada, de la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande y coordinadora Nacional del Movimiento Cuidadores de la Casa Común (MCCC) del Papa Francisco, para recordar la importancia del protagonismo de la gente en esta cruzada, y especialmente de las mujeres.

Por su parte los pescadores  Luis “Cosita” Romero y Nelson Yapura, remeros de las embarcaciones principales, “la Yaguarona” y “la del Zurdo” recordaron la gesta del 96 que inspiro la actual remada “si fue posible hace 28 años porque no ahora”.

Refiriéndose a la gesta que protagonizaron junto al pueblo de Entre Ríos para frenar la instalación de una represa en el Paraná medio

Mientras los remeros volvían a la playa para continuar a Barranqueras, Chaco, donde culmino la jornada, músicos locales acompañaron con una batucada y la postal de una bandera argentina de más de 60 metros, aportada por el Foro por la recuperación del Paraná, daban marco al final de esta etapa. Unas 20 embarcaciones partieron hacia la otra orilla a eso de las 18 horas donde los culmino la jornada con un festival cultural acompañado de organizaciones y gente de la zona. 

En el Parque Recreativo del Club Náutico de Barranqueras, se montó un escenario donde pasaron músicos locales mientras artistas plásticos pintaban en vivo. Compartieron la palabra con los presentes Luis “Cosita” Romero, Martha Arriola, de Luciano Orellano y Cristina Magnano, referenta chaqueña de la campaña y del CIET (Centro Interdisciplinario de Estudios Territoriales), quienes contaron el sentido de la campaña y agradecieron el hermoso recibimiento. Se vivió una verdadera fiesta en la tarde noche en Barranqueras. Al día siguiente, el grupo de remeros, cada vez más numeroso, partió para la ciudad de Empedrado, Corrientes.

Toda la información de la travesía se puede encontrar en la web https://remarcontracorriente.org/ donde puede seguirse los próximos puntos de la travesía, así como las actividades y las opciones para participar y aportar a esta patriada.

La remada recién empieza, la lucha sigue.

Categorías
RÍO PARANÁ

¡El río Paraná no se toca! ¡No al dragado de profundización!

Por Feliciano Ramos (*)

Según el portal Rosario 3, a pedido de la Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara de Puertos Privados (que más que privados son extranjeros), la ministra de seguridad Patricia Bullrich aprobó una medida que permitirá aumentar el calado navegable del río Paraná. Además la ministra mandó a la prefectura a que flexibilice los pies de seguridad que todo buque debe tener bajo quilla, o sea el calado (o profundidad de navegación), esta debe ser 10 % menor que la profundidad del río.  En la nota, dicho portal expresa  “La Prefectura Naval Argentina acaba de hacer lo que durante años nadie se animó”: flexibilizar el margen de seguridad bajo quilla, es muy probable que esa medida de aumentar el margen de seguridad se deba al aumento de proporciones (eslora, manga y calado) de los nuevos buques de diseño.

El tema es que a la Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara de Puertos Privados les pareció poco un pie más y pidieron más profundidad, más dragado, 40 pies de calado,  quieren  poder dragar el río Paraná más profundo sin considerar el daño ambiental y con la única razón de poder facturar cada vez más y más millones de dólares que seguramente no quedarán en el país, lo único que va a quedar en el país es el daño irreparable del río Paraná, sus riachos y sus humedales donde desovan muchas especies ictícolas.

Hoy el río Paraná, desde Puerto San Martín hacia su desembocadura, tiene un calado de 34 pies y una profundidad de 36 pies. Ahí están los dos pies de profundidad que la PNA históricamente siempre requirió.

Parece que no importara la población de las 7 provincias ribereñas argentinas, porque cuando se draga, se draga territorio de las mismas, no les importa nuestro río Paraná que será dragado, profundizado, ocasionando un daño ambiental permanente.

El hecho que de 34 pies de calado lo quieren llevar a 35 pies y el margen de seguridad  será el 10 % más, o sea una profundidad que ahora es de 36 pies la quieren llevar a 39 pies,  ¿pero tanto dragar, profundizar, tanto daño para aumentar solo un pie de calado? Los daños ambientales, la fauna ictícola, la flora, los humedales, las provincias y hasta la misma población argentina, porque el río Paraná es la fuente más importante de agua dulce de la República Argentina. El río Paraná no se recupera con  más de 30 años de dragado y refulado, ni se recuperará si se sigue profundizando.

Hasta a la Bolsa de Comercio de Rosario le sabe a poco un pie más de calado. Por eso pidieron al gobierno  que incorporen la obligación del concesionario de profundizar de los actuales 34 pies de calado a los 40 pies y la profundidad a dragar con el aumento del margen de seguridad terminará en 44 pies. Con crimen ambiental de por medio.

¿Cuándo aprenderemos que como en todos los ríos del planeta se hace,  DEBEMOS AJUSTAR LOS BUQUES A LOS RÍOS Y NO LOS RÍOS A LOS BUQUES?

El tema es que el pueblo argentino está gritando fuerte ¡¡NO AL DRAGADO DE PROFUNDIZACIÓN!!

Porque ¡¡EL RÍO PARANÁ NO SE TOCA!!  ¡¡NO AL DRAGADO DE PROFUNDIZACIÓN!!

Y si la Bolsa de Comercio y las terminales portuarias extranjeras están preocupadas por abaratar el flete, les recomiendo que así como presionan para dragar el río Paraná, presionen para la creación y  protección de una marina mercante marítima y fluvial netamente Argentina, así llevaremos (como hace décadas atrás) las exportaciones puerto a puerto por argentinos. ¡Ojo! Netamente argentina. No extranjera con bandera argentina.

(*) Feliciano Ramos – Capitán Fluvial (dragador) – Miembro de “Foro por la Recuperación del Paraná”

Categorías
RÍO PARANÁ

Cae la entrega del río Paraná

Licitación “nula”. ¡Duro golpe al gobierno de Milei!

¡Una lucha sostenida!

La incansable lucha que los pueblos del litoral venimos librando contra la reprivatización del río Paraná ha tenido un paso importante tras la anulación del llamado a licitación, con el cual el gobierno pretendía legitimar la entrega de nuestro río Paraná a empresas extranjeras y, sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental, avanzar en la profundización del calado del “canal de navegación” para llevarlo a 44 pies: ¡un verdadero crimen ambiental!

El llamado a licitación, el 20 de noviembre pasado, nos encontró protagonizando un acto en la ciudad de Rosario, donde reivindicamos el “día de la soberanía nacional”, con la exigencia de que nuestro Paraná ¡vuelva a manos argentinas!

Sin mediar vacaciones, “asambleas ciudadanas” como la realizada en Rosario el 28 de diciembre, “encuentros y muestras soberanas” en enero en Pueblo Esther y en Villa Gobernador Gálvez, la “caravana náutica” en la ciudad de Victoria (Entre Ríos), fueron muy importantes para lograr que la denuncia de esta entrega encontrara eco y permitiera agudizar todas las contradicciones y disputas interimperialistas que tiñeron todo el proceso desde el inicio.

¡Y seguimos la pelea! Con asambleas en Corrientes (Capital), en la Isla del Cerrito (Chaco), en donde vamos construyendo la “gran remada por el agua, la vida y la soberanía”, que será una nueva demostración de fuerza y compromiso por esta causa nacional.

¡Un escandaloso proceso de licitación!

Luego del polémico proceso para extranjerizar y entregar nuevamente el río Paraná, teñido de acusaciones de corrupción hacia el gobierno de Milei, la licitación de “nuestra principal vía navegable” quedó “nula”.

La empresa belga Dredging, Environmental & Marine Engineering (DEME) fue la única que finalmente se presentó, y el gobierno la acusó de actuar de manera ilegal. Curiosamente, DEME fue la principal denunciante de las irregularidades de un proceso que apuntaba a favorecer a Jan de Nul, otra empresa belga, que desde tiempos del menemismo tiene adjudicados los millonarios trabajos de dragado y balizamiento de nuestro río.

Ante estas acusaciones cruzadas, el Ejecutivo ordenó una investigación para determinar si DEME ejerció presiones sobre otros competidores o si hubo una posible asociación ilícita en perjuicio del Estado y los productores argentinos. Más allá de las acusaciones y las presiones políticas (que incluyeron el interés de Mauricio Macri por quedarse con el control del Paraná a través de una empresa holandesa), lo concreto es que las denuncias de corrupción y direccionamiento cobraron fuerza tras un dictamen de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) que señaló en su documento varias irregularidades en el proceso licitatorio, lo que terminó por dar el tiro de gracia a la maniobra orquestada por el gobierno para mantener a la empresa actual, la belga Jan de Nul.

