Categorías
RÍO PARANÁ

EL DERECHO DEL RÍO PARANÁ. Y el derecho de sus habitantes

Por Feliciano Ramos (*)

Así como en notas anteriores resalté la importancia de hacer promulgar y reglamentar los derechos del río Paraná, especialmente en el tramo que es totalmente argentino, ya que en ambos márgenes del mismo bañan, nutren e hidratan provincias argentinas como: Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

Si, en el río Paraná y en sus cuantiosas islas que componen el delta y humedal del mismo conviven una extraordinaria multiplicidad de flora y fauna incluyéndonos a nosotros, los seres humanos, que vivimos en el litoral argentino. Además, también conviven los demás humanos estos que con su afán de lucro usan las islas para la cría intensiva de ganado y la siembra, estos destruyen los riachos  tapándolos o hacen terraplenes por doquier y aún no saciados con la “empresa destructiva” son responsables de  las quemas de las islas, insensibles al daño ambiental y humano que provocan.

Ni que hablar de los 100 caños que vierten constantemente quién sabe qué porquería al río Paraná. Y como si todo esto fuera poco daño, se suma la explotación productiva sin control ambiental donde se vuelcan al río Paraná todo tipo de agroquímicos  que en realidad son agro tóxicos, convirtiendo a este hermoso río en el río más contaminado de Sudamérica y, me animo a escribir, de toda América. A todo esto se le debe agregar un dragado que por más de 30 años ha sido con el método de refulado (tirando el material dragado al mismo canal) que produjo un exceso de sedimentación que ayudó a tapar riachos y cualquier otra cosa donde el río lleve este material dragado, produciendo un efecto “canaleta”. Toda esta explotación intensiva del río Paraná no tiene sentido, solo se explica si agregamos que es hecha por extranjeros con socios locales como la Bolsa de Comercio, donde el Estado no controla ni protege nada, ni siquiera a su población.

Con el comercio exterior extranjerizado, a las licitaciones de dragado las exigen la Bolsa de Comercio de Rosario junto con los puertos extranjeros a quienes nada importa el daño ambiental, sino solo las ganancias que producirá un dragado cada vez más profundo y más ancho.    

¿Dónde está el derecho del río Paraná, de sus islas, de su flora y fauna y, entre estas, de sus habitantes? Porque somos eso, somos la fauna del río Paraná que bebemos su agua.

Por esto es prioritario establecer el derecho del río Paraná con sus islas y sus habitantes, No es nada nuevo esto, puesto que en el mundo a varios ríos se los declaró “sujetos de derecho”.

Los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay y Río de la Plata “sujetos de derecho”

¿Los ríos pueden considerarse sujetos de derecho? Sí, en el mundo son varios los ríos que fueron considerados sujetos de derecho. El río más largo de Francia, el río Loira, fue declarado sujeto de derecho. Y no solo en Francia la protección de la naturaleza se expande. Estos son los ríos con protección legal especial: en Bangladesh el río Turag, en Nueva Zelanda el río Whanganui, en India los ríos Ganges y Yamuna, en Canadá el río Magpie, en Ecuador el río Vilcabamba, en Colombia el río Astrato.  Acá en la República  Argentina  el juez federal de Bell Ville, Sergio A. Pinto, condenó a los dueños de una curtiembre por contaminar el Arroyo Mojarras y el río Carcarañá. El Foro Ecologista  de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental  prepararon un amparo ambiental colectivo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina para que el delta del Paraná sea declarado sujeto de derecho. Si, en la provincia de Entre Ríos se declaró sujeto de derecho al animal, entre ellos se encuentra la fauna de las islas.

En la provincia de Entre Ríos, Argentina, se ha avanzado significativamente en el reconocimiento de los animales como sujetos de derecho, lo cual implica que no son meros objetos sino seres sintientes con intereses propios que deben ser respetados y protegidos legalmente. Esto se ha consolidado a través de varios fallos judiciales históricos, como el caso de Mateo, el perro reconocido como «sujeto de derecho» y víctima del delito de crueldad animal en 2023, lo que ha permitido una representación legal efectiva en los procesos penales. 

¿Cuál es la excusa para no declarar al río Paraná sujeto de derecho?

Ya mismo debemos avanzar en el pedido judicial de amparo y protección del río Paraná.

Si todo lo antedicho no lo amerita: ¿Qué es lo que debe pasar? Ya mismo la justicia debe atender este pedido que es de la población misma (humana, animal y vegetal) en hacer valer los derechos del río y sus seres vivos. Hay jurisprudencia de sobra, lo que falta es valor y amor por la patria, por la nación y su gente.

Ya pasaron mas de 30 años de la extranjerizacion del río Paraná y del comercio exterior argentino, que en definitiva son lo mismo, Los resultados ambientales son desastrosos, los resultados económicos funestos. La pobreza estructural, la contaminación impresionante de nuestros ríos e islas y, por consiguiente, la salud de la población deteriorada por los efectos nocivos de esta contaminación que es bebida por todos, es el resultado de la explotación intensiva de poderosas multinacionales extranjeras y socios cipayos locales a quienes no les preocupa el caos que producen con tal de ganar cada vez más.

Otro capítulo son las tres décadas de un Estado ausente y complaciente ante este saqueo y destrucción. Un Estado que no controló, ni protegió, ni impuso tributo alguno a las multinacionales extranjeras. La ausencia estatal contaminó al río Paraná, quemó las islas, tapó los riachos, covalidó los terraplenes, dragó el río sin control, empobreció y enfermó a la población. Es hora de que el Poder Judicial tome las riendas porque este también fue Estado ausente, igual que el Poder Legislativo al no promulgar leyes de protección ambiental y promulgar las otras leyes de saqueo.

Por todo esto solicito al Poder Judicial un amparo ambiental del río Paraná, sus islas, su flora y fauna. Y al Poder Legislativo, se dignen en legislar una ley integral de protección ambiental del río Paraná, declarándolo sujeto de derecho

Por eso los argentinos debemos decirle NO a cualquier licitación del dragado del río Paraná, menos sin un amplio y serio estudio ambiental previo y mucho menos sin leyes claras de protección ambiental, sin que este río sea declarado sujeto de derecho.

