Categorías
ECONOMIA SOBERANÍA

El mito de la inversión extranjera, y las formas de saqueo de la economía nacional

Por Severo  Van Kruijssen (*)

 Argentina es un país dependiente, un país oprimido por el imperialismo. ¿Pero en qué consiste el principal modo de opresión y saqueo utilizado por el imperialismo?

Comenzaremos resaltando que Argentina se incorporó definitivamente al mercado mundial contemporáneo en la época en donde reinan los monopolios y no ya la libre concurrencia y libre competencia, es decir en la época del imperialismo y de las revoluciones en el mundo, por lo tanto es fundamental diferenciarlas.

En la época dominada por la libre concurrencia, lo que predominaba en el comercio exterior era la exportación de mercancías. Un país vendía mercancías a otro, o compraba mercancías a otro. Esa era la manera de realizarse el comercio entre los países, ya sea que fueran “pares”, por ejemplo entre Inglaterra y España,  o entre “países opresores y países oprimidos”, como el caso entre Inglaterra y Argentina donde por la fuerza y con la complicidad de la oligarquía latifundista terrateniente, Inglaterra nos vendía productos elaborados en su país y Argentina le vendía materias primas.

En la época dominada por los monopolios, que es la época actual, cambia ese carácter y lo que la caracteriza es la exportación de capitales. ¿Pero qué es la exportación de capitales a la qué nos estamos refiriendo aquí?

No nos estamos refiriendo a lo que comúnmente se asocia a las “inversiones extranjeras”, es decir la llegada de, moneda extranjera, bienes, o cosas, sino que lo principal del cambio entre la exportación de mercancías y la exportación de capitales es que nos estamos refiriendo a la exportación de relaciones sociales de producción, como lo fueron  por ejemplo la instalación de los ferrocarriles o de los frigoríficos ingleses en Argentina.

La exportación de capitales es, entonces, la proyección y expansión internacional de los negocios de los monopolios que a su vez están siempre ligados orgánicamente a sus Estados.

¿Cómo sería éste proceso?

Para poner un ejemplo más actual, General Motors se instala aquí trayendo dólares a una cuenta de la sucursal que se construyó bajo la forma jurídica de una empresa argentina, comprando luego con ese dinero máquinas y servicios al exterior. Además, pasa dólares a pesos para gastos en materiales para fabricación de su planta de producción, terrenos, algunos insumos locales y mano de obra barata. Exportó relaciones de producción: dueños por un lado (ellos), que poseen los medios de producción, y trabajadores asalariados por el otro (nosotros). 

Así, la casa matriz pasa a controlar esa planta incorporándola al conjunto de sus negocios en otras áreas del mundo.

Cabe aclarar que además de trabajadores calificados, nosotros ponemos nuestra energía,  agua, redes de transporte y logística, y un mercado de consumo.

Es necesario remarcar que el objetivo de la exportación de capital es la obtención de “plusvalía”² de todo lugar en donde se instale. Esto, en los países dependientes y oprimidos como el nuestro, implica control total del sector (solo o junto a un pequeño grupo de otras empresas), saqueo de recursos, bajos salarios y privilegios impositivos, entre otros agravios a nuestra soberanía.

Usualmente se suelen ver por separado la importación o exportación de dinero y la importación y exportación de bienes: cuando llega dinero en moneda extranjera nuestros brillantes economistas y políticos de turno dicen “llegaron los dólares para salvarnos”, pero  en realidad son para ser utilizados, como en el caso de General Motors , para su instalación y funcionamiento; no son para que nosotros podamos disponer de esos dólares a nuestro antojo, sino que es una transferencia “de GM EE.UU. a GM Argentina que luego terminará saliendo nuevamente de Argentina en la forma de “remisión de utilidades”  y nosotros solo la veremos pasar . Y cuando comprábamos maquinaria, tecnología o insumos importados, decíamos que compramos esos bienes del exterior, pero en realidad es GM Argentina comprando a GM EE.UU, gastando o más bien regresando esos dólares a sus siempre dueños; los dólares que habían festejado como “llegados para nosotros”.

La equivocada concepción de ver al dinero escindido de la producción, trae entre otras confusiones la idea de que la plata genera plata. También oculta que todo dólar que sale de la Argentina es una forma en la que salen las riquezas creadas por sus trabajadores y trabajadoras.

Traemos esta explicación necesaria porque hay una cortina que oculta la principal forma de intromisión, dominación y saqueo por parte del imperialismo a nuestro país. Es en este mecanismo de saqueo, donde nosotros ocupamos el papel de subordinados y oprimidos y donde nunca es una relación de pares, sino de relaciones sociales de producción en las que nuestro rol es el de quienes generamos la ganancia pero se la apropia el capitalista dueño de los medios de producción.

Como Argentina tiene lo principal del sector productivo y financiero en manos de empresas  extranjeras y, como dijimos previamente, el objetivo de su instalación es la ganancia a tasas monopólicas, estas exigen dólares para llevarse a sus casas matrices.  Esto explica que, bajo estas condiciones, siempre van a faltar dólares porque se los llevan sin preguntar, ya que controlan el comercio exterior a través de las empresas puerto y el sector financiero sumado al pago sistemático de la usuraria y fraudulenta deuda externa (que además se ha convertido en la principal forma de garantizar la llegada de esos dólares y que estén disponibles para la formación de activos externos (fuga de capitales y/o remisión de utilidades) de las empresas extranjeras y de la renta terrateniente, por el cual un puñado de terratenientes por el solo hecho de ser los dueños de la tierras acaparan alrededor de US$ 10.000 millones/año, moneda dura con la que cristalizan sus ganancias para también remitirla a alguna cuenta bancaria en el exterior.

Esto es lo que explica que aunque en nuestro país se generen riquezas por más de 600 mil millones de dólares de PBI, en esta Argentina reine  la pobreza. Y que aún exportando más, persista ese repudiable reinado…

 

  1. Hemos tomado como referencia para esta nota el libro :Imperialismo “ fase superior del capitalismo “ de Lenin y el libro : Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente de Horacio Ciafardini.

  2. Del libro Argentina Sangra por las Barrancas del Rió Paraná de Luciano Orellano. Glosario. Plusvalía: Es el resultado de la explotación de la clase obrera por los capitalistas. La obtención de plusvalía se debe a que los obreros trabajan más tiempo que el necesario para reponer su fuerza de trabajo. En ese tiempo de trabajo adicional se produce un plusproducto. Bajo el capitalismo ese plusproducto toma la forma de plusvalor = la plusvalía de la que se apropian los capitalistas. La relación entre el tiempo de trabajo adicional,  por una parte y el tiempo de trabajo necesario,  por otra, muestra el grado de explotación del obrero

 

(*) Severo  Van Kruijssen. Miembro del Foro por la Recuperación del Paraná

 

Categorías
MARINA MERCANTE SOBERANÍA

Defender la industria naval y la Marina Mercante es defender la soberanía, el trabajo argentino y el futuro de nuestra patria

Compartimos Gacetilla de Prensa del Frente de lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos

Este martes, 26 de Agosto, el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos llevó adelante en La Plata una Mesa de Trabajo por la Soberanía Marítima, con la participación del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dirigentes gremiales, trabajadores del sector y organizaciones del ámbito portuario y naval.

En el encuentro se presentó un documento contundente, donde se denuncia el abandono histórico de la Marina Mercante Nacional y de la industria naval argentina, producto de la falta de políticas de Estado y la entrega progresiva de la soberanía económica y logística.

“Cada barco que dejamos de construir en nuestros astilleros, cada buque argentino que dejamos hundirse en el olvido, es trabajo perdido, soberanía entregada y futuro hipotecado”, señala el texto.

Las organizaciones remarcaron que el 95% del comercio exterior argentino se transporta por vía marítima o fluvial, pero con escasa o nula participación de buques de bandera nacional. Esto significa que el país destina millones de dólares en fletes a empresas extranjeras, cuando podría generar empleo, desarrollo e ingresos en territorio propio.

En ese sentido el Capitán Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, expresó que “la política tiene una deuda histórica con la Marina Mercante. Venimos de dar pelea por defender la soberanía de nuestras aguas, y ahora nos toca luchar por el futuro.”

“Luchamos para que, mañana, las y los jóvenes que elijan una profesión tengan la posibilidad de ser parte de una Marina Mercante nacional, de una industria naval recuperada; que puedan elegir ser portuarios, trabajadores de astilleros, dragadores, capitanes, marineros, pescadores o tripulantes en el río, en los lagos patagónicos o en el transporte de pasajeros”, sostuvo el Capitán.