Entre las principales observaciones de la PIA se encuentran:

Incorporación de restricciones injustificadas: Se añadieron requisitos sin una justificación clara, lo que redujo la competencia y limitó la posibilidad de contratar en mejores términos.

Falta de estudios ambientales: No se realizaron los estudios ambientales correspondientes.

Idoneidad cuestionable: No se acreditó la idoneidad de la comisión evaluadora del proceso licitatorio.

Exclusión de empresas chinas: Por pedido expreso de la Embajada de Estados Unidos, se excluyó a empresas con participación estatal extranjera, como Shanghai Dredging Co., filial de la China Communications Construction Company (CCCC).

Plazo de concesión excesivo: Se estableció un plazo de 30 años sin un análisis ni justificación sobre su conveniencia.

Cláusula anticorrupción deficiente: Se permitía reconocer prestaciones a empresas que hubieran incurrido en actos de corrupción, lo que ponía en duda la transparencia del proceso.

Las denuncias no solo fueron provenientes de las empresas competidoras. Sostenidamente, y con certeros argumentos, referentes y organizaciones sociales, políticas y ambientales, como Luciano Orellano  del “Foro por la Recuperación del Paraná”, advirtieron claramente sobre las irregularidades del proceso.

“Remar contracorriente”: Un movimiento por la soberanía

El proceso licitatorio se anunció, provocativamente, el pasado 20 de noviembre de 2024, “Día de la Soberanía Nacional”, fecha en la que se conmemora el día en que nuestros patriotas, al mando de Lucio Mansilla, defendieron el río contra las flotas imperiales anglo-francesas que buscaban apropiarse de su libre navegación.

En los tiempos actuales, un gran movimiento popular de repudio a la entrega del Paraná crece y se afirma, y con sólida convicción da fuerte impulso a su recuperación para los argentinos y argentinas, así como de las riquezas que por allí circulan.

Movimientos por nuestra soberanía, ambientalistas, políticos, sociales, científicos y académicos de toda la cuenca del Plata y el Caribe, confluyen en una gran campaña denominada “Remar contracorriente por el agua, la vida y la soberanía”. Esta iniciativa tiene como actividad central una remada que se lanzará el 1° de marzo en Formosa, haciendo postas con actos y asambleas a lo largo de todo el recorrido del Paraná por nuestras provincias litoraleñas y llegará a Rosario el 22 de marzo, fecha en que se conmemora el “Día Mundial del Agua”.

Esta nueva iniciativa, encontró inspiración en aquella travesía que iniciaron dos pescadores en el año 1996, travesía que se convirtió en un símbolo de la resistencia ciudadana y logró frenar una mega represa en Entre Ríos.

Hoy, 28 años después, ¡vuelve la remada!, y recorriendo Paraguay, Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe, se convocan en la defensa de nuestras aguas de los modelos extractivistas que destruyen la biodiversidad, precarizan comunidades y amenazan nuestra soberanía.

La construcción de la campaña se viene desplegando con gran protagonismo a través de asambleas multisectoriales a lo largo y ancho del litoral: pescadores, ambientalistas, militantes por la soberanía, personalidades de la ciencia y la cultura, como la comunidad en general, han tomado en sus manos la defensa del río, el agua y la soberanía.

Exigencias de la campaña

Desde la campaña, se exige:

Anulación inmediata del pliego de licitación.

Gestión pública, soberana y participativa del río Paraná, priorizando los intereses de las comunidades locales y la conservación ambiental.

Evaluaciones Ambientales Estratégicas y Acumulativas independientes antes de cualquier intervención.

Protección efectiva de las comunidades, culturas, humedales y ecosistemas asociados al río Paraná.

Adhieren también, a todas las iniciativas que de manera organizada y valiente defienden nuestros ríos y territorios. Expresan desde la campaña: “Sabemos que la situación que hoy enfrentamos requiere de la unidad de todos y todas”.

“El Paraná es nuestro”

Luciano Orellano, referente del “Foro por la Recuperación del Paraná” y de la actual convocatoria a “La Remada”, invita a protagonizar la travesía para “salvar al Paraná”, y concluye:

“Será una travesía cultural y de concientización sobre la importancia de defender nuestra soberanía. El Paraná es nuestro, como lo son las Malvinas. Entregar el Paraná es como entregar nuestra bandera. Debemos recuperar lo nuestro para construir un futuro de igualdad y justicia.

Como decía Don Ata: ‘Antes que nada, argentino, y a mi bandera seguí’…”

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Rechazamos la licitación de la hidrovía Paraná – Paraguay

Compartimos el siguiente comunicado

12 de Febrero 2025

Desde la red de organizaciones y colectivos que conformamos Remar Contracorriente rechazamos el llamado a licitación del gobierno nacional para reprivatizar la Vía Troncal Navegable del río Paraná. Denunciamos que este avance inconstitucional del gobierno nacional profundiza el modelo extractivista que convierte al río Paraná en una autopista para grandes corporaciones; está viciado de irregularidades; se realizó a espaldas del pueblo y va a provocar un ecocidio. Exigimos que se dé lugar a los procesos judiciales en marcha ante las múltiples irregularidades que presenta el pliego licitatorio.

En el contexto de crisis climática global y crisis hídrica que viene sufriendo la Cuenca del Plata, este plan, que prevé el dragado a 44 pies y el ensanchamiento del cauce, pone en riesgo la soberanía hídrica, la biodiversidad y la vida de las comunidades ribereñas. En vez de adaptar las embarcaciones al río, se busca modificar el río para los barcos, sin evaluar los riesgos de una intervención de esta magnitud. Por tanto exigimos la suspensión inmediata de este proceso de licitación y pedimos por el diseño de una gestión soberana, ecológica y participativa del río.

El Paraná no es solo un río; es una arteria vital del planeta que cruza siete provincias argentinas y conecta cinco países. Su caudal sostiene economías locales, culturas milenarias y ecosistemas únicos. En un país como Argentina, donde más del 50% de la población sólo dispone del 30% del agua de forma natural -un territorio predominantemente árido por naturaleza- se imponen políticas de cuidado de los ríos y una redistribución hídrica justa, garantizado el acceso al agua del pueblo en su conjunto. Defender el Paraná es defender también a todo el territorio argentino y a la cuenca del Plata en su conjunto.

Impactos irreversibles

  • Destrucción del ecosistema fluvial: El dragado pone en grave riesgo a los humedales, la fauna ictícola y las dinámicas naturales del río provocando un verdadero ecocidio
  • Impacto en territorios y culturas de pueblos originarios y comunidades ribereñas, en sus formas de producción y su aporte a la sustentabilidad
  • Contaminación y crisis hídrica: La remoción de sedimentos libera tóxicos que afectan la calidad del agua y la salud de las comunidades.
  • Expulsión de poblaciones ribereñas: Las alteraciones del cauce provocan erosión, inundaciones y desplazamiento de comunidades.
  • Saquea la soberanía: La gestión privatizada del Paraná (por 60 años) perpetúa la evasión fiscal, el contrabando y el control extranjero sobre un recurso estratégico.
  • Impacto en toda la cuenca del plata que cuenta con un sistema de humedales único en el mundo y empeoramiento de las condiciones del acceso al agua.
  • Afectación de la calidad de vida, del trabajo de cientos de miles de pescadores artesanales, de mujeres y comunidades que son parte de ese corredor biocultural.

Nuestras propuestas

  1. Anulación inmediata del pliego de licitación.
    1. Gestión pública, soberana y participativa del río Paraná, priorizando los intereses de las comunidades locales y la conservación ambiental.
    1. Evaluaciones Ambientales Estratégicas y Acumulativas independientes antes de cualquier intervención.
    1. Protección efectiva de las comunidades, culturas, humedales y ecosistemas asociados al río Paraná.
    1. Que la justicia haga lugar a las múltiples presentaciones realizadas por la sociedad civil para frenar el proceso licitatorio.

En un contexto de privatización, extranjerización y despojo, “Remar Contracorriente” busca destacar la importancia de la soberanía sobre nuestras cuencas. Reivindicamos el rol del Estado y de las provincias en la gestión del río Paraná.

Llamado a la acción

Defender el Paraná es defender la vida, el agua y nuestra soberanía. Convocamos a asambleas, organizaciones y a toda la sociedad a sumarse a la lucha. Desde el 1 al 22 de marzo, en la remada que unirá Formosa con Santa Fe, llevaremos este mensaje a cada orilla del río.

¡Es momento de remar contracorriente por el agua y la vida!

