Categorías
LIBROS SOBERANÍA

“NACIONALIZAR EL COMERCIO EXTERIOR” Propuestas necesarias para una Argentina soberana

Un nuevo libro de Luciano Orellano, publicado por Editorial Ágora, surge en el actual contexto como un llamado urgente a recuperar la soberanía. La obra plantea con valentía y coraje, la “imperiosa necesidad de nacionalizar y tomar el control de nuestro comercio exterior”.

Además de la “Presentación” de la actual publicación y la inclusión de imágenes e infografías que acompañan el abordaje temático, el libro incorpora valiosos aportes de personalidades que han compartido caminos, luchas y reflexiones con el autor, ofreciendo miradas y propuestas en la misma dirección.

El texto es una interpelación a la sociedad argentina frente al agravamiento feroz de la dependencia, el deterioro de las condiciones de vida de las grandes mayorías y una crisis política, económica y social en curso de consecuencias impredecibles. “¿Cómo salimos del infierno?”, se pregunta Orellano, situando el debate en el centro de la agenda nacional.

La obra rescata la experiencia histórica del Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPI), que durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón permitió la nacionalización del comercio exterior. A ello se suma necesarios análisis para la comprensión de los entramados que garantizan la dominación a la que nos someten, en el camino de la búsqueda desvelada por encontrar otro rumbo para “hacer posible lo necesario” y una salida colectiva a favor del pueblo y de la Patria.

Con plena vigencia, trae al presente tres capítulos de su anterior publicación “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná”,

los capítulos reproducidos textualmente del mencionado libro bajo sus títulos originales: “Por la plena soberanía comercial”, “Planificación tributaria nociva del saqueo” y “La Bolsa de Comercio de Rosario” constituyen un estudio pormenorizado imprescindible para poder comprender las causas de este presente que autor señala “profundamente injusto”.

“¡Ojalá que sirva!”, concluye el autor.

Categorías
Uncategorized

Pablo Benetti: “La transferencia de dinero a los sectores concentrados generó bronca en el sector agrario”

Fuente: diario Análisis digital

El ingeniero agrónomo Pablo Benetti, integrante de la Federación Nacional Campesina, trabaja a diario con pequeños y medianos productores del norte entrerriano: La Paz, Feliciano, parte del norte de Federal y parte del norte del Departamento Paraná. En diálogo con el programa El Séptimo Día (Radio Plaza) este domingo, describió la difícil situación del sector. Apuntó a la baja del consumo y las políticas gubernamentales dirigidas a los grandes exportadores, la falta de liquidez en cooperativas lecheras y la dificultad para vender productos a precios rentables, así como los problemas de infraestructura y la preocupación por la eliminación de programas nacionales y provinciales de apoyo, lo que impulsa a familias a abandonar las zonas rurales.

“Andamos en toda esta zona centralmente con los pequeños y medianos productores, asesorando a cooperativas. Estamos con la Federación Nacional Campesina y con algunos municipios viendo cómo acompañar distintos procesos productivos y a las familias en el medio rural para que no se vayan, y cómo cubrir algunos baches que dejó este gobierno nacional con la eliminación de un montón de institutos y programas que existían para acompañar a los productores y que hoy no existen”, dijo Benetti.

—¿Cómo es la situación para que tengas que convencerlos de que no se vayan del campo?

—Muchas veces se produce, y se produce muy bien. El tema es poder vender. Con la baja del consumo, que ha sido importante, una cooperativa tambera en la zona de Hernandarias hoy está abarrotada de queso porque no tiene dónde colocarlo. Han tenido que bajar el precio de la leche que le pagan al productor, en consenso con ellos, justamente para poder paliar esta situación. Es más, todavía no se ha terminado de pagar la leche de agosto, y estamos ya terminando septiembre. Se va pagando a mes vencido; la leche del mes anterior se paga al mes siguiente, pero siempre para el 15 del mes ya estaba pagado todo. Hoy, a veintipico de septiembre, todavía no se ha terminado de pagar la leche de agosto. La cooperativa es chica, mueve la plata a medida que va cobrando y no tiene espalda para bancar uno o dos meses de leche, y se le está complicando.

Así les pasa a todos los pequeños y medianos productores de verdura o carne. El gobierno provincial lanzó un crédito suplantando la ley que el gobierno nacional eliminó. Pero hablando con los productores, te dicen: “Bueno, yo produzco más cordero, pero un cordero hoy hay que cobrarlo entre 5.000 y 7.000 pesos el kilo para poder cubrir parte de los costos”. Estamos hablando de 100.000, 120.000 o 150.000 pesos un cordero, y es complejo que haya clientes que puedan pagar esos 150.000 pesos de una sola vez. Y así se complica con todas las producciones.