(*) Feliciano Ramos -Capitán Fluvial – Integrante del “Foro por la Recuperación del río Paraná”

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

El río que nos robaron

Por Feliciano Ramos (*)

Nunca se hicieron los estudios ambientales antes del dragado extranjero del río Paraná

Ante el requerimiento de la abogada Dra. Susana Beatriz Pérez Vexina,  la Secretaria de Ambiente de la Nación (ex Ministerio de Ambiente), contesta en una providencia que el propio Estado reconoce la ausencia total de un estudio de impacto ambiental  previo al dragado del río Paraná. Esto es no solo en el paso Las Hermanas frente a la localidad de Ramallo, donde se genera el amparo en cuestión, sino previo a todo el dragado de red troncal del río Paraná iniciado por la empresa Hidrovia SA a mediados de la década infame de los 90.

Por supuesto que eso venimos diciendo, desde hace 30 años que no hicieron ningún estudio ambiental, porque el Estado entregador de los 90 hasta la fecha, no protegió sus ríos ni a su pueblo. Porque para la coalición extranjera que ocupó nuestros puertos y nuestros ríos, con la ayuda inestimable de los traidores locales, somos una zona de sacrificio en aras del bien supremo de saquear todo lo que se pueda, generando para ellos enormes ganancias, sin tributar nada por supuesto.

El tema importante es que el Estado argentino reconoció ante la Justicia que jamás hizo ningún estudio de impacto ambiental en el río Paraná previo a la extranjerización del dragado. Desde la década de  los 90 hasta hoy, esto constituye un claro abandono del río Paraná y del Río de la Plata como de su población que bebe esa agua, abandono que solo favorece a las multinacionales extranjeras que nos saquean y poco y nada tributan por esto.

Revelan que el río Paraná tiene el nivel más alto de glifosato de Sudamérica

Una publicación revela que estudios presentados recientemente en el congreso de @saludsocioambiental de Rosario demostraron que el río Paraná ha alcanzado un record histórico de contaminación por glifosato, que lo convierten en el río con mayor contaminación de Sudamérica. Los biólogos autores de este informe, explican cómo los residuos se acumulan en el barro del río liberando sustancias que afectan a los organismos acuáticos y a quienes viven en la cuenca. Esto, traducido al lenguaje cotidiano, dice que afecta a los peces y demás especies acuáticas; y a quienes viven en la cuenca se refiere a animales y también a nosotros, las personas, que tomamos agua del río Paraná, cocinamos con esta agua, nos duchamos con esta agua y hasta nos tomamos unos matecitos con esta agua del Paraná muy contaminada que, así como a los demás animales, daña nuestra vida y nos enferma sin que nosotros reaccionemos.

Combos de venenos que consumimos con el agua del río Paraná. Además se detectaron restos de glifosato con atrazina, metolacloro, cipermetrina y otros agroquímicos que llegan desde los campos de soja.  

Los estudios revelaron además una alta tasa de mortalidad y malformaciones en anfibios.

No existe el Estado argentino protegiendo al río y su gente, porque no gobiernan para la gente que los vota sino para el poder económico multinacional.

En esta explotación irracional se está destruyendo al río Paraná, no solo con un mal dragado de refulado que aumenta significativamente los sedimentos, sino también indirectamente con el cultivo intensivo de soja y el uso indiscriminado de los pesticidas, como el glifosato, que están enfermando y matando al río y a su población.

El efecto “canaleta” del río Paraná y los riachos del humedal tapados

El desastre ambiental que provocaron y provocarán con este tipo de dragado no tiene memoria, solo el crítico estado actual del río Paraná lo anuncia. Pero no se crea el lector que las mejoras que se prometen son para la población argentina, no, a la población argentina le queda un territorio desmontado y un río arruinado por el sobre dragado,  donde predomina el efecto “canaleta”. Una profundidad que acelerará aún más el “desagote” del río,  acentuando las bajantes.

Desmontes y sobredragado, una sobre explotación colonial que nos llevará a la desertificación de estas tierras bendecidas con una abundante naturaleza.

Al dragar y tirar el material dragado en el mismo canal, por el dragado de refulado, como lo viene haciendo la dragadora extranjera desde los años 90 hasta hoy, se multiplica exponencialmente la sedimentación natural que el mismo río tiene, al sumarse a esta los sedimentos del mismo dragado. Esto produce por un lado la multiplicación de los pasos críticos (o zonas críticas donde se vuelve a tapar el canal), y hay que volver a dragar, produciendo nuevamente más sedimentación y esta más pasos o zonas críticas a la vez;  y por otro lado la multiplicación de bancos de arena, y además  los sedimentos exponencialmente multiplicados, se depositan en el lecho de los riachos que nutren el humedal tapando algunos en cada bajante del río. En las dos últimas bajantes la ciudad de Victoria (Entre Ríos) se quedó sin los riachos que la alimentan de agua dulce.

Por todo esto, si vemos los pasos críticos que tenía en el canal antes de los 90 eran de 5 o 6 desde Borghi hasta la salida. Luego, si tomamos una muestra en el año 2022 en ese mismo tramo, hay más de 18 pasos o zonas críticas.

Esto nos habla claramente de que si los lugares o zonas en el canal que son críticos (o se tapan) se multiplican, es que el mismo río está cada vez más en estado crítico.

El río tiende a taparse más y más, es como si reaccionara a la agresión de la profundización y quisiera volver al estado anterior.

¿Se imaginan cómo se multiplicarían las zonas críticas en el río Paraná si se llegara a licitar, como se pretende, un dragado de 36 a 44 pies? Se estaría cometiendo un nuevo crimen ambiental. Las zonas críticas pasarían a ser incontrolables, deberían ser dragadas permanentemente.

Por otro lado, si se llegara a profundizar de 36 a 44 pies el efecto “canaleta” se acentuaría, produciendo un aumento de la velocidad del río y un fenómeno de “desagote” por lo que se acentuarían las bajantes y ese trabajo de dragado se neutralizaría en parte.

Todo esto podría llegar a pasar, deberíamos saberlo con anticipación, si el Estado se ocupara de proteger a los argentinos y previo a cada dragado hiciera una exhaustiva y completa investigación ambiental. En el río hay corrientes al pelo del agua y también corrientes sumergidas que se ignoran si no hay estudios del río.

El Estado, como custodio del río y garante de la salud de la población, es en este país algo inexistente. Solo hay Estado para los negocios de multinacionales o millonarios locales.

