Categorías
POBREZA SOBERANÍA

Aporte de la ciudad de las carnes y el cereal eterno a una realidad regional y nacional

Por Juan Ariel Charras   (*)

El cálculo siniestro de la desigualdad planificada desde el Estado.

Arrasamiento sistemático de subjetividades.

El juego perverso que el Estado propone para los más desamparados: “No reclames porque perdés lo que te doy”.

La respuesta a esta aseveración una parte de la población la tiene negada de ausencias, por múltiples abandonos sociales y simbólicos la culpa de recibir migajas se hace una cuestión de vida o muerte. El temor fundado desde el Estado de deberle algo por lo otorgado, la maquinaria mediática taladrando en las cabezas que no se merecen esa asistencia miserable, porque es profundamente miserable, lleva su sello de clase fascista y reaccionario, con matices de exterminio planificado.

El número está sumamente planificado

La asignación familiar en el mejor de los casos alcanza para comer 6 días en el caso de una mamá que asuma también el gasto de la compra de pañales. Se trataría de una comida pensada el fin de semana cuando los comedores o merenderos o escuelas están cerrados, con mate cocido o un poco de leche para engañar al estómago, que de nutrición encuentra muy poco pero…

¿Para qué pensar en el desarrollo pleno de las infancias si se necesita mayor control social?

ISABEL de 31 años, vive en un barrio en algún bajo, cerca del río, en un rancho de madera y chapa, sin baño. Su cocina, su pieza y su intimidad las comparte con sus tres hijxs, de 12, 8, 1 año. Ellxs son su razón para vivir y el Estado lo sabe y actúa en consecuencia.

Para el afuera Isabel “es una privilegiada del Estado: 46mil pesos por tres chicxs (dicen los medios) son 150 lucas o más y si cobra la tarjeta alimentar ya podría tener otro y comprarse el auto o el celu nuevo. Mirá que va a querer  trabajar, es una viva, ojalá yo tuviera esa oportunidad” ironizan los lame botas útiles pagos.

Vamos a hablar de la oportunidad magnífica que tiñe la vida de las Isabeles que no tienen cara para el Estado y son un número vacío de significado. Isabel creció en el bajo, más abajo, junto a tres hermanitos; recuerda con mucha nostalgia su niñez, recuerda jugar con su padre cuando volvía del frigorífico, recuerda poco a su madre que trabajaba cama adentro, recuerda que siempre estaban ajustados con la plata, no había lujos. Cuando a su padre lo echaron del laburo se dedicó a la bebida y a pegarle a su mamá, motivo por el cual se mudaron con el hermano de su madre a sus 11 años. Otro calvario vivió por esos lugares ya que en los momentos donde su madre salía a trabajar el tío que les prestaba un techo abusaba de ella. Después de 4 años más de edad y de abusos cumplió 15 años, logra dejar ese hogar oscuro y doloroso, mudándose a lo de su patrona de ese momento, quien la ayudó con su casita y desde entonces vive sola con sus hijxs, hijos que no nacieron de un repollo pero en el barrio sobran mamás y faltan papás; los tres se borraron no sin antes dejarle las marcas en su cuerpo como documento de identidad, de esa identidad que la acerca a su madre.

Isabel quiere trabajar, quiere estudiar y quiere poder tener un baño en su casita, quiere poder tener piso de material y quiere que sus hijos no duerman todos en la misma cama.

Intenta trabajar los fines de semana cuando deja a sus hijxs con una hermana, pero tiene miedo que le pase algo porque la calle está difícil.

Consigue trabajos por hora, en jornadas interminables que terminan siempre a un precio menor que el acordado.

Manda a sus hijxs a la escuela, ahí comen y desayunan.

Hacer que se hace para No Hacer. Profundización de la política estatal de lo posible antes que lo necesario

Por su situación de vulnerabilidad el Estado le otorga planificadamente 99.531 pesos, ahí adentro esta la tarjeta alimentar, no paga alquiler, no paga electricidad, paga dos garrafas mensuales (una para el frío), 80 pañales mensuales y 12 comidas mensuales.

Retira comida en comedores comunitarios donde la asistencia del Estado nacional hoy es nula; en el mejor momento de progresismo, consistió en 10 o 12 comidas mensuales.

La realidad actual es otra. Las iglesias, las organizaciones sociales, tienen que planificar de dónde van a sacar más de 100.000 pesos cada vez que deciden prender el fuego y mover la olla para que los vecinos y vecinas más necesitados tengan un plato de comida caliente en un tapper que oficia de plato comunitario, en una bolsa, en una botella cortada o en un puñado de manos como hemos podido comprobar.

Fotografía Juliana Briggiler. IG:JuliBri_

Olla de 100 litros para cocinar aproximadamente 150 raciones, 10kg de papas, 10 kg de cebolla, 5 pimientos, 10kg de pollo, 13 kg de fideos o arroz, 2 pack de puré de tomates, condimentos, aceite, garrafa: 100 mil pesos. Para no ser injustos vamos a reconocer que el Estado aporta para el 80% de la olla del primer día del mes, el resto es malabares de la solidaridad de los mismos trabajadorxs, vecinxs y pequeños comerciantes.

Números con personas en su contenido

La solidaridad del que solo tiene para brindar lo que solo tiene.  El bucle perverso de responsabilizar al pobre de su pobreza.

En Villa Gobernador Gálvez en 80 comedores barriales solidarios hasta la médula, se preparan ollas en su mayoría de 100 litros que alcanza para diluir guisos y con las manos mágicas de enormes cocineras, multiplicar con audacia y corazón el contenido para generar 150 raciones por olla.

Entonces 12.000 personas necesitan diariamente de asistencia alimentaria. La mayoría niñxs que, las más de las veces se convierte en su único plato de comida. Para que esos comedores puedan cocinar 20 días al mes son necesarios 160 millones de pesos mensuales, un promedio de 433 pesos por persona por día por ración.

Fotografia Juliana Briggiler. IG:JuliBri_

En la ciudad de las carnes las ratas del puerto se nutren mejor que nuestrxs niñxs.

Vivir de espalda al río

En la misma ciudad de las carnes y del cereal, monumentales ganancias se van por el río dejando solo salarios bajos, contaminación y obreros rotos por las agotadoras e interminables horas de trabajo. Jornadas pagadas planificadamente para que le alcance solo para comer y comprar algo de ropa para algún integrante de la familia; se ve este contraste de la realidad, la necesidad angustiante cotidiana de no poder comer y la brutalidad del saqueo de enormes multinacionales que se llevan la riqueza argentina.

Un camino para ejercer la plena soberanía alimentaria. Proteger a nuestro pueblo y el Estado como garante de derechos

Un millón de pesos por minuto genera en ganancia la tolva de la empresa multinacional Cargill, la tolva que nunca para.

Solo necesitaríamos que puedan aportar 180 minutos, una vez al mes, 3 horas de su producción del primer día del mes, para resolver el problema nutricional de Villa Gobernador Gálvez. De ese primer día del mes, que seguiría su curso con 21 hs más y 29 días más de ganancias.

Las penas son de los pobres, las vaquitas y las ganancias se van para afuera.

Desde la Organización Mundial de la Salud se recomienda y se calcula que son necesarios entre 40 y 60 gramos por persona de proteína. Solo si los frigoríficos en diferentes escalas, de acuerdo a sus ganancias aportaran el equivalente en peso o en dinero al valor en el mercado de 6 medias res,  se resolvería el problema proteico. La faena diaria de los diferentes frigoríficos sumando vacas y cerdos ronda unas 4 mil cabezas de ganado. Con solo 2 cabezas diarias de esas 4 mil, ayudaría a cambiar el problema nutricional del 15% de la población de Villa Gobernador Gálvez.

Conocer para defender   

Fotografia Juliana Briggiler. IG:JuliBri_

El número de la indignación está extremadamente planificado, así como el miedo y la estigmatización de un sector social que crece y se multiplica en ausencias y en carencia, que lucha y se resiste a morir y ser silenciado, que de a poco encontrará la forma de sacarse los lastres de esta democracia extremadamente perversa.

 

Aprovecho para compartir un fotograma del documental “La posta de la Rivera” que pronto estaremos presentando.

(*) Juan Ariel Charras Médico MP:24356. Preventor comunitario en adicciones y violencias. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Coordinador médico de LA FABRICA DE FUTURO #nipibemenosporladroga.

La imagen de portada y las fotografías incluídas en la nota pertenecen a Juliana Briggiler. IG:JuliBri_ 

Categorías
CANAL MAGDALENA SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Privatizan las ganancias y estatizan los costos

Por Feliciano Ramos (*)

En una muy buena nota (que recomiendo leer) del Escritor Periodista Mempo Giardinelli muestra el anuncio de la Asociación Argentina de Abogadas y Abogados Ambientalistas que, junto con el Colectivo de Acción por la justicia Ecosocial, revelaron el acuerdo secreto por lo cual fue entregada la Soberanía Argentina sobre el Río Paraná. Este acuerdo va directamente contra los intereses de la república Argentina y tiene su punto de partida en el traicionero decreto 949/20 firmado mientras el pueblo argentino estaba llorando y velando a su ídolo Diego Maradona. Esto lo hace más ruin  y traicionero aun.

Este Acuerdo secreto fue firmado el 30 de Noviembre de 2023 por el gobierno de Alberto Fernández  y por el gobierno de Javier Milei el 5 de Enero de 2024.  Acuerdo secreto implica la colaboración entre AGP y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos.

El hecho de que los gobiernos de nuestro país firmen un acuerdo secreto nos habla de la importancia que tiene el dragado del río Paraná y el río de la plata,  coronado por el dragado y señalización del canal de Magdalena. Además al ser secreto nos dice que lo acordado va claramente y directamente en contra de los intereses de la Argentina. Porque si fuera un beneficio para el país y los argentinos seguro este acuerdo seria publicitado por todos los medios.