Contacto de prensa:

Horacio Enriquez (Fundación Eco Urbano) +54 9 3434608205

-Martha Arriola (Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande y Cuidadores de la Casa Común) 54 9 2213603311

-Facundo Retamoza (Foro por la recuperación del Paraná) 54 93424665518

Redes sociales de la campana: https://linktr.ee/remarcontracorriente

Organizaciones que conforman la red

Movimiento Cuidadores de la Casa Común, Fundación Eco Urbano, Pescadores Artesanales Baqueanos del Río, Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande, Foro por la Recuperación del Paraná, Casa Rio – Laboratorio del Poder Hacer, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Humedales en Red, Taller Ecologista, Fundación Humedales/ Wetlands International, REGCHAG (Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní) , REPAM (Red Eclesial Panamazónica, Movimiento Franciscano JPIC Bolivia, Red Continental Iglesias y Minerí, Red Humedales Sin Fronteras – Argentina, Encuentro Federal por la Soberanía, Fundación CAUCE, INCUPO, Eco Franciscanas Uruguay, AGMER Comisión Directiva Central, Movimiento Cultura Viva Comunitaria, Argentina, Movimiento Cultura Viva Comunitaria, Paraguay, Movimiento Por El Agua (MOPEA), Federación Nacional Campesina (FNC), Taller Flotante – Victoria, Entre Ríos, Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, Ambart – Red de Arte y Ambiente de Argentina,Programa Latinoamericano de Tierras – Hacia una fraternidad posible, El Cántaro Bioescuela Popular Areguá, República del Paraguay, CEDIB Centro de documentación e información Bolivia, Pastoral Social Cáritas Camiri (Camiri, Bolivia), Multisectorial Humedales – Rosario, Multisectorial Humedales – Paraná, Cladees (Centro Latinoamericano de Evangelización Social), Asociación Civil La Paternal Espacio Proyecto, Asociación Patrimonio Natural, Asociación Civil de Pescadores Artesanales de la Paz, Docentes por la libertad de los ríos – Entre Ríos, Centro interdisciplinario de Estudios Territoriales (Chaco, Argentina),Ambart – Red de Arte y Ambiente de Argentina, La Juntada de los Sábados, CTA (Chaco) , CAJE (Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial), Asociación Civil Añangarecó Anderejhé, M.A.S (Movimiento Ambientalista Santabarbarense), Multisectorial Somos Ambiente Costa del Río Uruguay ,Vecinos del Humedal – Asamblea Socio Ambiental de Campana- Red Rio Lujan, Argentina Humana Santa Fé, Coordinadora de Organizaciones no Gubernamentales de la Costa, Elemento Vital. El agua en el siglo XXI, Guardianes del Río, Área Natural Protegida La Porota (La Picada, Entre Ríos), Área Natural Protegida parque escolar rural Enrique Berduc, Defensores del rio Negro y sus lagunas, El Paraná No Se Toca (Santa Fe Rosario), Mesa Provincial NO a las Represas – Misiones, Argentina, Paren de Fumigarnos Roldán, Frente amplio por la soberanía Roldán , Asociación Ambientalista del Partido de Escobar, Defensores de los espacios públicos costeros – Corrientes, CCC Paraná, Agmer Seccional Paraná “Susana Peta Acevedo” , PTP y FNC (La Paz, Entre Ríos), Frente Soberano (Resistencia, Chaco), Comisión Justicia y Paz, Arquidiócesis de Corrientes, Guardia Ambiental Roldán – Asociación de Guardias Ambientales de Santa Fe, La Simón Bolívar, Cooperativa Las Canaletas, Escuela de Canotaje, San Pedro, ONG UPVA (Ramallo, Buenos Aires), Fauna Cultural y Ambiental, La Correntada – radio Comunitaria FM 92.7, Pastoral Social Arquidiócesis de La Plata, Grupo Orillarte /Mujeres Canoeras, La Bandada – Poriajhú, Corriente Clasista y Combativa, Organizaciones de Francisco – La Rioja, Partido Comunista San Pedro, Pastoral Social La Rioja, Asociación asamblea ciudadana de Corrientes, Partido Comunista Revolucionario (PCR) Zárate, Campana, San Pedro e Islas, Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP) San Pedro, Cooperativa de Trabajo y Consumo Las Canaletas, San Pedro, Buenos Aires, Fundación Gualok, Sur Global, Cuidemos el río Gualeguay, Fundación Inka (Gualeguaychú, Entre Ríos), A.MI.S. ASOCIACION MILITANTES SOCIALES (Garín, Prov. de Bs As.), ANP

Parque San Martín (Paraná, Entre Ríos), Cultural de la Costa Colastiné Norte (Santa Fe, Argentina), Municipalidad de Barranqueras (Barranqueras, Chaco), Red de Salud Popular “Dr. Ramón Carrillo” (Resistencia, Chaco), Colectivo Habitantes del Arroyo El Pescado de La Plata, Pueblo Nación Charrúa, CARAYTe (General Vedia, Chaco)El sur, Comunidad mocoiq “shiraigo”, Colectivo de trabajadores por la ventana, Cátedra abierta por un mundo nuevo, Red Nacional docente Humedales, Asociación Civil Juan XXIII, Corrientes, Argentina, Centro de Actividades Recreativas Acuáticas y Terrestres, Foro por la Soberanía económica, política y ambiental – Campana – Zarate, Islote Curupí, Movimiento Alternativa, El Sur Global, Turismo Flotante, Biblioteca Popular Caminantes, MESA POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA DE SAN PEDRO, Los Capibara canotaje, Kayakistas San Pedrinos, Memorias del Río Paraná, Reserva Natural Isla Margarita (Río Carabelas, Delta del Paraná), Macá Centro Cultural, La Casita de los Pibes, Cooperativa de Trabajo Cuidadores de la Casa Común LTDA, Panal Poliniza, Conciencia Ecológica, Asociación Civil Formar, Paraná, Comunidad verde /Reserva Natural Tigre, Movimiento Pacis Nuntii, Compañía Le Feu, Fundación Jubileo (La Paz, Bolivia), Movimiento Agroecológico de la Provincia del Chaco, Escuela de Canotaje Paraná ECENAA, Comunidad Charrúa Onkaiujmar, Compañía de lo Urgente, Red Justicia y Paz de México, entre otras.

¡EL PARANÁ ES DE TODOS !

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

¡¡No al dragado de profundización, no a la licitación!!

Por Feliciano Ramos (*)

Es posible que hoy se abran los sobres de una licitación por 30 años del dragado del río Paraná, licitación totalmente plagada de irregularidades y con un direccionamiento a la empresa belga Jan de Nul como lo han  denunciado las empresas  competidoras, la empresa belga Dredging Internacional (Deme) y la holandesa Boskalis. Dichas empresas competidoras judicializaron sus denuncias porque es imposible competir si direccionan una licitación. En las provincias las distintas comunidades manifestaron y manifiestan su oposición a esta licitación de dragado que va a deteriorar tanto la vida de los argentinos y también han judicializado esta protesta por parte de la población organizada, que se va dando cuenta del desastre ambiental que puede terminar con el mismo río Paraná, del que 7 provincias beben su agua. Todo esto para que las terminales portuarias extranjeras y sus socios de la Bolsa de Comercio de Rosario carguen más las bodegas de los buques y les quede más margen de ganancias. Eso sí, el costo del dragado desde la década del 90 hasta hoy, y también en esta nueva e irregular licitación, siempre lo pagó y lo seguirá pagando el pueblo argentino, con sus impuestos y con el peaje, que ya no quedará más para el Estado sino para la “ganadora” de esta licitación, que se parece más a  contratación directa que a licitación. Las ganancias son privadas, son extranjeras y los costos para que estas ganancias sean mayores los paga el pueblo con sus impuestos.

No importa que esté judicializada, no importa la población que teme por su río, este Estado ciego y sordo a su población solo es leal al poder económico extranjero. Un Estado donde la división de poderes brilla por su ausencia, donde las denuncias judiciales de las competidoras y las del pueblo no paran ni amparan nada ni a nadie, en un Poder  Judicial totalmente dependiente. Un Congreso donde este tema  de trascendencia nacional e internacional  pasa totalmente inadvertido y no se trató ni se debatió nada,  en un Poder Legislativo totalmente dependiente.

 Así solito el pueblo organizado en grupos ambientales ha venido denunciando esta terrible licitación de destrucción del río Paraná y el Río de la Plata.

