Categorías
ACERO SOBERANÍA

700 suspensiones en Acindar e importaciones Chinas. ¿Qué hay por detrás? ¿Qué hay por delante?

Resulta imposible no hablar desde el dolor cuando hay tantas familias en peligro de perder el trabajo. Resulta doloroso que los trabajadores y sus familias paguen las culpas de unos pocos ambiciosos.
También resulta doloroso que un operario de mantenimiento en siderurgia gane $2.649,93 la hora, y que el básico de un técnico de primera sea $597.612,31 porque a Paolo Rocca, que felicita y es parte de este gobierno, le parezca mucho que un trabajador de la UOM en siderurgia gane más, mientras él amasa una fortuna con la entrega a su favor de una parte importante del negocio de la energía por parte del gobierno.

¿Qué hay por detrás?

En esta nota vamos a intentar aportar algunos datos que tienen como objetivo tanto contribuir a conocer la realidad, como aportar a una salida a esta lamentable situación.
Lo primero es decir que es totalmente cierto y acertado lo que afirman Pablo González, Secretario General de la UOM Villa Constitución, como su Secretario Adjunto, Manuel Casas, y Silvio Acosta, de la Comisión Interna de Acindar: el presidente Milei es responsable al paralizar la obra pública, ya que destruye gran parte del mercado siderúrgico.
La construcción representa casi el 50 % del mercado en Argentina, como lo es en todo el mundo. Además, el gobierno nacional no solo cortó la obra pública, sino que también achicó los salarios, despidió o provocó el despido de centenares de miles de personas, y vació el bolsillo de los trabajadores que consumían acero o de productores cuyo proceso de fabricación contenía acero. Si a esto le sumamos las importaciones de acero y de productos de todo tipo que contienen acero, da como resultado una política criminal.
Pero ¿por qué el presidente Milei hace esto? ¿Porque cree que es lo mejor para la Argentina? La respuesta es “¡no, no y no!”. Lo hace porque sus jefes, que no son otros que las grandes potencias extranjeras (principalmente Estados Unidos, Israel e Inglaterra) quieren obtener de nosotros materias primas como soja, entre otros productos agropecuarios, junto al litio, petróleo, gas, agua, oro, cobre, y todo tipo de minerales. Como consecuencia, toda industria que no sirva a esta producción y toda persona que no sirva a estos intereses sobran en Argentina. En este caso, la frase “la verdad duele” es totalmente cierta, y duele hasta los huesos.

Mas para dar luz a la realidad, no alcanza solo con decir esto, sino que debemos situarnos en el contexto mundial. Desde 1950 hasta la fecha solo hubo dos momentos en los cuales cayó la producción a escala mundial: entre 1990 y 1995 cayó un 0,5%, y desde 2021 al día de hoy cayó casi constantemente hasta -10.8 %.

Otro dato de importancia es que previamente y durante esta crisis hay un corrimiento sobre dónde se centra la producción, siendo en Asia el lugar en que se utiliza más del 70% del acero. Esto indica un cambio en toda la producción y en la geopolítica con resultados de guerras comerciales y militares en curso, como ya venimos viendo.

En este contexto, se vienen formando distintas asociaciones entre países y entre monopolios que dominan la producción, monopolios que a su vez son dominados por gigantescos grupos financieros. Estas asociaciones internacionales tienen grandes disputas que hoy se tornan irreconocibles, pero también están interconectadas. Aquí vamos a señalar a dos de estos reagrupamientos por su nivel de importancia: la OTAN y el BRICS. Estas asociaciones tienen objetivos comerciales y militares en la disputa por el reparto del mundo (es importante aclarar que dentro de estas asociaciones solo se benefician los más poderosos asociados).
En la disputa por el acero entre el BRICS y la OTAN, es el primero quien domina produciendo más del 75 % del acero del mundo, como también domina la producción de productos que utilizan acero, ya que más del 65% es utilizado en los países que lo integran.
En lo que se refiere al mineral de hierro, mientras estuvo Bolsonaro en la presidencia de Brasil, su producción estaba controlada por la OTAN. Actualmente, con Lula como presidente, se ha abierto la disputa por el control principalmente de la empresa Vale SA, que puede inclinar la balanza para uno u otro lado. Al respecto, solo diremos que Brasil produce el 21 % del mineral de hierro que consume el mundo, que en su gran mayoría lo exporta a China. Además, Vale SA se encuentra entre las tres empresas productoras de este mineral más grandes del mundo.
Volviendo a la siderúrgica, tanto Argentina como Sudamérica son dominadas por los países de la OTAN y sus inmensos monopolios, pero es abrumador y cada vez mayor la intromisión de China, principalmente a través de la importación de productos siderúrgicos. Esta situación se agravará con la apertura de importaciones, dando paso a mayor cantidad de productos chinos como también a productos de Brasil, entre otros.

¿Qué hay por delante?

Hecha esta descripción, las preguntas que caben son: ¿Y nosotros? ¿Cuál es la tarea inmediata que nos toca protagonizar? ¿Cuáles deben ser nuestros ejes de lucha? ¿Es posible una salida feliz para nuestra patria, Argentina, y para nuestros pueblos hermanos?

Es tan importante describir una realidad que es profundamente dolorosa, como también decir que estamos en un momento ideal. Porque como nos enseñó nuestra emancipación americana, es cuando las grandes potencias se pelean en guerras comerciales y militares y se hacen irreconciliables sus contradicciones, el momento en el que se abre la posibilidad de un camino feliz al pueblo argentino: rompiendo cadenas de dependencia para transformarlas en independencia y soberanía.
Es por esto que a las luchas contra los despidos, por la producción, por mejorar salarios y condiciones laborales, es urgente hacerlas con un programa, rescatando al General Savio del olvido, trayéndolo al presente, tomando como “bandera” un programa de “unidad nacional soberano” en general y uno para la industria siderúrgica en particular.

Por último, y por comienzo, esta nota intenta llamar con gran humildad y con gran amplitud, junto a una fuerte convicción de que es posible y necesario, a la creación de un foro que tome la “industria siderúrgica soberana” como bandera de lucha, ya que urge el crecimiento de la industria nacional y la creación de puestos de trabajo industriales.
Venimos viendo que con el argumento de ser competitivos las empresas van a intentar ir a un feroz achique, no sólo de los puestos de trabajo, también por las conquistas de los trabajadores, intentando cambiar las formas de trabajo para “aggiornarse” a las demandas de los mercados. Usando algunas herramientas que el propio gobierno y su Ministerio de Trabajo les han dado (ministerio integrado por los mismos dueños de Techint )
No es cierto que la salida sea más ajuste salarial con mayor agravamiento de las condiciones de trabajo…
La salida es con un proyecto soberano que devuelva a los argentinos el control de la producción.

Categorías
ACERO SOBERANÍA

🔵 SEVERO VAN KRUIJSSEN en Entrevistas de INFO▶SOBERANA #46

“EL ACERO Y LA SOBERANÍA”

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con Severo Van Kruijssen, miembro del Foro por la recuperación del Paraná y autor de las notas: “Arcelor Mittal: Si es “inglesa”…¡Que no se note!” y de “El acero y la soberanía”.

➡ Sobre la importancia de la industria siderúrgica para el desarrollo de un país, la historia del acero en Argentina y su profunda relación con la Industria Nacional y la soberanía.

Verified by MonsterInsights