Categorías
SOBERANÍA

21 de junio: Se realizó en Paraná el “III Encuentro Federal por la Soberanía”

Desde tempranas horas de la jornada del sábado y con un impactante despliegue que acompañaba la llegada de numerosas delegaciones de la región y desde distintos puntos de la Argentina, se daba comienzo en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos) al “III Encuentro Federal por la Soberanía”.              

La comisión organizadora del encuentro, impulsada desde el Foro por la Recuperación del Paraná y contando con la adhesión de más de doscientas organizaciones de todo el país y la presencia de referentes académicos, sindicales, políticos, sociales, del empleo y la producción, estudiantiles, luchadoras y luchadores de todos los ámbitos, de la región y de una diversidad de provincias, más de un millar de participantes se dieron cita para debatir la imprescindible defensa y las propuestas para la recuperación de la soberanía nacional en todas sus dimensiones.

Refieren sus organizadores que “la jornada fue enmarcada en el día de nuestra Bandera Nacional, que Manuel Belgrano enarboló por primera vez ‘en desobediencia’ sobre las orillas del río Paraná, que la vieron nacer aquel 27 de febrero de 1812”, afirmando que en el actual contexto nacional e internacional “la Patria está en peligro” y citando a José de San Martín, expresan: “cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla.”

Con sede en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UADER y  dándole contenido real y programático a la consigna “¡la Patria no se vende, se defiende!”, se inició en horas de la mañana con un acto en sus puertas, donde una inmensa Bandera Argentina se desplegaba en la entrada a la sede del evento y llevaba inscripta la frase de Manuel Belgrano: “Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la independencia, de la unión y de la libertad”.

A la par que las banderas argentinas flameaban en manos de sus protagonistas, se entonaron a viva voz las estrofas del Himno Nacional y un emotivo y multitudinario “banderazo” acompañó la apertura.

Una “muestra soberana” con infografías en grandes paneles se visualizaba en el predio, con la intención de sus organizadores de “alumbrar con imágenes la entrega, el saqueo, la dependencia y extranjerización a la que sumergen y someten a nuestra patria, lo que se profundiza gravemente de modo acelerado en la Argentina actual en manos del gobierno de Javier Milei y todos sus funcionarios afines, como también infografías para visibilizar nuestras  riquezas, recursos y bienes comunes, nuestro patrimonio nacional, y las propuestas que harían posible otro rumbo para nuestro país y para la felicidad del pueblo”. Un stand con numerosa literatura complementaba este objetivo.

A la par que las banderas argentinas flameaban en manos de sus protagonistas, se entonaron apasionadamente las estrofas del Himno Nacional y un emotivo y multitudinario “banderazo” acompañó la apertura.

Ante un sinnúmero de adhesiones y organizaciones presentes, como de público en general que acudió a la cita, en el acto de inicio tomó la palabra el decano de la Facultad de Humanidades y Artes Licenciado Daniel Richar, y dejó un saludo el viceintendente de la ciudad de Paraná, David Cáceres.

Por parte de la comisión organizadora se expresaron Arturo Sedano y Martha Arriola, y luego Luciano Orellano, del Foro por la Recuperación del Paraná y el Encuentro Federal por la soberanía, apuntó: “… Si hay algo que sintetiza la declinación de nuestra soberanía es la falta de un ‘proyecto soberano’. El espíritu de este encuentro es la búsqueda de una Argentina de cara al futuro, la Argentina carece de un proyecto para su pueblo” y en relación a la situación internacional indicó “estamos en una cruzada para cerrarle el paso a una 3ra Guerra Mundial, como ya lo venía planteando el papa Francisco. Estamos asistiendo a un nuevo reparto del mundo y es preciso cerrarle el paso a las tendencias ultrarreaccionarias, al avance del fascismo que vemos en Argentina y en otras partes del mundo, es parte de las tareas del campo popular…”

Cerrando el acto de apertura, tuvo lugar un momento colmado de emoción, cuando nuestros Ex Soldados Combatientes de Malvinas, referidos por los organizadores como la “reserva moral de la Patria”, tomaron a los presentes “a viva voz”, un simbólico “juramento” de reafirmación del compromiso por su defensa.

Este “III Encuentro Federal por la Soberanía”, integró en su funcionamiento  veinticinco paneles-talleres y más de ciento cincuenta panelistas que denunciaron,  abordaron, debatieron, y delinearon propuestas para la integralidad de los problemas que hacen a nuestra soberanía nacional, con el fin de consolidar la ambicionada plataforma de construcción de un programa soberano, popular, nacional y democrático para el futuro de la Argentina, planteada como uno de sus principales objetivos. Desde la organización resaltaron la participación juvenil, que fue significativa y se expresó en la gran mayoría de los talleres y temáticas abordadas.

Afirman desde la Comisión organizadora: “En medio de las políticas de entrega, saqueo, dependencia extrema, sumisión nacional, con riesgo de desmembrar Argentina al servicio de los grandes intereses extranjeros, el Encuentro es un lugar de intercambio de experiencias, de diagnóstico, pero sobre todo de una perspectiva liberadora, de futuro para el país, con una mirada de justicia social y soberanía nacional”.

Luego de una exitosa y entusiasta jornada, desde este “III Encuentro Federal por la Soberanía” reafirman la necesidad de la continuidad del espacio que se viene fortaleciendo, como la urgencia de multiplicar los esfuerzos por “profundizar y consolidar el rumbo de la más amplia unidad iniciado en las ediciones 2023 y 2024 y reafirmado en esta edición 2025, como el único camino posible: ‘colectivamente’, con la necesaria e imprescindible unidad que nos exigen los tiempos que transitamos, en el sentido de un rumbo emancipador, que nos permita avanzar hacia la Argentina justa, libre y soberana que soñamos, donde en el trono de la vida cotidiana reine, definitivamente, la noble igualdad.”

Acto de apertura 👇🏻

Categorías
HUMEDALES

En defensa de los humedales

Compartimos declaración

Las organizaciones abajo firmantes damos cuenta de una situación que se ha tornado límite y reclamamos solución.

Desde el año 1995, se ha otorgado en concesión el dragado, mantenimiento y balizamiento de la Vía Navegable Troncal del Río Paraná a la empresa “Hidrovía S.A.”. Esta empresa está conformada por la Belga: Jan de Null y la Argentina: Emepa.

En la última y frustrada licitación de esta mega obra impulsada por el Gobierno de Javier Milei,  buscaba llevar a 44 pies de profundidad (13,4 metros) para permitir el ingreso de barcos de ultramar.

En la actualidad “Hidrovía S.A.” ha dragado el Paraná a 36 pies y los sedimentos que se van extrayendo del lecho del río los van depositando en las costas entrerrianas, con un impacto altamente negativo sobre nuestro Delta, sin estudios de impacto ambiental, ni de impactos acumulativos o evaluaciones ambientales estratégicas.