“Se estatizaron los costos y se privatizaron las ganancias”

O mejor dicho se subsidiaron a las multinacionales extranjeras

“Desde su origen hasta la actualidad la concesión de la hidrovía Paraná Paraguay ha estado plagada de irregularidades. Su concesión no fue diferente a las que se realizaron en otras áreas durante la misma década, donde primó el criterio de favorecer a grupos económicos probados en desmedro de la sociedad en su conjunto, que debió hacerse cargo de los costos que aquellos no querían absorber: se privatizaron las ganancias y se estatizaron los costos”.

En este expediente, el 5275-D-2010, la Cámara de Diputados de la Nación Argentina es categórica en denunciar las irregularidades que desde el inicio tuvo la concesión de dragados del río Paraná a la empresa belga Jan de Nul y su socia local Emepa. Es importante que leamos todo atentamente en ese expediente, así podemos tener una idea de las barbaridades que se cometieron.

Vemos mal el subsidio a los pobres (planes sociales) pero ignoramos el subsidio a las ricas empresas extranjeras

“La concesión contempló, en un principio, aportes financieros del Estado Nacional por un valor de U$S 271.200.000. Posteriormente, por resolución del Ministerio (1993) de Economía, se adicionó a dicho aporte la suma de U$S 133.800.00, elevando el total de subsidio a U$S 405.000.000.

b) Modificaciones del pliego a los dos años de iniciada la concesión (1997)

A los dos años de iniciada la concesión se introdujeron importantes modificaciones en el marco contractual, todas ellas beneficiosas para el concesionario.

– Extensión del plazo de la concesión de 10 a 18 años (otorgada siete años antes de la finalización del período de concesión original, contradiciendo lo establecido en el pliego que indicaba renovaciones una vez finalizada la concesión en curso).

Continuación del monto del subsidio de 40.000.000 de pesos anuales. Sin que la empresa se haya comprometido a realizar inversiones de envergadura.

c) Modificación del pliego siete años después de iniciada la concesión (2002)

– Dolarización de los subsidios. Se infringió la Ley de Emergencia Económica 25.561, cuyo artículo 8 establece la pesificación de todos los contratos de obras y servicios públicos. Según AGN la decisión de transformar el monto de los subsidios de 40 millones de pesos anuales a 40 millones de dólares, junto con la dolarización de las tarifas, implicó que en términos del contrato original se lleguen a triplicar en pesos los ingresos que recibe el concesionario.

– Excepción del pago del IVA sobre el monto del subsidio que recibe la empresa HIDROVIA de parte del Estado.” (Expediente el 5275-D-2010)

Además, como siempre denuncié, se le prestaron gratuitamente a Jan de Nul y Emepa muelles, galpones, oficinas y buques draga, balizadores y demás embarcaciones auxiliares que cuentan como subsidio. 

No solo el dragado y balizamiento fue subsidiado sino que también a las terminales portuarias se les pagó por 30 años el dragado y balizamiento solo para que ellos puedan ganar más y más:  “Se estatizaron los costos y se privatizaron las ganancias”.

¿Por qué el pueblo argentino a través de sus impuestos debe pagar el dragado y las obras para que las terminales portuarias extranjeras puedan ganar más sin tributar nada?

El Estado pagó con nuestros impuestos el dragado y el balizamiento por más de 30 años a este comercio exterior argentino en manos de extranjeros, esa plata debería ir a obra para el pueblo argentino y no para empresas extranjeras.

No solo el dragado, las obras de vialidad también se hicieron para favorecer a las terminales portuarias extranjeras y no al pueblo argentino, por ejemplo: cuando en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez se instaló la terminal portuaria extranjera de Cargill, el  Estado argentino con los impuestos del pueblo le hizo la conexión vial desde la autopista Rosario-Buenos Aires hasta dicha terminal. Puentes, accesos y rutas hechas para bien de la multinacional extranjera, pagados con los impuestos de la gente, constituyen el peor de los subsidios, teniendo en cuenta que poco y nada aportan estos gringos por su actividad comercial al fisco. En más de 30 años estos gringos ganaron cientos de miles de millones de dólares mientras el Estado argentino y su pueblo se hundían en la pobreza cada vez más dolorosa e injusta, en un país tan rico.

En un país netamente exportador el Estado no tendría que tener carencia de divisas, es verdad, pero lamentablemente el comercio exterior ha sido robado, o mejor dicho regalado a los extranjeros y a sus socios locales.

La mayoría de las obras viales son servicios a las multinacionales y no a la población argentina. Eso constituye el peor de los subsidios, ya que la plata de los impuestos que el Estado gasta para las multinacionales falta para la población en servicios viales, escuelas, hospitales, cloacas, gas natural, agua potable, etc.

“Las principales irregularidades:

– La empresa no contaba con el patrimonio neto mínimo exigido en el pliego. Incumplimiento del Consorcio: EMEPA, la socia argentina, no contaba con el patrimonio neto mínimo exigido por el pliego,

– Falta de relevamiento de la vía navegable. En el pliego se establecía que el criterio para la aprobación de la propuesta técnica estaría basado en la calificación de dos rubros principales: un estudio hidrográfico con antigüedad menor a dos años a la fecha de licitación, y mediciones y datos propios para la verificación y/o hidrosedimentológicos. A pesar de que la empresa no realizó el relevamiento se le otorgó un puntaje superior al que le correspondía.” (Expediente el 5275-D-2010 de la Cámara de Diputados)

La coima verde

La  desregulaciones, privatizaciones, o más bien dicho “extranjerizaciones” de todo lo que antes hacía el Estado de la década del 90, desataron un verdadero festival nunca visto de coimas en dólares, cuyos beneficiarios fueron y siguen siendo políticos y funcionarios del poder. Solo así se explica cómo hasta hoy no se cambió la matriz menemista que empobrece al país y enriquece a políticos y funcionarios coimeros y,  sobre todo, a las empresas corruptoras concesionarias del Estado que muchas se enriquecieron gracias al propio Estado.   

Los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay y Río de la Plata: sujetos de derecho

¿Los ríos pueden considerarse sujetos de derecho? Sí,  en el mundo son varios los ríos que fueron considerados sujetos de derecho.

El río más largo de Francia, el río Loira, fue declarado sujeto de derecho. Y no solo en Francia la protección de la naturaleza se expande. Estos son los ríos con protección legal especial: en Bangladesh el río Turag, en Nueva Zelanda el río Whanganui, en India los ríos Ganges y Yamuna, en Canadá el río Magpie, en Ecuador el río Vilcabamba, en Colombia el río Atrato.