Las medidas que toma el gobierno nacional no son justamente para sostener o fomentar, sino que están dirigidas a los grandes productores y a los grandes exportadores. Lo que sucedió esta semana fue tremendo: la transferencia de dólares del sector público al privado fue de cerca de 1.500 millones de dólares directamente a las exportadoras. Hicieron un negocio fenomenal porque, es muy probable, todo indica que sabían que la medida de retenciones cero se iba a lanzar el lunes. Si no, no se explica cómo en tres días lograron vender por 7.000 millones de dólares mercadería que ya tenían y que habían comprado a un precio con un 23% de retenciones. A la vez, vendieron soja y granos que no tienen, o sea, que van a salir a comprar ahora con las retenciones que volvieron. Fue un negocio fenomenal de diez grandes exportadoras, entre ellas las chinas y Bunge.

—¿Las autoridades locales saben de la real dimensión de la crisis que contás que vive el sector?

—A mí me consta en los lugares en los cuales uno trabaja. En el Departamento La Paz, con la municipalidad de Piedras Blancas, con las comunas de Ombú; en Feliciano, con la comuna de la Colonia 3 y 14 y la municipalidad de Feliciano, están muy preocupados y buscan alternativas para acompañar a esos productores, buscando financiamiento, dando créditos blandos, buscando alternativas para poder vender lo que se produce. Por ejemplo, acabamos de terminar la feria que se hace todos los viernes en la plaza de la Municipalidad de Piedras Blancas, donde los productores y emprendedores traen verduras, dulces y otras producciones para vender, buscando una alternativa para llegar al vecino.

La provincia lanza ahora esta línea de crédito para ovinos pero, por otro lado, nos enteramos —y tengo entendido que no es oficial, pero es lo trascendido— que está por cerrar la Coordinación de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, que justamente tendría que estar abocada a acompañar a los pequeños productores y agricultores familiares para sostenerse y mejorar su producción. Hoy eso no lo vemos desde la provincia; al contrario, el organismo que tendría que estar dedicado a eso lo están por eliminar, como eliminó Nación el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, el Prohuerta y la Ley Ovina y Caprina. Tampoco se ha puesto presidente en el Instituto Nacional de la Yerba Mate para fijar el precio y que los pequeños productores yerbateros puedan tener un precio justo y el que cosecha pueda cobrar lo que corresponde. Hoy, los tres molinos más grandes fijan el precio de la yerba, y así sucede con la fruta, el limón y los cítricos. Se busca impulsar a los grandes productores y, el pequeño, si se puede sostener, se sostiene, y si no, como dijo el presidente, tendrá que hacer otra producción o se morirá.

—Hablabas de contener a la gente para que no se vaya de su terruño. Recordaba una nota de Tirso Fiorotto sobre la “Entre Ríos que está afuera”, con la cantidad de entrerrianos en distintos puntos del país. Muchos se fueron a buscar el sueño de Buenos Aires para habitar una villa e intentar subsistir, dejando pueblos casi vacíos. Lamentablemente, no se pone el foco en fomentar que uno se quede y pueda progresar en su lugar.

—Sí, eso es tremendo. Desde la Federación Nacional Campesina planteamos que no es solamente el tema productivo, que busca que los compañeros y compañeras puedan desarrollar sus producciones de la mejor manera, sino también el tema de la conectividad, los caminos y la educación. Hoy el gobierno provincial está planteando cerrar 300 escuelas rurales. El número dos de Vialidad provincial (Alfredo Bel) decía que el 60% de los caminos están en situación crítica o deplorable. La Paz es el Departamento con mayor cantidad de kilómetros de caminos de tierra y son lamentables, ripios que se hicieron hace muchos años, nunca tuvieron mantenimiento y hoy están destrozados. Vialidad provincial no responde a las necesidades del productor. Los compañeros de la Colonia 3 y 14 están produciendo horticultura y tienen para vender, pero llueve y están cinco o seis días sin poder salir del lugar, no pueden llegar a San Gustavo a vender lo que producen, y eso se echa a perder.

Es necesario mejorar los caminos, la educación, la conectividad. Hay que generar todo un plan sistemático que busque mejorar las condiciones para que el joven y la familia puedan quedarse en el medio rural, ni hablar de las cuestiones culturales y deportivas, que son muchas veces inalcanzables.

—¿Y la salud? Porque llegar a un hospital con alguna enfermedad o una situación de urgencia debe ser difícil.

—Tener que sacar a un enfermo en andas, caminando kilómetros para llegar a un lugar donde pueda acceder una ambulancia es algo común de escuchar en la zona rural. Los centros de salud existen, pero con los caminos en mal estado, los doctores o enfermeros no pueden llegar. También se siente la quita de medicamentos a nivel nacional y provincial, y de insumos. Por ejemplo, el tema del dentista o controles que se hacían antes y que hoy no existen más. Es todo un combo que lleva a que la familia, y más que nada los jóvenes, piensen en irse a las ciudades para encontrar otras alternativas que en el campo no encuentran. Hoy muchos se sustentan, y lo decimos con mucho dolor porque no es una cuestión que se buscó, gracias a la caza del ciervo Axis o de jabalíes silvestres, que se han multiplicado de una forma exponencial. Si no existiera ese ciervo, no tendrían acceso a carne para comer. Y muchos lo comercializan porque con eso también juntan un mango. Pero no tendría que ser así, ellos tendrían que vivir de su producción. Entonces, se complica la situación.