Uno de los impactos negativos es que las principales bocas de ingreso de agua al Delta entrerriano, que están ubicadas desde Diamante hacia el Delta, solo reciben agua cuando el río esa alto, ello acontece en la boca de la Azotea, la boca del Infierno, la boca de los Tachos, entre otras, muchas otras.  Históricamente esto no era así, pues el agua ingresaba normalmente aún en épocas de bajantes. La boca del Paranacito, por ejemplo, que se encuentra a la altura de la boya 500,  es una de las más relevantes y de las más sedimentadas, su importancia radica en que alimenta al mayor reservorio de agua que tiene el Delta, que es la Laguna Grande.

Al descargar las dragas el sedimento sobre esas costas, el agua que ingresa a las bocas los transporta, a tal punto que en épocas de bajante, como se ha dado desde el 2020 hasta ahora, no ingresa nada de agua al sistema delta, conllevando ello otros graves impactos como la pérdida de corriente de los ríos, estancamiento de agua, peces muertos, poco calado para navegar.

Recordemos que el Delta alberga una gran biodiversidad, incluyendo aves migratorias, peces y reptiles, y proporciona hábitats para numerosas especies. Además, el humedal actúa como un reservorio de agua, ayudando a controlar las inundaciones, retener sedimentos y nutrientes, y estabilizar las costas, ayuda a depurar y mejorar la calidad del agua, filtrando contaminantes y proporcionando agua potable para las comunidades.

El Delta es una fuente de bienes naturales y recursos, como pesca y turismo, que son importantes para las comunidades locales y la economía regional. Los humedales almacenan carbono, lo que ayuda a mitigar el cambio climático. Con el desmanejo de la empresa del dragado y el no control de los entes correspondientes, se está deteriorando gravemente el sistema de humedales y sus funciones vitales, hacia un proceso de desertificación a mediano plazo, con consecuencias directas para las poblaciones de sus costas, como es Victoria.

Uno de los mejores ejemplos que tenemos de esto es el riacho Victoria, el cual históricamente ha tenido una profundidad de 3,2 metros en condiciones normales, antes del gran dragado del Paraná, y en épocas de bajante alcanzaba una altura de 1,5 metros de profundidad, por lo que a lancha de pasajeros podía ir y venir de Rosario sin problema. Hoy con el río en 2 metros no se puede pasar ni en una piragua a la altura del paso llamado “Careaga” por el sedimento acumulado.

Esto le ha traído complicaciones a la comunidad de la isla ya que la gente que vive y trabaja en la isla, a las escuelas de isla donde los maestros necesitan ingresar a dar clase a los chicos, pero además ha traído serios inconvenientes para la pesca comercial y artesanal, ya que al no entrar agua, tampoco entran los peces.

Incluso hizo que las quemas de pajonales, práctica muy antigua por parte de los productores, para, según ellos, limpiar los campos y mejorar pasturas, tienen el problema en los últimos años, pues, al ser tan extremas las bajantes, y haber desaparecido el agua de las lagunas y arroyos que hacían de cortafuegos naturales, aumenta la masa de pasto seca como material combustible y hace que el fuego se se vuelvan extensos e incontrolables.

Debido a este problema, la ciudad de Victoria, que tiene más de 35.000 habitantes que toman agua del río Victoria, se ha visto complicada y obligada a decretar una emergencia hídrica allá por el 2020 por primera vez. Después en 2023 y en la actualidad estuvo a punto de tener el mismo problema, ya que se encuentra sin ingreso de agua por las bocas naturales y queda sin abastecimiento la toma de agua de la planta potabilizadora.

El problema se agrava porque otras vías de ingreso de agua como el arroyo de “Las Mangas” que traen agua de los arroyos que vienen de los campos, del corazón de la provincia, o que también traen agua desde la zona del Paraná, están cortados. Por ejemplo el caso de “Las Mangas” a la altura de la “Estancia de los Nardos” donde un privado hizo obras dentro de su campo taponando su circulación natural.

Aquí traemos otro gran problema que son los terraplenes, han agravado aún más la situación y han cambiado los cursos naturales de agua de la isla. Hay más de 57 endicamientos ilegales y terraplenes que han sido construidos por privados, con expedientes dentro de la Secretaría de Ambiente, sabiendo que no están permitidos.

Uno de los casos a destacar, y uno de los más conocidos, es el de Bema Agri frente a Villa Constitución, donde la empresa se hizo de 10.000 hectáreas, las terraplenó y durante varios años sembró soja y hasta construyó una planta de acopio en la isla y sacó la producción en barco. Gracias a los grupos ambientalistas que se preocuparon y hicieron público el caso, una Sentencia de la Cámara Contencioso Administrativa de Paraná, que dictó un fallo ejemplar en el 2018, el que quedó firme, pero ya el daño estaba hecho, hay más de 10.000 hectáreas aterraplenadas donde no ingresa agua y las funciones del humedal han desaparecido.

Victoria luego de decretar la emergencia hídrica en un par de ocasiones allá por el 2020 tuvo que hacer un terraplén de contención a la altura de la Laguna Grande para que la poca agua que ingresaba por las bocas no se vuelva al Paraná por otros arroyos y que la bomba que abastece a la ciudad tenga el metraje mínimo para poder abastecer de agua a la población de Victoria.

Queremos hacer notar también que en Victoria se aprobó después de cuatro años de trabajo y de consenso entre los distintos actores, el plan de manejo de la Reserva de Usos Múltiples “Humedales e Islas de Victoria”. En ésta se permite hacer ganadería en isla con pastura de humedal que es excelente para ese fin y donde el río regula, como lo fue toda la vida, también se permite hacer pesca deportiva, pesca comercial, apicultura, turismo y otras actividades, siempre sin utilización de agrotóxicos. Actividades que se venían haciendo sin problemas, lo que no se permite es terraplenar, sembrar, cortar arroyos, secar lagunas.

Cuando se realizó la aprobación del Plan de Manejo, la Sociedad Rural de Victoria y empresarios ganaderos rosarinos, pusieron el grito en el cielo denominándolo un plan “anti producción”.

Consideremos que ya existen obras con un gran impacto sobre el humedal como fue la traza vial Rosario-Victoria, inaugurada en el año 2003, después de unos cinco años de construcción, y que es un hachazo que corta al medio el humedal, trayendo serios inconvenientes para la fauna, para la corriente de los ríos, de los riachos y la dinámica del sistema de humedales, con un fuerte impacto debido a la cantidad de gente que la transita y también al descontrol que se se va dado en los últimos años con el tema de bajadas de animales, autos y en muchos casos maquinarias.

Hay gente que baja a pescar, que baja a cazar y también empresarios que han hecho terraplenes desde la traza vial para llegar a sus propiedades.

El control de la traza vial estaba bajo custodia de la empresa que tenía la concesión, recordemos que dicha concesión terminó hace unos meses dejando a 500 familias sin trabajo. La falta de controles hizo que haya todo tipo de irregularidades sobre las bajadas y los ingresos privados, hoy los controles están en manos de vialidad y son prácticamente inexistentes.

A lo largo de todos estos años cada privado ha hecho bajadas a su conveniencia, construyendo terraplenes por donde ingresan hacienda, entran y salen con sus camionetas, cercando e impidiendo así la circulación de fauna. Cosas que nunca estuvieron permitidas porque estamos hablando de un humedal.