Con este acuerdo otra vez nos dejan sin la posibilidad de salida al mar, otra vez el canal de Magdalena es cancelado y con esto es anulada toda posibilidad de desarrollo para la Argentina, otra vez la salida es de Uruguay.

Argentina sigue sin salida al mar desde sus ríos, las mercaderías seguirán transportándose desde el norte del país por camiones y deberán pasar por chile para llegar a la provincia de Tierra del Fuego y viceversa, esto es totalmente absurdo en un país como el nuestro bañados por costas fluviales y marítimas. Este es un grave problema de transporte que pone en ridículo al país y socava su marina mercante, su desarrollo y crecimiento. Solo considerando el transporte interno, el país esta anulado por la falta de dragado del canal de Magdalena, que corta marítimamente el país al medio.

En el tema del comercio exterior, nuestras exportaciones están desde el gobierno de Menem (década del 90) hasta hoy en manos de extranjeros quienes se benefician del sistema de exportaciones nacionales que solo perjudica a Argentina. El dragado extranjero, las terminales portuarias extranjeras y el transporte marítimo y fluvial casi totalmente extranjero y las terminales portuarias de salida extranjeras (belgas e inglesas) en el país hermano de Uruguay. Del complejo fluvial de río Paraná y de la plata los extranjeros se benefician manejando y comerciando unas exportaciones que no le pertenecen ganando decenas de millones de dólares y sin pagar ningún impuesto por su actividad en el país. 

Las exportaciones argentinas en manos de puertos extranjeros, el dragado de los ríos Paraná, Uruguay y de la plata hecho por extranjeros, el transporte fluvial y marítimo hecho por extranjeros y el puerto de salida de las exportaciones argentinas en el extranjero inhiben toda forma de desarrollo y crecimiento de la nación argentina y provocan el continuo sangrado del país.

Por eso cualquier determinación que se tome con respecto al dragado de los ríos Paraná, Uruguay y de la plata (canal de Magdalena incluido), es de importancia nacional y todos los argentinos debemos involucrarnos en su manejo porque constituye nuestro propio destino. Por lo tanto cualquier pacto o contrato sobre el mismo debe ser público.

Desde los 90 que se draga la red troncal del río Paraná por medio de empresas extranjeras como la belga Jan de Nul. Este dragado es pagado por el Estado (o sea por todos los argentinos mediante sus impuestos), todo esto para beneficiar a terminales portuarias extranjeras, los buques marítimos extranjeros que llevan las exportaciones, y buques fluviales extranjeros que manejan las cargas por el río Paraná, tramo netamente nacional. Ninguno de los extranjeros pagan ningún impuesto por la actividad comercial en nuestro país. (sólo las terminales portuarias pagan un impuesto irrisorio mucho menor que un monotributista).

Entonces pregunto: si nadie paga nada ¿por qué los argentinos con sus impuestos debemos pagar el dragado de la red troncal del río Paraná?

Si solo beneficia a los extranjeros que lo paguen ellos. Dijo el presidente que NO HAY PLATA. Si no hay plata para nadie menos tiene que haber plata para el dragado extranjero. 

Se privatizaron las ganancias y se estatizaron los costos concluyo cierta vez el Congreso

Pactos secretos, extranjeros en las exportaciones argentinas, extranjeros extrayendo continuamente las riquezas naturales argentinas todo esto libre de impuestos.

La argentina saqueada, entregada por cada funcionario en el poder no importa  el color político. La justicia: bien gracias. La esperanza: que algún día volvamos a ser un país SOBERANO, mientras luchamos para esto y gritamos fuerte ¡¡¡¡¡LA PATRIA NO SE VENDE!!!!!

(*) Capitán Fluvial

Categorías
ACERO SOBERANÍA

La situación del acero hoy y su integración a las “necesidades soberanas”

Por Severo Van Kruijssen (*)

Para hablar de la situación del acero hoy, primero es necesario ubicar el momento.

Se ha abierto un nuevo reparto del mundo con guerras comerciales y militares en curso por territorios, por mercados y materias primas, con dos reagrupamientos que se vienen consolidando: por un lado la OTAN (EE.UU, Inglaterra, Japón, Francia, entre otros), y China y Rusia encabezando otro reagrupamiento.

Se ha abierto, además, una crisis de sobreproducción relativa en el acero. Ha caído la compra de productos fabricados con acero no por falta de necesidad sino por la escasez del bolsillo de los trabajadores, que son los principales consumidores.

Por falta de trabajo o por bajos salarios, los trabajadores bajan su nivel de compra. Para ponerlo en números podemos decir que en el año 2021, de más de 1.950 millones de toneladas de acero producido, hubo fábricas que no produjeron o bajaron su producción por 480 millones de toneladas¹, que corresponden 26 % a China, 8% América Latina y 66% al resto del mundo. Esta situación fue agravada en 2023, llegando a 650 millones de toneladas de acero no producido². En este panorama, más de la mitad de la producción mundial corresponde a China y viene ganando mercados, entre ellos el de América Latina.

Producimos en América Latina anualmente unos 60 millones de toneladas de acero, pero en lo principal no lo hacemos con empresas nacionales sino extranjeras que están bajo la esfera de la OTAN.

Un segundo elemento para el análisis, es que el lugar de esta región en la industria del acero en el mercado mundial no es en lo principal la producción con industrialización, valor agregado y exportación, sino que tenemos una balanza comercial negativa en productos siderúrgicos por más de 12 millones de toneladas³ (de los cuales más de 2/3 corresponden a China), sino que nuestro lugar como región es el de proveedor de materias primas a la gran industria del acero. Perú y Chile exportan gran cantidad de mineral de hierro principalmente a China; Brasil (si bien produce más de la mitad del acero de América Latina y es el único que tiene una balanza comercial positiva en productos siderúrgicos) es el segundo  exportador de mineral de hierro del mundo, con más de 350 millones de toneladas anuales exportadas, en gran medida a China.

En Argentina, al panorama mundial se le suman las políticas del gobierno de Javier Milei, que con la paralización de la obra pública (que afecta directamente la demanda de acero en el mercado interno)  viene agravando la situación de crisis que atraviesan algunas acerías radicadas en nuestro país (como el caso de Acindar). A lo que se suma la apertura indiscriminada de las importaciones lo que preanuncia la destrucción de ramas enteras de nuestra industria nacional.

Debemos ser claros en que una salida a favor del pueblo argentino y América Latina no es ni comprar acero chino más barato (destruyendo nuestra industria siderúrgica), ni seguir  produciendo bajo el dominio de la OTAN y sus necesidades, sino que esa salida es posible siguiendo el camino de los patriotas de Mayo, luchando por la independencia de la “patria grande” de América Latina. Es el  camino de Irigoyen en la alianza con Chile, acordando una frontera de alianza y no de disputa que solo sirve históricamente a las grandes potencias en el reparto de  nuestras riquezas. Es el de Juan D. Perón con la “tercera posición” en la Segunda Guerra Mundial,  teniendo como aliados a los pueblos hermanos de América Latina, y no ir a la cola de uno u otro reagrupamiento porque solo nos ofrecen “más dependencia, sufrimientos y servidumbre”.

Para la salida “soberana” que necesitamos, es imprescindible y urgente una propuesta “soberana” junto a la pelea por salario, por la defensa del empleo y el fortalecimiento del sindicato como herramienta de los trabajadores. Una propuesta integral, como lo fue el plan siderúrgico nacional de Savio, que junto al Plan Quinquenal de Perón tuvo el éxito de lograr el pleno empleo, donde el Estado tomó las riendas de la producción siderúrgica con plantas de fabricación de acero y laminados como Altos Hornos Zapla y SOMISA, una estatal y la otra mixta, que abastecían la industria nacional y la construcción a buen precio.

En el caso de SOMISA podríamos resaltar la producción de rieles para el ferrocarril que mucho tuvo que ver con el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria de nuestro país. Imaginamos que si hoy existiera una experiencia similar a la de SOMISA, podría proveerse también de materia prima a empresas productoras de chapa naval (actualmente en Argentina solo lo hace la empresa Laminados Industriales S.A)  con un abastecimiento constante y a bajo precio que permitiera apalancar el necesario desarrollo de la industria naval, que también supo tener en Argentina un desarrollo muy importante, con miles de puestos de trabajo industrial de alta calificación.

Una salida soberana con incentivos y leyes que favorezcan a la industria nacional, como créditos blandos y aranceles a la importación de productos que perjudiquen la producción local; con la nacionalización de la minería (la mina Sierra Grande, 9 de Octubre y Puesto Viejo son minas que abastecieron a SOMISA y a Altos Hornos Zapla ); con capacitación técnica, con escuelas técnicas y universidad pública al servicio de la industria, además de instituciones como la escuela superior técnica creada por Savio; con integración al mercado interno, privilegiando principalmente nuestros astilleros (industria solventada con el flete que generaría decenas de miles de puestos de trabajo directos y cuatro  indirectos por cada puesto directo)⁴; con nuestra industria ferroviaria, que permitiría gran cantidad de puestos de trabajo y una red de integración de la industria nacional de la Argentina junto a una reducción del costo económico y ambiental del transporte de flete y pasajeros⁵; con nuestra defensa nacional (además de lo nombrado anteriormente, empresas de armas y municiones entre otros productos necesarios para la defensa de la nación ).

Hay una salida posible que emprenda un rumbo para conquistar la felicidad del pueblo, pero el único camino para lograrlo es privilegiando el mercado interno y la unidad con los pueblos hermanos de Latinoamérica.