—El campo o el interior apoyó masivamente en las elecciones 2023 a Javier Milei. Hoy, a menos de un mes de las elecciones, ¿cómo está el clima político o el ánimo para lo que van a ser los comicios del 26 de octubre?

—Yo creo que con esto último que sucedió, que fue la gota que rebalsó el vaso, gran parte del sector agrario se ha dado cuenta de que en verdad todo lo que dijo en la Rural o en la Expoagro, sobre que fomenta e impulsa el campo, era mentira. La transferencia de dinero que se vio en estos tres días a los sectores concentrados es bestial y ha generado mucha bronca en el sector agrario, en todos los espectros, no solamente en los pequeños y medianos productores. Ayer lo escuchaba al presidente de la Sociedad Rural a nivel nacional, Nicolás Pino, enojadísimo con esta medida que favoreció a estas diez exportadoras. No creo que eso se traduzca directamente en un voto en contra, pero sí quizás en no ir a votar o en votar en blanco. Creo que es muy fuerte el antiperonismo y el antikirchnerismo que se ha impulsado a fondo en este sector. No creo que se traduzca en un voto masivo a los frentes que integra el justicialismo, pero sí creo que va a ser un castigo de no ir a votar o votar en blanco en estas elecciones.

Categorías
HISTORIA SOBERANÍA

Germán Mangione presentó ¿Por qué volver a Monteagudo? en el ECU de la UNR

Este martes 23 de septiembre, el Espacio Cultural Universitario (ECU) de la Universidad Nacional de Rosario fue escenario de la presentación del libro ¿Por qué volver a Monteagudo?, del periodista e investigador Germán Mangione. El autor estuvo acompañado por el periodista Carlos del Frade, diputado provincial, candidato a diputado nacional y prologuista de la obra. La actividad, organizada por la agrupación universitaria ALDE, fue presentada por la dirigente Mercedes Meier.

Mangione agradeció a los estudiantes y a las autoridades del ECU “por la posibilidad de compartir este diálogo colectivo, tan urgente y necesario, en un espacio como el de la Universidad que es al fin y al cabo donde apunta a llegar este trabajo sobre el rol de los intelectuales en la liberación nacional”.

Un debate en clave histórica y actual

En su intervención, Carlos del Frade sostuvo que “en momentos en que la Argentina vuelve a tener virreyes de los grandes imperios”, en referencia a la relación del presidente Javier Milei con Estados Unidos, “y que se vive un saqueo que ataca nuestra soberanía, es fundamental recuperar la obra y la acción de los patriotas de las guerras de la independencia”. Además, destacó el rol de Mangione como “periodista e investigador comprometido con la defensa de los intereses de la patria”.

Mangione, por su parte, agradeció a los prologuistas del libro, Carlos del Frade y Luciano Orellano, por lo que definió como su “docencia patriótica”, y los identificó con el tipo de intelectual que representó Bernardo de Monteagudo: comprometido con los intereses de la nación y dispuesto a poner “el cuerpo y la vida en la defensa de esas ideas”.

Monteagudo y la vigencia de la revolución de las ideas

El libro recorre la vida y obra de Bernardo de Monteagudo, a quien Mangione coloca en el corazón de lo que Mariano Moreno definió como “la feliz revolución de las ideas” en 1810. Para el autor, su pensamiento mantiene plena vigencia en la tarea de “descolonizar nuestras cabezas” y acompañar los procesos de liberación de la patria.

La obra aborda la vasta producción literaria, política y periodística del patriota tucumano, así como su relación con figuras centrales de la independencia americana como José de San Martín, Bernardo O’Higgins y Simón Bolívar. En esa línea, Mangione propone un ensayo que problematiza el rol de los intelectuales en las luchas emancipadoras, no sólo en la historia, sino también en la actualidad.

Categorías
FERROCARRILES SOBERANÍA

No a la privatización del Ferrocarril

Comunicado de la Red por la Recuperación y desarrollo del ferrocarril argentino y la  Coordinadora en defensa de los ferrocarriles y la soberanía.

El Gobierno de Milei avanza con su proyecto de privatización de los trenes. Mediante la Resolución 1049/2025 del Ministerio de Economía impulsan la privatización del Belgrano Cargas, única línea de transporte en manos del Estado. Junto con esto anuncian la venta de terrenos ferroviarios como grandes negociados inmobiliarios, y preparan el terreno para privatizar las líneas de pasajeros que existen, en especial en el AMBA.

Las agrupaciones que defendemos el Ferrocarril en distintas regiones de nuestro país nos movilizamos en contra de este nuevo ataque a la Soberanía, la industria nacional, las economías regionales y el derecho al transporte más económico, seguro y sustentable para nuestro pueblo, que es el tren.

Este proyecto de ajuste y crueldad contra el pueblo, para el saqueo de nuestros recursos naturales en beneficio de un grupo de grandes monopolios, bancos y terratenientes y potencias imperialistas, es una vuelta salvaje a los ‘90. Ya conocemos las consecuencias de estas políticas neoliberales y de privatización del ferrocarril: perdimos mas de 20 mil Km de vías, 90 mil trabajadores despedidos, mil pueblos abandonados sin conexión, cierre de industrias nacionales, desocupación, entrega del transporte de cargas a los monopolios, corrupción y tragedias como la de Once.