Aquí mostramos algunas de ellas:

Conocida como: “Isla de Vila”, bajada de hacienda con terraplén y cerco, corte arroyo las lecheras y boca de los chanchos.

https://maps.app.goo.gl/YUy78Jec1R8ZU5bDA

Bajada Km 44, 250 has terraplenadas, cerco eléctrico de 15 km aproximadamente desde portón, terraplén desde la traza y cerco por la costa del río sin respetar la Línea de Ribera y el Camino de Sirga.

https://maps.app.goo.gl/3v39X1yBUvKVct6CA?g_st=aw

Conocida como: “Bajada de Baggio”, bajada a islas fiscales

https://maps.app.goo.gl/G7n1i7EouB8D7nzL9?g_st=aw

Conocida como: “Bajada Maiocco”. Carga y descarga de hacienda a distintas islas incluso fiscales. También conocidas como “Sugasti y La Ciac”. Comunidad Islera Asociación civil.

https://maps.app.goo.gl/XG69u6VQrvsVYkyv9?g_st=a

Carga y descarga de hacienda sobre traza vial en cabecera del puente sobre el río Paraná por miembros de la CIAC (Comunidad Islera Asociación Civil)

https://maps.app.goo.gl/5QYwu5hr6vLSzVsY7?g_st=aw

Conocida como: “Vignale”. Fiestas Electrónicas.

https://maps.app.goo.gl/WJaVH6J8WntYHHGx5fo

Bajada llamada lo “Capozuca” actualmente trabajando con maquinarias, abriendo caminos

https://maps.app.goo.gl/YQ8tgwq5zHNcWzMe8

Con la nueva concesión de la traza vial, están hablando de hacer estaciones de servicio, bares, comedores, al costado de la ruta o paradas, cosas naturales en autopistas o rutas convencionales pero no en una Reserva de Usos Múltiples, en un área natural protegida, donde todas esas cosas no se pueden hacer. Al contrario de ésto, se debería realizar un tendido de cerco olímpico a lo largo de la traza para que los animales no suban y produzcan accidentes, limitar la velocidad de circulación a 80 km por hora y al mismo tiempo construir pasafaunas debajo de la traza en razón de posibilitar que los animales puedan circular de un lado al otro con mucho menor riesgo tanto para ellos como para los automóviles.

Las últimas noticias indican que empresarios ganaderos han pedido al Gobierno Provincial, y éste le ha pedido al Gobierno Nacional y se le han adjudicado tres bajadas privadas para hacienda, que al ser privadas no tienen ningún tipo de control sobre los animales que entran, como ya está pasando hoy en día.

Están en constante disputa por el tema de los ingresos y de las tierras, también hay una idea del gobernador Frigerio, hoy con formato de ley, de crear una agencia que tiene inmuebles del estado donde se incluyen los humedales para poder vender tierras fiscales, recordemos que hay muchas tierras fiscales que están siendo usadas por privados durante mucho tiempo sin tributar a nadie.

Creemos que el dragado que arroja los sedimentos sobre las bocas, en conjunto con acciones de endicamiento, van en la misma línea de los pedidos de sectores de la Sociedad Rural de Victoria y sectores empresarios de Rosario de que Vialidad Nacional les ceda bajadas para ingresar animales sin ningún tipo de control a los privados, transformando el humedal en zona de producción sin las restricciones del Plan de Manejo existente.

Todo indica que se han ido tomando acciones para que el humedal del Delta entrerriano deje de cumplir su función natural fundamental y pase a ser un botín de miles de hectáreas productivas.

En ese camino el gobierno provincial de Rogelio Frigerio, impulsa la creación de la “Agencia Administradora de Bienes Inmuebles de la Provincia de Entre Ríos” (AABIPER), que sería un organismo provincial encargado de la gestión y administración de los bienes inmuebles de la Administración Pública Centralizada y Descentralizada. Su objetivo principal es centralizar la actividad inmobiliaria del estado. Desconociendo que gran parte de las tierras fiscales son Áreas Naturales Protegidas, las mismas que hace años vienen siendo utilizadas sin control alguno y sin pagar un centavo al Estado Entrerriano.

En este marco solicitamos al Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, ya que es total potestad del gobierno provincial:

     

      • Tome acciones de control sobre el sitio donde se arrojan los sedimentos producto del dragado de la Vía Navegable Troncal del río Paraná. En cumplimiento del artículo 85 de la Constitución de la Provincia de Entre Ríos, la cual establece que “Los recursos naturales existentes en el territorio provincial corresponden al dominio originario del Estado entrerriano, que ejerce el control y potestad para su aprovechamiento, preservación, conservación y defensa. Las leyes que establezcan su disposición deben asegurar su uso racional y sustentable y atender las necesidades locales”.

      • Que arbitre las medidas necesarias para reabrir las bocas de ingreso de agua a los humedales y así restablecer la conectividad del sistema de humedales del Delta del Paraná. En cumplimiento del artículo 85 de la Constitución entrerriana que establece que “La Provincia concertará con las restantes jurisdicciones el uso y aprovechamiento de las cuencas hídricas comunes. Tendrá a su cargo la gestión y uso sustentable de las mismas, y de los sistemas de humedales, que se declaran libres de construcción de obras de infraestructura a gran escala que puedan interrumpir o degradar la libertad de sus aguas y del desarrollo natural de sus ecosistemas asociados”.

      • En ese mismo sentido, asegure a los habitantes de la ciudad de Victoria la continua disponibilidad del recurso hídrico, ya que “el agua es un recurso natural, colectivo y esencial para el desarrollo integral de las personas y la perdurabilidad de los ecosistemas”. Garantizando así el acceso al agua saludable y potable, el cual es un derecho humano fundamental.

      • Que haga cumplir la Ley Provincial Nº 10.671 que declaró en 2019 como Área Natural Protegida a los Humedales e Islas de Victoria en la categoría Reserva de Usos Múltiples, incorporándola al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas.

      • Que destine los recursos necesarios para el cumplimiento de los controles correspondientes al Plan de Manejo de la misma, dando intervención al equipo de trabajo interinstitucional responsable de su ejecución.

      • Se haga cargo la provincia de desmantelar los terraplenes construídos por Bema Agri en el sistema de humedales del departamento Victoria, en el caso de reapertura natural de los arroyos y riachos taponados en su proceso natural dentro del valle de inundación, haciendo cargo de dichos costos a los empresarios holandeses referenciados, y frente a su incumplimiento, demandarlos para la recuperación de los fondos invertidos en la recuperación del cauce natural de los mismos, demandando también por los daños ambientales producidos.

      • Se dé intervención al PIECAS, a los efectos de que se expida sobre cualquier tipo de proyecto de intervención sobre el ecosistema que nos ocupa.

      • Se nos informe sobre la publicación oficial de cualquier tipo de convenio/s firmados con el Estado Nacional o alguna de sus reparticiones (Vialidad, etc) en relación a la conexión vial Rosario-Victoria, proyectos acordados, responsables de sus estudios, etc.