En la República  Argentina,  el juez federal de Bell Ville, Sergio A. Pinto, condenó a los dueños de una curtiembre por contaminar el Arroyo Las Mojarras y el río Carcarañá. El Foro Ecologista  de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental  prepararon un amparo ambiental colectivo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina para que el delta del Paraná sea declarado sujeto de derecho.

El río Paraná debe comprenderse como un complejo sistema ambiental formado por el río Paraná propiamente dicho, los ríos donde se alimenta, los ríos, riachos, bañados y lagunas que nutren las islas y el humedal del mismo, las especies vegetales y animales que en este sorprendente sistema viven, se alimentan y se reproducen.

Debemos iniciar acciones conjuntamente todos para solicitar se declare el complejo río Paraná, sus ríos, riachos, lagunas, bañados, más las islas y el humedal que lo componen, junto con las especies vegetales y animales que en él habitan como “Sujetos de derecho”, porque proteger el río Paraná es proteger a los habitantes que en su zona viven. Hago extensivo esto también a los ríos Uruguay, Río de la Plata y Paraguay.

Desde la década del 90 hasta hoy nos han robado nuestro río, lo han extranjerizado y lo están destruyendo.  

Debemos proteger nuestros ríos ante tanta agresión, que el río Paraná sea el río con más contaminación de Sudamérica es un triste récord, producto del abandono del Estado y la indiferencia de la población.        

Sin estudios ambientales, con un río contaminado y en estado critico, con multinacionales extrayendo riquezas y dejando solo destrucción y pobreza,  con un Estado que los banca y los subsidia con la plata del pueblo, no hay futuro posible como nación. Debemos desandar el camino y volver a ser la gran nación que alguna vez fuimos

(*) Capitán Fluvial –  Miembro del Foro por la recuperación del Paraná

Categorías
MARINA MERCANTE RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Las agroexportadoras van por todo

Fuente: www.revistalanzallamas.com.ar
Las empresas agroexportadoras, nucleadas en la Bolsa de Comercio de Rosario, que controlan nuestro comercio exterior y el proceso licitatorio de la vía troncal del río Paraná,  avanzan también en el intento de quedarse con el Belgrano Cargas y la Marina Mercante.

Históricamente el sector exportador de granos de la Argentina pugnó por tener, no solo el control del comercio exterior,  sino por incidir en el resto de los eslabones de la producción y comercialización agraria.

Este grupo concentrado de empresas (no son más de 12)  que casi en su totalidad está en manos de capitales extranjeros, tiene desde siempre un poder lobby gigantesco sobre los gobiernos provinciales y el gobierno nacional, lo que le ha permitido, prácticamente, diseñar muchos de los trazos de la infraestructura y de la inversión en obra pública en nuestro país.

A partir del control del ingreso de divisas y de su asociación con los grandes dueños de la tierra en Argentina, han ejercido sistemáticamente presión y, en algunos casos, enfrentamiento sobre los gobiernos que intentaron no seguir sus designios al pie de la letra. Controlan el dólar, y por ende el precio de nuestra moneda. 

Las deudas son de nosotros, los granos son ajenos.

El caso del gobernador de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, es paradigmático. El plan de obra pública que presentó apenas asumió está concentrado casi exclusivamente en mejorar la infraestructura a las agroexportadoras.

Lo presentó en la Bolsa de Comercio de Rosario bajo el nombre de “Plan de Obras para la Competitividad Logística del Complejo Agroexportador”, junto al presidente de la entidad Miguel Simioni, que por supuesto destacó la labor del gobernador.

Ampliación de rutas, “para que los granos lleguen mejor a los puertos”, como rezan los carteles en la traza de la autopista Rosario-Santa Fe donde se está construyendo un tercer carril. Accesos ferroviarios a los puertos, mejoramientos de las rutas internas, etc.

Como en la era Milei el financiamiento no es sencillo, el gobierno provincial endeudo a Santa Fe con el Banco de Desarrollo de América Latina en un crédito por 150 millones de dólares para la ejecución de obras viales estratégicas en la zona portuaria, a lo que hay que sumarle lo que la Provincia aportará:otros 37 millones de dólares.

Los 50 mil millones de pesos en los que Pullaro endeudó a la provincia, a un plazo de 36 meses, fueron en “coordinación” con la Bolsa de Comercio de Rosario. Y ahora el líder de la liga de gobernadores “Provincias Unidas” consiguió, de la Legislatura de Santa Fe, la venia para que la provincia tome nuevo financiamiento por 1.150 millones de dólares, una cifra inédita para Santa Fe.

Por si fuera poco, en el mismo período el gobierno provincial se jacta de haber despedido miles de empleados públicos, de haber puesto techo bajísimo a las paritarias docentes y estatales, y llegó en las últimas semanas en medio de la paritaria a decir que “si aumentamos mucho los salarios nos quedamos sin obra pública”

La provincia endeudada, los estatales con sueldos de miseria, pero las agroexportadoras van a mejorar sus ganancias a partir de las obras de infraestructura vial.

Por otro lado no es un dato menor, que la mayoría de estas  fueron planificadas hace años por los técnicos de La Bolsa (solo hace falta buscar esos planes en la web de la institución) y ahora encuentran (como con Perotti, el ex gobernador del PJ), un administrador que las lleve a cabo.

Los dueños del Paraná

No es ningún secreto que estas empresas, en su mayoría estadounidenses, pero también de capitales franceses y del estado chino, son las que planifican y controlan totalmente el nuevo pliego licitatorio de la administración del Paraná.

Desde hace tres décadas, menemismo mediante, el control y la administración del río Paraná quedó en manos privadas y extranjeras. De la mano de la empresa Belga Jan de Nul, el dragado y el cobro del peaje de los más de 5.000 buques que todos los años ingresan a cargar cereales, oleaginosas y  subproductos al gran Rosario, mantuvo al Estado alejado de cualquier posibilidad de ejercer soberanía sobre lo que entra y sale de nuestro país.

Este grupo de monopolios exportadores presiona para que eso se mantenga así, con el Estado argentino afuera, pero con más beneficios para el sector.

No es un secreto el control y la presión que ejercen. La presentación del primer pliego, que terminó fracasando, la hizo el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, junto al director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario, Javier Cervio; el presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Luis Zubizarreta; el vicepresidente de la Comisión de Transporte de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Locco; y el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras.