El gobierno corrupto de Milei nos inunda desde los medios de comunicación y las redes sociales que controlan, con las mentiras de siempre: “el tren da pérdidas”, “hay que achicar el Estado”, “el privado es mas eficiente”, para hacer pasar su plan de entrega de este medio de transporte clave.

Al mismo tiempo empeoran la situación de los trabajadores ferroviarios, con el deterioro del poder adquisitivo del salario, el recorte de francos, la falta de repuestos. Así empujan los retiros voluntarios y la jubilación anticipada, perdiendo puestos de trabajo calificados, reduciendo horarios, cancelando servicios y agravando las condiciones en que viaja la gente. Todo esto es para instalar el clima que “hay que privatizar los trenes”.

En reuniones públicas el gobierno anuncia que están negociando la concesión del Belgrano Cargas a la mega minera Rincón, parte del grupo Río Tinto (donde predominan capitales de Estados Unidos), y a los monopolios que ya operan las otras líneas: Aceitera General Deheza (Nuevo Central Argentino), Techint (Ferroexpreso Pampeano) y Loma Negra (Ferrosur Roca). Es decir, los monopolios que ya controlan y se llevan nuestros minerales y cereales, avanzan en asegurarse su transporte por tren, manejando las vías, el material rodante y los talleres, en desmedro de los pequeños y medianos productores de las economías regionales, la industria nacional, el trabajo y el derecho al transporte de la gente. En definitiva, una entrega total de la Soberanía de nuestro país, a favor de intereses concentrados y extranjeros, que traerán mas sufrimientos a nuestro pueblo.

Por todo esto nos oponemos firmemente al plan de privatización de los Ferrocarriles que impulsa el gobierno de Milei e impulsamos un proyecto de recuperación de este sector clave para un modelo de país independiente.

Proponemos recuperar el sistema ferroviario nacional, con una empresa pública nacional que integre el transporte de carga y el de pasajeros, que conecte el país en forma federal, desarrollando la industria nacional ferroviaria con la creación de miles de puestos de trabajo, que facilite la conexión de los pueblos y un entramado productivo federal apoyando a las economías regionales. Un modelo de transporte multimodal, que combine eficientemente el transporte fluvial, ferroviario y vial para abaratar el flete a los pequeños y medianos productores.

Los argentinos ya lo hicimos, cuando nacionalizamos los trenes en 1948 y llegamos a tener la red más grande de América Latina, con miles de trabajadores, técnicos e ingenieros que desarrollaron una tecnología de avanzada, y con el impulso de una gran industria nacional, con Talleres emblemáticos como el de Tafí Viejo y cientos de Pymes vinculadas al Ferrocarril con miles de puestos de trabajo.

Por eso hoy tenemos que sumar fuerzas para ponerle un freno a este plan privatizador del gobierno de Milei, y avanzar en la lucha por otra política, con un proyecto de independencia nacional, con los ferrocarriles como un sector clave para nuestra Soberanía.

Con este objetivo hoy realizamos la jornada federal en defensa de nuestros trenes, y convocamos a unir a todas las expresiones y agrupamientos que defendemos el Ferrocarril en una amplia Red Federal que, como parte de las peleas de nuestro pueblo contra el ajuste y el saqueo, contribuya a visibilizar esta lucha para derrotar la privatización y recuperar un sistema ferroviario para el desarrollo independiente de nuestro país.

Por eso este 20 realizaremos actividades en estaciones de tren y plazas en todo el país
Categorías
MARINA MERCANTE SOBERANÍA

Defender la industria naval y la Marina Mercante es defender la soberanía, el trabajo argentino y el futuro de nuestra patria

Compartimos Gacetilla de Prensa del Frente de lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos

Este martes, 26 de Agosto, el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos llevó adelante en La Plata una Mesa de Trabajo por la Soberanía Marítima, con la participación del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dirigentes gremiales, trabajadores del sector y organizaciones del ámbito portuario y naval.

En el encuentro se presentó un documento contundente, donde se denuncia el abandono histórico de la Marina Mercante Nacional y de la industria naval argentina, producto de la falta de políticas de Estado y la entrega progresiva de la soberanía económica y logística.

“Cada barco que dejamos de construir en nuestros astilleros, cada buque argentino que dejamos hundirse en el olvido, es trabajo perdido, soberanía entregada y futuro hipotecado”, señala el texto.

Las organizaciones remarcaron que el 95% del comercio exterior argentino se transporta por vía marítima o fluvial, pero con escasa o nula participación de buques de bandera nacional. Esto significa que el país destina millones de dólares en fletes a empresas extranjeras, cuando podría generar empleo, desarrollo e ingresos en territorio propio.

En ese sentido el Capitán Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, expresó que “la política tiene una deuda histórica con la Marina Mercante. Venimos de dar pelea por defender la soberanía de nuestras aguas, y ahora nos toca luchar por el futuro.”