      • Se fije una clara posición del gobierno Provincial, que no se avance en mayores profundizaciones del canal de navegación principal de la Vía Troncal Navegable, hasta tanto se desarrollen los estudios de impacto ambiental acumulativos que corresponden, más aún luego del dictámen de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas del Ministerio Público Federal de febrero de 2025 frente a la Licitación frustrada de la también mal llamada hidrovía Paraguay-Paraná.

      • Que se realicen las obras pasafaunas y cerco olímpico para proteger la fauna y las personas que circulan por la ruta y/o estricta regulación de velocidad no mayor a ochenta kilómetros hora.

    Firmas:

    Foro por la recuperación del Paraná, El Paraná No Se Toca, Asociación Argentina de Abogadas/os Ambientalistas y Colectivo de Acción por la Justicia EcoSocial, Salvemos los Humedales Villa Constitución, Asociación Identidad Ecológica Proyecto Mundoaparte, Organizaciones Guardianas del Humedal, Ecocamping y Reserva Los Benitos, Fundación Eco Urbano, Movimiento Cuidadores de la Casa Común, Asociación Civil Ñangareco Nderejhe, Multisectorial Humedales Rosario, Protegiendo Nuestros Árboles Rosario, Red Nacional De Docentes por los Humedales, Asociación del Islote Curupí.

    Categorías
    SOBERANÍA

    Rosario se prepara para participar del 3er Encuentro Federal por la Soberanía en Paraná.

    Este jueves 5 de junio se realizó en la sede de la Facultad de Ciencias Médicas una reunión informativa sobre los ejes temáticos que se trabajarán en los paneles y talleres que serán el corazón del próximo encuentro a realizarse en la ciudad de Paraná. Se abordaron también aspectos organizativos con el objetivo de garantizar la concurrencia de las delegaciones.

    Estuvieron presentes referentes de diferentes organizaciones que vienen dando pelea contra las políticas de ajuste y entrega del gobierno nacional y que entienden al encuentro como un ámbito propicio para poner en común una agenda y un programa de salida ante la grave situación que vive nuestra Argentina.

    Participaron miembros del Foro por la Recuperación del Paraná, referentes de gremios del ámbito fluvial y marítimo como el SOMU y SICONARA, ex-soldados combatientes de Malvinas y del Foro Patriótico y Popular, representantes de Pymes, de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, de la Multisectorial de Humedales, de la Federación Universitaria de Rosario, estudiantes universitarios, entre otros.

    Mas info sobre el encuentro en: www.encuentroporlasoberania.com.ar

    Categorías
    SOBERANÍA

    Se lanzó el III ENCUENTRO FEDERAL POR LA SOBERANIA, Paraná 2025

    En una amplia invitación nacional a renovar “la más amplia unidad de los argentinos y argentinas para defender y recuperar lo nuestro” promovida por el Foro por la recuperación del Paraná y por el Encuentro Federal por la Soberanía, y con la adhesión de cientos de organizaciones a lo largo y ancho del país, el proximo 21 de junio se realizará en Paraná, Entre Rios,  el “Tercer Encuentro Federal por la Soberanía”.

    La jornada tendrá su desarrollo en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales UADER y estará enmarcada en el día de nuestra Bandera Nacional, que Manuel Belgrano enarboló por primera vez “en desobediencia” sobre las orillas del río Paraná.

    En una conferencia de prensa realizada hoy en Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales UADER con la presencia de un amplio arco de corrientes políticas, científicas, estudiantiles y sindicales, os promotores del encuentro refieren que en el actual contexto nacional e internacional “la Patria está en peligro” y, citando a José de San Martín,  expresan: “cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”.

    En la presentación estuvieron presentes entre otros Richar Daniel (Decano Fhaycs), Oscar Muntes (Ate), Valeria Acosta Coordinación (Ccc), Martinez Bader Mariano ( Asociación Ambientalista Añangarecó Ndereje), Maira Morel Coordinacion (Caac  Jose Daniel Rodriguez) Silvio Acosta (Uom Villa Constitucion Comision Interna De Acindar), Javier Nuñez (Municipalidad De Victoria), Manuel Schmidt (Ni Un  Pibe Menos Por La Droga), Candela Menarri (Jcr), Carlos Retamoza (Ptp-Pcr), Luis Preserutti (Cuidador De La Casa Comun), Daniel Paduan  (Sec Ddhh Municipalidad De Parana), Enzo Balbuena (Secretario General Fur  Alde), Facundo Retamoza (Foro Por La Recuperacion Del Parana Reg Santa Fe), Lucas Barrios (Fhaycs Cordinador De La Secretaria De Ext), Del Valle Maria (Municipalidad  De Parana  Dir Gral De Inversión Y Pyme),  Gianella Agustini (Cepa  Uner), Manuel Leiva (Cepa Humanidades Uader),  Agostina Franco (Celps Conducción), Ricardo Etchemendy (Municipalidad De Parana: Coord De Ordenamiento Territorial Y Productivo), Facundo Bernardi (Cta De Los Trabajadores Sec De Finanzas), Emilio Mariano Gonzalez Loewy (Arquitecto- Ambientalista), Pablo Benetti (FNC), Garcilazo Javier (Remar Contra Corriente La Paz), Florentín Perla (Remar Contracorriente La Paz),  Ignacio Gonzalez Lowy (Secretario General – Facultad Ciencias De La Educación – Uner), Silvia Chiara (Casa Grande), Claudio Puntel (Agmer), Ernesto Garcia( Ful Sec De Relaciones Obrero Estudiantiles), Guillermina Mendicino (Comisión Directiva FHAyCS),  German Magione (Foro Por La Recupercion Del Paraná),  Rodriguez Ivana (Municipalidad Sec De Desarrollo Humano)  Melina  Devercelli (Instituto Nacional Del Agua),  Iantosca Jose (Mov Empresario Por La Produccion Y La Soberania), Sassetti Fernando ( Foro Patriótico Y Popular – Grupo Est Salud Publica Y Tec Aplicadas, Fi-Uner) y Luis “Cosita” Romero.

    Las dos primeras ediciones del Encuentro Federal por la Soberanía, de gran trascendencia, realizadas en Rosario en 2023 y 2024 contaron con la presencia de más de un millar de asistentes, sumando la adhesión de referentes de más de quince provincias argentinas que abordaron en paneles-talleres más de 20 temáticas donde sus organizadores refieren que “se evidenció el interés, la avidez, la participación y un gran protagonismo”.