Luego de esa licitación fallida, cuestionada por estar direcccionada para que Jan De Nul sea la única posible oferente, se comenzó un nuevo proceso licitatorio en el que estas empresas dirigen las reuniones técnicas para poner las condiciones. Ya se realizaron en Buenos Aires, Rosario y Paraná, y entre otras cosas plantean el calado del Paraná a 44 pies (ahora está en 34), lo que es cuestionado por técnicos, ambientalistas y organizaciones soberanistas por la falta absoluta de sostenibilidad social y ambiental.

No solo es eso, también condiciones vinculadas al costo del peaje, los tramos que debe comprender el dragado (dejando afuera al tramo Timbúes-Santa Fe por ejemplo). Así, organizan la principal vía navegable, y palanca político económica argentina a su necesidad y beneficio. Presionan además para que no se desarrolle el proyecto del Canal Magdalena que le daría a la Argentina, no solo una salida al mar directa (hoy no la tenemos, estamos presos del Canal Punta Indio que pasa por Montevideo), sino la posibilidad de mejorar los costos de navegación.

Los trenes y los barcos

Ahora también pretenden el control del ferrocarril y de la marina mercante. Pocas veces habíamos asistido a un intento de control total tan desembozado y a una entrega tan abierta de las capacidades públicas sobre resortes clave de la economía como la infraestructura y el transporte, en la era Milei la entrega es con llave en mano. Las agroexportadoras están al acecho del anuncio del gobierno nacional para la licitación y privatización de los principales ramales ferroviarios de cargas. Pero el interés está centrado en uno, el que trae la producción desde el norte argentino a los puertos: el Belgrano Cargas.

Según aseguran esta mejora de la logística reducirá el costo del flete y promoverá el desarrollo agrícola de las regiones alejadas de los puertos Gustavo Idigoras, presidente de la Cámara de Industrias Aceiteras de la República Argentina y del Consejo Agroindustrial Argentino (que reúne a las principales cámaras agroexportadoras), “el costo del flete en zonas de NOA, alejadas de los puertos, tiene una incidencia alta, es de entre el 10% y 15% del valor de la mercadería, y eso podría reducirse a la mitad con un sistema ferroviario eficiente”. Lo que no dice Idigoras es que conociendo la historia y la relación entre el sector exportador y los productores, esa mejora seguramente nunca llegará a la producción, como sucede en el sistema impositivo.

¿Quien asegura que no se produzca una cartelización de las empresas adjudicatarias, y que esa reducción en el costo del flete quede en sus manos? Nadie.

Varias son las empresas interesadas en quedarse con el control del Belgrano Cargas, las nacionales AGD y ACA (ambas asociadas con otras exportadoras extranjeras), la empresa del estado chino COFCO, las estadounidenses Cargill y Bunge, la francesa Dreyfus y la anglo suiza Viterra (que el año pasado se fusionó mundialmente con Bunge, lo que las transformó en la mayor exportadora de cereales y derivados de la Argentina)

Pero como sucede en la mayoría de las áreas, más allá de las licitaciones llevadas adelante “por el estado”, las exportadoras a través de la Bolsa de Comercio de Rosario son las que dirigen los trazos de nuestra infraestructura e incluso las condiciones de esas licitaciones.  Así lo explica Idigoras. “Hay una mesa de trabajo en la cual la Bolsa de Comercio de Rosario también está coordinando encuentros técnicos porque si los pliegos no tienen la posibilidad de desarrollar un plan de inversión y de gestión, seguramente ninguna de las empresas va a participar.  

Es tal el saqueo y la entrega que en Argentina los procesos son inéditos para el mundo, y por supuesto muy diferentes a los que suceden en los países centrales, tan admirados y referenciados por los liberales y los grandes empresarios.

Así como en la cuestión del Paraná se intenta adaptar un río interior a los barcos oceanicos a costa de destruir el ambiente y dañar a las comunidades, en lugar de adaptar los barcos al río con sistemas acorde como sucede en Estados Unidos o Europa, en el caso de la privatización del sistema ferroviario también el proceso es insólito No se va a privatizar solamente la operación y el material rodante sino también las vías. El Estado no va a tener control de absolutamente nada, ni de las vías.

Otra cuestión son los plazos de concesión que al igual que en la entrega del Paraná, serán de 30 a 40 años, hipotecando cualquier posibilidad de desarrollo soberano futuro.

Paralelamente se va consolidando un modelo que se fue instalando desde el primer impulso que el kirchnerismo dio a la reconstrucción del Belgrano Cargas. El material rodante, vagones y trenes, es totalmente importado desde China, nada se fabrica acá. Perdiendo toda posibilidad de reconstrucción de la industria ferroviaria, una industria que junto con la naval son claves para la creación de empleo genuino en nuestra historia.

Las empresas ACA y COFCO recibieron el mes pasado los primeros 90 vagones comprados a una empresa china. Y están gestionando otros 90, lo que también indica que tienen asegurado quedarse con el ramal, por eso avanzan en la inversión.

No es casual que el material rodante sea de China, y es que la inversión para la reconstrucción del Belgrano, destruido durante el menemismo, se hizo a base del endeudamiento estatal con el país oriental, que viene con condiciones de compras de material chino. Hasta de durmientes y vías podrían verse inundando el puerto de Rosario provenientes de la República Popular China. No nos dejan fabricar ni un tornillo. La historia de siempre, el Estado hace la inversión importante, queda endeudado y los monopolios se quedan con el resultado para su beneficio, como en la obra pública santafesina. Raro el antiestatismo de liberales y monopolios.

Finalmente hay que decir que no solo las agroexportadoras están al acecho del Belgrano Cargas sino que las mineras también quieren colarse en la compulsa. 

Como explica Idigoras “la punta de este sistema ferroviario está en los desarrollos mineros, particularmente en el caso del cobre, del oro y del litio. Desde nuestro lado estamos abiertos a trabajar con otra industria”

El modelo extractivo quiere consolidar el control total de cualquier palanca estratégica, sin participación alguna del Estado, que ya hizo lo que tenía que hacer, poner la parte gruesa de la inversión.

La Marina Mercante, también.

Finalmente no podemos dejar de mencionar lo que está sucediendo con otro de los aspectos estratégicos de la logística nacional: la marina mercante.