En una nota anterior calculé un mínimo de 150.000.000 de m3, pero para los nuevos buques de diseño seguramente se tendrá que ensanchar el canal, para evitar el “factor de bloqueo” que es el fenómeno de que, cuando navegas por un canal angosto con poca agua bajo el casco, se acelera el agua alrededor del buque y el mismo tiende a aumentar su calado (una explicación simplista para que la gente pueda entender). Por eso mismo si se tiene que ensanchar el canal y se agregan (como está contemplado en la viciada licitación) zonas de espera y/o fondeo, el material a sacar en esta temible licitación es un aproximado de 500.000.000 m3 que “refularán”,  tirarán al río para que el río los acomode como pueda. Eso producirá un redragado de aproximadamente 300.000.000 m3 más porque parte del material dragado se ubicará río abajo en el mismo canal, además de un continuo dragado de mantenimiento, porque así como se multiplicaron desde los 90 hasta hoy los pasos críticos, de manera exponencial se volverán a multiplicar y será un verdadero problema sostener este dragado del río Paraná. Y qué decir del estrago que producirá el material dragado (barro-limo y/o arena) en los riachos que llevan agua a los humedales donde desovan algunas especies ictícolas; estos se secarán en la bajante, al quedar el lecho de los riachos más alto, tapados por el material de dragado (o sea secarán el humedal). Se multiplicarán los bancos de arena que luego serán islas, el delta del río Paraná se prolongará hasta el mismo Río de la Plata, los canales del Río de la Plata se taparán con el material de dragado del río Paraná,  por lo que se tendrán que volver a dragar. Será un verdadero desastre este dragado y los responsables tienen nombre y apellido. Fuera del canal será difícil encontrar una profundidad natural en el río Paraná y será posible vararse en medio del río Paraná aún en un bote.

Otro daño colateral del dragado del caudaloso río Paraná es que el río, al ver aumentada su profundidad,  acelerará aún más su “efecto desagote”,  por lo que la ganancia de profundidad se “compensará” con las bajantes cada vez mas acentuadas y/o recurrentes por no poder contener el río, el caudal, o sea semejante gasto y su consecuente daño ambiental puede ser “neutralizado” por el mismo río, porque si bien somos zona de sacrificio para las multinacionales, debemos meditar en que la naturaleza nunca perdona y sus consecuencias serán impredecibles.

Estamos a tiempo de evitar este desastre ambiental, sus responsables deben saber que tendrán que cargar con la responsabilidad por el desastre ambiental de esta licitación que el  mismo gobierno sabe que se producirá. Que nadie se haga el distraído cuando el agua del río Paraná, que es la mayor fuente de agua dulce de la República Argentina, está por ser nuevamente destrozada en aras de una mayor ganancia extranjera.

Es indispensable, urgente e importante que se declare nula de nulidad absoluta cualquier licitación por el dragado del río Paraná, y que se exprese la justicia con un recurso amplio de amparo a favor de la población de las 7 provincias, que beben, cocinan y se bañan con el agua del río Paraná. Repito, la mayor fuente de agua dulce de la Republica Argentina. Que el “distraído” Congreso despierte  y en protección del pueblo detenga este daño que se cierne sobre las provincias, que se promueva un amplio estudio de impacto o daño ambiental, previo al dragado, llevado a cabo por las  universidades nacionales de las 7 provincias ribereñas.   

¡¡BASTA DE DAÑO AL RÍO PARANÁ!! ¡¡NO AL DRAGADO DE PROFUNDIZACIÓN!!

(*) Capitán Fluvial (Dragador) – miembro del Foro por la recuperación del río Paraná

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

No a la licitación por el dragado del río Paraná

El río Paraná también es tuyo

Por Feliciano Ramos (*)

El río Paraná, ¿qué significa para los que hacen sus grandes negocios y qué significa para las poblaciones ribereñas de las 7 provincias argentinas?

El río Paraná es la principal fuente de agua dulce de nuestro país, las ciudades a lo largo de las 7 provincias que baña el Paraná (y algunas más alejadas de la costa) consumen su agua.  Sin embargo algunos que viven en una gran ciudad como Rosario (o en cualquier otra ciudad) son incapaces de ver su importancia en la vida diaria de cada uno. Enviando a uno de los tantos amigos que tengo el material de “Remar contra corriente por el agua y la vida” me contestó: “mirá, yo no voy nunca al río, no tengo lancha ni nada, no sé nada de ese tema y te confieso,  mucho no me interesa, estoy todo el día manejando el taxi, ni tiempo para río tengo”, a lo que yo le contesto y les digo a todos los argentinos que no hace falta ir al río ni tener una lancha o kayak,  porque cuando a la mañana te levantás y abrís la canilla para ducharte o llenás la pava para tomarte unos mates lo estás haciendo con agua del río Paraná. Cuando vas a comer  lavás las verduras o frutas con agua del río Paraná, cuando ponés agua en la olla para cocinar lo hacés con agua del río Paraná, cuando lavás tu ropa lo haces con el agua de TU RÍO, el río Paraná y (en el caso de mi amigo), cuando lavás tu taxi también lo hacés con el agua del río Paraná. Al otro día me dijo que tuvo un mal sueño, que soñó que el río Paraná se secaba. Por eso es necesario comprender la magnitud de la importancia que representan nuestros ríos para nuestra vida y la de nuestros seres queridos, aunque no vayamos al río.

El río Paraná para las terminales portuarias extranjeras, las empresas de dragado extranjeras, un medio para hacer cada vez más y más ganancias, es una zona extranjera  totalmente ajena a sus afectos.  Una zona de sacrificio para sus fines de explotación intensiva, para que les genere cada vez más y más millones de dólares. En contraposición con sus inmensas ganancias, a la población argentina nada le queda (ya que nada tributan);  solo  un río desolado, detonado, sobre explotado y sobre dragado.

Si bien como lo soñó mi amigo el río Paraná no se va a secar de un día para otro, el desmonte sumado a las quemas de los humedales y a un material de un dragado arrojado sin cuidado por el río, va tapando los riachos que bañan el humedal y va, lenta pero inexorablemente, “secando” nuestro río Paraná. Y si queremos seguir teniendo agua del río Paraná sin problemas al abrir nuestras canillas debemos todos defender nuestros ríos  Paraná, Uruguay y Río de la Plata de la sobre explotación, que solo beneficia a unos pocos y perjudica a toda la población.

Por eso debemos interesarnos antes de que sea tarde, antes que la canilla se seque. Comprometámonos en la lucha por el agua, por nuestro río y digamos NO a la licitación por 30 años del dragado del río Paraná, sea a 44 o 42 o 39 pies al dragado del río Paraná.  Digámosle ¡BASTA!  ¡¡¡BASTA DE DRAGADO EXTRANJERO!!!

Es inadmisible y dañina la licitación por el dragado de nuestro río Paraná. Solo con un amplio estudio ambiental, hecho por tramos, que les corresponde  a las universidades nacionales de cada provincia, se podrá hacer un dragado de CONSERVACIÓN sin profundizar ni ensanchar el canal, y este debe ser hecho por la Dirección Nacional de Vías Navegables bajo la forma jurídica de Empresa Estatal de Dragado y Balizamiento. Con los usos y costumbres de dragado que a través de los 126 años realizó la  Dirección Nacional de Vías Navegables, cuidando nuestro río y  la disposición final del material de dragado, que es en definitiva el medio ambiente. Es nuestro río, nuestro humedal, nuestra tierra; nosotros debemos cuidarlo, los extranjeros no lo van a hacer.

El río Paraná es la principal fuente de agua dulce de nuestro país, espero alguna vez que la justicia sea un poder independiente y esté a la altura de la defensa de los intereses de la población porque es también su río, los jueces no se bañan con agua mineral. 

¡¡¡NO A LA LICITACIÓN POR EL DRAGADO DEL RÍO PARANÁ!!! Está hecha por las terminales portuarias extranjeras y sus socios entreguistas locales. ¡¡¡BASTA DE DRAGADO EXTRANJERO!!!

(* ) Capitán Fluvial (Dragador) – miembro del Foro por la recuperación del río Paraná

Categorías
LUCHAS AMBIENTALES RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Lanzan campaña por la defensa del Paraná,el agua, la vida y la soberanía

Este domingo 2 de febrero se lanzó en Paraná, Entre Ríos, y para toda América Latina y el Caribe, la campaña “Remar Contracorriente por el Agua y la Vida”.

La iniciativa tiene como actividad central una remada en defensa del ambiente y los ríos, que recorrerá todo el río Paraná desde el 2 al 22 de marzo, Día Mundial del Agua.

La propuesta ya cuenta con el apoyo de más de 120 organizaciones de Argentina y varios países de la Cuenca del Plata y otras cuencas de América Latina y el Caribe, y busca concientizar a la opinión pública sobre los peligros que enfrentan los ecosistemas debido al avance del extractivismo y la privatización de las aguas.

(Lista de organizaciones: Link)

El lanzamiento de la jornada, realizado en el marco del Día Mundial de los Humedales, incluyó una videoconferencia con la participación de referentes religiosos, políticos y ambientales de toda Latinoamérica y el Caribe. Todos los representantes reafirmaron su compromiso con la defensa del Río, recordando que “somos aguadependientes” y que la protección de nuestros ríos y humedales es esencial para la vida.