Moreno también fue categórico al cuestionar el modelo impulsado por el actual gobierno nacional y recordó que “el proyecto que nos puso en la cara Milei propone la precarización, la apertura de las aguas nacionales, el avance de las banderas de conveniencia y la entrega total del sector marítimo, fluvial y pesquero a intereses extranjeros. No podemos esperar otra cosa de este modelo.”

“Hay una sola fuerza política en la Argentina que fue capaz, en la historia, de poner en marcha un proyecto nacional de Marina Mercante, con trabajo digno y soberanía. Hoy esa fuerza está representada en los ciudadanos, trabajadores, dirigentes y legisladores que con conciencia de clase y justicia social lucharon para anular de forma definitiva el DNU 340/25”, sentenció el dirigente.

El sector propuso un plan nacional de reconstrucción de la industria naval, con inversión, financiamiento y reactivación de los astilleros. Una ley de Marina Mercante efectiva, que garantice carga para la bandera nacional. La construcción de una flota mercante propia, como base de la soberanía logística y, sobre todo, trabajo digno y estable para miles de argentinos y argentinas que saben construir, reparar y operar embarcaciones.

“Cuando la industria naval y la Marina Mercante se fortalecen, el país crece. Cuando se las abandona, el país retrocede. Defenderlas es defender la soberanía, el trabajo argentino y el futuro de la patria”, concluyeron.

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Sin protección ambiental del Estado y con un sobre dragado que solo tienen en cuenta las ganancias se destruye el río Paraná y a su población ribereña

Por Feliciano Ramos (*)

Ante el requerimiento de la abogada Dra. Susana Beatriz Pérez Vexina,  la Secretaria de Ambiente de la Nación, (ex Ministerio de Ambiente de la Nación), contesta en una providencia que el propio Estado reconoce la ausencia total de un estudio de impacto ambiental  previo al dragado del río Paraná. Esto es no solo en el paso Las Hermanas, frente a la localidad de Ramallo, donde se genera el amparo en cuestión, sino previo a todo el dragado de red troncal del río Paraná iniciado por la empresa Hidrovía SA a mediados de la década infame de los 90.

Por supuesto que eso venimos diciendo; desde hace 30 años que no hicieron ningún estudio ambiental.  Porque el Estado entregador, de los 90 hasta la fecha, no protegió sus ríos ni a su pueblo. Porque para la coalición extranjera que ocupó nuestros puertos y nuestros ríos con la ayuda inestimable de los traidores locales, somos una zona de sacrificio en aras del bien supremo de saquear todo lo que se pueda, generando para ellos enormes ganancias, sin tributar nada por supuesto.

Ni al Estado ni a los extranjeros les importó el río Paraná ni su población

Entonces ¿quién nos protege? Tenemos un Estado bobo incapaz de proteger las riquezas naturales, tampoco sus ríos ni sus mares ni su población. Cuando se escriba la historia de estas décadas de intrusión extranjera y saqueo no entenderán cómo, sin tirar un tiro, se entregó tanto.  No se protegió ni se tuvo en cuenta la salud ni del gran río de agua dulce ni de su población, la que sufrió las consecuencias no solo de una política económica saqueadora, fugadora y empobrecedora, sino que  además atenta contra la salud, enferma a la población  con glifosato y demás pesticidas entre otras cosas.

Sin Estudio ambiental y con un sobre dragado, que solo tienen en cuenta las ganancias, se destruye el río, su fauna ictícola y se deja sin acceso de agua a ciudades enteras

Un sobre dragado donde solo se tiene en cuenta la profundidad y el ancho de canal para ampliar ganancias y donde se ignora completamente el río, su geografía, su historia, sus corrientes, la morfología de su lecho, su fauna, la poblaciones ribereñas, siempre será perjudicial para todos, menos para los saqueadores extranjeros.

El río Paraná, al ser uno de los más caudalosos del mundo, tiene de hecho su sedimentación natural que varía según la creciente o bajante. 

La ex Dirección Nacional de Vías Navegables que por más de cien años se dedicó a estudiar los ríos de la patria, antes de un trabajo de dragado hacía un estudio previo del canal, las corrientes y la morfología de su lecho, dragando luego en consecuencia y depositando el material de dragado en una zona estudiada, donde no se movería ni se sumaria a la sedimentación natural, aunque para esto se debía navegar a veces más de una decena de kilómetros, para carga y descarga, haciendo con ello más lento y complicado el trabajo de dragado (a veces por el mismo tráfico en el canal dragado). Más lento pero con un sobrado cuidado ambiental, que es en definitiva  lo que cuenta.

Con el dragado extranjero de la empresa Jan de Nul, el material dragado se comienza a descargar a medida que va dragando en el mismo canal. El río, al ser caudaloso, suma ese material dragado (arena, barro, limo) a la sedimentación natural del mismo, por lo que la sedimentación se multiplica y el río, con sus corrientes naturales, finalmente lleva y deposita en el mismo río y en sus arroyos que nutren los humedales de su amplio delta ese material dragado (especialmente cuando el río está crecido). Por esta acción en el propio lecho de sus arroyos y riachos va depositándose el material de dragado,  lo que hizo aumentar la altura de esos lechos.

Al bajar el río, el lecho de los riachos y arroyos que nutren el humedal quedaron más altos que la altura del río

Esto es lo que produjo, entre otras cosas (como la acción del hombre en las islas), que los riachos que llevan el agua a la ciudad de Victoria (Entre Ríos) se secaran, dejando a la misma sin poder renovar el agua de la toma. Problema que se repite con cada bajante.

Otra consecuencia importante del aumento del lecho de riachos es que los peces van a desovar allí sus crías y al secarse los riachos en bajante no pueden hacerlo, dañando la reproducción de la fauna ictícola.

Además, el hecho de que se sequen los arroyos y riachos en bajante del río Paraná hace que estos no puedan llevar agua a su humedal, su delta, deteriorando gravemente la flora del mismo.

El Estado ausente daña a la población, sus ríos, su flora y su fauna

Nada escapa al deterioro que produce la falta de un Estado que actúe frente al privado y mucho más si es extranjero, controlando toda acción económica o no del mismo, en defensa no solo del territorio nacional sino también de su población.

Ríos contaminados, riachos secos, falta de agua, agua contaminada, fauna y flora agredida. El daño es enorme,   falta cuantificarlo, estudiarlo científicamente Debemos comparar batimetrías (mapas del fondo del río) antes de la privatización y actuales,  previo y pos sobre dragado extranjero. Debemos identificar, calificar y cuantificar los daños, que son muchos. Las universidades, la ciencia, tienen  una gran tarea, y el Estado también, volver a ser el Estado que protege y trabaja para la población y no para los capitales extranjeros.

¿Cuándo perdimos el rumbo?

¿Cuándo el Estado dejó de representar a los argentinos y fue funcional al capital privado? ¿A los intereses económicos privados y extranjeros?

Porque política y protección ambiental van de la mano, no podemos separar una de otra.

Poderes ejecutivo, legislativo y judicial dejaron de tutelar a la población y se hicieron “socios” del poder económico y cómplices de los “negociados”.

Las leyes se dejaron de promulgar en aras del bien común o para la protección de la ciudadanía y se comenzaron a legislar para favorecer a  grupos económicos nacionales y extranjeros. (Algunos ejemplos: Leyes Número 24.184 – 21526 – 24.196).

El daño económico y ambiental es la consecuencia de años de un Estado ausente y cómplice que en el fondo es lo mismo 

(* ) Capitán Fluvial – Miembro del Foro por la recuperación del Paraná

 

Categorías
PRODUCCIÓN NACIONAL PYMES

Se lanza la “Mesa Regional de la Producción Nacional” con un acto en el cruce de las peatonales en Rosario

Bajo el lema “Argentina necesita producir, somos el corazón de la producción nacional” este jueves a las 11.30 un conjunto de pymes, cooperativas, comerciantes y productores agrarios realizaron un acto en defensa de las pymes, cooperativas y la producción argentina, ya que indican que están siendo afectadas por las políticas económicas del gobierno nacional.

Representantes del sector productivo, como Manuel Leiva (FACTTIC) y José Iantosca (Catiltar), alertaron sobre el cierre de 15 mil empresas en el último año y sienten la necesidad de visibilizar esta crisis.