Con el decreto 340/25 el gobierno de Javier Milei daba la estocada final a nuestra Marina Mercante. Establecía entre otros cambios modificaciones de los esquemas tarifarios en favor de las grandes empresas, permisos de navegación bajo bandera extranjera (reservado hasta el momento para bandera nacional en el caso del cabotaje) y flexibilización de las condiciones laborales de las tripulaciones argentinas, que podían pasar a estar regidas por legislaciones como las de Paraguay con muchos menos derechos y salarios. Además intentaron eliminar el derecho a huelga en el sector. Luego de un fallo, la Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal frenó la aplicación del decreto, así como la Cámara Nacional del Trabajo declaró la invalidez constitucional de los arts. 2 y 3 del mismo decreto que limitaba los derechos de huelga.

Y el debate se trasladó al ámbito legislativo, donde las agroexportadoras, que también tienen intereses en la marina mercante, mostraron los dientes.

Según afirma LPO la multinacional francesa Dreyfus intentó evitar que la oposición derogara el decreto de Milei en la Cámara de Diputados, a través de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, que preside el CEO de Dreyfus Argentina, Luis Zubizarreta. 

Pese al lobby el decreto fue rechazado en la cámara de diputados y ahora se traslada el debate a la cámara de senadores. “Dreyfus logró partir varios bloques opositores, pero no le alcanzó para evitar que Diputados votará la derogación del decreto de Milei”, asegura el portal de análisis político.

¿Porque Dreyfus tiene interés en que no se voltee este decreto?

Porque en Paraguay tiene su propia empresa de transporte fluvial “Lógico Paraguay”, y con las modificaciones podría “copar” el transporte fluvial argentino pero con la legislación laboral y tributaria paraguaya, mucho más beneficiosa para la empresa que la argentina. Pero no es solo el caso de la francesa, del total de 53 empresas inscriptas con el pabellón paraguayo, sólo 6 (seis) son realmente empresas de ese país.

El futuro en juego

Como bien asegura Luciano Orellano, autor del libro  Argentina Sangra por las Barrancas del Río Paraná: “los países muestran a través de sus trazos en el transporte si los utilizan para igualar o desigualar, para industrializar o desindustrializar y primarizar su economía, para la felicidad o la infelicidad de los pueblos. Si son libres o esclavos de los imperialismos y el latifundio terrateniente; clase hegemónica en América Latina”

El avance total de los monopolios exportadores extranjeros sobre el control de toda nuestra infraestructura y los trazos de nuestro transporte marítimo, fluvial y ferroviario son una hipoteca para el futuro de la Argentina y cortan de cuajo cualquier posibilidad de un modelo emancipador de desarrollo que posibilite una argentina libre y soberana con justicia social.

Las grandes empresas, puntas de lanza de los intereses de los imperialismos, saben que es ahora o nunca el momento para consolidar ese dominio total de la mano del gobierno entreguista de Milei. Y que de lograrlo tienen la llave de nuestras riquezas por muchos años.

La cuestión es si el pueblo argentino comprende lo mismo y se organiza para detenerlo y defender la posibilidad de un futuro soberano.

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

El lobby de Jan de Nul para quedarse con el dragado del río Paraná

Por Feliciano Ramos (*)

Se continúa despidiendo sin pagar indemnización alguna, a veces con la mentira de disponibilidad, que no es más que una lenta agonía del personal de la ex Dirección Nacional de Vías Navegables (D.N.V.N.). Mientras tanto se están llevando todo de los galpones y oficinas de la ex D.N.V.N. de la ciudad de Paraná, todos los archivos y planimetría de más de 100 años, entre ellos la primera batimetría (plano del lecho) del río Paraná hecha por el almirantazgo inglés, del año 1847. Además de más de cien años de estudios de los ríos de la nación y mucho más material de un incalculable valor histórico y estadístico.

Están desmantelando la ex D.N.V.N. de la ciudad de Paraná, queriendo borrar de la memoria 126 años de glorioso servicio al país y a la misma población argentina.

Así como ocultaron, encerraron y extranjerizaron el campo de la gloria de Punta Quebracho, donde los argentinos vencimos a las escuadras inglesa y francesa, así como  desde la entrega menemista de los 90, quieren ocultar, vaciar, suprimir la Dirección Nacional de Vías Navegables. Y, puntualmente en Paraná, para dársela a un “Desarrollador Inmobiliario” que la convierta en un predio donde solo ganan los cuervos que caranchean del Estado con la mirada complaciente y tal vez cómplice de intendente y gobernador.

En la historia borrada y ocultada de la patria está también la de la ex Dirección Nacional de Vías Navegables.

Por otro lado, mientras se oculta lo nuestro, se trata de ubicar lo extranjero como propio.

En portales Web como Infobae (economía), La Nación (economía), NdeN (Sociedad) y Uno (Entre Ríos) están dándole manija a la empresa Belga Jan de Nul (J.D.N), en una propaganda, que no será gratis seguro, presentando a la draga Alfonso de Albuquerque  como la más ecológica del mundo, solo porque tiene unos filtros en la salida de los gases de escape que permiten filtrar el 90 % de los gases de combustión. Lo que no dicen ni tienen en cuenta es el trabajo de refulado de la draga cuando está dragando el río Paraná que no es ecológico, sino que produce daño ambiental por el mismo sistema de dragado por refulado. Dragado hecho por empresa Belga Jan de Nul por más de 35 años en el río Paraná, dejando al río en un estado critico ambiental del que no se recuperará.

Quieren presentar a la draga Alfonso de Albuquerque como una draga argentina solo porque la empresa Belga Jan de Nul crea la Compañía Sudamericana de Dragados S.A. que no es argentina por más que quiera parecerlo, pues los buques son de JDN y de bandera extranjera (Luxemburgo); no pagan impuestos desde los 90 hasta hoy y los argentinos tenemos que pagarles (como siempre), de nuestros impuestos, millones de dólares que no quedan en el país, sino que se llevan “afuera”.

Ponen como un logro que el 100 % de la tripulación sea argentina, mirá qué bondadoso. Debería haber una ley que obligue a que una embarcación extranjera que trabaja por un tiempo en el país sea con 100% de tripulación argentina. Hoy esta draga tiene 100 % de tripulación argentina pero mañana mismo puede cambiar, eso no garantiza nada, solo propaganda paga. Por medio de esta propaganda y de la plata que ganó con nuestros impuestos JDN pretende instalar que una draga es ecológica, es como si dijéramos que las maquinarias de desmontar selvas vírgenes tengan filtros en sus escapes y por eso no contaminan el ambiente.