    Tomando como punto de partida aquellas experiencias, Luciano Orellano, coordinador nacional de los encuentros, sostuvo: “lo hacemos con la misma aspiración: volver a reunir y poner en valor el vasto recorrido y las propuestas del amplio arco que a lo largo y lo ancho de Argentina porta las causas imprescindibles aunados en el sentimiento  ‘la Patria no se vende, ¡se defiende!’ que recorre toda nuestra geografía. Una invitación a sumarse que incluye tanto a  personalidades del mundo académico, económico y científico, como de la industria, de la producción y  de nuestra defensa nacional, de las Pymes, de las organizaciones y referentes políticos, sociales, sindicales, culturales, de los pueblos originarios, de los derechos humanos, a trabajadoras y trabajadores tanto ocupados como desocupados y jubilados, de la ciudad y del campo, a nuestros ex Soldados Combatientes de Malvinas, a los estudiantes, al movimiento de mujeres, a investigadores y comunicadores, que son la profunda expresión de la búsqueda de caminos de encuentro y esperanza que permitan desplegar colectivamente propuestas para la defensa y recuperación de la plena soberanía nacional en el más abarcativo de los sentidos”.

    La modalidad de  funcionamiento será la misma que en las ediciones anteriores: decenas de paneles y  talleres coordinados por referentes en cada temáticaen donde se debatirá y abordará la integralidad del problema de la soberanía desde sus diversas dimensiones: política, económica, social, cultural, ambiental, entre otras.

    Por su parte Arturo Sedano, referente local del Foro por la recuperación del Paraná hizo hicapié en que “discutir la soberanía en este momento es muy importante, no solo porque lo que predomina a muchos niveles es la entrega y la dependencia, sino que además el concepto de soberanía en sí, no puede pensarse sin otros, es necesario pensar como entre todos abordamos temáticas como: la tierra y el modelo productivo, la inflación y la deuda externa, la soberanía alimentaria, sanitaria, energética, monetaria, económica, financiera, de integridad territorial, educativa, cultural y tantos otros que nos afectan a los entrerrianos y a los argentinos en general. Convocamos a todo el mundo a que se acerque a charlar, a intercambiar ideas y discutir puntos de vista este 21 de junio en la Facultad de Humanidades de la UADER”

    El río Paraná y su defensa será uno de los ejes del encuentro. El mismo rio que es testigo de las luchas y las resistencias del presente como la reciente e histórica travesía “Remar contracorriente” que unió a remo todo el litoral en defensa de nuestro río.

    A través de 1200 kilómetros por el río Paraná esta épica lucha recorrió durante 22 días sus aguas, parando en más de 20 territorios donde se realizaron encuentros con cada comunidad, haciendo docencia patriótica y sumando el apoyo de los rivereños a cada paso.

    Martha Arriola, una de las impulsoras del evento y miembro de la Organización Cuidadores de la Casa Común, y protagonista de aquella histórica remada remarco que “en momentos en que el país está en venta y la identidad y cultura populares avasallados por un ideario extranjerizante y cipayo, se vuelve una necesidad urgente encontrarnos para ir generando nuevas esperanzas fundadas en nuestra historia y en la capacidad que tenemos para diseñar el futuro que nos merecemos como pueblo. El III encuentro federal por la soberanía es una oportunidad extraordinaria para avanzar en ese camino. Y recordó la frase de Juan Domingo Peron: ‘Solo el pueblo salvará al pueblo”.

    Finalmente remarcaron desde la organización del encuentro que este se realiza en el momento en que en nuestro país se concretó el acuerdo con el FMI, que el gobierno festeja como si fuera una buena noticia para la Argentina cuando en realidad es una nueva estafa.

    El gobierno de Milei, y su ministro de Economía y endeudador serial Luis “Toto” Caputo, suman miles de millones de dólares a una deuda fraudulenta, que se tomó violando las propias leyes nacionales, al haberse aprobado por decreto y no por ley del Congreso. Este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sólo traerá más ajuste y sufrimientos a nuestro pueblo.

    Desde el primer encuentro se selló un compromiso de continuidad en su objetivo central, objetivo que “hoy al profundizarse tremendamente la gravedad de la situación por las devastadoras políticas de ajuste brutal, entrega de nuestro patrimonio, de una verdadera claudicación nacional que pone en juego nuestra existencia como Nación, implementadas y condensadas en las medidas del gobierno de Javier Milei en contra de los intereses de  nuestra Patria”, reafirman con fuerza y patriótico entusiasmo, redoblando la apuesta: “continuar y profundizar el camino para defender y recuperar lo nuestro desde una mirada estratégica para formular no solo denuncias sobre las causas profundas de la dramática situación de dependencia que vive la Argentina, sino para la imprescindible formulación de un programa soberano para una salida a favor del pueblo y de la patria, para la igualdad y la felicidad de las grandes mayorías”.

    Aspiran hacerlo “colectivamente, con la necesaria e imprescindible unidad que nos exigen los tiempos que transitamos, en el sentido de un rumbo emancipador, que nos permita avanzar hacia la Argentina justa, libre y soberana que soñamos, donde en el trono de la vida cotidiana reine, definitivamente, la noble igualdad”. 

    En el cierre de la convocatoria se enmarco la jornada en aquella frase del creador de nuestra Bandera Nacional, Manuel Belgrano:

    “Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia y de la Libertad”

    Para inscribirse y conocer más sobre los encuentros está disponible la web:

    https://encuentroporlasoberania.com.ar/

    Adhieren a este encuentro:

    III ENCUENTRO FEDERAL SOBERANIA – adhesiones – Hojas de cálculo de Google

    Categorías
    INDUSTRIA PYMES

    APYME cumple 38 años y convoca a defender las pymes, el mercado interno y la producción nacional

    El próximo jueves 15 de mayo la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) conmemora la fundación de la entidad en 1987 poniendo en valor su trayectoria de “lucha y propuestas” y la vigencia de sus objetivos fundacionales en defensa del mercado interno y la producción nacional.

    Estos valores serán resaltados en distintas actividades llevadas a cabo por Delegaciones de la organización en distintos puntos del país.

    En Rosario, APYME realizará un acto en el que participará el presidente de la entidad en el nivel nacional, Julián Moreno, junto con el presidente local, Leandro Natali.

    La convocatoria es en el Concejo Deliberante de la Ciudad, donde previamente será distinguido el secretario de APYME Juan José Sisca por su trayectoria como militante social y gremial empresario.

    Por su parte la Delegación Córdoba prepara para el mismo día un Conversatorio bajo el título “Del país que soñamos a las soluciones que esperamos hoy”. El presidente de la delegación Humberto Spaccesi prevé una importante asistencia empresarial a esta jornada, con la idea de impulsar debates que contemplen la realidad del sector.

    En un periodo caracterizado por políticas de ajuste, especulación y desmantelamiento del entramado productivo e industrial, APYME apuesta a redoblar la lucha junto con todos los sectores agredidos por el “modelo” y aportar a la construcción de un proyecto de país democrático, desarrollado e inclusivo, como lo viene haciendo durante sus 38 años de existencia.

    Categorías
    MARINA MERCANTE SOBERANÍA

    Rosario y Santa Fe marchan en defensa de la Marina Mercante

    Gremios nucleados en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) marchan en Rosario y Santa Fe en defensa de la marina Mercante. La movida es nacional

    “Como parte de la campaña de concientización que venimos llevando adelante en las últimas semanas”, los próximos martes 13 y miércoles 14 de mayo “realizaremos nuevas actividades en las ciudades de Rosario y Santa Fe”, señalaron desde la CATT -seccional Rosario-.