Los organizadores, nucleados en la Mesa Regional de la Producción Nacional, destacaron que el 80% del PBI argentino corresponde a la producción PyME y Cooperativa. “Lesionar esta matriz productiva es trabar el desarrollo y aumentar la pobreza y la desocupación. Las PyMEs, Chacareros y Cooperativas no somos el problema, somos parte de la solución” completaba el documento que leyeron los organizadores.

Entre los puntos claves a destacar plantearon que la Argentina no puede estar relegada solo a ser un país que importa hasta los productos más básicos. “Nuestro país, poseedor de los 4 climas, de ventajas competitivas, de minerales y de una mano de obra privilegiada; puede estar dentro de los países más avanzados del mundo. No lo decimos nosotros, lo dice nuestra historia.”

Entre las propuestas se pudo remarcar que para incentivar el mercado interno se debe terminar con la Ley de entidades financieras, ya que es la razón principal que hace que en la Argentina sea más atractiva la bicicleta financiera que la producción. “Nosotros necesitamos producir y las PyMEs, Chacareros y Cooperativas somos el corazón de la producción. Hoy nace una posibilidad de pensar un país desde la producción y lo seguiremos construyendo”, remarcaron los referentes de pymes, cooperativas y productores.

Entre los oradores estuvieron Juan José Sisca de Apyme, Magalí Villanueva de ENAC (Empresarios Nacionales), Cristian Horton de la Cooperativa de Trabajo Cooperar 7 de Mayo de Villa Constitución, Nicolás Martínez de la Cooperativa de Cadetes Coopexpress, mientras que Oscar Príncipe de Bases Federadas, fue el encargado de visibilizar a los pequeños productores agropecuarios.

También se sumaron representantes de La Bancaria Rosario que estaban concentrando en el edificio del Banco de Santa Fe cercano al lugar del acto, en protesta por 8 despidos en el mencionado banco.

Entre los concurrentes que mostraron su apoyo se encuentraban: Mercedes Meier, representante del PTP, Mariano Romero (concejal) junto a Majo Poncino, concejala electa del Movimiento Evita, al igual que Pablo Basso, quien también es dirigente cooperativista; Gabriela Sosa, candidata a diputada nacional al igual que Luciano VigoniJuan Milito, del Centro Unión Almaceneros; Ana Galmarini, histórica dirigente de Mujeres en Lucha; representantes del Sindicato del Correo Argentino y de Amsafé, de ATE provincial, del Sindicato de Prensa Rosario y del Almacén de las Tres Ecologías, entre muchos otros. También estuvieron presentes las concejalas Norma López y Caren Tepp (candidata a diputada nacional).

Desde la Mesa Regional de la Producción Nacional denuncian la apertura indiscriminada de las importaciones como así también el cierre de la Secretaría Pyme, el aumento de tarifas sobre la energía y el desmantelamiento de organismos como el INTI y el INTA. Cerraron el acto preguntándose: “¿A dónde va el modelo si se nos obliga a competir en estas condiciones de desigualdad? ¿Cuál es la verdadera intención del Gobierno Nacional que nos quita las herramientas que nos permiten competir? Para esto, pareciera que hay una sola explicación: Están buscando un modelo de país donde no se produzca nada en la Argentina. Desde nuestro lugar queremos proponer un modelo de país que sí apueste a la industria argentina y al trabajo local”.

Categorías
HISTORIA INDEPENDENCIA LIBROS

La escuela de cuadros de la independencia

Fuente: www.revistalanzallamas.com.ar

Mientras comenzaban a sonar los tambores de guerra de la emancipación americana, la independencia comenzó a forjarse en los claustros de una ciudad hoy casi olvidada por la historia oficial: Chuquisaca. En sus aulas y tertulias, jóvenes como Moreno, Monteagudo y Castelli se empaparon de las ideas ilustradas que luego prenderían fuego a los cimientos del orden colonial. Esta nota recorre el corazón intelectual de la emancipación: una revolución de ideas, protagonizada por una generación de cuadros forjados en la Universidad de San Francisco Xavier, que convirtió a Chuquisaca en el epicentro del pensamiento liberador de toda América.

¿Es posible entender el proceso de liberación americano del siglo IXX (o cualquier otro proceso de revolución)  solo desde el punto de vista militar o económico? Claro que no, o por lo menos no de manera completa abarcando toda su complejidad. Esta pregunta en realidad tiene como objetivo poder pensar otro plano de la liberación americana, el de la liberación de las ideas.

Y si bien está claro que no se gana una guerra sin balas ni ejércitos, y que detrás de las guerras subyace inevitablemente un choque de intereses económicos, de lucha de clases (que es lo que mueve la historia) no es menos cierto que es muy complejo pelear una guerra (y ganarla) sin tener claro por qué ideas se pelea.

Es más, difícilmente esas ideas puedan convocar a los protagonistas necesarios del cambio sino están preñadas de algún proyecto más o menos claro de futuro.

Tratar de entender momentos históricos aislados en el tiempo y de su contexto mundial puede ser un callejón sin salida, y pensarlo sin intentar captar las ideas predominantes puede transformarse directamente en una catástrofe interpretativa.

Estas concepciones nos convocan a la hora de intentar pensar el rol de los intelectuales, las instituciones que los formaron, y las expresiones políticas de esos pensamientos (como puede haber sido por ejemplo la prensa revolucionaria) en el proceso independentista de América

¿Cómo llegaban los jóvenes como Monteagudo, como Moreno o como Castelli, representantes de las ideas más radicales de la llamada “izquierda de mayo”, a tomar contacto con las lejanas ideas de la revolución francesa y el iluminismo europeo? Estamos hablando, para contextualizar, de tiempos de lentas comunicaciones y feroz censura monárquica y eclesiástica.

El rol de la Universidad

Sin duda que uno de los caminos era el de los libros, y el del contacto con algunos profesores alojados en centros de estudio. Pero hubo uno de esos centros de estudio que tuvo un rol central, el de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca.

La institución educativa a la que nos referimos es una universidad pública ubicada en Sucre, capital del actual territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, ciudad que por entonces era denominada La Plata y pertenecía a La Real Audiencia de Charcas (oficialmente conocida como Audiencia y Cancillería Real de La Plata de los Charcas).

Fundada el 27 de marzo de 1624 por impulso de los sacerdotes jesuitas Juan Frías de Herrán, y Luis de Santillán, quien sería su primer rector. Herrán creó la Universidad sobre la base de un colegio jesuita, aprovechando el permiso real que permitía a estos colegios dar títulos académicos a sus alumnos. Impulsada por los jesuitas de La Compañía de Jesús, en sus comienzos estuvo dedicada a los estudios teológicos pero como sucedió en otras instituciones educativas regenteadas por la orden jesuita, la educación se extendía a otras áreas como “filosofía, lógica, física, literatura clásica y también una cátedra de ‘lengua índica’, donde se estudia ba aimara, quechua y guaraní.

En 1681 se agregaron los estudios jurídicos, inicialmente de derecho canónico pero pronto se extendieron a lo civil, con lo que la Universidad de Chuquisaca se convirtió en el principal centro de formación de abogado de una vasta región”, como explica Felipe Pigna en “La vida por la Patria”. Ideas jesuíticas como las del teólogo español Francisco Suárez (1548-1617), quien en su “Tratado sobre las leyes y sobre Dios legislador” afirmaba que la “potestad política otorgada por Dios como orden superior no corresponde a una persona determinada, sino que le toca de suyo a la comunidad establecer el régimen gubernativo y aplicar la potestad a una persona determinada, sobre la guerra justa de la rebelión frente a la tiranía”, antecedieron a las ideas de la ilustración y tiñeron parte de la enseñanza incluso en las colonias.

En 1767 fue expulsada la orden jesuítica por el rey Carlos III. La orden se había transformado en una corriente cada vez más profunda de cuestionamiento del absolutismo en Europa. Con su expulsión de los feudos coloniales y su salida de la Universidad se produjo un cambio de rumbo de la casa de altos estudios, pero nunca se alejó de su espíritu crítico y sus sedimentos vendrían a reavivarse algunas décadas después con la llegada de las ideas antimonárquicas de la ilustración.