 

(*) miembro del Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía

(1)  https://cms.alacero.org/uploads/Alacero_America_latina_en_cifras_Espanhol_47683530c0.pdf

 (2) https://www.ambito.com/energia/produccion-acero-es-ho

(3) idem (1)

(4) Del  libro de Luciano Orellano “Argentina Sangra por las barrancas del río Paraná”

(5) Del libro de Luciano Orellano “Crónicas Soberanas de la Patria herida”

Categorías
SOBERANÍA TRANSPORTE FLUVIAL Y MARÍTIMO

Una mirada al interior del 18° Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

Incertidumbre, condiciones y desafíos frente a nueva fase de privatización de la Hidrovía Paraná Paraguay

Por Julieta Peppino (*)

El complejo oleaginoso se detiene ante la medida de fuerza de los trabajadores aceiteros. El sector agroexportador impone condiciones para una nueva licitación de la Hidrovía. El Estado emerge como garante de nuevas infraestructuras. En la vereda de enfrente, se siguen alzando las banderas de la soberanía nacional.

El pasado 30 de abril no ingresó ni un sólo barco al Gran Rosario producto del “paro por tiempo indeterminado” lanzado -desde el lunes 29- por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso y desmotadores (F.T.C.I.O.D y A.R.A.). La medida de fuerza fue impulsada en reclamo por condiciones dignas de trabajo, contra el impuesto a las ganancias sobre el salario de los trabajadores/as y la nueva reforma laboral impuesta en la “Ley Bases” que llevó al Congreso nacional el gobierno de Javier Milei. El pleno acatamiento de los trabajadores y trabajadoras paralizó la industria aceitera en el corazón del complejo oleaginoso más importante del mundo.

A espaldas de esta demostración de fuerza del pueblo trabajador, se realizó en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario el 18° Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, organizado por el Instituto de Desarrollo Regional (IDR). El título escogido para esta edición- “Hidrovía, el desafío actual”- marcó la urgencia del sector privado -empresas del complejo agroindustrial y energético- por imponer un conjunto de demandas y condiciones para el mejoramiento de la Vía Navegable Troncal.

En la apertura se hicieron presentes el gobernador de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; el intendente de Rosario, Pablo Javkin y Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario. Entre las autoridades, se destacó la ausencia del -entonces- Subsecretario de Puertos, vías navegables y Marina Mercante de la Nación, Pablo Piccirilli Francos, responsable del armado de la licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay por donde sale el 80% de las agroexportaciones de la Argentina; quién algunas horas después dió a conocer públicamente su renuncia, sin esgrimir mayores argumentos.

Dando inicio al evento, desde la BCR, usina ideológica y financiera del complejo agroexportador, se ratificó la necesidad de avanzar en la construcción de una nueva y definitiva licitación internacional para el control y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal, hoy aún bajo la órbita de la Administración General de Puertos (AGP). Por su parte, las autoridades locales demandaron al gobierno nacional “poner en agenda” en el marco del “Pacto de Mayo” el debate sobre el desarrollo del interior productivo; argumentando que “Santa Fe aporta mucho más de lo que recibe”, ya que “el 35% de lo producido se lo queda el gobierno nacional”.

Durante el encuentro -tecnicismos mediante- se ratificaron las necesidades del sector agroexportador en materia económica, política e infraestructural, acentuando la urgencia de las mismas, al sostener que durante los últimos 30 años “se ha dejado la vía navegable en un garaje”. El espíritu del encuentro dejó entrever un aire auspicioso, marcando el carácter “bisagra” de este contexto político para “avanzar” en un conjunto de definiciones sobre el futuro de la infraestructura fluvial más importante de la Cuenca del Plata. En esa dirección, se hizo referencia a la necesidad de avanzar en una Hidrovía “inteligente”, “coordinada”, “medible”, “segura” y “verde”.

Entre las principales demandas se destacaron: la profundización y ensanchamiento del canal, con la aspiración de alcanzar los 42 pies de profundidad (esto ya había sido anunciado en la última Audiencia Pública sobre la temática realizada en la ciudad de Santa Fe); el mejoramiento de la señalización y el balizamiento de la vía navegable, mediante la incorporación de Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías; y la realización de un conjunto de obras de infraestructura para el mejoramiento de los acceso viales de acceso a los puertos, entre otras modificaciones en el acceso fluvial a las propias terminales. También se hizo mención al proyecto del “Canal Magdalena” destacando que el mismo no resulta “un beneficio para la navegación” y tiene un “costo elevado y no determinado”.

Si bien se insistió en el carácter “sustentable” del aprovechamiento de los ríos, primó una concepción de los mismos como “plataformas para el desarrollo”. De hecho, las propias demandas tienden a seguir “adaptando el río a los barcos”, proyectando un conjunto de transformaciones del espacio fluvial y costero en función de las “necesidades” económicas del sector. Situación que, entre otros aspectos, resulta incierta y alarmante, ante la recurrente ausencia de una evaluación integral de impacto ambiental.

El desafío más urgente versó entorno a la necesidad de resolver las vías de acceso a los puertos.“La producción sale por camino de tierra y llega por camino de tierra”, argumentaron desde la BCR. Esta demanda apunta directamente a alentar las inversiones del Estado nacional y provincial en obras viales que permitan acelerar el transporte de la producción granaria y, en consecuencia, incrementar el volumen de exportación en menor tiempo. También permitiría evitar la congestión de camiones en las ciudades portuarias; hecho que a la fecha sigue siendo un pendiente para el gobierno provincial y municipales tras el fracaso del “Operativo Cosecha”. La urgencia pareciera venir de la mano de gran incremento productivo de la última campaña,  que auspicia -según se anunció en la apertura del primer lote de soja en la BCR-  alcanzar para esta temporada 50 millones de toneladas de soja, 50 millones de toneladas de maíz, y unas 14 millones de toneladas de trigo. Por lo cual se estima que ingresarán alrededor de 2 millones de camiones al Gran Rosario en los próximos meses.

En respuesta, el gobernador de la provincia de Santa Fe anunció ante el auditorio la inversión de 50 mil millones de dólares para financiar las obras de acceso a las terminales portuarias. Mediante la gestión de la Bolsa de Comercio de Rosario, la provincia emitirá títulos de deuda por este monto (o su equivalente en moneda extranjera) en el Mercado Argentino de Valores (MAV) para ejecutar las obras. Se prevé la ampliación de la autopista Rosario- Santa Fe en el tramo Rosario-San Lorenzo, un conjunto de obras sobre la ruta 91 en Timbúes, y en el ingreso a General Lagos y Arroyo Seco, en el sector sur del área metropolitana.

En un contexto de caída del salario y aumento de las tasas de desempleo, con 46 mil desocupados y 91 mil subocupados en la provincia de Santa Fe; en el marco de un conflicto latente entre el gobierno provincial y los trabajadores/as estatales -tras la ratificación de acuerdos paritarios por debajo de la inflación; donde además se comienza a discutir una reforma previsional que afecta al conjunto de los trabajadores y no se garantiza el pleno ejercicio del derecho a la salud- la provincia lanza un plan de endeudamiento priorizando las condiciones que imponen los grupos de capital concentrado. ¿Y las obras para evitar las inundaciones ante la crisis hídrica que aqueja la Cuenca del Paraná? ¿Y el mejoramiento de la infraestructura de los barrios costeros? ¿Y la garantía de un salario digno para todos los santafesinos y santafesinas? ¿Para qué políticas “no hay plata” y para cuáles sí?

En un contexto de saqueo de nuestros bienes comunes y transferencia de riquezas, del pueblo trabajador hacia los grandes corporaciones transnacionales y fondos financieros globales, el 18 Encuentro de Transporte Fluvial constituyó el plafón desde el cual  el sector  agropecuario y agroindustrial impuso su agenda de prioridades a los funcionarios nacionales y provinciales.

En las afueras, frente a  la Bolsa de Comercio, un conjunto de organizaciones nucleadas en el “Foro por la recuperación del Paraná” se manifestaron en la plaza pública aunando un grito de resistencia “Contra la entrega de nuestro río Paraná”. Denunciaron que el gobierno de Milei y la BCR, buscan legitimar un nuevo pliego de licitación, que entregue el dragado a las empresas extranjeras y convalide el memorándum de entendimiento con el Cuerpo de Ingenieros de EEUU. Frente a este atropello, desde distintos espacios políticos y foros federales se sostiene en alto el reclamo por la soberanía de nuestro río Paraná, la recomposición de la Industria Naval Nacional y la apertura del Canal Magdalena, entre sus principales banderas.

En tiempos adversos para nuestro pueblo, dónde se pone nuevamente sobre el tapete la profundización del modelo extractivista y la extranjerización de áreas estratégicas para el desarrollo nacional, el único camino posible para el conjunto de los trabajadores/as es organizarse y luchar por sus condiciones de vida. Sólo habrá soberanía posible con un pueblo en la calle, unido y en pie de lucha.

 

(*) Lic.en Antropología (UNR)/ Becaria Doctoral del CONICET / Cátedra Libre de Estudios Político Regionales (Rosario). Integrante del Foro por la Recuperación del Paraná

Categorías
INTERNACIONALES POLITICA SOBERANÍA

Argentina y América Latina frente al conflicto de Medio Oriente

Por Luciano Orellano (*)

El 13 de abril centenares de misiles balísticos, de crucero y drones fueron lanzados desde Irán a Israel, todos quedamos impactados y sorprendidos. Nuevamente la preocupación recorría el mundo, ¿estamos frente a una nueva guerra mundial? ¿O es esta la antesala? ¿Guerras que son ensayos de otras guerras que vendrán? ¿Qué respuesta producirán estas acciones? ¿Cuál debe ser nuestra posición frente a todo esto? ¿Qué posición debe tomar la argentina? Quedamos sacudidos frente al impacto de una nueva escalada bélica que abre preguntas e incertidumbres sobre los tiempos que corren, lo que si podemos afirmar es estamos viendo guerras híbridas, asimétricas y convencionales que nos interpelan cotidianamente. Todos los días somos testigos de nuevos conflictos que no sólo agudizan guerras en diferentes regiones y partes del mundo, sino que también van delineando bloques que preanuncian el peligro de una nueva guerra imperialista.