    El martes, a partir de las 10:30 hs., se inicia una marcha desde la Bolsa de Comercio de Rosario (esquina de Córdoba y Corrientes) hasta el Concejo Deliberante, donde se presentará un petitorio. También se montará una carpa informativa y se entregaran materiales de difusión. A las 12.30 horas esta establecida una conferencia de prensa en el cruce de las peatonales San Martín y Córdoba.

    El miércoles, en Santa Fe, la convocatoria será a las 11 hs. frente a la Gobernación.

    “Estas acciones tienen como propósito principal poner en agenda pública la relevancia de nuestra Marina Mercante y alertar sobre los peligros que conlleva la desregulación del cabotaje nacional promovida por el gobierno de Javier Milei”, indicó el comunicado de los gremios del transporte

    “Invitamos a toda la ciudadanía a sumarse a esta causa que nos involucra colectivamente. No a la entrega de la soberanía nacional! ¡Rosario y Santa Fe defienden la Marina Mercante”, completaron

    Categorías
    ECONOMIA ENTREVISTAS

    Edgardo Ferrer: “Hay que romper el cepo de la dependencia”

    El economista afirmó que las últimas medidas del gobierno de Milei benefician a los grandes grupos económicos y a los terratenientes y solo traen más recesión y penurias para el pueblo.

    El gobierno nacional anunció el levantamiento del cepo cambiario que establece que el dólar oficial comenzó a regirse por un esquema de flotación dentro de una banda entre $1000 y $1400 pesos que se ajustará al 1% por mes.

    La medida se da en el marco de un  nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, que contempla la desembolsos por 20000 millones de dólares.

    Al respecto, el economista Edgardo Ferrer, en declaraciones al programa “Frecuencia Soberana“, precisó que “para la mayoría del pueblo que no tiene ingresos suficientes, no tiene capacidad de ahorro, a la amplia franja popular que está precarizada y demás la salida del cepo no le significa nada porque no, la mayor parte del pueblo no se plantea la compra de dólares”.

    En ese marco, Ferrer explicó que “en realidad tampoco es una salida del cepo, es una salida muy parcial porque permite que las personas humanas, como las llaman ahora, en lugar de las personas jurídicas, tengan acceso a la compra de dólares, pero ya la tenían antes a través del dólar bolsa”.

    Más adelante, dijo que “lo único que si les liberó es que las utilidades que obtengan las grandes empresas a partir del primero de enero del 2025, en el futuro van a poder emitirlas, pero las utilidades que tienen acumuladas en la Argentina que no han fugado todavía a esas no se les ha liberado el cepo. La juegan por otras vías, ¿no?”, y añadió que “están pensando, como siempre, en ampliar la deuda, emitiendo bonos que se llaman BOPREAL para que estos grupos económicos puedan remitir sus ganancias”.

    Hay una nueva bicicleta financiera

    Al ser consultado sobre el carry trade, que es aconsejado por entidades como el JP Morgan, Ferrer  precisó que “eso sería nuevamente permitir que las empresas puedan colocar fondos en pesos, especulando con que la tasa de interés sea superior a la devaluación de la moneda argentina.

    Esto implica que va a subir la tasa de interés con ese fin para traer dólares y que se sumen a la nueva forma de la bicicleta financiera dentro de esa banda que han creado entre 1000 y 1400 pesos”.

    Ferrer indicó que “para eso han permitido, han sacado un decreto por el cual pueden traerse fondos del exterior y colocarse en pesos y se les asegura que esté por 6 meses, justo para las elecciones, van a poder retirarlos con ganancias tremendas, ¿no?”.

    También explicó que “lo más importante que ha ocurrido es la refinanciación con el Fondo Monetario Internacional que es funcional al proyecto político de las clases dominantes en la Argentina y ahora con este esfuerzo, en donde toda la derecha internacional pone la plata para que este proyecto siga, han logrado un respiro”.

    Ferrer puntualizó que “han logrado un respiro con todo lo que esto conlleva para el pueblo argentino porque este respiro les va a permitir avanzar en sus planes de desindustrialización, de primarización, de reducción de los salarios argentinos en dólares, o sea, van a intentar avanzar en el programa de los sectores de la clase dominante que están detrás de este gobierno”.

    En ese marco, explicó que “hay un gran sector de la Argentina que responde a otros intereses que no tienen que ver con los intereses nacionales que se termina beneficiando de todo esto.

    Ese es el verdadero cepo. El verdadero cepo de la economía argentina es el cepo que está instalado en las relaciones sociales, en la economía nacional, sobre la base del latifundio y la dependencia del capital extranjero”.

    «La unidad del pueblo es la salida»

    Ferrer enfatizó que “este gobierno, que es la fachada del núcleo más reaccionario de la clase dominante, lo que está intentando es reducir la economía argentina en su estructura para que sea solvente la producción de dólares necesarios para remitir la explotación del pueblo argentino”.

    “Lo que viene es una recesión muy profunda para terminar de avanzar en lo que ellos pretenden que es que los dólares no sean utilizados dentro del país, sino que puedan ser enviados a sus casas matrices y a eso agrégale el problema de la deuda”, dijo Ferrer.

    Al respecto, dijo que “el problema de la deuda externa es algo fundamental en este momento en donde el gobierno paga intereses de 5,4 billones de pesos por mes. Que al tipo de cambio actual son 50.000 millones de dólares anuales.

    Estos intereses, una parte, se declaran en el presupuesto, pero la mayor parte la tienen escondida en la deuda por el tipo de bonos que están emitiendo que les permite esconder el pago de intereses. Entonces, en lugar de asegurar como pago de intereses, aparece como incremento de la deuda. Pero eso representa cerca del 8% del PBI. O sea, el 8% del esfuerzo del pueblo argentino va para pagar los intereses de la deuda”.

    Ferrer agregó que “a todo esto hay que arrimarle los intereses de la deuda que está denominada en dólares, entonces tenemos un 10% del esfuerzo productivo nacional dedicado a pagar los intereses de la deuda pública del gobierno argentino. Eso es una situación insostenible”.

    Ante esta situación, Ferrer destacó que “acá la cuestión clave es la unidad de la lucha del pueblo argentino. Es lo único verdaderamente capaz de resolver la cuestión” y añadió que hay que romper “el cepo de la dependencia y de la estructura agraria que tenemos, que no nos permite el desarrollo nacional. Eso es el verdadero cepo. El cepo en realidad no es tanto el problema del dólar, como está planteado. El cepo es la dependencia nacional que nos tiene atrapados y que se agrava cada vez que gobierno avanza”.

    Fuente: www.infoydata.com

    Categorías
    Uncategorized

    Posición de la Federación Sindical Marítima y Fluvial frente a la desregulación de la Marina Mercante.

    La Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fe.Si.Ma.F.), manifiesta su profunda preocupación ante cualquier intento de desregulación de la Marina Mercante, y en particular, del Cabotaje Nacional. Consideramos que esta medida representaría una amenaza directa a la soberanía, la industria marítima argentina y el trabajo nacional.