Como explica Javier Mendoza Pizarro en su trabajo “La Universidad de San Francisco Xavier en los sucesos de 1809 en el Alto Perú”, mientras en Chuquisaca se mantenían los corsets ideológicos de la iglesia, iban floreciendo en Europa las ideas de la Ilustración que daban lugar a nuevas formas de interpretar el derecho. Esto empujó a que durante la segunda mitad del siglo XVIII se establecieran en España diferentes academias dedicadas a los estudios jurídicos siguiendo esa nueva orientación. De una de ellas, que funcionaba en La Coruña, egresó don Ramón de Rivera y Peña, que emigró hasta Chuquisaca, donde fundó en 1776 la Academia Carolina.

La nueva institución comenzó a funcionar dentro de la Universidad de San Francisco Xavier, aunque dependiendo de la Audiencia en cuestiones importantes como la designación de los profesores y del presidente de la Academia, que debía ser siempre un oidor (funcionarios de la corona española que se centraban en lo relacionado a la administración de la justicia).

Desde 1776 a 1809 se formaron en Charcas por lo me nos 362 abogados, que fueron conformando una masa crítica intelectual ilustrada que fue parte fundamental de las guerras independentistas, lo que el historiador francés Clément Thibaud denominó una “escuela de cuadros para la independencia

El historiador francés incluso hace en su estudio una lista de “miembros de la escuela de cuadros” que luego ten dría incidencia directa en el proceso revolucionario. “Bernardo Monteagudo, Mariano Moreno, Juan José Castelli, Jaime Zudañez (quien se encuentra entre los presuntos autores del manifiesto escrito en Chile en 1810 ‘Catecismo político cristiano’ y fue asesor de O›Higgins), o el 35% de los miembros de la junta insurreccional de La Paz en 1809, tres miembros de la junta de Buenos Aires en 1810, al menos 13 de los 31 diputados que proclamaron la independencia argentina en 1816”.

La Academia Carolina

El prestigio alcanzado por la modernización que implicó el desarrollo de la Academia Carolina se esparció por toda la América del Sur y atrajo a estudiantes de todas las latitudes en busca de la excelencia educativa y la formación en el derecho. La Audiencia de Buenos Aires no se fundó hasta 1785, y no fue hasta 1791 que se creó en Córdoba una facultad de derecho, pero ninguna de ellas alcanzaría la influencia de Chuquisaca.

La entrada a la universidad no era sencilla, no solo por condiciones económicas, sino por el carácter elitista de la misma. En la etapa posterior a la expulsión de los jesuitas se habían levantado algunas barreras de ingreso argumentando que durante ese período habían estudiado allí “toda clase de personas”. Es decir: mestizos, caciques indios y expósitos cuya “pureza de sangre no pudo ser probada”.

Es por eso que era muy común que estudiantes como Monteagudo, sin halos de nobleza, llegasen apadrinados a la casa de estudios.

Fueron las bibliotecas de algunos de los clérigos de la época, oidores, y profesores con nuevas ideas, las que con libros salvados de las hogueras y la censura, alimentaron la curiosidad y la sed de conocimiento de personajes como Mariano Moreno o Bernardo de Monteagudo.

Así como el joven Mariano Moreno, que luego tendría un rol fundamental en la Revolución de Mayo y fundaría La Gazeta de Buenos Ayres, se metió de lleno en los textos de Montesquieu, DÀguessau o Reynal (entre otros), gracias a la biblioteca del canónigo Matías Terrazas. Monteagudo disfrutaría de la invalorable lectura de las nuevas ideas en la biblioteca del oidor Ussoz y Mozi. Se conoce con certeza que circulaban obras como “El Contrato Social” de Rousseau o “El Espíritu de las Leyes” de Montesquieu, al igual que las de Locke o Diderot.

Según relata Manuel Moreno, hermano y biógrafo de Mariano: “Todos los mejores autores de Europa en cuanto a política, moral, religión, historia, etc. que pasaban de tiempo en tiempo por las severas prohibiciones del despotismo inquisitorial hasta Buenos Aires, terminaban en el Perú donde eran mejor recibidas, ya sea por el mejor precio a que se vendían, o porque el espionaje era menos severo allí, porque los responsables de entorpecer la circulación de tales obras les solicitaban que las colocaran en su biblioteca”. Moreno, 1812.

Ideas argentinas

Sobre la relación del clero americano con las nuevas ideas, y desde allí con las nuevas generaciones que iban anidando las semillas de la libertad americana, quien da una clara explicación de esa dinámica es José Ingenieros (médico, polí tico y periodista socialista) en su libro “La evolución de las ideas argentinas”, publicado en 1918, explicando cómo era esa relación en los distintos “estratos” de la iglesia, y cómo se iba conformando “el clima de época”:

 “La revolución argentina –y, en general la americana, pues ‘expulsados los jesuitas y relajadas las órdenes monásticas, el cetro literario pasó a manos de clérigos nacidos en Ámérica… que fueron el centro de las nuevas tendencias, escogiendo como medio adecuado el cultivo de las letras profanas’- tuvo el concurso de los nativos que en busca de una carrera liberal habían entrado al sacerdocio y se veían defraudados en su adelanto profesional por la situación de privilegio en que se hallaban los altos dignatarios, peninsulares todos. ‘Si la parte más numerosa y humilde del clero americano no fue hostil a la revolución, no puede decirse lo mismo del clero superior, de los obispos y arzobispos, entre los cuales no hubo uno solo, desde el Istmo hasta el Cabo, que no permaneciera leal a Fernando VII y a la bandera de la monarquía… Todos conocemos el rasgo de audacia que salvó a nuestra revolución en territorio cordobés’: la cabeza de la reacción española fue el obispo Orellana y a punto se estuvo de suprimir esa cabeza

Inglaterra había mandado a Buenos Aires, desde 1795, un agente secreto, real o supuesto fraile dominico, que es tuvo algunos años alujado en el convento con propósitos confesados de espionaje; en un panfleto que dio a luz en Londres a su regreso, en 1805, dice ‘que notó en la juventud mucha exaltación y odio contra la dominación española, no garantiéndoles la vida a los partidarios del rey y prometiendo colgar al último de ellos con las tripas del último fraile, como era la frase aceptada del republicanismo francés’”.

La Universidad se transformó en forjadora de juventudes revolucionarias y allí macerarían las ideas que luego da rían base intelectual a la gesta emancipadora. Transformada en la meca de las nuevas ideas a la que peregrinaban jóvenes de todo el Virreinato, la Universidad, y por tanto la ciudad, no tardó en transformarse en un hervidero de concepciones revolucionarias, que pronto tendrían su bautizo de fuego con la revuelta de 1809, la antesala de la Revolución de Mayo.

Vale una aclaración. Comúnmente se cita a la ilustración europea y a la Constitución de los Estados Unidos (un modelo que tiñó incluso algunos de los documentos fundacionales de la patria) como antecedentes “ideológicos” de los revolucionarios de Mayo, algo que si bien es cierto, es por seguro una concepción in completa.

Esta idea deja fuera de análisis un factor determinante en la conformación de las ideas revolucionarias de la época, como lo fueron los antecedentes de las rebeliones ocurridas durante toda la conquista con el protagonismo de los pueblos originarios. El estallido de Chuquisaca de 1809, que se cita como “el primer grito independentista”, tiene sus raíces en “otros gritos”, los de los pueblos que resistieron desde el comienzo la invasión española con gloriosos capítulos de resistencia y triunfos frente al colonialismo.

Los pueblos originarios, a los que se sumarían después los negros esclavizados traídos a América y los criollos ex pulsados de la tierra, dejaron una huella rebelde que llega hasta nuestros días y que sin dudas marcaron internamente gran parte de las ideas de los principales líderes revolucionarios de Mayo, como puede leerse incluso en los documentos y planes de gobierno escritos por Belgrano, Moreno, Castelli, Monteagudo y hasta el mismo General San Martín.

La revolución de los doctores (La otra revolución de mayo)

Volvamos a Chuquisaca. Como un ágora europea, la ciudad se constituyó en un foro de discusión sobre cuestiones jurídicas pero también filosóficas y por supuesto políticas. El cuestionamiento al origen de la autoridad de los monarcas, el derecho a la soberanía popular y otras ideas núcleo, corrían como regueros de pólvora. “En el seno de una élite de estudiosos se creó una comunidad homogénea por el conocimiento y el interés por la especulación, más o menos jerarquizada, y cuyos lugares de encuentro vieron nacer los inicios de una sociabilidad de tipo democrático (tertulias, salones académicos, etc.)…”, afirma Clément Thibaud en su trabajo “La Academia Carolina y la independencia de América”, quien continúa diciendo que “la conversación tenía una importancia decisiva para la circulación de las ideas locales, y desdramatizaba las opiniones ‘avanzadas’ por el hecho mismo de que no se podía hacer una amplia difusión de ellas.