El genocidio palestino

El gobierno sionista y fascista de Netanyahu que conduce el Estado de Israel, con el apoyo de Estados Unidos y demás países que componen el G7 Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido (OTAN), está llevando adelante un verdadero genocidio contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza. Se calcula que ha asesinado a más de 30.000 personas, de las cuales la mitad son niños y mujeres. Además del bombardeo constante y la destrucción de la ciudad, incluyendo hospitales, practica un cruel sitio en la Franja de Gaza, donde habitan 2,3 millones de personas, bloqueándoles el agua, los medicamentos, los alimentos y la ayuda humanitaria.

 Este accionar recoge el repudio de toda la comunidad internacional. Particularmente la propia comunidad judía que se ha movilizado en distintas ciudades del mundo, y en el propio Israel tratando de poner un freno a la política fascista llevada adelante por Netanyahu y su camarilla reaccionaria. esto los llevó a un aislamiento político que los obligó a una sobreactuación. El 1 de abril de 2024, Israel llevó a cabo un ataque aéreo en el consulado iraní en Damasco, destruyendo la sección consular de la embajada de Irán. En este ataque, siete personas murieron, incluido el asesor militar iraní, el general Mohammad Reza Zahedi. Provocando la reacción de Irán, con el objetivo de volver a recuperar el consenso internacional. A partir de ahí los imperialismo, frente a la justa mesura y pedido de paz de todo el mundo, muestran su cara más hipócrita hablando de paz, cuando auspician la guerra y la tremenda disputa por la región.

¿Qué está en juego en la región?

Más allá de las distintas e históricas  disputas nacionales, democráticas, territoriales y religiosas que caracterizan la región hay que ubicar que lo que verdaderamente está en juego y lo que la pone en el centro de la escena mundial es su ubicación geográfica estratégica, su reserva y producción de petróleo y gas y particularmente su saldo exportable, que convierten a esta zona en  la principal proveedora del mundo de estos productos.

 De 41 millones de barriles de petróleo que se exportan en el mundo, aproximadamente 18 millones salen desde  los países de medio Oriente, que también exportan un tercio del total del gas del mundo.  El canal de Suez, el estrecho de Ormuz y el de Bad el mandeb constituyen los principales puntos de la ruta de circulación de estas mercancías  hacia el mundo. Se garantiza de esta manera que toda esa producción pueda salir de  estos territorios atravesando desde el mar Arábico, los distintos golfos y llegando al Mediterráneo sin tener que dar toda la vuelta por áfrica, con mejores costos y también acortando tiempos de flete.  Sin ninguna duda esta zona constituye la seguridad energética del mundo, de esta manera las energías dejan de ser sólo una mercancía, pasan también a convertirse en un arma. Ninguna guerra puede garantizarse y menos ganarse sin este recurso, desde ahí todos los imperialismos trabajan para su posicionamiento y balcanización de la región en lo táctico y en lo estratégico, desde monitorear los precios, socios comerciales, etc, resquebrajando la soberanía de estos países. Está abierta una disputa encarnizada por quién posee y controla estos recursos y su fuente de abastecimiento.

Alineamiento y claudicación

El Presidente Javier Milei, dice que sus aliados son  Estados Unidos e Israel. Una de las cosas que esconde defendiendo este realineamiento desde el mundo occidental es que su alianza es también con Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, es decir con la potencia imperialista que hoy usurpa y coloniza parte de nuestro territorio. Es de destacar que, lejos de la falsa “amistad” pretendida infantilmente por el presidente, tanto Estados Unidos como Israel, nunca se pronunciaron a favor de Argentina en su reclamo por las Islas Malvinas. Por el contrario, mantienen la alianza de ocupación por parte del Reino Unido de Gran Bretaña/ OTAN y pretenden el control y la militarización de nuestro Atlántico Sur, que les garantiza el tráfico y el control interoceánico.

En consecuencia, estas acciones de seguimiento ciego a las órdenes del imperialismo estadounidense, colocan a la Argentina, que  es un país con una parte de su territorio invadido por una potencia extranjera, en una compleja situación de rivalidad bélica que vienen llevando a cabo los imperialismos en distintos enfrentamientos armados y ocupaciones en el mundo.

Punto de inflexión

Durante el gobierno de Menem Argentina abandonó la política histórica Y justa de Tercera Posición que había caracterizado la neutralidad de nuestro país. Selló sus relaciones carnales con los Estados Unidos, y nos involucró en un conflicto que no nos pertenecía, mandando tropas argentinas a la Guerra del Golfo en los 90. Conocidas son las consecuencias que produjo este alineamiento que parte de nuestro pueblo pagó con sangre. 

Hoy, Javier Milei y el sector más reaccionario y fascista de su gobierno, quiere entrometernos en una guerra a gran escala, de la que no somos parte. El comunicado de la oficina del presidente de la noche del 13 de abril, la amenaza de romper relaciones con Irán, y la convocatoria de un Comité de Crisis para expresar el apoyo y colaboración con Israel, involucra a nuestro país de lleno en el conflicto. ¿Qué tiene que hacer un embajador de un país extranjero en una reunión de gabinete?

A su vez, el gobierno de Javier Milei desguaza al Estado, delega nuestra soberanía en materia de defensa, seguridad e inteligencia y busca bajo el argumento del terrorismo quebrar el orden institucional y democrático. Esto es aún más grave cuando Argentina no cuenta con un dispositivo en estas áreas para ejercer su soberanía.

El mundo nos interpela…¿Qué posición deberíamos tener?

Frente a la disputa por el nuevo orden mundial, Argentina debe rechazar cualquier orden que hipoteque o lesione su desarrollo independiente y unirse fundamentalmente a los pueblos hermanos de Latinoamérica para romper la cadena de la dependencia y el colonialismo. Unirnos con nuestros aliados naturales, los países hermanos de la patria grande, y particularmente con nuestros vecinos con los que compartimos fronteras. Si hay un legado que nos han dejado nuestros próceres de la Patria Grande es que la emancipación fue continental, es con ellos y no con ningún imperialismo que tenemos los principales intereses en común que hoy están en juego. Nuestra alianza estratégica debe ser con Paraguay, Brasil y Uruguay con los que compartimos nuestra defensa por la Cuenca del Plata y principalmente con Chile, porque el centro de la disputa se está desarrollando en el Pacífico y tenemos intereses comunes como los pasos bioceánicos y el control antártico. Tenemos una unidad, una causa común, está en juego nuestra integridad territorial, fluvial y marítima.

Nunca nuestra política puede ser la de la agresión constante, como viene haciendo el gobierno de Milei con Brasil, Bolivia, Colombia, México, y demás países hermanos, menos aún cuando siempre estuvieron y lo siguen haciendo en el reclamo supremo que tenemos que es la causa Malvinas. Hoy los necesitamos más que nunca!

La política de los imperialismos siempre fue  la balcanización de esta Patria Grande, hoy más que nunca tenemos que pelear por la unidad de nuestros pueblos que representan nada más ni nada menos que lo que Laura Richardson, gererala del Comando Sur  detalla en  una especie de “inventario”. Tomado de  sus palabras: “las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo, ligero y dulce”; “los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre y oro”; “el triángulo del litio de Chile, Bolivia y Argentina”; “los bosques de la Amazonia que son los pulmones del mundo”tenemos el 31 por ciento del agua dulce del mundo en esta región”. Y agrega que a EE.UU le “queda mucho por hacer” y que “esta región importa” ya que “tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego”, refiriéndose a la disputa geopolítica que mantiene con China y Rusia por estos recursos.

Nuestra política debe ser la de la unidad con los pueblos latinoamericanos, neutralidad y defensa de nuestra soberanía. Como lo hizo por ejemplo Hipólito Yrigoyen quien se opuso a entrar en el Primera Guerra Mundial (1914-1918), posición revolucionaria que fue consecuente con su política de defensa de la soberanía nacional impulsando la creación de YPF frente al control principalmente de los yanquis y la Standar Oil  del petróleo argentino.

Durante la segunda Guerra Mundial (1939-1945) Argentina supo no involucrarse a pesar de las grandes presiones internacionales, luego, el presidente Juan Domingo Perón auspició una posición independiente y autónoma y así se lograron  grandes avances para nuestro país en materia de comercio exterior, deuda externa, defensa y desarrollo científico nacional, entre otros apenas terminado el conflicto.

Es fundamental mantenernos en nuestra línea histórica, clara y firme de neutralidad y no entrometernos en guerras imperialistas, uniéndonos con nuestros hermanos americanos entendiendo que si la dependencia es continental, también lo es nuestra emancipación. Los argentinos y los pueblos de América Latina y del mundo debemos abrazar la lucha por una paz justa y duradera, en contraposición a la paz de la sumisión y el sometimiento: esta pasa a ser la bandera de todos los pueblos del mundo y debe estar a la orden del día, oponiéndonos radicalmente a una guerra imperialista en la cual nada tenemos que hacer.

(*) Luciano Orellano. Foro por la Recuperación del Paraná / Encuentro Federal por la Soberanía

Categorías
SOBERANÍA

En nuestra Patria “herida”: peligros y desafíos para la Argentina que viene

Defender el patrimonio nacional, la soberanía popular y la independencia argentinas

¡A contracara de los sentimientos del pueblo argentino!