Pretenden dragar el Paraná para los puertos extranjeros y que nosotros (como hicimos desde los 90 hasta hoy) les sigamos pagando de nuestros impuestos el costo de una licitación de dragado que es un crimen ambiental, que deteriora y detonará al río Paraná aún más.

¡Ninguna licitación de dragado extranjero!, tenemos la flota de la ex DNVN que,  aunque deteriorada, aún puede salvarse.

Por todo eso:

¡¡¡NO A LA LICITACIÓN DE DRAGADO DEL RÍO PARANÁ, EL RÍO PARANÁ NO SE TOCA!!!  

 (* ) Capitán Fluvial – miembro del “Foro por la Recuperación del Paraná”

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Sin protección ambiental del Estado y con un sobre dragado que solo tienen en cuenta las ganancias se destruye el río Paraná y a su población ribereña

Por Feliciano Ramos (*)

Ante el requerimiento de la abogada Dra. Susana Beatriz Pérez Vexina,  la Secretaria de Ambiente de la Nación, (ex Ministerio de Ambiente de la Nación), contesta en una providencia que el propio Estado reconoce la ausencia total de un estudio de impacto ambiental  previo al dragado del río Paraná. Esto es no solo en el paso Las Hermanas, frente a la localidad de Ramallo, donde se genera el amparo en cuestión, sino previo a todo el dragado de red troncal del río Paraná iniciado por la empresa Hidrovía SA a mediados de la década infame de los 90.

Por supuesto que eso venimos diciendo; desde hace 30 años que no hicieron ningún estudio ambiental.  Porque el Estado entregador, de los 90 hasta la fecha, no protegió sus ríos ni a su pueblo. Porque para la coalición extranjera que ocupó nuestros puertos y nuestros ríos con la ayuda inestimable de los traidores locales, somos una zona de sacrificio en aras del bien supremo de saquear todo lo que se pueda, generando para ellos enormes ganancias, sin tributar nada por supuesto.

Ni al Estado ni a los extranjeros les importó el río Paraná ni su población

Entonces ¿quién nos protege? Tenemos un Estado bobo incapaz de proteger las riquezas naturales, tampoco sus ríos ni sus mares ni su población. Cuando se escriba la historia de estas décadas de intrusión extranjera y saqueo no entenderán cómo, sin tirar un tiro, se entregó tanto.  No se protegió ni se tuvo en cuenta la salud ni del gran río de agua dulce ni de su población, la que sufrió las consecuencias no solo de una política económica saqueadora, fugadora y empobrecedora, sino que  además atenta contra la salud, enferma a la población  con glifosato y demás pesticidas entre otras cosas.

Sin Estudio ambiental y con un sobre dragado, que solo tienen en cuenta las ganancias, se destruye el río, su fauna ictícola y se deja sin acceso de agua a ciudades enteras

Un sobre dragado donde solo se tiene en cuenta la profundidad y el ancho de canal para ampliar ganancias y donde se ignora completamente el río, su geografía, su historia, sus corrientes, la morfología de su lecho, su fauna, la poblaciones ribereñas, siempre será perjudicial para todos, menos para los saqueadores extranjeros.

El río Paraná, al ser uno de los más caudalosos del mundo, tiene de hecho su sedimentación natural que varía según la creciente o bajante. 

La ex Dirección Nacional de Vías Navegables que por más de cien años se dedicó a estudiar los ríos de la patria, antes de un trabajo de dragado hacía un estudio previo del canal, las corrientes y la morfología de su lecho, dragando luego en consecuencia y depositando el material de dragado en una zona estudiada, donde no se movería ni se sumaria a la sedimentación natural, aunque para esto se debía navegar a veces más de una decena de kilómetros, para carga y descarga, haciendo con ello más lento y complicado el trabajo de dragado (a veces por el mismo tráfico en el canal dragado). Más lento pero con un sobrado cuidado ambiental, que es en definitiva  lo que cuenta.

Con el dragado extranjero de la empresa Jan de Nul, el material dragado se comienza a descargar a medida que va dragando en el mismo canal. El río, al ser caudaloso, suma ese material dragado (arena, barro, limo) a la sedimentación natural del mismo, por lo que la sedimentación se multiplica y el río, con sus corrientes naturales, finalmente lleva y deposita en el mismo río y en sus arroyos que nutren los humedales de su amplio delta ese material dragado (especialmente cuando el río está crecido). Por esta acción en el propio lecho de sus arroyos y riachos va depositándose el material de dragado,  lo que hizo aumentar la altura de esos lechos.

Al bajar el río, el lecho de los riachos y arroyos que nutren el humedal quedaron más altos que la altura del río

Esto es lo que produjo, entre otras cosas (como la acción del hombre en las islas), que los riachos que llevan el agua a la ciudad de Victoria (Entre Ríos) se secaran, dejando a la misma sin poder renovar el agua de la toma. Problema que se repite con cada bajante.

Otra consecuencia importante del aumento del lecho de riachos es que los peces van a desovar allí sus crías y al secarse los riachos en bajante no pueden hacerlo, dañando la reproducción de la fauna ictícola.

Además, el hecho de que se sequen los arroyos y riachos en bajante del río Paraná hace que estos no puedan llevar agua a su humedal, su delta, deteriorando gravemente la flora del mismo.

El Estado ausente daña a la población, sus ríos, su flora y su fauna

Nada escapa al deterioro que produce la falta de un Estado que actúe frente al privado y mucho más si es extranjero, controlando toda acción económica o no del mismo, en defensa no solo del territorio nacional sino también de su población.

Ríos contaminados, riachos secos, falta de agua, agua contaminada, fauna y flora agredida. El daño es enorme,   falta cuantificarlo, estudiarlo científicamente Debemos comparar batimetrías (mapas del fondo del río) antes de la privatización y actuales,  previo y pos sobre dragado extranjero. Debemos identificar, calificar y cuantificar los daños, que son muchos. Las universidades, la ciencia, tienen  una gran tarea, y el Estado también, volver a ser el Estado que protege y trabaja para la población y no para los capitales extranjeros.

¿Cuándo perdimos el rumbo?

¿Cuándo el Estado dejó de representar a los argentinos y fue funcional al capital privado? ¿A los intereses económicos privados y extranjeros?

Porque política y protección ambiental van de la mano, no podemos separar una de otra.