“Luchamos para que, mañana, las y los jóvenes que elijan una profesión tengan la posibilidad de ser parte de una Marina Mercante nacional, de una industria naval recuperada; que puedan elegir ser portuarios, trabajadores de astilleros, dragadores, capitanes, marineros, pescadores o tripulantes en el río, en los lagos patagónicos o en el transporte de pasajeros”, sostuvo el Capitán.

Moreno también fue categórico al cuestionar el modelo impulsado por el actual gobierno nacional y recordó que “el proyecto que nos puso en la cara Milei propone la precarización, la apertura de las aguas nacionales, el avance de las banderas de conveniencia y la entrega total del sector marítimo, fluvial y pesquero a intereses extranjeros. No podemos esperar otra cosa de este modelo.”

“Hay una sola fuerza política en la Argentina que fue capaz, en la historia, de poner en marcha un proyecto nacional de Marina Mercante, con trabajo digno y soberanía. Hoy esa fuerza está representada en los ciudadanos, trabajadores, dirigentes y legisladores que con conciencia de clase y justicia social lucharon para anular de forma definitiva el DNU 340/25”, sentenció el dirigente.

El sector propuso un plan nacional de reconstrucción de la industria naval, con inversión, financiamiento y reactivación de los astilleros. Una ley de Marina Mercante efectiva, que garantice carga para la bandera nacional. La construcción de una flota mercante propia, como base de la soberanía logística y, sobre todo, trabajo digno y estable para miles de argentinos y argentinas que saben construir, reparar y operar embarcaciones.

“Cuando la industria naval y la Marina Mercante se fortalecen, el país crece. Cuando se las abandona, el país retrocede. Defenderlas es defender la soberanía, el trabajo argentino y el futuro de la patria”, concluyeron.

Categorías
PRODUCCIÓN NACIONAL PYMES

Se lanza la “Mesa Regional de la Producción Nacional” con un acto en el cruce de las peatonales en Rosario

Bajo el lema “Argentina necesita producir, somos el corazón de la producción nacional” este jueves a las 11.30 un conjunto de pymes, cooperativas, comerciantes y productores agrarios realizaron un acto en defensa de las pymes, cooperativas y la producción argentina, ya que indican que están siendo afectadas por las políticas económicas del gobierno nacional.

Representantes del sector productivo, como Manuel Leiva (FACTTIC) y José Iantosca (Catiltar), alertaron sobre el cierre de 15 mil empresas en el último año y sienten la necesidad de visibilizar esta crisis.

Los organizadores, nucleados en la Mesa Regional de la Producción Nacional, destacaron que el 80% del PBI argentino corresponde a la producción PyME y Cooperativa. “Lesionar esta matriz productiva es trabar el desarrollo y aumentar la pobreza y la desocupación. Las PyMEs, Chacareros y Cooperativas no somos el problema, somos parte de la solución” completaba el documento que leyeron los organizadores.

Entre los puntos claves a destacar plantearon que la Argentina no puede estar relegada solo a ser un país que importa hasta los productos más básicos. “Nuestro país, poseedor de los 4 climas, de ventajas competitivas, de minerales y de una mano de obra privilegiada; puede estar dentro de los países más avanzados del mundo. No lo decimos nosotros, lo dice nuestra historia.”

Entre las propuestas se pudo remarcar que para incentivar el mercado interno se debe terminar con la Ley de entidades financieras, ya que es la razón principal que hace que en la Argentina sea más atractiva la bicicleta financiera que la producción. “Nosotros necesitamos producir y las PyMEs, Chacareros y Cooperativas somos el corazón de la producción. Hoy nace una posibilidad de pensar un país desde la producción y lo seguiremos construyendo”, remarcaron los referentes de pymes, cooperativas y productores.

Entre los oradores estuvieron Juan José Sisca de Apyme, Magalí Villanueva de ENAC (Empresarios Nacionales), Cristian Horton de la Cooperativa de Trabajo Cooperar 7 de Mayo de Villa Constitución, Nicolás Martínez de la Cooperativa de Cadetes Coopexpress, mientras que Oscar Príncipe de Bases Federadas, fue el encargado de visibilizar a los pequeños productores agropecuarios.

También se sumaron representantes de La Bancaria Rosario que estaban concentrando en el edificio del Banco de Santa Fe cercano al lugar del acto, en protesta por 8 despidos en el mencionado banco.

Entre los concurrentes que mostraron su apoyo se encuentraban: Mercedes Meier, representante del PTP, Mariano Romero (concejal) junto a Majo Poncino, concejala electa del Movimiento Evita, al igual que Pablo Basso, quien también es dirigente cooperativista; Gabriela Sosa, candidata a diputada nacional al igual que Luciano VigoniJuan Milito, del Centro Unión Almaceneros; Ana Galmarini, histórica dirigente de Mujeres en Lucha; representantes del Sindicato del Correo Argentino y de Amsafé, de ATE provincial, del Sindicato de Prensa Rosario y del Almacén de las Tres Ecologías, entre muchos otros. También estuvieron presentes las concejalas Norma López y Caren Tepp (candidata a diputada nacional).