La política del gobierno de Javier Milei, de entrega y claudicación nacional y descarados alineamientos internacionales frente a un mundo que enfrenta la forma más bárbara y brutal del imperialismo que pretende imponernos la esclavitud “moderna”, acelera hoy nuestra urgencia ante nuevos desafíos.   

Avanzada largamente la noche del 3 de abril, luego de un viaje apresurado, rastrero y sorpresivo a Uhsuaia (capital de Tierra del Fuego) para rendirle pleitesía desesperada y “genuflexamente” al gobierno de EE.UU (y a sus amigos de la OTAN), el presidente Milei reafirmó, una vez más de espaldas al pueblo argentino, su alianza estratégica  con el gobierno de EE.UU y la OTAN.

El acto que acompañó al inédito encuentro fue realizado en la base militar de la ciudad.

Se entonaron las estrofas de los himnos nacionales de ambos países (Argentina y EE.UU), y flameaban las dos banderas, pudiendo observarse en el mástil que la bandera de EE.UU superaba en altura a la “Bandera Nacional Argentina”.

Teniendo como principal protagonista a la Jefa del Comando Sur de EE.UU, Generala Laura Richardson (que no había sido recibida por el gobernador de la provincia, Gustavo Melella, quien manifestó su rechazo), Milei afirmó, entre otros dichos: “… hoy el mejor recurso para defender nuestra soberanía y para abordar de forma exitosa estos problemas es precisamente reforzar nuestra alianza estratégica con los Estados Unidos…”“… Estamos muy agradecidos por la visita de la general Richardson y por el apoyo que el gobierno de los Estados Unidos ha decidido brindarle a la Argentina. Esperemos que estos primeros pasos sean el comienzo de una relación especial entre ambas naciones…” Y anunció la construcción de una base naval conjunta en la zona que, según sus palabras: “Se trata de un gran centro logístico que constituirá el puerto de desarrollo más cercano a la Antártida y convertirá a nuestros países en la puerta de entrada al continente blanco.” 

El real objetivo de la reciente visita de Richardson es la claudicación y entrega total de soberanía de parte del gobierno argentino al país que preside la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y que conjuntamente con Inglaterra ocupa parte de nuestro territorio nacional como son las islas Malvinas, lo cual  Milei “obvió” mencionar (como también lo hizo con el gobierno inglés) escondiéndolo bajo la alfombra en el propio acto por el 2 de Abril.

El encuentro constituyó una verdadera afrenta a la Causa Malvinas, a nuestros ex Soldados Combatientes, y al justo y permanente reclamo de los derechos soberanos de todo el pueblo argentino sobre “nuestras Islas”, pueblo que apenas horas antes rendía su merecido homenaje a los caídos y reclamaba los “derechos soberanos” haciéndolos sentir una vez más.

Otra violación a nuestra soberanía, concretada recientemente por los ingleses, es la ampliación de la zona de exclusión en 166.000 kilómetros cuadrados en el litoral marítimo, lo cual acrecienta  aún más la pesca ilegal que realizan en nuestros mares.

¡Es de “necesidad y urgencia” recuperar y ejercer la soberanía sobre nuestras tierras y aguas y sobre todos nuestros recursos y riquezas! ¡Ni yanquis, ni chinos, ni ingleses, ni rusos, ni franceses, ni belgas…! ¡Argentinos!

Con esta profundización y extensión en la intromisión de la OTAN en nuestro territorio, ampliando su base militar, no solo está en peligro nuestra integridad territorial, fluvial y marítima como Nación, sino que tiene una proyección continental, apuntando los cañones contra toda América. Por eso la salida no es actuar de modo “independiente” sino en conjunto, conformando una verdadera “hermandad soberana” con los demás países de América Latina que son nuestros verdaderos aliados estratégicos, levantando siempre el principio de “la libre autodeterminación de los pueblos”.

¿Qué es la OTAN?

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza que se creó en el año 1949, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

La OTAN tiene su base de operaciones en Bruselas (Bélgica). En sus comienzos estaba conformada por 12 países miembros, hoy cuenta con 32. Poseen 42 bases militares reconocidas en el mundo, distribuidas en alrededor de 40 países y más de 800 bases en forma “camuflada”. Contabilizan una fuerza conjunta de más de 3 millones de soldados. Una de esas bases, la más grande en el continente americano, está en nuestras Islas Malvinas, y buscan extenderla.

Se cumplen 75 años del nacimiento de la OTAN. Para conocer su legajo, basta ver las espantosas guerras de Kosovo, Libia, Afganistán, entre tantas otras.

¿Se alcanza a comprender la gravedad de la situación?

En esta coalición mundial son aliados fundamentales: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Bélgica e Israel, los países más agresivos del mundo, desde siempre.

A este órgano no debemos analizarlo como algo homogéneo, monolítico, sino que en su seno conviven tremendas disputas, un reflejo de esto es el caso del proceso electoral de los EE.UU para este 2024, donde esta disputa está al orden del día.

La “base central de comando” de la OTAN en Bruselas (Bélgica) se divide en tres funciones fundamentales: la primera es la “dirección de mandos y control”; la segunda es la de “dirección y estandarización de fuerzas aliadas y formas operacionales”; la tercera es la de “operaciones de maniobras”, tanto de defensa como de ataque.

Alineados con el gobierno de Milei: ¿Cuáles son algunos de los objetivos de EE.UU y el Comando Sur, Inglaterra, la OTAN?…

Es ampliar la base militar en Malvinas.

Es el control absoluto del Atlántico Sur, los pasos bioceánicos, el control del Pacífico y del Atlántico, el continente antártico, y  la proyección continental sobre toda América Latina. Controlar este lugar estratégico a escala mundial es controlar una parte del mundo.

Es el envío para el mes de mayo del portaaviones USS George Washington, el cuarto buque más importante de la Armada de EE.UU, como fue confirmado por el vocero presidencial Manuel Adorni.

Ese buque es un buque de propulsión nuclear, botado en julio de 1990. Tiene un largo de más de 330m y un ancho de 76m. Cuenta con distintos sistemas de radar y una capacidad de albergar a 3.200 tripulantes, 90 aviones, y helicópteros.

Se avanza en la compra de 24 aviones de combate F-16 a Dinamarca. Las naves fueron fabricadas por la empresa norteamericana Lockheed Martin y llegarían a la Argentina recién en diciembre, debido a que Dinamarca las entregará sin equipamiento ni armamento, y cuyo sistema operacional requiere, además, ser adaptado.

Cabe recordar como antecedente que en 2023, denunciado oportunamente, Laura Richardson hizo una especie de “inventario” de los recursos de América del Sur y los intereses norteamericanos en ese mismo sentido, por los que vienen y consideran como “propios”. Tomado de  sus palabras: “las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo, ligero y dulce”; “los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre y oro”; “el triángulo del litio de Chile, Bolivia y Argentina”; “los bosques de la Amazonia que son los pulmones del mundo”; tenemos el 31 por ciento del agua dulce del mundo en esta región”. Y agrega que a EE.UU le “queda mucho por hacer” y que “esta región importa” ya que “tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego”, refiriéndose a la disputa geopolítica que mantiene con China y Rusia por estos recursos.

EE.UU: Gran aliado de Inglaterra en la “guerra de Malvinas”

Cabe una pregunta: ¿cómo puede ser nuestro aliado un imperialismo que comparte una base militar en territorio argentino (OTAN), en nuestras Islas Malvinas, y que contribuyó con suministros a Gran Bretaña, primero en forma solapada y a partir del 30 de abril de 1982 abiertamente?

El suministro de armas y equipos y la firma de un apoyo pre existente al conflicto por parte de Estados Unidos a Inglaterra es más que notorio si tomamos datos relevantes.

Dos son los motivos por los cuales EE.UU apoyaría a los ingleses:

1) Gran Bretaña ocupaba un importante rol en el Atlántico Norte, en el marco de la OTAN y la distracción de sus medios en un teatro de operaciones de importancia realmente secundaria, implicaba que EE.UU debía llenar ese vacío, al menos temporalmente. Peor aún, si las fuerzas británicas sufrían pérdidas, ese reemplazo llevaría más tiempo. En dicha inteligencia, ayudar a Gran Bretaña implicaba ayudar a la OTAN, una alianza que tenía como principal protagonista a EE.UU.

2) Los británicos no podían ser vencidos por los argentinos. Ello sería visto como un signo de debilidad de los ejércitos de la OTAN.

El día 30 de abril de 1982, en una conferencia llevada a cabo en Washington, el secretario de Estado de los EE.UU señaló, entre otras cosas, que “Estados Unidos responderá positivamente a los requerimientos de material para las fuerzas británicas.”

Para el mismo momento, EE.UU bloqueaba pedidos argentinos de equipos militares y repuestos que ya se encontraban pagos, no así los pedidos ingleses que fueron cumplidos con máxima prioridad.

Hay que señalar también que los británicos retiraban el material desde EE.UU. Los norteamericanos se encargaban de transportar las armas a depósitos propios en Europa o, directamente, a la Isla Ascensión. Cuando los británicos las necesitaban, concurrían a retirarlas y recién entonces efectuaban el pago a la Reserva Federal estadounidense, agregando que si el material no era usado (por la razón que fuera) era devuelto a los norteamericanos, quienes reintegraban el dinero.

¡Grandes ejemplos “malvinizadores”!

En la patriótica, histórica y emotiva vigilia por el “2 de abril” en la ciudad de Rosario, el pueblo acompañó a nuestros ex Soldados Combatientes: “reserva moral de la Patria”.