    1. Defensa del cabotaje nacional: La Fe.Si.Ma.F., apoya firmemente la protección de la Marina Mercante Argentina, especialmente su Cabotaje Nacional, por considerarlo hoy la columna vertebral de la actividad marítima. Es en el ámbito del cabotaje donde los marinos mercantes argentinos se forman, capacitan y desarrollan su profesión.

    2. Pérdida del know-how: La desregulación de la Marina Mercante provocaría, a largo plazo, la pérdida del conocimiento profesional acumulado en nuestro país, afectando directamente la calidad de la formación y la capacitación de los tripulantes nacionales.

    3. Impacto en la defensa nacional: Esta medida resultaría en la eliminación de la Reserva Naval, herramienta clave de apoyo logístico en contextos bélicos, como lo fue durante el conflicto del Atlántico Sur en Malvinas, en el cual 18 Marinos Mercantes dieron su vida.

    4. Riesgo para la soberanía comercial: La pérdida de una flota propia conllevaría una pérdida de soberanía comercial. Situaciones como la vivida durante la pandemia de COVID-19 demostraron que, sin una flota nacional, quedamos a merced de empresas extranjeras, cuyos intereses no contemplan el bienestar de la población argentina.

    5. Falsedad sobre los costos de flete: Es una falacia afirmar que los fletes dependen exclusivamente de los costos operativos de los buques. La realidad demuestra que los fletes responden a la dinámica de la oferta y la demanda. Durante la pandemia, los costos de flete se incrementaron aproximadamente un 1000%, sin que ello se viera reflejado en los demás costos operativos.

    6. Importación de servicios y fuga de divisas: Permitir el Cabotaje Nacional con buques extranjeros equivaldría, en la práctica, a una importación de servicios. Esto generaría una erogación de divisas hacia el exterior, a cambio de un transporte marítimo provisto por buques que no tributan en el país, no gastan ni invierten en él y no generan empleo argentino.

    7. Problemas reales de la bandera argentina: Los problemas de costos atribuidos a operar con bandera argentina son, en su mayoría, de orden logístico, impositivo, aduanero, de infraestructura y administrativo. Estas dificultades no se resuelven cambiando de bandera, sino enfrentando cada uno de estos problemas con políticas públicas adecuadas.

    8. Protección internacional del Cabotaje: Nuestra visión sobre la necesidad de proteger el Cabotaje Nacional es compartida por la mayoría de los países del mundo. Un total de 131 países implementan algún tipo de protección al cabotaje. El caso paradigmático es el de Estados Unidos, donde la Ley Jones protege de manera estricta su Cabotaje Nacional. Además, recientemente se presentó allí un proyecto de ley bipartidista, llamada “Ships For America”, con el objetivo de desarrollar su Marina Mercante en los próximos años para competir a nivel mundial. Los países que no protegen su Cabotaje suelen ser estados mediterráneos, sin salida al mar, o países sin flota ni regulación adecuada.

    9. Tres premisas fundamentales: Esta Federación, sostiene tres principios esenciales e irrenunciables:

    1. La defensa irrestricta del cabotaje nacional.

    2. El mantenimiento de tripulaciones argentinas a bordo.

    3. La aplicación de convenios colectivos de trabajo para los trabajadores argentinos embarcados.

    Asimismo, la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fe.Si.Ma.F.), reitera su disposición al diálogo y a la construcción de soluciones integrales que garanticen una Marina Mercante Nacional fuerte, eficiente y competitiva, sin poner en riesgo la soberanía ni el empleo argentino. En este sentido, seguimos con atención los proyectos de ley actualmente en trámite en el Parlamento, que buscan brindar un marco normativo que promueva el desarrollo del sector sin sacrificar los derechos conquistados.

    La Federación Sindical Marítima y Fluvial, reafirma así su compromiso con la soberanía nacional, el desarrollo de la industria marítima argentina y la defensa de todos los trabajadores del sector.

    Achicar la Marina Mercante y desregular el Cabotaje Nacional es achicar la soberanía y, por lo tanto, es achicar la Nación

    Categorías
    RÍO PARANÁ SOBERANÍA

    La épica travesía “remar contracorriente por el agua, la vida, la soberanía y en defensa del río Paraná” tuvo en Rosario su fervoroso punto cúlmine

    Fue en el “día mundial del agua”

    En la tarde de este sábado 22, una multitudinaria y diversa concurrencia comenzó a reunirse desde muy temprano en el sector de playa de la Rambla Catalunya para protagonizar una jornada que reflejó el firme compromiso por la defensa de nuestro río Paraná en los amplios sectores convocantes y en una multitud de asistentes que dieron el presente y acudieron a la cita. La convocatoria  sumó la adhesión de más de 180 organizaciones socioambientales, gremiales, religiosas, políticas y de referentes del mundo científico, académico y cultural.

    En lo que fue una jornada destacada por un impactante despliegue y en el “día mundial del agua” tuvo lugar el recibimiento a los protagonistas de esta histórica “remada contracorriente por el agua, la vida y la soberanía” que arribaron en caravana en sus respectivas embarcaciones, junto a mas de doscientas embarcaciones que se fueron sumando a cada paso a lo largo y ancho del extenso recorrido de la que  refieren como “una épica travesía histórica”.

    En palabras de sus organizadores “la travesía remar contracorriente por el agua, la vida y la soberanía se expresa en ferviente oposición a la reprivatización y extranjerización del río Paraná como a la pretensión de la profundización de su dragado que el gobierno intentó llevar a 44 pies”.

    Partió desde Clorinda (Formosa) y puntualmente con las embarcaciones el día 2 de marzo desde la Isla del Cerrito (Chaco), considerada de enorme significación histórica y de carácter estratégico por ser punto de confluencia del río Paraguay y Paraná, para finalmente arribar a Rosario tras su extenso recorrido por las aguas de nuestro río, haciendo postas en cada localidad ribereña. 

    Esta jornada de sábado tuvo su inicio con una “Radio abierta”, conducida por los periodistas Ariel Bulsicco, Jorgelina Hiba, Nire Roldán y Sergio Rinaldi, y la conducción general de Germán Mangione y Luis Precerutti, que en la voz de sus entrevistados compartieron con los presentes innumerables argumentos “en defensa de las causas profundas y urgentes que hacen a la travesía y a esta convocatoria de recibimiento, y de denuncia y repudio frente a la gravedad de la escalada de saqueo, entrega y represión a la que se viene sometiendo a la Argentina y a nuestro pueblo, profundizando día a día la dependencia y la declinación de nuestra soberanía nacional”. Jorgelina Sorrequieta acompañó con su música en los intervalos entre los reportajes.

    Al ritmo de “Tamboreras”, con banderas argentinas sobre la costa, que al momento del desembarco acompañaron el multitudinario canto “la Patria no se vende”, la llegada de los remadores y remadoras fue ovacionada en forma unánime por el público presente que, entrelazada con los abrazos, definieron como “un encendido reconocimiento a los protagonistas de esta verdadera gesta que vienen ‘poniendo el cuerpo a las ideas’ durante 22 días por el río Paraná y haciendo ‘docencia patriótica’ en cada posta litoraleña, denunciando y argumentando a lo largo de 1.200 km por la defensa de una causa que es de todos: ¡el Paraná no se vende, se defiende!”.