Según afirmaron desde la organización, la remada recorrerá el río Paraná con actividades en cada una de las ciudades costeras, donde se realizarán actos y eventos. El objetivo central es “visibilizar la nueva entrega del río Paraná, es decir, la re-privatización y extranjerización de la mal llamada hidrovía, que es la cuenca central y troncal del río, por la cual entran y salen los grandes buques que importan y exportan mercancías.

Este proyecto pone en riesgo los ecosistemas y la vida de los pueblos ribereños, en uno de los ríos más importantes del mundo”.

Coordinado por Martha Arriola (Cuidadores de la Casa Común), el evento contó con un panel de presentación en el que participaron Luis “Cosita” Romero (Cuidadores de la Casa Común – Asociación Civil Aangareco Nderejhé), Luciano Orellano (Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía), Alejandro Meitin (Casa Río Lab / Ensenada), Blanca Osuna (Legisladora Nacional por Entre Ríos), Nelson Yapura (Asociación Civil de Pescadores de Alto Verde, integrante del Consejo Nacional de la Agricultura Indígena y Campesina, y asesor de los Pescadores Indígenas de Salta, entre otras provincias), Ukai Gladys Do Nascimento, perteneciente al Pueblo Nación Charrúa, y Horacio Enriquez de la Fundación Eco Urbano quien resaltó “Creo que lo importante hoy es estar juntos, remando contra un modelo que arrasa con nuestros territorios y cuencas; nadie sobra”.

Esta travesía revive la épica lucha que tuvo lugar en 1996 contra las megarepresas que pretendían instalarse en Entre Ríos, y que finalmente, gracias a la participación de miles de personas a lo largo del litoral, fueron rechazadas. Luis “Cosita” Romero protagonistas de aquella gesta expresa “Qué está pasando que no somos capaces de defender nuestros ríos, la naturaleza, a nuestros hijos, a nuestros nietos.

Dragar a 44 pies es profundizar el ecocidio de nuestra cuenca.” Mientras que el referente del Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía Luciano Orellano aporta datos concretos: “En ningún lugar del mundo van a ver barcos de 80 mil toneladas. El danubio, que llega al mar negro, el rin que cruza 6 países y en toda europa, con cuántas toneladas circulan? Con 4.000 a 6.000 toneladas. Acá quieren poner barcos de 80.000 toneladas.

El espíritu de la convocatoria de la campaña es claro “se trata de una remada contracorriente desde abajo, confiando en que solo organizados, conscientes, movilizadxs, poniendo cuerpo, pensamiento y corazón, podremos defender al río Paraná, eje estratégico de la Cuenca del Plata, del saqueo del modelo extractivista ” dice Martha Arriola referente del movimiento de Cuidadores de la Casa Común.

En el marco de este lanzamiento también; y del 40o aniversario de la Expedición Pacis Nuntii, el Movimiento Mensajeros de Paz “Pacis Nuntii” hizo entrega de la Bandera Universal de la Paz y su respectivo certificado al Sr. Luis “Cosita” Romero, docente, pescador y raidista del río Paraná.

Durante la jornada, se anunció la puesta en línea de la página web remarcontracorriente.org , donde, además de información sobre el evento y la organización, se encuentra disponible un formulario para sumarse y participar.

Añade aquí tu texto de cabecera

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Remar Contracorriente por el Agua y la Vida

Compartimos gacetilla de prensa del lanzamiento de la Campaña Regional “Remar Contracorriente por el Agua y la Vida”

UN PUEBLO, UN RÍO.

El próximo domingo 2 de febrero se lanza para toda América Latina y el Caribe la campaña “Remar Contracorriente por el Agua y la Vida”, una iniciativa que reúne a más de 80 organizaciones y colectivos de todo el continente para defender el agua, la vida y la soberanía de los ríos y cuencas de nuestro continente.

El lanzamiento está previsto en dos partes, una virtual, a partir de las 17 hs para las cuencas de
América Latina y el Caribe y otra local presencial a partir de las 18 hs en Sala Mayo (Paraná) focalizada en la Cuenca del Plata y el sistema hídrico Paraná-Paraguay.

Lanzamiento Virtual: 17 horas de Argentina.

Será transmitido en simultáneo a través de Facebook live y las redes de la Campaña. Participarán referentes de organizaciones socio
ambientales de América Latina y el Caribe y de la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria
Grande del CELAM (Consejo Episcopal latinoamericano y Caribeño).

Lanzamiento presencial:  Asamblea Popular. 18 hs en Sala Mayo. Puerto Nuevo. Paraná, Entre Ríos.

Referentes ambientales, sociales y políticos de la región se dan cita para abrir el diálogo en la búsqueda de soluciones conjuntas para la protección de nuestro rio Paraná , su cultura, sus comunidades, sus humedales y ecosistemas asociados.

La convocatoria continental, invita a realizar múltiples remadas y actividades en defensa de los ríos, nace a partir de la situación que atraviesa Argentina a través del proceso iniciado para la reprivatización de la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay que prevé obras a lo largo de su trazado que incluye el dragado a 44 pies lo que implica la destrucción de los humedales y el impacto negativo para las comunidades a la vera del río Paraná.

LISTADO DE ORGANIZACIONES PARTICIPANTES: LINK

ANTECEDENTES

La iniciativa “Remar contra corriente, por el agua y la vida” se inspira en la gesta protagonizada por dos pescadores artesanales del río Paraná, en Argentina, que en el año 1996 remaron en la canoa “Enamorada del río” durante 22 días desde Ituzaingó (Corrientes, Argentina) hasta Paraná (Entre Ríos, Argentina), para despertar la conciencia de los pueblos del litoral en defensa de su río e impedir la construcción de una mega represa hidroeléctrica que con capitales privados extranjeros, el aval del gobierno argentino y el apoyo del gobierno de EEUU, iba a construir en el Paraná Medio.

Se trataba de un proyecto con enormes impactos ambientales, sociales y ecológicos, que se logró impedir por una gran resistencia popular que culminó con la sanción de la ley de Entre Ríos 9092/97, Ley de la Libertad de los Ríos.

Nuevamente en defensa del río

Reeditando esta gesta, el pescador y activista Luis Costa Romero, junto a referentes ambientales, liderará una nueva remada durante el mes de marzo de 2025, recorriendo el Paraná desde Formosa hasta Santa Fe, con paradas en distintas localidades de la cuenca para
visibilizar los problemas que enfrenta el río y promover la acción ciudadana.

Impactos que nos movilizan

El río Paraná, junto con el Paraguay, forma el corredor de humedales de agua dulce más extenso del planeta. Bajo el modelo de la Hidrovía Paraná-Paraguay, el Paraná ha sido transformado en una autopista de explotación al servicio de grandes corporaciones, desconectándolo de su naturaleza viva y su rol esencial como proveedor de agua, sustento y cultura.

IMPACTOS:

Ambientales: La propuesta de aumentar el calado del río a 44 pies desestabilizaría ecosistemas críticos, afectando humedales esenciales que regulan inundaciones y sequías, perjudicando la calidad del agua y actividades como la pesca artesanal.

Sociales: Las comunidades costeras enfrentan riesgos como la contaminación del agua potable y el desplazamiento, agravando las desigualdades sociales en un contexto de crisis climática.

Económicos: Mientras el 80% de las exportaciones agroindustriales argentinas sale por el Paraná, la gestión privatizada perpetúa el saqueo de recursos y la evasión fiscal, dejando a las comunidades fuera de los beneficios.

Un llamado a la acción colectiva

“Remar Contracorriente” convoca a la ciudadanía, comunidades locales, pueblos originarios y movimientos sociales a unirse en defensa de nuestros ríos, reivindicando el rol del Estado y de
las provincias en la gestión de los recursos hídricos. Defender el Paraná y nuestras cuencas es proteger nuestra historia, identidad y futuro.

Contacto de prensa:
-Horacio Enriquez (Fundación Eco Urbano) +54 9 3434608205

-Martha Arriola (Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande y Cuidadores de la Casa Común) 54 9 2213603311

-Luis “Cosita” Romero (Baqueanos del Río) 54 9 3435308253

-Facundo Retamoza (Foro por la Recuperación del Paraná) 54 93424665518

IMAGENES:LINK

ACCESO A RECURSOS Y PIEZAS DE DIFUSIÓN : LINK

REDES DE LA CAMPANA: https://linktr.ee/remarcontracorriente

¡EL PARANÁ ES DE TODOS !
Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

¿Hay que adaptar los ríos a los barcos? Los 44 pies y el río Paraná

Por Pablo Payró (*)

Este sencillo interrogante planteado en el título de esta nota, cuya respuesta lógica parecería no ser un gran desafío para el intelecto, en el caso del río Paraná parece hoy constituir un ejemplo más de la “escuela del mundo al revés” del que tan magistralmente hablaba Eduardo Galeano en su libro “Patas Arriba”.