Desde las 17 hs. del lunes 1 de abril, con cantidad de stands y un escenario con gran despliegue musical en vivo, por allí  pasaron miles, con gran presencia de jóvenes. Cientos se tatuaron en el cuerpo a nuestras Islas Malvinas.

Desde los oradores, se resaltó y agradeció con gran emoción el acompañamiento y apoyo popular a las “vigilias”, donde también fue compartido cómo fue su origen en Argentina. 

Se entonó a “viva voz” el Himno Nacional Argentino y, una vez más, entre muchos otros cánticos, se escuchó con fuerza a la multitud entonando a coro “¡No se vende, la Patria no se vende!”.

En el acto realizado durante la jornada siguiente en el Cenotafio a los caídos en Malvinas, en el  Monumento Nacional a la Bandera, Claudino Chamorro dirigió la palabra  en nombre de los ex Soldados Combatientes, manifestando la preocupación con que viven actualmente la política del gobierno nacional, que no tiene una posición clara en relación a la defensa de la soberanía nacional. Asoció los falsos ídolos o falsos héroes que se construyen y promueven en la actualidad y son hoy los ejemplos a seguir en muchos casos para nuestra juventud, contraponiéndolos a quienes tienen que ocupar el lugar de nuestros verdaderos ídolos y nuestros ejemplos a seguir, justo lugar en el que ubicó a quienes dejaron la vida defendiendo la Patria: ¡nuestros caídos y nuestros héroes de Malvinas! Ever Arnoldo, de Generación Malvinas e hijo de ex Soldado Combatiente, manifestó en su mensaje que cuenten siempre con los malvineros para la reconstrucción y defensa de nuestra “soberanía nacional”. Se expresó inclaudicablemente del lado de Malvinas, nunca del lado de Margaret Thatcher. Cabe destacar que, vergonzosamente, Margaret Thatcher es ¡una de las ídolas máximas del presidente argentino Javier Milei!

El espíritu de Manuel Belgrano nos continúa alumbrando el camino: “NI AMO VIEJO, NI AMO NUEVO, ¡NUNGÚN AMO!”

Un mundo “multipolar” reconfigurándose en bloques

La guerra Rusia-Ucrania es un punto de inflexión. Toda la política internacional, como parte de este nuevo reparto del mundo, está presidida de guerras en curso, locales y regionales, con perspectiva de guerras globales inéditas.

En un mundo “multipolar” reconfigurándose, se van delineando dos bloques: por un lado el liderado por EE.UU, Inglaterra y Japón; por el otro el que conforma Rusia en alianza con China. La disputa por controlar las fuentes y suministros de materias primas, alimentos, energía, hacen que el nuestro sea un territorio de feroz disputa.

Los argentinos y los pueblos de América Latina y del mundo debemos abrazar la lucha por una paz justa y duradera, en contraposición a la paz de la sumisión y el sometimiento: esta pasa a ser la bandera de todos los pueblos del mundo y debe estar a la orden del día, oponiéndonos  radicalmente a una guerra interimperialista en la cual nada tenemos que hacer.

Fue un grave error del campo popular pregonar la “alianza estratégica con China”, como permitir la instalación de su base militar espacial en Neuquén.

Es un grave error aliarse con Estados Unidos. Esto nada tiene que ver en absoluto con ninguna  salida soberana, como pretende hacernos creer el presidente Javier Milei, que expone a todos los habitantes de América a las garras -y las miras- de la OTAN.

Por eso reafirmamos: ¡ninguna injerencia militar, ni ninguna dependencia de nuestro país! ¡Ni de EE.UU, ni de China, ni de la OTAN! Es importante tener claro que ¡no hay imperialismo bueno!

Frente a la disputa por el nuevo orden mundial, Argentina debe rechazar cualquier orden que hipoteque o lesione su desarrollo independiente y unirse fundamentalmente a los pueblos hermanos de latinoamérica para romper la cadena de la dependencia.

¡Seguiremos el camino para lograr la más amplia unidad en el avance de la lucha por una Patria libre, justa y soberana!

Categorías
MALVINAS SOBERANÍA

Malvinas, herida abierta en el corazón de los argentinos

Presentamos este video-informe sobre la actualidad de la CAUSA MALVINAS, a 42 años de la recuperación de nuestras islas.

 

¡Volveremos!
Categorías
ENTREVISTAS MALVINAS SOBERANÍA

Patriotismo y defensa de lo nacional

Este abril está cumpliendo 20 años el Foro Patriótico y Popular, INFO>SOBERANA entrevisto a Cecilia Miguel y te contamos cómo fueron sus inicios, cuáles son sus actividades, sus objetivos y la importancia de difundir estas ideas.

“Este año el Foro cumple 20 años; estamos festejando porque es una tarea de hace mucho tiempo y no es fácil sostenerla”, dice orgullosa Cecilia Miguel; Abogada, Docente de historia Constitucional Argentina en la facultad de derecho de la UNR e integrante del Foro Patriótico y Popular.

La historia cuenta que al inicio se creó el Instituto de Estudios Nacionales; con un tinta más académico. Luego, al surgir la necesidad de polemizar un poco con la realidad de una forma más política, sin dejar de lado lo académico y científicos, surge en Abril de 2004 el Foro Patriótico y Popular. Como buena docente de, Cecilia no le esquiva a continuar contando la historia “el Foro surge principalmente con algunas reivindicaciones de quien fue presidente durante muchos años del Foro, el Teniente Coronel Adolfo César Philippeaux, él uno de los que participó en lo que fue la revolución del ´56, como se conoce, conducida por el general de división Juan José Valle el 9 de junio de 1956, con el fin de derrocar a la dictadura autodenominada Revolución Libertadora que destituye a Perón. Intentan recuperar las instituciones democráticas y volver a reinstalar a los gobernadores y al presidente; fracasan, la mayoría son fusilados, Philippeaux se salva y después de muchos años funda el Foro Patriótico y Popular”

El Foro tiene sedes en varias provincias de la Argentina como Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja y San Juan, “lo que lleva a que las actividades tengan un alcance nacional”, destaca Miguel y agrega “más allá de las actividades académicas, de formación y la publicación de investigaciones y boletines; también tratamos de participar activamente como por ejemplo en las vigilias de Malvinas del 1° de abril, también en otras que tienen que ver con la historia, salud, economía, deuda externa y demás ciencias”

En cuanto a las actividades que se realizan en Rosario, la abogada y docente destaca que “participamos de las reivindicaciones que se hacen en relación a la recuperación del río Paraná que estuvo privatizado y concedido desde los ´90. El vencimiento de esa concesión puso a la Argentina en una oportunidad histórica de recuperarlo” y sentencia “ahora hemos retrocedido enormemente porque el que se va a encargar del dragado y del control es el cuerpo de ingenieros del ejército de Estados Unidos o sea es la entrega total de una de las cuencas más importantes”

Historia de vigilias

Desde el año 2008 cada 1° de Abril se realiza en Rosario la vigilia por Malvinas. La actividad consiste en una jornada en donde con stands, proyecciones y actividades culturales, el pueblo homenajea a los ex soldados combatientes. El mismo finaliza a las 00 –al iniciarse el 2 de Abril- coreando a viva voz las estrofas del himno nacional. Al respecto Cecilia Miguel, quien realizó una especialidad en Historia de Malvinas y Atlántico Sur, comenta que “antes de formar parte del Foro seccional Rosario, participamos, junto a Generación Malvinas (grupo conformado por familiares de los combatientes en las islas) de la organización de las primeras vigilias; por supuesto que los principales protagonistas y organizadores son ellos –por los combatientes- para nosotras y nosotros, que en ese momento éramos jóvenes, fue una manera de acercarnos a los veteranos de guerra en una fecha tan sensible”.

Al ser consultada sobre si quería agregar algo más sobre lo que las lectoras y lectores tengan que saber; Cecilia con cara iluminada y una mirada orgullosa de su patriotismo dijo; “Sí, que ¡las Malvinas son argentinas!

(*) Foto de portada: Nahuel Militano

Categorías
MALVINAS SOBERANÍA

Fotoreportaje a 42 años de la gesta de Malvinas

Cada 1° de Abril se realiza en Rosario la “Vigilia por Malvinas”. INFO>SOBERANA conversó sobre la actualidad de la causa Malvinas con Fernando Vitale, Miguel Carbajo, Raúl Gomez y Claudino Chamorro, cuatro ex soldados combatientes, para conocer su opinión sobre la no inclusión del desfile en el acto oficial de este año y de cómo continuar con la tarea de malvinizar.

Fotografías: Nahuel Militano

Fernando Vitale

Desde que volvimos de Malvinas nunca tuvimos el desfile, o sea nunca el grueso de los ex combatientes desfilo en un acto a nivel nacional. Eso se sigue repitiendo, ahora alegando que no hay presupuesto, otras veces no supimos por qué… En un acto del 9 de Julio un grupo de compañeros tuvo que meterse de ´prepo´ en el desfile. Siempre hay alguna razón para no hacerlo, no sabemos cuáles son los motivos reales. Hay un malestar de parte nuestra porque que más nos gustaría que desfilar para todo el pueblo, pero la negativa viene de arrastre.

Nosotros vamos a seguir mientras nos dé el cuero detrás de esa mala palabra que fue ´desvalvinización´. Nosotros respiramos y vivimos Malvinas; el problema es que todo tenemos el tiempo límite, para eso necesitamos contagiar a la gente, a la juventud, a los medios de que se siga con el reclamo y por la reivindicación de nuestros compañeros que quedaron en Malvinas. Nuestra idea es que no se apague la llame de Malvinas.