    Una conmovedora “ceremonia ancestral” tuvo lugar sobre la costa.

    Luego se dio comienzo al “acto”, donde se les otorgó un reconocimiento a los integrantes de las embarcaciones que realizaron todo el recorrido de la travesía, y dieron un saludo los capitanes de dichas embarcaciones: Ernesto Javier Nuñez “el Tula” (Coordinador de Islas de la ciudad de Victoria) por la “Salvemos al Paraná”, Mariano Martínez (docente de música) por “La del Zurdo” y Luis “Cosita” Romero por “La Yaguarona”. Elías Sigura, guardaparque de islas en Entre Ríos, también habló en representación de los kayakistas.

    Una enorme “bandera argentina” desplegada por los presentes se unió con el canto a viva voz de las estrofas del “himno nacional argentino” para dar lugar luego a las palabras de los principales referentes de toda esta travesía: Luis “Cosita” Romero, Martha Arriola y Luciano Orellano, quienes transmitieron la intensidad de lo vivido en el recorrido y el enorme agradecimiento al cariño y generosidad recibidos por los pueblos del litoral.

    Luis “Cosita” Romero, protagonista en el año 1996 (hace 28 años) de aquella histórica lucha y travesía contra la construcción de la represa del “Paraná Medio”, considerada el antecedente de la travesía actual, valoró el enorme esfuerzo realizado y sostuvo la necesidad de continuar esta lucha que hermana a los pueblos de la patria grande.

    Martha Arriola, de la “Red Eclesial Justicia y Paz” y “Cuidadores de la Casa Común”, resaltó la voz de la mujeres en esta travesía y el compromiso por la defensa de lo humano, lo ambiental, que está presente en cada uno de nuestros pueblos hermanos unidos en su espirutualidad.

    Luciano Orellano, miembro del “Foro por la recuperación del Paraná”, destacó que hay muchísimo para contar, el recibimiento extraordinario de las comunidades que los emocionaron tan profundamente, y también cómo pudieron observar y conocer a lo largo del recorrido la tremenda claudicación nacional a favor de la extranjerización para convertirnos en una factoría, en un protectorado, hundiendo, abandonando y oxidando el patrimonio nacional y desgarrando al pueblo y a nuestro río Paraná para abrir paso a las empresas y a la soberanía extranjera y agregó que hay que ponerle el cuerpo a las ideas para  parar este ecocidio y esta entrega total de la soberanía.

    La lucha sigue

    Los tres oradores coincidieron en la necesidad de dar continuidad a esta pelea en la defensa de la patria y el pueblo argentino.

    Para dar cierre al acto, el reconocido músico Jorge Fandermole, especialmente invitado, compartió con la concurrencia su canción “Oración delRemanso”, emotivamente acompañada con el canto de los presentes.

    Una “muestra soberana” con infografías en grandes paneles se erigía en el predio, con la intención por parte de sus organizadores de “alumbrar con imágenes la entrega, el saqueo, la dependencia y extranjerización a la que sumergen y someten a nuestra patria, lo que se profundiza gravemente de modo acelerado en la Argentina actual en manos del gobierno de Javier Milei y todos sus funcionarios afines, como también infografías para visibilizar nuestras  riquezas, recursos y bienes naturales, nuestro patrimonio nacional, y las propuestas que harían posible otro rumbo para nuestro país y para la felicidad del pueblo”. Un stand con numerosa literatura complementaba este objetivo.       

    La jornada culminó en “festival” con la participación de artistas y grupos: Vicky Allancay, Flor Curcio, Vicky Durand, Valen Druetta, Sofía Reinoso, Tamboreras (ATE/Amsafe) y “Mi Bonita Cumbia”, que en palabras de los convocantes “coronó la jornada en esta verdadera fiesta, porque con el canto, la música y el baile, compartimos en la alegría el orgullo de estar a la altura de las causas que defendemos. Las Malvinas son argentinas, ¡el río Paraná también!”

     

    Ph

    La foto de portada es de Eduardo Bodiño.

    El resto de las fotos y drone de Nahuel Militano

     

     

    Categorías
    RÍO PARANÁ

    Travesía: “Remada por el agua, la vida y la soberanía”

    El sábado 22 de marzo habrá un gran recibimiento en Rosario

    Con una nutrida concurrencia e impulsada desde el “Foro por la recuperación del Paraná” junto a un amplísimo reagrupamiento de organizaciones socioambientales, gremiales, religiosas y políticas, tuvo lugar en horas de la tarde de este jueves en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, una Conferencia de Prensa con el objetivo de difundir la invitación a la actividad a realizarse próximamente para recibir a los protagonistas de la travesía que, en sus respectivas embarcaciones, arribarán a nuestra ciudad de Rosario el próximo 22 de marzo.

    La actividad prevista tendrá lugar sobre las orillas del río Paraná en el sector de La Florida Pública, desde las 15 hs. de ese sábado 22. Habrá en la jornada “radio abierta”, posteriormente un “acto”, y se cerrará con un “festival cultural” con la participación de numerosos artistas invitados.

    Según manifiestan sus organizadores, la travesía “remar por el agua, la vida y la soberanía” es, además, “en firme oposición a la reprivatización y extranjerización del río Paraná como al intento de su dragado a 44 pies”.

    La “remada” tuvo su punto de partida en Clorinda (Formosa) el día pasado 2 de marzo, y llegará a nuestra ciudad a 22 días de recorrer 1.200 km por nuestro litoral, en defensa de nuestro río Paraná.

    Acompañando el recorrido, se viene realizando un trabajo de registro del día a día de esta “verdadera patriada a la altura de las urgencias”. Al respecto Luciano Orellano, miembro del Foro por la recuperación del Paraná y uno de los referentes de esta “remada contracorriente” desde la embarcación “Salvemos al Paraná”, insistió reiteradamente en sus declaraciones a lo largo de la travesía, que es momento de “ponerle el cuerpo a las ideas” y reafirma la vigencia de aquella frase de José de San Martín: “cuando la patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”.
    Desde la organización manifestaron también su más enérgico repudio contra la brutal y cobarde represión del pasado miércoles desatada por el gobierno de Milei-Bullrich contra los jubilados y jubiladas y contra quienes fueron a brindar su apoyo.

    Una gran cantidad de kayakistas ya han confirmado su participación acompañando el último tramo de la travesía, sumándose desde el paso por Diamante, la ciudad de San Lorenzo y el mismo 22 desde la Isla de los Mástiles, en las proximidades del puente Rosario-Victoria.
    Reafirmaron la invitación a sumarse el próximo sábado 22 “a los más amplios sectores del pueblo” y a acompañar una jornada que promete “renovar las energías para la defensa de la patria”.

    Invitaron además a conocer y seguir el recorrido de la travesía, cuyo registro puede encontrarse en las web www.remarcontracorriente.org y sus redes sociales.

    Verified by MonsterInsights