Los intelectuales charqueños se opusieron a sus concepciones sólo verbalmente, límite que no es muy incapacitante si recordamos la extrema concentración de las élites norteamericanas. Por lo tanto, la práctica de la carta abierta y la lectura de la disertación en público juegan un papel muy importante en este contexto”.

El fermento revolucionario que se fue gestando entre la intelectualidad de Chuquisaca comenzaba a dar vida a lo que luego se llamó “la revolución de los doctores”, el primer grito criollo de independencia de América del Sur que tuvo lugar un 25 de mayo de 1809, un año exacto antes de nuestra conocida revolución de mayo.

Entre los oidores, los profesores y alumnos universitarios, comenzaba a cundir la insurgencia que se iba organizando (como sería a lo largo de todo el proceso independentista americano) en logias secretas que, en algunos casos, actuaban como verdaderos partidos revolucionarios de vanguardia.

La Sociedad de Independientes era el nombre que la organización había adoptado en Chuquisaca, y era conforma da por los sectores intelectuales, teniendo gran influencia en la conformación del Estado y en la introducción de sus miembros en las estructuras gubernamentales, de la justicia y militares.

Javier Garin, en su libro “El discípulo del diablo” explica que “aprovechando el influjo de la Universidad, cooptaba entre los estudiantes a sus cuadros juveniles para que, al graduarse y regresar a sus ciudades de origen, diseminaran por toda América el espíritu de la subversión.

Pertenecían a ella Moldes, Monteagudo, Lemoine, Michel, Mer cado, Alzérreca, Álvarez de Arenales, Sibilat, Malavia, los Zuldáñez y otros futuros patriotas. Casi con seguridad, eran agentes de este núcleo duro en la capital del Virreinato los graduados Mariano Moreno y Juan José Castelli, a quienes pronto tendremos oportunidad de ver en acción, del mismo modo que le reportaba en Quito el patriota ecuatoriano Manuel Rodríguez de Quiroga, también egresado de Chuquisaca”.

El historiador Gabriel René Moreno asegura que “los alumnos en Charcas, tenían sus reuniones secretas a las que concurría un grupo de elegidos iniciados y que fraternizaban entre sí con el vínculo de la más perfecta unidad de ideas y sentimientos contra la metrópoli”.

Y la “sociedad de los independientes” tuvo su oportunidad en 1809 ante las pretensiones de José Goyeneche, enviado desde España por la Junta de Sevilla, con pliegos de instrucciones para asegurar la fidelidad de las colonias al recientemente depuesto rey Fernando VII, pero también con acuerdos con la Infanta Carlota Joaquina, hija de Carlos III, hermana de Fernando y Reina de Portugal con sede en el Brasil, quien tenía pretensiones sobre las posesiones españolas.

Estas pretensiones eran rechazadas por las colonias, y fueron aprovechadas por “los doctores” para, en nombre de la fidelidad al rey de España, azuzar el espíritu independentista que comenzaba a crecer en el Virreinato.

La inmediata reacción del pueblo, que comandado entre otros por Monteagudo, dio inicio a la Revolución preparada desde antes por los alumnos y abogados de la Academia Carolina. Sobre el suceso, el historiador René Moreno dice: “Y su cedió lo que quería y esperaba que sucediese; alborotóse el pueblo, de por sí levantisco y en la ciudad hubo gran movimiento de gente que acudía a la plaza principal y a la Audiencia. Muchos se subieron a los campanarios y comenzaron a echar a vuelo las campanas; otros prendían fogatas en las calles. Desde la Audiencia disparaban cañonazos y descargas de fusilería para amedrentar al pueblo.

Pizarro ordena la libertad de Zudáñez, pero ya el pueblo se había amotinado y atacaron la Audiencia y tomaron pre so a Pizarro; salió éste escoltado por la muchedumbre y conducido por los revolucionarios…”

Luego de la revuelta que depuso al presidente de la Audiencia, del claustro universitario fueron enviados a la ciudad de La Paz como emisarios: el Dr. Manuel Moreno a Buenos Aires, el Dr. Bernardo Monteagudo a Potosí, el Dr. Alzérreca a Cochabamba, el Dr. José Manuel Lemoine a Santa Cruz y el Dr. Mariano Michel a La Paz, quienes lan zaron la “Proclama de la ciudad de La Plata a los valerosos habitantes de la ciudad de La Paz“, llamando a la rebelión abierta contra el yugo español.

La revolución de los doctores sería sofocada cruelmente, por la traición de algunos sectores que querían que los cambios no fuesen tan profundos ni de un rasgo tan popular como el que insinuaban los rebeldes patriotas, y por la todavía precaria organización revolucionaria, pero la mecha independentista no volvería a apagarse y se esparciría por toda América, que entraba así en una nueva fase: la de la liberación.

En una época como la actual, donde se intenta prohibir libros en las escuelas, se desfinancia la educación y se pauperiza el trabajo de los educadores, recordar y repetir su prédica de la ilustración como arma liberadora de los pueblos es una obligación moral para aquellos que soñamos con un pueblo soberano y dueño de su destino. La tarea de descolonizar las cabezas para descolonizar a la patria, es uno de sus más valiosos legados que debemos retomar en la tarea de la “docencia patriótica” que reclama nuestra hora. Finalmente, hoy se revela más actual que nunca su labor en la construcción de la unidad americana frente a las divisiones que planifican y concretan diariamente los imperialismos y sus lacayos locales para avanzar en el saqueo de nuestras riquezas. Reformulando las palabras que algunas vez pronunció Ernesto Che Guevara, hoy más que nunca es necesario crear una… dos… tres… ¡mil!… “Chuquisacas y Sociedades Patrióticas” que den nacimiento a miles de Belgranos, Monteagudos, Castellis o Morenos,  que aporten sus ideas para parir el futuro que soñamos.

Fragmentos del libro “¿Por qué volver a Monteagudo?, de Germán Mangione (*)

(*) Periodista, integrante del Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía

Categorías
Uncategorized

La importancia de dar vuelta el veto en discapacidad

Soy mamá de un niño con discapacidad, y hoy escribo con la tristeza y la preocupación que compartimos muchas familias en Argentina. Nuestros hijos e hijas necesitan apoyos concretos para poder desarrollarse, vivir con dignidad y tener las mismas oportunidades que cualquier persona.


La reciente decisión de vetar la Ley de Discapacidad significa un retroceso enorme. Esa ley había sido fruto de años de lucha de familias, organizaciones y personas con discapacidad que reclamamos derechos básicos: accesibilidad, inclusión educativa, acompañamiento integral,
cobertura real de tratamientos, apoyos para la vida independiente.


En término de números, La ley de emergencia en discapacidad, tendría un costo fiscal de entre el 0,3 % y el 0,5 % del PBI, una apuesta necesaria para garantizar derechos, no un gasto excesivo.

Este año (2025) el monto de las pensiones no contributivas cayó un 23% y el Nomenclador Nacional que define el coto de los servicios no se actualiza desde mediados de 2024, esto muestra a las claras el recorte en derechos. Cuando el Estado decide vetar una ley así, nos está diciendo que nuestras voces no importan, que los derechos de nuestros hijos e hijas pueden esperar. Pero ellos no pueden esperar: sus necesidades son hoy, cada día. Mientras las discusiones se dan en los despachos, nosotros
lidiamos con barreras que nos agotan y que nos excluyen.
Como mamá, veo cómo cada obstáculo afecta no solo a mi hijo, sino a toda la familia. La falta de apoyos limita sus posibilidades y le quita oportunidades que merece. Un veto no borra nuestra lucha: la multiplica. Vamos a seguir exigiendo que se respeten y garanticen los derechos de las
personas con discapacidad.

No pedimos privilegios, pedimos igualdad. Y una Argentina justa solo puede construirse
incluyendo a todos.

Categorías
HISTORIA

Rescatar al San Martín revolucionario

Ante un nuevo aniversario del fallecimiento del Libertador, analicemos algunas de sus frases que expresan la coherencia de los revolucionarios que no disocian lo que dicen de lo que hacen.