Como es sabido, el gobierno de Javier Milei ha puesto en marcha la re-privatización del tramo principal de la vía fluvial Paraná-Paraguay. Una decisión que constituye no solo una brutal entrega de soberanía, sino que además implica una acción deliberada de alteración del cauce de nuestro río, que no tiene antecedentes a nivel mundial y con consecuencias ambientales de magnitudes incalculables.

Entre algunos de los cambios que se han anunciado en el Pliego Licitatorio, figura la modificación de la profundidad del dragado del tramo comprendido desde el Río de la Plata hasta la zona del gran Rosario para llevarlo, nada más y nada menos, que a 44 pies.

Sin ningún estudio de impacto ambiental que avale y sustente semejante decisión, se ha hecho lugar al pedido de las agroexportadoras (las empresas extranjeras que son las principales beneficiarias en todo este proceso), que buscan reducir costos logísticos y aumentar sus ganancias sin medir las consecuencias. Se ha ido más lejos aún del histórico reclamo de la Bolsa de Comercio de Rosario, principal vocera de estas multinacionales, que desde hace tiempo, ejerce lobby para poder alcanzar los 42 pies.

Es decir, se pretende profundizar unos 10 pies más que el calado actual (en 34 pies) que, como es sabido, debido a la disposición sin control de los sedimentos extraídos en las tareas de dragado ya ha generado múltiples inconvenientes como el taponamiento de riachos y afluentes del Paraná (como es verificable en muchos tramos del río y particularmente en el caso de la ciudad de Victoria), lo que además ha impedido el ingreso del agua a la zona de humedales acrecentando los riesgos de incendios, sumado a los cada vez más recurrentes desmoronamientos producidos por el oleaje generado por el paso de los grandes buques, y el  aumento de la velocidad en el canal de navegación que también ha acrecentado los volúmenes  de sedimentación.

Para ser más gráficos con lo que se está planteando: se pretende extraer del río un volumen equivalente al de una “muralla al revés” de 500 km de longitud (que es la distancia que separa los puertos del gran Rosario con la salida en el Río de la Plata), de 3 metros de altura y 100 metros de ancho.  Es decir, 3 x 100 x 500.000mts = 150 millones de m3, que deberán ser removidos y desplazados (quién sabe a dónde), alterando dramáticamente las condiciones actuales y generando un verdadero crimen ambiental que, de consumarse, las futuras generaciones padecerán sus consecuencias.

El objetivo, aunque no se lo diga explícitamente, es lograr que la zona del gran Rosario se convierta en un “puerto director de aguas profundas”, con características similares a cualquier puerto de ultramar. Un caso único a nivel mundial, que como veremos a continuación, no tiene antecedentes y contradice la lógica que debería adoptarse: que los barcos se adapten a los ríos y no al revés.

Para poder entender de lo que estamos hablando, nada mejor que analizar brevemente las vías fluviales más importantes del mundo en el cual, como veremos, prevalece una lógica distinta a la que se pretende imponernos:

Río Yangtzé:

Es el río más importante de China, de 6.300 km de longitud, el 3er en el ranking a nivel mundial detrás del río Amazonas y el Nilo. Se transporta por él, el mayor volumen de cargas por vía fluvial que se registra a nivel mundial. Se estima que alrededor de 4.000 millones de toneladas de carga en el año 2024 se han transportado, involucrando la logística de 16 grandes puertos, cada uno de ellos con un volumen anual de carga superior a los 100 millones de toneladas.

En su desembocadura se encuentra el puerto de Shanghái, el nodo portuario que tiene el mayor tráfico de contenedores del mundo (se estima que supera los 47 millones de unidades/año)

A pesar de este impresionante volumen de cargas, la profundidad máxima del dragado alcanza los 34 pies, en el tramo de 300km que separa el puerto de Shanghái con la ciudad de Nanjing, en el que pueden ingresar buques de mayor porte. En el tramo Wuhan –Nanjing, la profundidad es de tan solo 20 pies, lo que permite la circulación de embarcaciones de hasta 10.000 toneladas de carga. Aguas arriba, en el tramo Wuhan y Yichang, la profundidad es de tan solo 15 pies, por lo que solo circulan barcazas y embarcaciones de hasta 5.000 toneladas.

El sistema de transporte fluvial más utilizado es el de barcazas con remolcadores de empuje, para grandes volúmenes de carga a granel, como carbón, minerales y materiales de construcción y el sistema de barcazas autopropulsadas que se utilizan para cargas más pequeñas, transporte de contenedores y mercancías que requieren mayor velocidad o flexibilidad. Son, sin dudas, sistemas de transportes que se adaptan de la mejor manera a las condiciones y profundidad del río Yangtsé.

El nivel de tráfico, sobre todo en el último tramo de Yangtzé, es posible gracias a que su ancho alcanza los 2.500 metros, una cifra imponente que permite la simultaneidad en el uso de las embarcaciones, coordinadas a través de complejos sistemas de monitoreo digital que lo posibilitan.

En este sentido, y con el objetivo de optimizar el sistema de transporte fluvial, se vienen diseñando en China nuevos prototipos de embarcaciones con los que se pretenden reducir las emisiones de CO2 y aumentar la carga transportada. Tal es el caso del desarrollo de buques feeder 100% eléctricos con capacidad de 700 TEU (10.000 toneladas de carga), de 120 metros de largo y que requieren un calado de tan sólo 5,5 metros para poder desplazarse.

La empresa estatal china CCCC Shanghái Dredging Company (SDC) es la responsable de los trabajos de dragado del río, y cumple directivas de la Administración de Navegación del Río Yangtsé que es el organismo del Estado chino encargado de planificar las tareas a realizar.

Rio Misisipi

Es el río más importante de EE.UU, atravesando de norte a sur el inmenso territorio norteamericano, conectando a su paso 10 estados ribereños hasta llegar al punto de contacto con el océano en el Golfo de México. Su longitud es de 3.734 km y en conjunto con el río Missouri y toda la red de afluentes conforma la 4ta cuenca hídrica más grande a nivel mundial.

Se estima que por sus aguas se transportan más de 500 millones de toneladas de carga al año, constituyéndose en la principal arteria fluvial de los Estados Unidos. Por él circulan principalmente carbón, petróleo, productos para la construcción, y el 92% de las exportaciones agrícolas del país (granos y oleaginosas a granel).

Históricamente ha sido la gran vía de salida de productos y cargas del corazón de los EE.UU hacia el resto del mundo, y durante décadas el sistema de barcazas con remolcador de empuje se ha consolidado como el principal sistema de transporte utilizado. La flota de barcazas tanque y de granos en los EE.UU es una de las más grandes del mundo, y según datos del 2006[1], cuenta con más de 32.000 barcazas (de 1.500 toneladas de carga c/u y 9 pies de calado) que se trasladan mediante remolcadores de empuje conformando convoys de hasta 40 barcazas, lo que es posible gracias al ancho del río que ronda los 1.000 metros en promedio.

Por este motivo, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU, que draga habitualmente el Misisipi, eliminando sedimentos y escombros del lecho del río y haciendo que el canal de navegación sea lo suficientemente profundo para este tipo de barcazas, garantiza una profundidad media de entre 9 y 12 pies en todo su recorrido, en el tramo comprendido entre el puerto Saint Paul (Minnesota) al norte hasta el puerto de Baton Rouge (Luisiana), al sur.

Solo en el último tramo, los 200 km que unen el puerto de Baton Rouge con el Puerto de New  Orleans, un tramo que representa menos del 10% del total, la profundidad del calado alcanza los 45 pies, en donde pueden ingresar buques tipo Panamax.

Río Rin / Danubio

Desde 1992, los ríos Rin y Danubio están conectados por el Canal Rin-Meno-Danubio (RDM) constituyendo el eje fluvial más importante del continente europeo, con una longitud total de 3.504 km, conectando los grandes puertos marítimos del noroeste de Europa (Ámsterdam, Rotterdam, Amberes) con el Mar Negro. Son 16 países (6 sobre el Rin y 10 sobre el Danubio) los que se vinculan entre sí y con el mundo a través de este sistema.

La mayoría de las fuentes consultadas sitúan el volumen de carga transportada en el Rin en un rango entre 200 y 300 millones de toneladas anuales. Este rango abarca las variaciones anuales debidas a factores como el nivel del agua (con sequías importantes debido al cambio climático que han afectado en los últimos años) y las condiciones económicas complicadas por las dificultades en la provisión de energía provocada tras la guerra de Rusia y Ucrania.