Desde la Mesa Regional de la Producción Nacional denuncian la apertura indiscriminada de las importaciones como así también el cierre de la Secretaría Pyme, el aumento de tarifas sobre la energía y el desmantelamiento de organismos como el INTI y el INTA. Cerraron el acto preguntándose: “¿A dónde va el modelo si se nos obliga a competir en estas condiciones de desigualdad? ¿Cuál es la verdadera intención del Gobierno Nacional que nos quita las herramientas que nos permiten competir? Para esto, pareciera que hay una sola explicación: Están buscando un modelo de país donde no se produzca nada en la Argentina. Desde nuestro lugar queremos proponer un modelo de país que sí apueste a la industria argentina y al trabajo local”.

Categorías
PUEBLOS ORIGINARIOS

Arrancó el 17° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios en Rosario

En las puertas de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario se inició el Acto de apertura del 17° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios con la ceremonia de sahúmo para pedir permiso y protección para el funcionamiento y continuo con el saludo a los cuatro vientos a cargo de Graciela y Ivan Nuñez, luego Juan Carlos Rivero, docente bilingüe canto “niño toba”.

Las hermanas qom Marisa Blanco, Beatriz Pinay y Graciela Nuñez integrantes de la Comisión Organizadora dieron la bienvenida a las delegaciones, en su saludo de bienvenida Marisa destacó “Nos reunimos también para alzar la voz frente a la crueldad de un gobierno, cómo el de Javier Milei que con sus políticas de hambre exclusión y represión que intenta silenciar y despojar a nuestros pueblos. Reafirmamos que ¡no nos callaran, ni nos rendimos!

También dio un saludo el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Jorge Molinas puso a disposición la comunidad educativa para garantizar un exitoso Encuentro “educar con el ejemplo y el ejemplo en este caso es recibir a todas y todos los hermanos que han venido desde muy lejos a discutir cómo salir de la encerrona de la doble opresión que sufren permanentemente, la opresión que sufre nuestro pueblo, contándonos y mostrando lo que milenariamente vienen haciendo”

Luego cada uno de los representantes de los pueblos y naciones originarias dieron su saludo. Estuvieron presentes delegaciones qom del Chaco, mapuches de Neuquén, ranqueles de La Pampa, mbya Guarani de Misiones, qom y mocoví de La Plata. En los discursos se reafirmó la unidad entre los pueblos y naciones preexistentes junto con el pueblo argentino para enfrentar las políticas de Milei de entrega, saqueo y genocidio silencioso que se ve reflejada en el hambre con la desnutrición, la atención en la salud y en la educación, los territorios que están siendo avasallados con la quita de derechos, sacando la Ley 26.160, dejando las manos libres a los usurpadores  para que los desalojen de los territorios que habitan ancestralmente, así avancen los petroleros, los negocios inmobiliarios y turísticos, mineros, forestales y de los agro negocios. Para entregar todas esas riquezas naturales a los monopolios imperialistas y a los grandes terratenientes.

Además, se encontraron presentes una delegación del Sindicato de Correos y Telecomunicaciones, Fernando Ramírez SI.CO.NA.RA. integrante de la CATT, Eduardo Delmonte de la Corriente Clasista Combativa, integrantes de la Asamblea Lesbotransfeministas de Mujeres, Amas de Casa del País, Juan Manuel Frente de Jubilados en Lucha, Luciano Orellano del Foro por la Recuperación del Paraná, Secretaría General de la FUR, Comunidades Constituyentes Santafecinas, Luis Molinas Secretario del PCR de Santa Fe.

Durante el día de hoy y mañana funcionaran los talleres donde se discutirán sobre la situación que se vive día a día. Los talleres son:

Mujer originaria
Taller tierra y territorio
Taller joven originario y comunicación
Taller genocidio, espiritualidad e identidad y plurinacionalidad

CONTACTOS PARA PRENSA Y ENTREVISTAS:

Margarita Peñailillo
Coordinadora Nacional Pueblos Originarios en Lucha
📞 9 11 3621-9903

Marisa Blanco
Presidenta Comunidad Qom “Cacique Francisco Moreno”
📞 341 324-0952

Beatriz Pinay
Pueblos Originarios en Lucha
📞 341 663-1945

Categorías
ACERO

Suspensiones en Acindar (ArcelorMittal) – Villa Constitución

Entrevista a Silvio Acosta, integrante de la comisión interna de Acindar 

– ¿Cuál es la situación actual en Acindar?
Actualmente, el 80% de la planta está paralizada. Esto implica que alrededor de 600 compañeros se encuentran suspendidos, en el marco de un acuerdo que firmamos el año pasado y renovamos este año. Ese acuerdo nos ha permitido, hasta ahora, frenar los despidos que la empresa venía planteando —y sigue planteando—, en un contexto de fuerte caída de la producción.
Nosotros pasamos de producir 1.200.000 toneladas anuales a alrededor de 600.000 toneladas en los últimos dos años, es decir, la mitad. Por eso la empresa argumenta que “sobra gente”, y las suspensiones vienen funcionando como un freno a los despidos.