“Conozca el mundo que el genio americano abjura con horror los crueles hábitos de sus antiguos opresores y que el nuevo aire de libertad que empieza a respirarse extiende su benigno influjo a todas las clases del Estado”. Este oficio de San Martín al Cabildo de Mendoza refleja su pensamiento, propio de un hijo de la época revolucionaria burguesa. En su paso por ciudades y puertos, adquiere libros “prohibidos” como los de Rousseau, Voltaire y Montesquieu, que justificaban la legítima rebelión contra el poder tiránico.

“Veo el odio cordial con que me favorecen los diputados de Buenos Aires”.  La oligarquía porteña difamó, enfrentó y atentó contra San Martín. Se opuso sistemáticamente a sus planes emancipadores, saboteándolos de todas las formas posibles. Esta élite criolla no buscaba una verdadera emancipación, sino romper los lazos con España para mantener intactas las relaciones esclavistas y feudales. Como buenos invertebrados de la dependencia, no dudaron en someterse al mejor postor. Alvear, que acusaba a San Martín de “rey impostor”, había llegado a ofrecer el territorio nacional a los ingleses. Rivadavia, el primer endeudador del país, lo calificaba de corrupto. Lo trataban de aventurero, usurpador, de espía francés o inglés. También lo denigraban con motes como “cholo” o “indio”, buscando desprestigiarlo desde un racismo vergonzoso. No se trata solo de un conflicto del pasado. El asesor original de Milei, Emilio Ocampo, llegó a afirmar: “San Martín no fue el Padre de la Patria ni el Libertador de América”. El propio Milei, en un acto protocolar, lo llamó “Juan”, dejando en evidencia que ni conoce su nombre ni su obra.

“Lo que no puedo concebir es que haya americanos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar a la patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en el tiempo de la dominación española: una tal felonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer”. Carta a Rosas con motivo de la invasión anglo-francesa, expresando su apoyo incondicional a la defensa de la soberanía. Teléfono para Milei y compañía.

“La patria no hace al soldado para que la deshonre con sus crímenes”. Esta máxima formaba parte del Código de Honor del Ejército de los Andes y expresa con claridad el tipo de ejército que pensaba Don José. San Martín fue un formidable militar que unía el arte de la guerra con el arte de la política. Se incorporó al ejército español a los 11 años y, durante su estadía en la península, participó en 31 acciones de guerra. Combatió tanto en ejércitos regulares como en guerrillas, experiencia que luego aplicaría y fomentaría en suelo americano. La formación militar y política era un pilar esencial en todos sus regimientos. Pero el elemento central era la concepción que tenía del ejército: no como un instrumento de tiranía, sino de liberación. Por eso, no dudó en desobedecer las órdenes fratricidas del Directorio, que le exigía enfrentar a los caudillos federales. ¿Qué diría hoy San Martín al ver la represión contra los jubilados?

“Ustedes son los verdaderos dueños de este país”. El vínculo de San Martín con los pueblos originarios fue profundo. Rosa Guarú, su niñera y ama de leche, era guaraní. Le debe haber enseñado palabras en su lengua y la cosmovisión originaria. A su regreso a Buenos Aires, San Martín fundó la Logia Lautaro en honor al gran cacique mapuche. Al formar el Regimiento de Granaderos a Caballo, incorporó a guaraníes, como el misionero Miguel Chepoya, quien combatió hasta la batalla de Ayacucho. Ya en Mendoza, durante los preparativos para el cruce de los Andes, el Libertador llevó a cabo el Parlamento de San Carlos con los caciques pehuenches, a quienes solicitó permiso para pasar por sus tierras. Es admirable cómo el General describe ese parlamento y la profunda democracia de los pueblos originarios, comandados por el anciano Ñacuñan. Como es sabido, en el Congreso de Tucumán apoyó la propuesta de Belgrano de establecer una monarquía parlamentaria dirigida por un inca. No se trataba de una simple especulación, se llegó a buscar a descendientes de Túpac Amaru. Una postura diametralmente opuesta a las visiones xenófobas de la oligarquía, tanto del pasado como del presente.

“Dejen de alucinar por rótulos extranjeros”. Esta frase fue pronunciada por San Martín en Mendoza. Pueyrredón recuerda que, estando de visita en la provincia, San Martín (gran conocedor de vinos) les jugó una broma a sus oficiales, cambió las etiquetas de un vino mendocino por la de uno español. Al probarlo, la mayoría afirmó que el vino con etiqueta española (aunque en realidad era mendocino) era mejor. La frase de San Martín expresa su profunda defensa de lo nacional frente a quienes se deslumbran con las sirenas foráneas. El Libertador creó la primera ley de protección del vino solicitando aranceles para las aguas ardientes extranjeras. Teléfono para Milei II.

“La guerra de zapa que les hago es terrible”. Cuando San Martín fue designado gobernador de Cuyo, los realistas acababan de reconquistar Chile y el peligro de una invasión era inminente. En ese contexto, el general desplegó un plan para ganar tiempo, obtener información, desconcertar al enemigo y promover la insurrección. Para ello, organizó una red de espionaje con células compartimentadas e imprentas clandestinas. En esa red participaron niños, jóvenes y mujeres, como Eulalia Calderón, quien obtuvo valiosa información. Su red llegó a infiltrarse en las altas esferas del ejército enemigo. Paralelamente, desplegó una red de contraespionaje destinada a suministrar información engañosa al enemigo. Un caso emblemático fue el de Pedro Vargas, vecino ilustre de Mendoza. San Martín le pidió que se declarara contra la revolución, explicándole que sería encarcelado y castigado para mantener la fachada. Así, Vargas fue reclutado por los realistas y accedió a información clave sobre sus movimientos en Cuyo. Esta táctica demuestra el profundo criterio estratégico del general, siempre lejos de la improvisación. En San Martín siempre hubo un plan de acción. “Necesitamos pensar en grande”, decía, como quien nos invita a levantar la vista, a que el árbol no nos tape el bosque.

“Odio todo lo que es lujo y aristocracia”. Esta frase, devenida en ricotera, fue expresada en múltiples ocasiones por San Martín, en oposición a la vulgaridad de las clases parasitarias que no producen nada y se apropian de todo. “Los hombres han comprado a los hombres y no se han avergonzado”, afirmaba al reflexionar sobre la esclavitud. En contraposición, se definía como “amante del bien público”, y sostenía que por ese bien todo debía sacrificarse. Lo público entendido como lo colectivo, no como lo estatal en términos burocráticos, sino como lo común, lo compartido. “Seamos libres, lo demás no importa nada”. Una libertad pensada para un pueblo, no para un individuo aislado. Teléfono para Milei III.

“Un día se sabrá que esta Patria fue liberada por los pobres, nuestros indios y los negros”. La participación popular en el proceso revolucionario fue decisiva. Las donaciones y contribuciones al ejército, el trabajo gratuito como el que realizó Martina Chapanay actuando como chasqui del general y el alistamiento secreto de mujeres como Pascuala Meneses y Josefa Tenorio, evidencian el compromiso del pueblo. Estas acciones contrastaban con las tensiones existentes con sectores de la élite criolla, que se oponían a la libertad de los esclavos cuando estos se sumaban al ejército, así como a las políticas impositivas que recaían sobre ellos. Pueblos originarios y afrodescendientes, aun habiendo tenido enfrentamientos con el ejército criollo, participaron activamente en la causa revolucionaria. Si bien no ocuparon los espacios de dirección, lo que limitó el alcance del propio proceso, San Martín impulsó medidas que rompían con el orden social de la época, como ascenderlos a cargos de cabos y sargentos. Lamentablemente, muchos de estos héroes anónimos murieron durante las guerras o nunca recibieron reconocimiento. Un dato curioso: Diego Maradona desciende de un esclavo sanjuanino que formó parte del Ejército de los Andes. Reflexión final: el pueblo está dispuesto a realizar los máximos sacrificios cuando existe una dirección política que también está dispuesta a hacerlo.

“No hay revolución sin revolucionarios”. Esta afirmación nos remite al planteo del Che, quien sostenía que la primera tarea de un revolucionario es hacer la revolución. No se trata solo de un llamado, sino de una profunda reflexión sobre las tareas y el camino necesario para enfrentar un sistema tiránico. Es, además, todo lo contrario a la actitud de los moderados, los vacilantes y los condescendientes con el poder de turno. Es una invitación a recuperar la claridad y levantar la cabeza. Concluyamos lo que se inició en 1810. “Cuando la Patria está en peligro, todo está permitido, excepto no defenderla”.