Por sus aguas se movilizan principalmente productos a granel como carbón, minerales, productos químicos, contenedores y productos agrícolas y las barcazas son el tipo de embarcación más utilizado para el transporte de cargas tanto en el río Rin como en el Danubio debido a su gran capacidad y eficiencia.

Esto es así, porque el calado del canal de navegación troncal se mantiene mediante dragados y obras de ingeniería en 9 pies de profundidad en todo su recorrido, y por lo tanto no es apto para grandes buques oceánicos (téngase en cuenta, además, que el ancho promedio del río no supera los 300 metros).

Esta particularidad además impide el desplazamiento de convoys de barcazas de gran porte, existiendo limitaciones en el ancho, por lo que es habitual ver formaciones muy lineales y en algunos casos utilizando sistemas autopropulsados que pueden efectuar con mayor agilidad desplazamientos en tramos más cortos.

En el último tiempo, el río Rin se ha convertido en un actor central para el transporte de contenedores, incluidos los contenedores refrigerados (reefers), para conectar los principales puertos y centros industriales desde Basilea hasta el Mar del Norte.

La Comisión Central para la Navegación del Rin y la del Danubio, con representación de todos los países que comparten el río, son las encargadas de efectuar la planificación, la financiación y la supervisión de las obras de dragado.

Empresas dragadoras como Jan De Nul, Boskalis y DEME, son las encargadas de realizar los trabajos de mantenimiento del canal de navegación. Como puede inferirse, en todos los casos, se trata de empresas de origen europeo. Es decir, a nadie se le ocurrió efectuar estos trabajos con empresas extranjeras que no graviten en la esfera de la OTAN.

¡No a los 44 pies!

Existe –a nivel mundial- una conciencia cada vez mayor sobre la importancia comercial y económica de la navegación fluvial: por la reducción de costos que implica frente a otros sistemas de transportes, por el potencial de desarrollo de la industria naval que involucra y porque reduce los niveles de contaminación en relación a los sistemas de transporte automotor (particularmente con el uso del sistema de barcazas).

Además, en un mundo en el que avanzan y se profundizan las guerras a escala global entre las principales potencias imperialistas, poder ejercer el control sobre las principales vías fluviales del mundo, desde una perspectiva geopolítica, resulta clave frente a cualquier escenario de conflicto que pudiera desencadenarse.

En particular, la Cuenca del Plata es objeto de una aguda disputa porque, como se sabe, del suministro de sus materias primas depende la seguridad alimentaria de cerca del 40% de la población a nivel mundial.

Es por esto que en todos los casos analizados, el control, la administración y las tareas de dragado quedan bajo el control soberano de sus Estados, como en el caso de China y EE.UU, o en la modalidad que vimos en el caso europeo. En esto también, el gobierno de Milei parece ir a contramano de lo que sucede en el resto del mundo. ¿O a alguien se le ocurriría imaginar que el dragado del Misisipi quedara en manos de una empresa china?

Los 3.442 km navegables de nuestro río Paraná-Paraguay, una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta, desde los 90 a esta parte, ha sido objeto de un dragado que ha generado transformaciones importantes de este medio natural, con el objetivo de consolidar uno de los polos agroexportadores más grandes del mundo en la zona del gran Rosario. Lo ha realizado una empresa extranjera de origen belga, la dragadora Jan de Nul, tirando por la borda casi un siglo de conocimientos sobre nuestros ríos que supo construir la Dirección Nacional de Vías Navegables, que es la que debería realizar este tipo de dragados.

Se estima que el volumen anual de las cargas que se transportan por esta vía, alcanza las 120 millones de toneladas, consolidando al complejo agroexportador del gran Rosario en los primeros lugares del ranking mundial.

A diferencia de los otros casos que analizamos, el grueso de las cargas es transportada a través de grandes buques tipo Panamax, dado que una parte muy importante de la producción agropecuaria arriba al gran Rosario mediante camiones, que todos los años colapsan la infraestructura vial.

El transporte fluvial por barcaza es acotado y tendría un potencial enorme de desarrollo y una muy interesante capacidad en generar puestos de trabajo en la industria naval, permitiendo que la Argentina pudiese volver a contar con una marina mercante nacional como supo tener en otros tiempos, en donde el comercio exterior y el flete no estaban en poder de un puñado de empresas extranjeras como hoy padecemos. Sería el sistema más lógico para articular con el sistema ferroviario, y aprovechar las condiciones naturales que el propio río tiene: un ancho de aproximadamente 1.000 metros (que permite convoys de gran envergadura) y una profundidad que permitiría conectar todos los puertos, incluyendo la ciudad de Santa Fe y los de las provincias del norte argentino.

Esta pérdida de soberanía en las palancas estratégicas de nuestro país, permite que hoy los que diseñen a su medida nuestro río Paraná lo hagan en función de sus intereses, haciendo lo que no se hace en ningún lugar del mundo: meter un buque de 65.000 toneladas (la capacidad promedio de un Panamax) 500 km dentro del continente, y pretender al hacerlo, que pueda cargar el 100% de capacidad, como si se encontrara a la vera de un puerto marítimo de aguas profundas. ¡Hay que adaptar los barcos a los ríos y no al revés!

El silencio de la política aturde. Las consecuencias de la obra pública más importante de Argentina, parece no formar parte de la agenda. No sorprende de aquellos que siempre han jugado en favor de estos intereses (como el caso del ministro de Producción del gobierno de Pullaro, Gustavo Puccini, que habla directamente de “ruta marítima” al referirse a la hidrovía), pero es necesario que los sectores del campo nacional y popular, que deberían estar al menos alertando de toda esta situación, reflexionen… todavía están a tiempo.

Por eso, volvemos a reafirmar que dragar a 44 pies es un crimen ambiental y es una entrega de soberanía, y por esto es necesario multiplicar las instancias de organización y denuncia de este ecocidio planificado con el que se pretende hipotecar el futuro de todos.

[1]Algunos datos sobre el transporte barcacero en los Estados Unidos. Bolsa de Comercio de Rosario. 2013

<La imagen utilizada en la portada de esta nota ha sido realizada con inteligencia artificial, con el objetivo de tomar conciencia del impacto sobre el ambiente del dragado a 44 pies.>

(*) Pablo Payró. Arquitecto. Miembro del Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía. Docente de Diseño del Paisaje.

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Se realizó en Rosario la Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná

En el marco de una serie de iniciativas en rechazo al anuncio del gobierno nacional para la licitación del dragado y balizamiento del río Paraná, bajo la consigna “44 pies es un crimen ambiental y una entrega de la soberanía”, se realizó en Rosario la Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná.

Frente al majestuoso puente Rosario-Victoria y la inmensidad de nuestro río, y a la sombra de los árboles en una jornada de intenso calor, la iniciativa organizada por el Foro por la Recuperación del Paraná y el Encuentro Federal por la Soberanía, contó con la presencia de personalidades y referentes de la ciudad y la región (fue importante la delegación de vecinos de la vecina ciudad de Victoria) que vienen organizándose para difundir a la comunidad las consecuencias ambientales y en materia de pérdida de soberanía, que implicaría avanzar con esta licitación.

Luciano Orellano, autor de varios libros sobre el tema afirmó: “En ningún lugar del mundo los ríos se adaptan a los barcos, sino que las embarcaciones se adaptan a las condiciones de los ríos. Quieren transformar este tramo del río Paraná y convertir toda esta zona en un Puerto director de aguas profundas, con un calado para buques oceánicos que es el único lugar en el mundo en donde recorren 500km hacia el interior del continente”

Los organizadores, además indicaron que es muy importante la cantidad de organizaciones y personalidades del ámbito científico, cultural y académico que hicieron llegar su adhesión al acto, y sostuvieron que esto demuestra la preocupación que ha causado este anuncio y además anticiparon que se preparan para una gran actividad conjunta, de carácter internacional, con los países hermanos de la Cuenca del Plata, que bajo la denominación “Remar contra la corriente” se propone en el mes de marzo recorrer el río Paraná y denunciar todo lo que viene sucediendo.

Hicieron uso de la palabra, entre otros, Feliciano Ramos (Capitán Fluvial), Luis “Cosita” Romero (Cuidadores de la Casa Común – protagonista de la lucha contra la represa del Paraná Medio), José Ainsuain (autor del libro “Agua, patrimonio de la humanidad o Wall Street), Cristina (Mov Evita Rosario), Jorge Bartoli (el Paraná no se Toca), Javier Nuñez (Coordinador de Islas y vecino de la ciudad de Victoria), Andrés Giura (Amsafé Rosario), Carla Almada (sec ambiente Municipalidad de Victoria), Edgardo Orellano (pescador y miembro de la Asociación Civil Carlos Bocacha Orellano), Mercedes Meier (secretaria bloque Frente Amplio por la Soberanía) y Luciano Orellano (miembro del Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía).