– ¿Cuáles creen ustedes que son los motivos de semejante caída en la producción?
Principalmente, la causa es la caída de la obra pública, que se redujo en casi un 40%, además de una baja general en el consumo de la construcción privada.
Y si bien todavía no es la causa principal, ya empieza a impactar el ingreso de acero desde China, Turquía y Brasil. A eso se suma la apertura total de importaciones. Como decía el Gral. Manuel Savio, “el acero es la madre de todas las industrias”.
Por ejemplo: si entra una cubierta de auto del exterior, eso es un problema porque esa cubierta contiene alambres de acero que antes se fabricaban acá. Lo mismo ocurre con un colchón importado, que también incluye resortes hechos con acero local. Así podríamos dar infinidad de ejemplos de cómo la apertura indiscriminada afecta la producción siderúrgica nacional.

Hoy en la Argentina, el modelo productivo está enfocado en desarrollar la minería, Vaca Muerta, el litio y el agro. Nosotros no decimos que esos sectores no deban desarrollarse, pero el gobierno plantea que el resto de la industria debe “arreglárselas” y competir. Eso es absolutamente falso. No es cierto que el desarrollo industrial dependa de la apertura y la competencia externa.
El problema es que el gobierno, en lugar de proteger e impulsar la industria nacional y el empleo, acomoda las condiciones para que las empresas extranjeras se queden con el mercado interno, destruyendo la producción local. Y eso ocurre porque necesita dólares que luego busca fugar para beneficiar al sector que representa.

Esa lógica nos lleva a una recesión brutal y al cierre masivo de empresas. Estamos yendo hacia una situación muy parecida a la de los años 90, que acá en la zona se recuerda bien con el cierre de SOMISA.
Todo esto golpea el ánimo de los compañeros, por la incertidumbre de no saber cómo sigue esto. Hay muchos trabajadores con deudas acumuladas en tarjetas de crédito, aumentaron los casos de estrés laboral, y hay un número creciente de carpetas médicas por causas psicológicas derivadas de esta situación.

– ¿Qué proponen ustedes? ¿Cómo ven una salida posible?
Nosotros entendemos que esto no es solo un problema de los metalúrgicos. Afecta también a las pymes y a toda la producción regional. Si no se define un cambio de modelo productivo que proteja a la industria nacional, esto se va a complicar cada vez más. Por eso, creemos que es un deber de todos defender la industria y debatir colectivamente cuál es la mejor alternativa.
Si me preguntás a mí, la salida pasa por volver a fabricar lo que ya supimos hacer en Argentina: barcos, vagones de tren, vías férreas y muchas cosas más.

Porque no se trata solo de salir a luchar o no; el problema es mucho más profundo. Hace un mes tuvimos un conflicto importante: pasamos cuatro días en la puerta de la fábrica peleando por nuestra paritaria, que viene atrasada desde hace un año. Si bien tenemos un acuerdo interno, a nivel nacional no está cerrado.

Para que se entienda la magnitud del problema: durante la pandemia entraron 100 compañeros para cubrir al personal licenciado por enfermedad. Cuando la producción empezó a caer el año pasado, esos 100 contratados fueron los primeros en salir. Nos reunimos con varios de ellos para saber cómo estaba su situación actual y, de esos 100, solo dos tienen empleo formal: uno en una estación de servicio y otro en un supermercado. El resto está “changueando” — o como se dice ahora— o convertido en “emprendedor”: manejan Uber, hacen delivery, venden comida o productos por aplicaciones. Lo que antes llamábamos desempleo, hoy se disfraza con otros nombres.

Creemos que la salida está en una gran unidad de todos los sectores productivos y sociales, por soberanía, trabajo, producción y justicia social.

Categorías
PUERTOS SOBERANÍA

Declaración de la Asamblea por la Soberanía de Puerto Quequén

Compartimos el siguiente comunicado:

SOLICITAMOS QUE EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BS. AS. INTERVENGA CON URGENCIA EL CONSORCIO DE GESTIÓN ANTE EL INMINENTE RIESGO DE SUFRIR TREINTA AÑOS MÁS DE DESPOJOS.

Desde hace más de tres años esta ASAMBLEA viene bregando por: 1° La creación de una Sociedad del Estado de la Prov. De Bs. As. que opere esta Terminal, propiedad del Estado provincial, con el objetivo de garantizar el Servicio público de la misma. 2° Recuperar para los bonaerenses una Renta comercial multimillonaria en divisas, creando para ello, una Sociedad del Estado provincial exportadora que actúe como empresa “testigo” para evitar la evasión y fuga de divisas, transparentando el comercio exterior de granos en una Argentina que sufre una estructural carencia de divisas para su desarrollo. 

Ello es fundamental para lograr la tan ansiada Soberanía económica, pues el sector agroexportador aportó en el último lustro el 92% de las divisas netas (las que ingresan por exportaciones menos las que egresan por importaciones), es decir, de cada 100 dólares que quedaron en la economía nacional, 92 los puso este sector  altamente extranjerizado, logrando un lugar de privilegio en el manejo de las divisas extranjeras que lo transforma en un gran pulmón financiero con alto poder de fuego político: Definen el rumbo monetario del país, incluyendo la transferencia de la renta agraria al parasitismo financiero cuando gobiernos liberales promueven políticas de especulación sobre las productivas, luego fugan sus divisas gracias a fraudulentos endeudamientos, como el caso Vicentín, ciclo de saqueo que se vuelve a repetir con el actual gobierno de Milei.