Miguel Carbajo

Para nosotros es un momento doloroso, porque para nosotros es un momento en el que nos mostramos y creo que no es tan caro hacer un desfile para agasajar a los veteranos, pero son cosas de la vida…

Creo que para seguir malvinizando el tema tiene que meterse en las escuelas primarias, que sea una obligación estudiar lo que fue la guerra de Malvinas; así el pueblo sabe lo que sucedió. Una vez una profesora de historia nos dijo que nosotros somos la historia viviente.

Raúl Gomez

En Buenos Aires no sé lo que pasó; no se si no se hace por cuestiones económicas o cuestiones del gobierno, pero siempre lo que tratamos de hacer es buscar el acompañamiento del pueblo y estar cerca de la sociedad que sentir ese cariño que para esta fecha nos suelen dar.De la parte del arte , de la comunicación se trata de transmitir esta historia contemporánea la cual se ve reflejada en esta vigilia que está llena de jóvenes. Buscamos que estos jóvenes lleven adelante esta posta que vamos a dejar nosotros. Lamentablemente a medida que van pasando los años, por cuestiones de edad o de enfermedad desde que volvimos de Malvinas, 250 compañeros se van marchando. Queremos dejarle a las nuevas generaciones que lleven esta causa de reclamar nuestra soberanía y defender los recursos que se están robando y creo que la mejor manera es que esto se transmita desde el sector educativo. Nosotros siempre trabajamos a ese nivel para que se hable de esta historia.

Claudino Chamorro

La decisión de no realizar el desfile lo decidió la vice presidenta sin realizar ninguna reunión con nuestros referentes nacionales. Hubiese sido bueno poder organizar algo en conjunto y no que lo decida solo ella. Después pusieron como excusa que fue por una falta de recursos, igualmente resulta difícil organizar algo en conjunto  porque en cada ciudad los centros organizan actos.Nosotros desde que volvimos siempre buscamos la forma de hacerle entender a nuestra sociedad lo que significa Malvinas para nuestra Patria; buscamos siempre la forma de llegar a las instituciones educativas para dejar nuestra historia para que esas generaciones venideras conozcan la verdad sobre Malvinas. Lo que venos hoy es que muchos funcionarios que llegan a nivel nacional desconocen nuestra historia y por eso fallan en los reclamos que se deben hacer ante los entes internacionales por nuestra soberanía. Desconocer nuestra historia significa que cuando se va a reclamar no estén preparados para hacer esos reclamos diplomáticos; eso le está faltando a nuestros funcionarios. Este tema no es de ahora viene desde hace mucho tiempo. Vemos que hay muchos funcionarios serviles al imperio; lo vimos el año pasado en campañas electorales idolatrando a quien mandó y tomó la decisión de hundir el crucero General Belgrano. El gobierno que se fue dio la posibilidad que se instale un radar en Tierra del Fuego y que un Ministro de Defensa no esté a la altura de las circunstancia –como dijo- y de un jefe de gabinete que fue firmante de esa instalación y del gobierno de Tierra del Fuego que también dieron el visto bueno para que se instale. Hay muchos de esos funcionarios que tienen una hipocresía muy grande. El gobierno que asumió ahora no muestra los caminos a seguir en los reclamos por nuestra soberanía.

Reflexión final

Fernando Vitale

Con la cuestión de la soberanía tenemos un problema; porque no solo tenemos a los ingleses en Malvinas, en nuestros recursos, en nuestras tierras, en nuestros mares llevándose lo que nos pertenece, se repite en el resto de la Argentina; se hable de un radar propiedad de los ingleses en Tierra del Fuego -capital de Malvinas- de una base de los chinos, de los puertos manejados por todos menos por argentinos… Hay una inconciencia que parece que no le afecta a la gente de que el país está repartido un pedacito a toda esta gente que se lleva nuestras riquezas.

A mí me acongoja ver que, por ejemplo, los puertos de Rosario están manejados por multinacionales, ni de ahí podemos aprovechar nuestras riquezas; se la siguen llevando. Y ni hablar de todo lo que manejan los ingleses estando en Malvinas. Manejan los recursos, los pasos, teniendo la mayor base de la OTAN en el continente.

Me parece que las altas esferas se tendrían que poner las pilas (SIC) para que sea una causa nacional el seguir reclamando por lo que es nuestro.

Raúl Gomez

Sin cuestiones de políticas, Malvinas es una sola, nuestra enseña Patria es la celeste y blanca. Que haya una política de Estado bajo la bandera y no arriba de la bandera que lamentablemente está pisoteada desde hace muchísimos años.

Claudino Chamorro

Vamos a seguir malvinizando y manteniendo viva la memoria de nuestros héroes y decirle a muchos de esos funcionarios que son entreguistas que las Malvinas no se negocian ni se entregan

Categorías
RIO PARANÁ SOBERANÍA

La influencia de EEUU en Argentina crece a pasos agigantados

La entrega de la soberanía por parte del gobierno de Milei parece no tener límite. Peligrosas medidas y decisiones que amenazan todo el territorio del Mercosur. Un informe detallado, por Germán Mangione.

Fuente: revista Zoom (https://revistazoom.com.ar/)

Nadie esperaba otra cosa del gobierno actual, que había anunciado en campaña su reversión de las relaciones carnales de los 90 con EEUU. Sólo que esto se está dando “más rápido y más furioso” de lo pensado. Lo estamos viendo en diferentes ámbitos de las relaciones internacionales argentinas, con diversos hechos que concentran el crecimiento de esta influencia en el principal activo económico del país: el complejo agroexportador asentado en el Paraná.

Tampoco sorprende que los recursos naturales –de países dependientes como el nuestro— sean el campo de batalla de los grandes imperios que disputan su abastecimiento, algo que había dejado claro Laura Richardson (jefa del Comando Sur de los Estados Unidos) al hablar de cuestión de “seguridad nacional de EEUU” al referirse a la disputa con China por esos recursos.

En un mundo donde resuenan los tambores de guerra, y las proyecciones son de endurecimiento de esos conflictos, tanto los recursos naturales como –y sobre todo— el alimento pasan a ser un arma central en la disputa.

Y, si bien, la influencia de EEUU no se da solo en esa área (la de los commodities agrícolas), ni es el único imperialismo que rapiña nuestros recursos, es llamativo cómo en los tres meses el gobierno de Milei avanzó en puntos clave: el ingreso formal del ejército norteamericano al Paraná, el control del comercio exterior de granos y derivados con sus empresas volviendo a la cima del ranking local, y el avance en el monopolio portuario con el reciente fallo del caso Vicentin que les entrega las instalaciones de la empresa nacional.

El río suena

La Administración General de Puertos (AGP), organismo oficial que quedó a cargo de la administración de la vía Troncal del Río Paraná (la mal llamada Hidrovía), luego del fin de su concesión privada anunció la firma de un memorándum de entendimiento que habilita la llegada del Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense para “asesorar” al organismo local.

«El convenio permitirá profundizar el intercambio de información entre ambas gestiones, con el eje puesto en la eficiencia y la concreción de nuevas capacitaciones en aspectos de gestión de puertos y vías navegables, mantenimiento de la navegación y equilibrio ambiental, así como desarrollo de infraestructura, entre otras áreas», se enunció en un comunicado.

Del acto de firma del convenio participaron el Secretario de Empresas del Estado, Mauricio González Botto, el interventor en la AGP, Gastón Benvenuto, el Embajador de los EEUU, Marc Stanley, y el representante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU, Adriel McConnel (quien viene encabezando otros acuerdos similares en toda América Latina, como en Ecuador y Paraguay)

Al día siguiente del anuncio del convenio, la AGP comunicó desde su cuenta en X (ex Twitter) la realización de la primera reunión entre ambos organismos para “avanzar con el intercambio de información de nuestras respectivas vías navegables, y la profesionalización de nuestros cuadros técnicos a través de capacitaciones”.

El tema alertó a quienes ven una intromisión directa de una fuerza militar extranjera en una zona sensible para la soberanía nacional como nuestro Paraná, por donde circula el 80% de la agroproducción argentina, pero también para la de Brasil (producciones de metal de hierro), o la de Bolivia y Paraguay. Es el embudo por donde entra y sale casi todo lo que compra y vende América del Sur.

El diputado nacional peronista Eduardo Toniolli presentó un proyecto en el que pide que el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, asista al Congreso para explicar las implicancias del acuerdo. En el documento pregunta: ¿Cuáles son los fundamentos por parte de la AGP para realizar el convenio? ¿Cuál es la justificación para que no hayan sido parte del convenio las provincias que forman parte de la Hidrovía, como tampoco el Ministerio de Seguridad, la Cancillería y el Ministerio de Defensa? ¿Cuál es el alcance de dicho convenio? ¿Qué actividades va a realizar el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos en la Hidrovía?

Algunas pistas podemos tener si miramos unos años atrás al Paraguay que intentó avanzar en dos acuerdos similares (en 2015 y en 2022) con el mismo fin y con el mismo Cuerpo de Ingenieros de EEUU, pero en el tramo del Río Paraguay de la Hidrovía. Intentos que quedaron truncos por el reclamo de países vecinos usuarios también de la Hidrovía como la Argentina.