Categorías
PUEBLOS ORIGINARIOS

Arrancó el 17° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios en Rosario

En las puertas de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario se inició el Acto de apertura del 17° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios con la ceremonia de sahúmo para pedir permiso y protección para el funcionamiento y continuo con el saludo a los cuatro vientos a cargo de Graciela y Ivan Nuñez, luego Juan Carlos Rivero, docente bilingüe canto “niño toba”.

Las hermanas qom Marisa Blanco, Beatriz Pinay y Graciela Nuñez integrantes de la Comisión Organizadora dieron la bienvenida a las delegaciones, en su saludo de bienvenida Marisa destacó “Nos reunimos también para alzar la voz frente a la crueldad de un gobierno, cómo el de Javier Milei que con sus políticas de hambre exclusión y represión que intenta silenciar y despojar a nuestros pueblos. Reafirmamos que ¡no nos callaran, ni nos rendimos!

También dio un saludo el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Jorge Molinas puso a disposición la comunidad educativa para garantizar un exitoso Encuentro “educar con el ejemplo y el ejemplo en este caso es recibir a todas y todos los hermanos que han venido desde muy lejos a discutir cómo salir de la encerrona de la doble opresión que sufren permanentemente, la opresión que sufre nuestro pueblo, contándonos y mostrando lo que milenariamente vienen haciendo”

Luego cada uno de los representantes de los pueblos y naciones originarias dieron su saludo. Estuvieron presentes delegaciones qom del Chaco, mapuches de Neuquén, ranqueles de La Pampa, mbya Guarani de Misiones, qom y mocoví de La Plata. En los discursos se reafirmó la unidad entre los pueblos y naciones preexistentes junto con el pueblo argentino para enfrentar las políticas de Milei de entrega, saqueo y genocidio silencioso que se ve reflejada en el hambre con la desnutrición, la atención en la salud y en la educación, los territorios que están siendo avasallados con la quita de derechos, sacando la Ley 26.160, dejando las manos libres a los usurpadores  para que los desalojen de los territorios que habitan ancestralmente, así avancen los petroleros, los negocios inmobiliarios y turísticos, mineros, forestales y de los agro negocios. Para entregar todas esas riquezas naturales a los monopolios imperialistas y a los grandes terratenientes.

Además, se encontraron presentes una delegación del Sindicato de Correos y Telecomunicaciones, Fernando Ramírez SI.CO.NA.RA. integrante de la CATT, Eduardo Delmonte de la Corriente Clasista Combativa, integrantes de la Asamblea Lesbotransfeministas de Mujeres, Amas de Casa del País, Juan Manuel Frente de Jubilados en Lucha, Luciano Orellano del Foro por la Recuperación del Paraná, Secretaría General de la FUR, Comunidades Constituyentes Santafecinas, Luis Molinas Secretario del PCR de Santa Fe.

Durante el día de hoy y mañana funcionaran los talleres donde se discutirán sobre la situación que se vive día a día. Los talleres son:

Mujer originaria
Taller tierra y territorio
Taller joven originario y comunicación
Taller genocidio, espiritualidad e identidad y plurinacionalidad

CONTACTOS PARA PRENSA Y ENTREVISTAS:

Margarita Peñailillo
Coordinadora Nacional Pueblos Originarios en Lucha
📞 9 11 3621-9903

Marisa Blanco
Presidenta Comunidad Qom “Cacique Francisco Moreno”
📞 341 324-0952

Beatriz Pinay
Pueblos Originarios en Lucha
📞 341 663-1945

Categorías
VIAS NAVEGABLES

Las tierras del pueblo no se entregan, la patria no se vende ni se regala

Un informe difundido por el programa Telenueve Investiga muestra la toma de la gobernación de Entre Ríos por los trabajadores de la educación, y no es para menos el reclamo y la lucha de los maestros, ya que el gobernador (que por un lado en la campaña se mostraba pintando una escuela) llevó a la educación de la provincia a un estado crítico; el cierre de 60 establecimientos educativos más los abundantes despidos en educación y el deplorable estado de las escuelas de la provincia lo certifican.

Pero no solo la educación sufre la gestión del gobierno, la obra social de los entrerrianos IOSPER no solo cambió de nombre al de OSER, sino que el prestador de insumos fue cambiado (según Tele Nueve Investiga) por uno de la ciudad de Buenos Aires que resulta ser carísimo en comparación con el que tenía; cambió para peor, con sobreprecios en prótesis y demás productos. Lo que también aumentó en la nueva obra social del gobernador son los co-pagos. Todo es más caro y peor. ¿A quién beneficia este cambio?, porque si bien no estaba del todo bien ahora es mucho peor y más caro.

Además parece que hay un interés del gobierno de Entre Ríos  por el dragado del río Paraná Bravo, río donde no hay tráfico fluvial y que solo lleva al puerto de Nueva Palmira, puerto que  se tiene la sospecha de poco confiable y relacionado al contrabando, entre otras cosas. Hay intereses poco claros parece.

Motiva esta nota no solo lo antedicho sino las declaraciones y gestiones del gobernador de Entre Ríos de enajenar un predio del Estado nacional (o sea de todos los argentinos), dedicado por más de cien años (este año cumplirá 127 años para ser exactos) a la producción, al trabajo, a la generación de riquezas, que gobiernos nacionales dejaron sin recursos desde hace décadas.  En ese predio hay galpones con máquinas y demás herramientas y elementos de trabajo, como así también embarcaciones, dragas,  remolcadores, lanchas, etc., y lo más importante en ese predio, trabajadores que desempeñan sus tareas desde hace décadas.  En ese predio con sus oficinas, galpones, muelles y dársenas,  por 126 años el MOP y después la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN), los trabajadores desempeñaron tareas de estudio del río Paraná de dragado y de balizamiento del mismo, además de una escuela, la Escuela de Aprendices Nº 3.

En las inundaciones que sufrieron las distintas localidades del país estuvo esta repartición trabajando para desalojar las aguas y haciendo obras para que no se repitan nuevamente. Chaco, Formosa y tantas otras provincias fueron asistidas en sus inundaciones por personal y equipo de esta y otros distritos. En la inundación de la ciudad de Santa Fe estuvimos el personal de la DNVN de Paraná y Rosario asistiendo, sacando el agua con potentes bombas sumergibles y dragando la salida del río Salado para así desagotar rápidamente las aguas que inundaron la ciudad de Santa Fe. Ese predio tiene historia gloriosa de servicio al pueblo argentino, no debe darse otro destino, debe ser acondicionado y puesto al servicio del dragado y balizamiento del Estado, del estudio de los ríos, riachos, y su cuenca, como siempre se hizo.

Título engañoso si los hay

Una nota de informe digital titula “Histórico:  Paraná recupera 60.000 metros cuadrados frente al río y va por su propio Puerto Madero”. Título engañoso si los hay, porque su Puerto Madero es en realidad un predio del puerto de Buenos Aires enajenado y entregado a “desarrolladores inmobiliarios” que se hicieron dueños de lo público, lo de todos, y construyeron torres carísimas y solo los ricos tienen la posibilidad de comprar un piso ahí.

El gobernador Rogelio Frigerio y la intendenta de la ciudad de Paraná, Rosario Romero, anunciaron que convocan desarrolladores inmobiliarios y emprendedores para ofrecerles un predio de todos los argentinos y si pasó a la provincia es de todos los entrerrianos, no para que se hagan obras privadas tipo Puerto Madero. Lo anuncian como una buena noticia, como una mejora, pero que en realidad es una enajenación de lo que es de todos, le sacan un predio a la población para dárselo a constructoras y emprendedores y que se adueñen ellos de lo público. Y estos, luego de invertir en construcciones, no en el terreno, serán mas ricos vendiendo o alquilando carísimo a los que quieran comprar un piso, etc.

Nada tiene  de bueno entregar tierras de todos los argentinos o entrerrianos para que se adueñe un “desarrollador”.

Entonces: si las tierras son públicas (o sea de todos) y gobernador e intendenta se la dan a un desarrollador o emprendedor privado, ¿en virtud de qué se la dan?, ¿la venden?, ¿la compran?, ¿la alquilan?, ¿o que? Hay una zona muy oscura en esa transacción.