Alarma que el Consorcio haya contratado un estudio jurídico privado propuesto por la Cámara Industria Aceitera Rep. Arg. (Corporación que representa los intereses de exportadores extranjeros) para confeccionar los pliegos para concesionar nuevamente esta Terminal que es patrimonio del pueblo. Ello constituye una grave irregularidad que direcciona la licitación, y demuestra una vez más que el Consorcio funciona como un “representante privado” de empresas monopólicas. Más grave y opaca se torna la situación debido a que el Consorcio se ha negado a darnos información sobre el proceso licitatorio, solicitud que fue acompañada y respaldada por más de 400 ciudadanos, muchos de ellos de reconocidos méritos en defensa de la patria. En estos momentos, círculos habitualmente bien informados, afirman que el Consorcio estaría ejerciendo presión para mantener todas las decisiones del Directorio bajo “un pacto de confidencialidad”. 

Resulta absolutamente incompatible que firmas exportadoras privadas operen simultáneamente una Terminal, pues así conforman trust comerciales pagando precios sensiblemente inferiores a los productores de la región. Esta maniobra se suma a innumerables otras denunciadas por nuestra Asamblea que perjudican a toda la población. Las exportadoras, no solo han pasado a ser el poder económico dominante de la región; sino que también compran voluntades en la política, sindicatos y medios de difusión, colonizando el pensamiento y los actos de los ciudadanos. 

Por todo lo expuesto, solicitamos a todas las fuerzas soberanistas argentinas la más amplia difusión de esta denuncia y realizar las acciones que estimen pertinentes a los efectos de llegar a las autoridades de la provincia de Bs. As. que puedan poner freno a políticas que nos remiten a lo peor de la entrega menemista.

Categorías
MARINA MERCANTE SOBERANÍA

Bautizaron embarcación construida con mano de obra 100% nacional y que navega en aguas argentinas

“Todavía hay esperanza de recuperar la Marina Mercante”, señalaron desde gremio marítimo

En un acto que trasciende lo simbólico y se afirma como un gesto de soberanía, fue botada la nueva lancha de prácticos ZEYA LP, construida íntegramente en territorio nacional y con mano de obra argentina.

La incorporación del buque a la flota operativa del Grupo Servicios Marítimos representa una señal de compromiso con la industria naval nacional, la defensa del trabajo argentino y el fortalecimiento de la Marina Mercante.

El evento tuvo lugar en el astillero Unidelta, donde se desarrolló todo el proceso de construcción de la embarcación, bajo estándares de última generación. Con bandera argentina y tripulación nacional, la lancha ZEYA LP es considerada por el sector como un ejemplo concreto de que es posible construir y crecer en el país, aún en un contexto adverso.

En ese orden el Capitán Mariano Moreno destacó “la importancia de defender la soberanía de nuestras aguas y el rol estratégico de la industria naval argentina”.

El bautismo de una embarcación, “no es solo un acto ceremonial: es un momento que queda grabado para siempre en la vida del barco, de su dueño, de su padrino o madrina, y de quienes la tripularán. Pero también puede ser un hecho que trasciende lo simbólico y marca una posición frente al presente del país”, agregó el Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo

Además Moreno indicó que, el bautismo del ZEYA LP “se convierte en un acto de reafirmación nacional, en medio de un contexto adverso para la industria, la logística y el trabajo argentino. Una acción concreta frente a una coyuntura donde la soberanía marítima y fluvial está amenazada por políticas de desregulación y desinversión”.

El Grupo Servicios Marítimos incorporó este 3 de julio a su flota operativa la lancha de prácticos ZEYA LP, una embarcación de última generación construida íntegramente en el astillero nacional Unidelta, con bandera argentina y tripulación argentina.

“El ZEYA LP no solo fue construido en el país, sino que navega bajo bandera nacional y con trabajadores argentinos. Eso es una apuesta concreta por la soberanía, el empleo nacional y el fortalecimiento de la marina mercante”, valoró el Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo

“En momentos donde todo está puesto al servicio de la flexibilización más profunda y descabellada de la historia argentina, tener armadores que piensan en el país, en la industria naval argentina y sus trabajadores, en tripulantes argentinos, es motivo de un reconocimiento y esperanza para el Centro de Patrones”, apuntó el dirigente gremial

En ese orden Moreno destacó especialmente a Lanchas del Este S.A. y Pailebote S.A., quienes “apostaron a la unión estratégica y a la bandera celeste y blanca, demostrando que se puede producir, trabajar y crecer desde y en Argentina”, dijo

“La soberanía no se declama, se construye. Como cada pieza de esta embarcación, que desde hoy empieza a surcar las aguas argentinas con la bandera bien alta-. Eso es hacer patria. Como también lo hacemos los trabajadores cuando reclamamos que no se destruyan la marina mercante y la industria naval argentina”, concluyó el Capitán.

Verified by MonsterInsights