En el preacuerdo presentado en Paraguay en la primera ocasión se explicaba las tareas a realizar por el organismo militar estadounidense:

“El convenio prevé un plazo de cuatro años, a un valor de U$S 16.500.000, cuyo proyecto incluye: planificación e ingeniería para apoyar el desarrollo del río Paraguay para la navegación sostenible y el crecimiento de su capacidad; diseño del Plan Maestro de Navegación; informe para seleccionar los proyectos para la toma de decisiones; preparación de todos los documentos de los proyectos, entre ellos: el diseño, especificaciones técnicas, memoria de cálculo, así como todos los estudios ambientales, económicos, culturales y de ingeniería que sean necesarios; desarrollar y publicar cartas hidrográficas de navegación fluvial en formato electrónico; entrenamiento y transferencia de conocimiento; trabajos de fiscalización, control y seguimiento de las tareas ejecutivas a realizar; y, dictámenes técnicos”

En otras palabras el ejército de EEUU tendrá información privilegiada sobre el flujo comercial y el comercio exterior nacional, pudiendo además “aconsejar” y orientar las políticas de administración de la vía troncal. Algo inaudito en el mundo, que no sucede en ningún país desarrollado sobre sus palancas soberanas. ¿Se imaginan al ejército chino controlando u opinando sobre la administración del Mississippi?

En ese proyecto paraguayo, de hace casi una década, también figura el costo de ese asesoramiento. Con esa referencia la pregunta es ¿cómo será en el caso del convenio argentino? ¿Argentina pagará 16 mil millones de dólares al Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos? ¿Tiene disponible ese capital? ¿Lo pondrá el Estado o los privados? Una incógnita que todavía nos es imposible develar porque no se ha dado más información que un comunicado por redes sociales por parte de la AGP, algo también inaudito en un tema tan sensible.

En un anexo del acuerdo presentado en Paraguay en 2015, en su artículo 7 se afirma que: “El Gobierno de la República del Paraguay debería proveer los medios de seguridad adecuados para el desempeño de las actividades del personal y los equipos y materiales proveídos para el desarrollo del Proyecto. Para dicho propósito, se podrá disponer la utilización de unidades militares, instalaciones u otras áreas de trabajo específicamente designadas para el efecto”

Esto transforma el tema casi en un trabajo conjunto de las fuerzas armadas de ambos países. De mantenerse las condiciones exigidas en Paraguay, no solo estaríamos entregando el control y la información de nuestro comercio exterior, sino que le daríamos acceso a instalaciones y unidades militares a uno de los países más agresivos y en disputa con otras potencias por nuestros recursos. Una claudicación total.

El proyecto presentado en la Cámara de Diputados de la Nación para citar a Posse, se exige que el acuerdo debería pasar por el Congreso, por lo establecido en la Ley 25.880 actualmente vigente, que legisla sobre el Art.75 Inc.28 de la Constitución Nacional, definiendo en su artículo tercero como “tropas extranjeras” a todos los elementos de fuerzas armadas extranjeras. El texto del proyecto lleva la firma de un gran número de legisladores.

De hecho fue en el Congreso que en octubre de 2022 el tema fue abordado en un proyecto de resolución presentado por el diputado Juan Manuel Pedrini, en el que expresó “preocupación y rechazo ante la posible presencia militar de los Estados Unidos en el sector paraguayo de la Hidrovía Paraná-Paraguay, por amenazar la Seguridad Nacional y desequilibrar las relaciones de Defensa entre los países integrantes del Mercosur”, y señaló que “la presencia militar del gobierno de Estados Unidos en nuestra Hidrovía Paraná-Paraguay compromete la seguridad de los estados ribereños y convierten a la región en escenario de conflictos ajenos”.

De avanzar, el convenio seguramente sería un influjo para concretar lo que no pudieron en Paraguay, en dos oportunidades, por la protesta argentina. Ese avance implicaría que su influencia sea aún más grande (que la que se planteaba para Paraguay), ya que hablamos de la mayor cuenca de Sudamérica, que significa un punto estratégico para el control de los negocios legales y también de los ilegales que utilizan esta vía para, por ejemplo, exportar drogas a Europa y dejar en Rosario y la región un reguero de sangre.

Un fallo a favor de la estafa y mayor extranjerización del comercio de granos

Los aires de la justicia nunca están ajenos a los tiempos políticos. Quizás por eso, los directivos de Vicentin respiraron con tranquilidad cuando Javier Milei llegó a la presidencia. Sin duda, avizoraron que su propuesta rechazada por el juez del concurso iba a terminar siendo aceptada como sucedió en estos días con el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista, Santa Fe, que revocó la sentencia del juez de primera instancia Fabián Lorenzini, que rechazaba la propuesta de la cerealera, y homologó el acuerdo preventivo obtenido con las mayorías.

Mientras todavía resisten las causas penales contra sus directivos por fugarse la plata al exterior, la estafa comercial parece camino a consumarse. Y, de los 1.400 millones de dólares de la deuda verificada a 1.700 acreedores en un concurso iniciado a principios de 2020, éstos se irán cobrando de a puchos y durante décadas.

Por si alguna duda quedaba sobre cómo los aires políticos empañan la visión judicial, este párrafo de la resolución que parece sacado de una proclama libertaria lo aclara: “En efecto, los que la han consentido (a la propuesta) han dispuesto libremente de su patrimonio y no corresponde que el Estado (a través del Poder Judicial) se inmiscuya en su esfera de libertad patrimonial”.

¿Qué tiene que ver esto con los intereses estadounidenses en la región? Que la propuesta consta de la entrega de los principales activos de Vicentin a un consorcio de empresas en las que participa la nacional ACA pero que tiene como actor principal al meganopolio exportador Bunge/Viterra, transformado en el mayor exportador de commodities del país a partir de la fusión de ambas empresas a nivel global.

El 13 de junio de 2023 la empresa Bunge Limited anunció un acuerdo con Viterra Limited, junto con ciertas filiales de (Glencore), Canada Pension Plan Investment Board (CPP Investments) y British Columbia Investment Management Corporation (BCI), para fusionarse con Viterra en una transacción de acciones y efectivo.

Glencore, la compañía madre de Viterra, posee en Argentina la propiedad de Renova, la mayor procesadora de cereales del mundo, que compartía con Vicentin. Sus capitales son principalmente ingleses y suizos, pero desde hace tiempo tiene participación accionaria el fondo buitre yanqui más grande del mundo: Black Rock.

“La fusión aumenta significativamente la capacidad de manejo de granos y oleaginosas, al mismo tiempo que expande la capacidad de operación en regiones y cultivos clave en los que Bunge no estaba tan presente hasta ahora. La empresa resultante de la fusión se diversificará en los principales destinos de exportación, así como en los principales mercados de consumo” aseguraba el comunicado oficial de la empresa estadounidense el día del anuncio de la fusión.

Las dos empresas unidas crearon un exportador dominante en Brasil y una trituradora de soja líder del mercado en Argentina, Bunge fue el año pasado el mayor exportador de maíz y soja de Brasil, Viterra fue el tercer exportador de maíz y el séptimo de soja.

En conjunto, las empresas representaron alrededor del 23,7% de las exportaciones brasileñas de maíz en 2022 y el 20,9% de las exportaciones brasileñas de soja.

En Argentina en 2023, Viterra ocupo el primer lugar entre los agroexportadores con el 18,8% de las exportaciones, y Bunge el séptimo con el 7,1%. Un cuarto de las exportaciones agropecuarias en manos del megamonopolio yanqui. A eso habría que sumarle las otras empresas estadounidenses que lideran el sector: Cargill (12,81%), ADM (10,13%) y CHS (1,71%).

El 50,55% de las exportaciones de granos y subproductos agropecuarios en Argentina están en manos de empresas estadounidenses dejando muy atrás a la estatal china COFCO que exporta el 5,5% o la europea Dryfus o las nacionales ACA, AGD o Vicentin.

De hecho, las tres empresas nacionales que participaban del top ten de la exportación y el comercio exterior de granos en Argentina hoy están asociadas a capitales yanquis, mediante joint ventures, en el caso de ACA y AGD, o absorciones en el caso de Vicentin.

Van por más

Pero esto recién parece comenzar, y se puede verificar con el férreo apoyo que los empresarios de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AMCHAM) dieron al rumbo económico del gobierno de Milei en la su edición 2024, que se desarrolló en estos días y nucleó a representantes de 720 compañías de 42 sectores económicos.

Y no es para menos, la ley ómnibus, que después de su rechazo legislativo el gobierno intenta retomar bajo el Pacto de Mayo, incluye un capítulo denominado Régimen de Grandes Inversiones que está claramente destinado a darle negocios a las multinacionales en sectores como Agroindustria, Infraestructura, Forestal, Minería, Gas y Petróleo, Energía y Tecnología.

Por otro lado el ministro de economía promete la reducción de impuesto y la libre disponibilidad de divisas para fugarlas a sus casas matrices. Una oferta irrechazable.

La cámara aporta el 24% del PBI nacional, el 39% de la recaudación fiscal, el 45% de las exportaciones y 35% de las importaciones del país, según sus propios datos, y ve con buenos ojos el rumbo del gobierno aunque duda de que pueda llevarlo adelante. De eso, dicen, dependen las grandes inversiones que podrían venir.

Sin embargo, algunas empresas como las del sector de commodities que mencionábamos antes no tienen dudas que pase lo que pase van a seguir facturando millones. La prueba de esto es el anuncio de Terminal 6 (Bunge/AGD) de la construcción de un mega silo para acopiar 360 mil toneladas en su planta de Puerto San Martín, que se suman a 1,6 millones de toneladas que ya poseía ese puerto.

Con cuatro muelles y nueve plataformas de carga, con una capacidad máxima de descarga de 80.000 toneladas diarias, es el puerto con mayor capacidad de carga y descarga en simultáneo de Argentina. Posee una capacidad de embarque de 12 millones de toneladas anuales.

Si bien el bombardeo de noticias y medidas suele ocultar estos trazos gruesos de la política nacional que implican la entrega de la soberanía y las palancas claves de la economía, está claro que el plan motosierra y el plan licuadora venían acompañados del plan águila imperial que van tan rápido y tan profundo como aquellos.

Verified by MonsterInsights