Listado de adhesiones a la actividad:

Feliciano Ramos Capitán Fluvial dragador

Oscar Verón Capitán Fluvial

Belen Almejun Dra Bióloga Investigadora CONICET

Jorge Molina – Decano Facultad de Ciencias Médicas Rosario

Marina Carpano Bióloga Investigadora CNEA

Carolina Komar Varela Química Dra en Ciencia de los Materiales. Investigadora CNEA. Secretaria General ATE CNEA

Rodolfo Kempf Fisico Dr Ciencia de los Materiales. Investigador CNEA. Secretario Relaciones Institucionales CTA Autonoma

Luciano Orellano (Encuentro Federal por la Soberanía / Foro por la Recuperación del Paraná)

César Lerena (Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana)

José Ainsuain, autor del libro Agua patrimonio de la Humanidad o de Wall Street

Dr. Anibal Faccendini Jurista y Cientista Ambiental.

Florencio Montero presidente de la Asociación Civil  Solidaridad,  Unión y Producción de Victoria  Entre Rios

Arq. Miguel Angel Bayón (Asamblea Popular por la Soberanía del Puerto de Quequén)

Gustavo Teres (CTA Autónoma Rosario)

Cuidadores de la Casa Común

ATE Vías Navegables

CTA de los Trabajadores Santa Fe

Foro Ciencia Santa Fe miembro de la Mesa Federal Ciencia y Tecnología

Coordinadora de ONGs de la Costa

Silvio Aguirre. Escuelita de la patria: vuelta de obligado y punta quebrado.

Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida

Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), ONG con status consultivo en Naciones Unidas (ECOSOC).

Campus Córdoba del Right Livelihood College (el Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo).

Marcha Plurinacional de los Barbijos

Asamblea Popular por la Soberanía del Puerto de Quequén

Multisectorial Paren de Fumigarnos-Santa Fe

Emancipación Sur Provincia de Buenos Aires.

Francisca Staiti. Sec Gral de CONADUH,

Luis Tiscornia. Sec Gremial CONADUH.

Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana

Gustavo Solanas Concepción del Uruguay

Rodolfo Giardino Encuentro de Pueblos Fumigados provincia de Buenos aires

Propuesta Sur Rosario

Taller Ecologista

Ojo Verde- Cine Socioambiental

Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida

Programa Tierra Libre (Montevideo Uruguay)

Movimiento Uruguay Soberano

PCR del Uruguay

Fundación Che Pibe

ATE Senasa Santa Fe

ATE Ensenada

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

Leandro Monzón ( Secretario General Aceiteros y Desmotadores Reconquista)

Asoc. Civil Bocacha Orellano

La cultural de la costa

COAD

Eduardo Toniolli (Diputado nacional)

Leonardo Caruana (concejal de Rosario)

Matilde Bruera (Diputada provincial MC)

Leandro Busatto (Diputado provincial MC)

Mariano Romero  (concejal de Rosario)

Pedro Peretti

Bases federada

Ciudad Futura

UOM Villa Constitución

CTA Autónoma Provincia de Santa Fe

David Fort Secretario General C.T.A.A. regional Reconquista

Javier Barbona Concejal mandato cumplido. Ciudad de Vera. Partido Vecinal SUMEMOS ESFUERZOS

Dr. Horacio Tabares

Acción popular

FNC Misiones

Dirección de Políticas Socioambientales CTA Autónoma

Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo

Virginia del Valle Martínez de Philippeaux, Presidenta del FPYP

Dr. Horacio Micucci. Coordinador del instituto de Estudios Nacionales del FPYP

Eduardo Mariano Lualdi. Editor/director de Cuadernos para el encuentro en una nueva huella argentina

Encuentro por la soberanía bahiense.

Agrupación Envar El Kadri Peronismo de Base

Frente Amplio por la Soberania

Foro Patriótico y Popular Rosario

VGM Juan Marcos Soperez

Partido del Trabajo y del Pueblo – Santa Fe

Partido Comunista Revolucionario – Santa Fe

Corriente Clasista y Combativa Rosario

CGT Regional Moreno-Merlo-Marcos Paz

Red por la Recuperación y el Desarrollo de los Ferrocarriles

62 Organizaciones Peronistas Regional Moreno

Asociación Civil “Salvemos al Tren”

APDFA

COPRODESA

Movimiento Territorial Liberación, MTL

Manifiesto Argentino de Rosario

MOB (Movimiento de Organizaciones Barriales)

Barrio 88

Foro patriótico y popular ciudad de Santa Fe

Frente de unidad nacional y popular

Evita Santa Fe

La dignidad

Partido Comunista Santa Fe

Centro de Estudios y Formación Marxista “H.P.Agosti”

Liga Argentina por los DDHH-Santa Fe.

FESTRAM

Asociación de pescadores Solidaridad y producción (Victoria)

ATE ROSARIO.

CEU (Corriente Estatal de Unidad)

Frente por la Soberanía Nacional

CTA A CABA

CTA AUTÓNOMA Regional Rosario.

AMSAFE ROSARIO

JP Provincial Santa Fe

Carlos del Frade diputado provincial

Claudio Lozano. Presidente Unidad Popular

Andrés Cedrón (Director de la Pelicula Cuellos Blancos. Vicentin)

Cecilia Roth. Actriz

Javier El Profe Romero. Periodista, docente

Alicia Castro- Soberanxs

Lilia Inés Marchesi, abogada.Encuentro de Saberes Abya Yala

Comisión Gremial – Centro Cultural de la Toma

Carlos Ghioldi Secretario Gremial CTA (T) Rosario

Mercedes Meier (Sec. Bloque legislativos FAS)

Daniel Pérez Funes, Secretario de Cultura CTA-A La Pampa y PLATAFORMA.

Fabio Basteiro. Plataforma

José Muchnik, poeta y antropólogo.

Prof. Dr. Raúl Montenegro, Premio Nobel Alternativo 2004 (Right Livelihood Award)

Pablo Torres / CICOP

Juan Pablo Olsson Argumedo, sociólogo ambientalista.

Pablo Alonso. Agrup 13 de Noviembre de Ituzaingó.

Perla Cristina Benegas Docente jubilada Universidad Nacional del Comahue

Mónica Costa Movimiento 25 de Mayo Cámara de comercio e industria de Cipoletti

Lic Horacio Chique. Espacio PUEBLA

Justicialismo Peronista. Omar Seijo. Conduc. Nacional

Rubén Sacchi. Secretario Gremial del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional

Francisco Ramos. Izquierda Nacional/ Frente por la Soberanía Nacional

Frente por la Soberanía Nacional

SUTEBA Berazategui

Agrupación Nacional Docente Ana Sosa en la LISTA Azul y Blanca de CTERA

Radio Comunitaria FM La Hormiga

Biblioteca Pocho Lepratti de Rosario

Frente de Jubiladxs en Lucha

Sacha kun Sabó Antropólogo Rector Fundación Universitaria Popular de Escobar FUPE

CTA T Provincia santa fe

CTA T Rosario

SUTEBA Berazategui

Agrupación Nacional Docente Ana Sosa en la LISTA Azul y Blanca de CTERA

Radio Comunitaria FM La Hormiga y Biblioteca Pocho Lepratti de Rosario

Bases Federadas

Virginia del Valle Martínez de Philippeaux, Presidenta del Foro Patriótico y Popular

Dr. Horacio Micucci. Coordinador del instituto de Estudios Nacionales del FPYP

Eduardo Mariano Lualdi. Editor/director de Cuadernos para el encuentro en una nueva huella argentina

Rodolfo SCHWARTZ Diputado Provincial Chaco PTP-PCR

Agrupación Azul y Blanca de obreros NAVALES en la lista rosa unidad, SAON

CTA-A Ensenada

Ing Juan Manuel Ramos FORO en defensa de los ríos y las hidroeléctricas.

Ing Mario Cambio FORO VACA MUERTA  para los pueblos.

Agrupación Celeste CCC del Astillero Río Santiago y Ate Ensenada

Jorge Enrique Smith coordinador Nacional de Estatales René Salamanca CCC

Foro por la Soberanía Corrientes

Rito Escalante, capitán fluvial.

CTA de los Trabajadores Corrientes

CTA Autónoma (secretaria adjunta y gremial) – Corrientes

Centro de Estudios e Investigaciones Históricas “Juan Domingo Perón” – Corrientes

PTP/PCR Corrientes

Daniel Galasso “Yo nací en este país” Radio Rebelde

Asamblea Campesina Indígena del norte Argentino

siguen las firmas…

Verified by MonsterInsights