Además, si la tierras son de todo el pueblo, sea argentino o entrerriano: ¿por qué el gobernador como la intendenta se atribuyen el derecho de cederlas, venderlas, enajenarlas, como si fueran de su propiedad?  Porque ni la ciudad ni la provincia pone un solo peso, le da a los “emprendedores” y “desarrolladores” esa tarea. Estoy segurísimo que tanto el gobernador como la intendenta no hacen eso con sus propios bienes, pero sí con los de todos. 

Esto pasó en Rosario también, en Puerto Norte se les dieron a “emprendedores” y “desarrolladores” tierras públicas y hoy hay torres que son para millonarios y donde no podés ni acercarte porque ya no es de todos, es privado. Así te enajenan, te roban lo que es de todos.

Yo pregunto: ¿por qué los “emprendedores” y “desarrolladores inmobiliarios” no se pagan de su bolsillo tierras privadas en vez de ir por lo público, por lo de todos?

¡¡Claro, ahí la tienen que poner en serio!! A nadie ya se le escapa que esto es un negociado.

Hay mal olor con gusto a progreso

¿Por qué tanto interés de los gobernadores e intendentes por cederles los predios de propiedad del Estado, o sea de la población, a los desarrolladores inmobiliarios? Porque el que pierde la propiedad del bien es el Estado, o sea el pueblo, y el que la adquiere ¿gratis? es una empresa privada.

El predio de la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN) fue abandonado por los gobiernos, pero también fue cuidado y mantenido como pudieron por los trabajadores de la repartición estatal, quienes además de las tareas que les competen limpian, cortan pasto, cuidan y mantienen un predio que si no estaría en peores condiciones.

Es fácil decir que está todo abandonado y después entregárselo a un privado a cambio de quién sabe qué cosa espuria para que quede en propiedad de privados.

¡Nada! Ni un centímetro cuadrado de este predio que por 126 años cumple una función pública se debe enajenar, no se debe destinar a otra cosa que no sea la producción y el trabajo y que si está como está hoy es por culpa de los gobiernos que lo desfinanciaron.

La población debe tomar conciencia de que lo público es de todos, y todos debemos defender lo que es nuestro. ¡Nadie! Ningún presidente, gobernador o intendente electo tiene con el voto popular la autorización del pueblo (de sus dueños) de entregar, vender, ceder o regalar algo público. Con el voto popular tienen la autoridad como para administrar lo de todos y administrar no es vender, regalar o alquilar, sino mantener, cuidar.

¿Se imaginan si viven en un edificio y el administrador del consorcio les vende, regala, o alquila los ascensores?

No se engañe el pueblo, que sea crítico y desconfiado de sus gobernantes, que cuide los bienes públicos como propios porque lo son, son propios.

Sos dueño de los bienes del Estado, los gobernantes son solo meros administradores que deben rendir cuentas a la población.

Tu plaza, tu escuela, tu hospital, tu río

Tu plaza, tu escuela, tu hospital, tu ferrocarril, tu río y también tu predio de la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN) Paraná, donde hay dragas y buques que también son tuyos y te los quieren quitar, fue creado para la grandeza de la nación y lo desfinanciaron para que venga el gringo extranjero a dragar y te cobre en dólares, fue abandonado intencionalmente pero sigue siendo tuyo. Entendelo, ¡defendelo!

Anuncian buenas noticias, progreso, ¡por fin Paraná va a tener su Puerto Madero! ¡No va a tener nada! Te lo van a robar, te lo van a sacar, va a ser propiedad de la empresa desarrolladora, vos solo vas a poder ir a algún barcito que agreguen para la gilada y será de alguien, no de todos sino de uno solo.

¡¡LA PATRIA NO SE VENDE!!

¡¡LOS BIENES DEL PUEBLO NO SE ENTREGAN!!

 

 

(*) Feliciano Ramos – Capitán Fluvial Dragador –  Miembro del “Foro por la Recuperación del Paraná”

 

  

 

Categorías
ACERO

Suspensiones en Acindar (ArcelorMittal) – Villa Constitución

Entrevista a Silvio Acosta, integrante de la comisión interna de Acindar 

– ¿Cuál es la situación actual en Acindar?
Actualmente, el 80% de la planta está paralizada. Esto implica que alrededor de 600 compañeros se encuentran suspendidos, en el marco de un acuerdo que firmamos el año pasado y renovamos este año. Ese acuerdo nos ha permitido, hasta ahora, frenar los despidos que la empresa venía planteando —y sigue planteando—, en un contexto de fuerte caída de la producción.
Nosotros pasamos de producir 1.200.000 toneladas anuales a alrededor de 600.000 toneladas en los últimos dos años, es decir, la mitad. Por eso la empresa argumenta que “sobra gente”, y las suspensiones vienen funcionando como un freno a los despidos.

– ¿Cuáles creen ustedes que son los motivos de semejante caída en la producción?
Principalmente, la causa es la caída de la obra pública, que se redujo en casi un 40%, además de una baja general en el consumo de la construcción privada.
Y si bien todavía no es la causa principal, ya empieza a impactar el ingreso de acero desde China, Turquía y Brasil. A eso se suma la apertura total de importaciones. Como decía el Gral. Manuel Savio, “el acero es la madre de todas las industrias”.
Por ejemplo: si entra una cubierta de auto del exterior, eso es un problema porque esa cubierta contiene alambres de acero que antes se fabricaban acá. Lo mismo ocurre con un colchón importado, que también incluye resortes hechos con acero local. Así podríamos dar infinidad de ejemplos de cómo la apertura indiscriminada afecta la producción siderúrgica nacional.

Hoy en la Argentina, el modelo productivo está enfocado en desarrollar la minería, Vaca Muerta, el litio y el agro. Nosotros no decimos que esos sectores no deban desarrollarse, pero el gobierno plantea que el resto de la industria debe “arreglárselas” y competir. Eso es absolutamente falso. No es cierto que el desarrollo industrial dependa de la apertura y la competencia externa.
El problema es que el gobierno, en lugar de proteger e impulsar la industria nacional y el empleo, acomoda las condiciones para que las empresas extranjeras se queden con el mercado interno, destruyendo la producción local. Y eso ocurre porque necesita dólares que luego busca fugar para beneficiar al sector que representa.

Esa lógica nos lleva a una recesión brutal y al cierre masivo de empresas. Estamos yendo hacia una situación muy parecida a la de los años 90, que acá en la zona se recuerda bien con el cierre de SOMISA.
Todo esto golpea el ánimo de los compañeros, por la incertidumbre de no saber cómo sigue esto. Hay muchos trabajadores con deudas acumuladas en tarjetas de crédito, aumentaron los casos de estrés laboral, y hay un número creciente de carpetas médicas por causas psicológicas derivadas de esta situación.

– ¿Qué proponen ustedes? ¿Cómo ven una salida posible?
Nosotros entendemos que esto no es solo un problema de los metalúrgicos. Afecta también a las pymes y a toda la producción regional. Si no se define un cambio de modelo productivo que proteja a la industria nacional, esto se va a complicar cada vez más. Por eso, creemos que es un deber de todos defender la industria y debatir colectivamente cuál es la mejor alternativa.
Si me preguntás a mí, la salida pasa por volver a fabricar lo que ya supimos hacer en Argentina: barcos, vagones de tren, vías férreas y muchas cosas más.

Porque no se trata solo de salir a luchar o no; el problema es mucho más profundo. Hace un mes tuvimos un conflicto importante: pasamos cuatro días en la puerta de la fábrica peleando por nuestra paritaria, que viene atrasada desde hace un año. Si bien tenemos un acuerdo interno, a nivel nacional no está cerrado.

Para que se entienda la magnitud del problema: durante la pandemia entraron 100 compañeros para cubrir al personal licenciado por enfermedad. Cuando la producción empezó a caer el año pasado, esos 100 contratados fueron los primeros en salir. Nos reunimos con varios de ellos para saber cómo estaba su situación actual y, de esos 100, solo dos tienen empleo formal: uno en una estación de servicio y otro en un supermercado. El resto está “changueando” — o como se dice ahora— o convertido en “emprendedor”: manejan Uber, hacen delivery, venden comida o productos por aplicaciones. Lo que antes llamábamos desempleo, hoy se disfraza con otros nombres.

Creemos que la salida está en una gran unidad de todos los sectores productivos y sociales, por soberanía, trabajo, producción y justicia social.

Verified by MonsterInsights