Poderes ejecutivo, legislativo y judicial dejaron de tutelar a la población y se hicieron “socios” del poder económico y cómplices de los “negociados”.

Las leyes se dejaron de promulgar en aras del bien común o para la protección de la ciudadanía y se comenzaron a legislar para favorecer a  grupos económicos nacionales y extranjeros. (Algunos ejemplos: Leyes Número 24.184 – 21526 – 24.196).

El daño económico y ambiental es la consecuencia de años de un Estado ausente y cómplice que en el fondo es lo mismo 

(* ) Capitán Fluvial – Miembro del Foro por la recuperación del Paraná

 

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

¡¡¡El gran río de agua dulce no se toca!!! ¡¡¡No a la licitación del dragado del río Paraná!!!

Por Feliciano Ramos (*)

Una publicación revela que: Estudios presentados recientemente en el congreso de @saludsocioambiental de Rosario demostraron que el río Paraná ha alcanzado un récord histórico de contaminación por glifosato, que lo convierte en el río con mayor contaminación de Sudamérica. Los biólogos autores de este informe, explican cómo los residuos se acumulan en el barro del río liberando sustancias que afectan los organismos acuáticos y a quienes viven en la cuenca. Esto, traducido al lenguaje cotidiano, dice que afecta a los peces y demás especies acuáticas, y quienes viven en la cuenca se refiere a animales y también a nosotros, las personas que tomamos agua del río Paraná, cocinamos con esta agua, nos duchamos con esta agua y hasta nos tomamos unos matecitos con esta agua del Paraná muy contaminada que, así como a los demás animales, daña nuestra vida y nos enferma sin que nosotros reaccionemos.

Combos de venenos que consumidos con el agua del río Paraná. Además se detectaron restos de glifosato con atrazina, metolacloro, cipermetrina y otros agroquímicos que llegan desde los campos de soja.   

Los estudios además revelaron una alta tasa de mortalidad y malformaciones en anfibios.

El río Paraná, sus islas y humedales, con su exuberante flora y fauna, era en el pasado un complejo ecosistema que por muchos años brindó a las poblaciones litoraleñas bienestar, salud y felicidad.

Pero desde aproximadamente el año 1994, el gobierno traidor y entregista de entonces entregó a los extranjeros los puertos y el dragado del río Paraná. Este río, desde esa entrega hasta hoy, fue descuidado y además ha sido y es sacrificado hasta convertirlo en lo que es hoy, un río contaminado y totalmente destruido por un sobredragado y un mal dragado de refulado sin cuidar el río. Se dibujaron los pocos informes ambientales hechos por dudosas empresas privadas que los mismos extranjeros contrataron, los que convalidaron el dragado destructivo. No tienen en cuenta el río sino priorizar las ganancias.  

Desde el año 1994 hasta hoy, la empresa belga Jan de Nul ha dragado el río Paraná solo para que las terminales portuarias extranjeras ganen millones de dólares, en una exportación que debería ser hecha por medio de puertos argentinos, no extranjeros.

El dragado hecho por la dragadora extranjera Jan de Nul  para los puertos extranjeros en el río Paraná, nos ha costado a los argentinos miles de millones de dólares en lo 30 años de dragado. ¡¡Sí!! El Estado argentino con nuestros impuestos vino pagándoles a estos gringos miles de millones de dólares solo para que profundicen el río así los puertos extranjeros ganan más millones de dólares. La extranjerización de puertos y dragado no solo nos sale muy caro a los argentinos, sino que además nos arruina el río porque solo importa dragar más ancho y más profundo para que salga más cargado el buque. Nada queda al Estado ni a los argentinos de este saqueo de las exportaciones argentinas manejadas por puertos extranjeros, solo el río sacrificado y más pobreza en la población.

Las víctimas de este sistema son el río y su gente

Nos ha quedado un río detonado, con sedimentos llenos de glifosato circulando, más bancos de arena que nunca y muchas más zonas criticas (que se vuelve a tapar). Hoy más que nunca el río reacciona a un sobre dragado y cuanto más ancho y más profundo se drague más se va a colapsar, se va a tapar.

No importa el río, solo las ganancias

Ser un país agrícola ganadero va a terminar con el propio país, con sus campos, con sus ríos, con su flora, su fauna y con sus habitantes. 

Si este es un país netamente exportador, donde las exportaciones principales están en manos extranjeras, que se la llevan toda y que por esto poco y nada aportan al fisco.

Las licitaciones de dragado sirven solo para aumentar  las ganancias de los puertos extranjeros. Eso sí, los puertos extranjeros jamás pagan las licitaciones de dragados,  el Estado, o sea el pueblo con sus impuestos, las paga.

Mantener las ganancias de los que nada aportan les sale carísimo a los argentinos, caro en impuestos que en vez de ir a las obras destinadas van a las licitaciones de dragado extranjero del río Paraná y caro, carísimo para tu salud porque dependés totalmente del agua del río Paraná aunque vivas a kilómetros del río.

Me baso en todo esto, en el daño ambiental hecho al río a través de 30 años de dragado extranjero para manifestar claramente que los argentinos debemos oponernos a cualquier licitación de dragado del río Paraná.  

¡¡¡NO A LA LICITACIÓN DEL DRAGADO DEL RÍO PARANÁ!!!

La justicia tiene el deber de defender la salud de los argentinos y de defender la integridad del complejo río Paraná, Río de La Plata y río Uruguay,  son ríos estratégicos para el país y su población.

Que no  nos dañen más el gran río de agua dulce. ¡¡¡EL RÍO PARANÁ NO SE TOCA!!!

Hace unos cuantos meses atrás le decía estas cosas a un amigo y este me contestó: “mira,  yo nunca voy al río, ando todo el dial laburando en el taxi, así que todo este tema no me interesa”. Esta contestación me hizo pensar, cuántos argentinos que la luchamos cotidianamente inmersos en nuestros propios problemas no estamos interesados en lo que pasa por el río Paraná. Es entonces que le contesté a mi amigo: “mirá, al río no vas nunca pero el río viene a vos todos los días, en tu casa cuando abrís la canilla para llenar la pava y tomarte unos mates, cuando llenás la olla para cocinar, cuando te duchás, cuando lavas tu taxi, cuando tomás agua, esa agua es el río Paraná que va hacia vos todos los días, una cosa tan cotidiana como abrir la canilla de tu casa se está poniendo cada vez más riesgosa porque tomás contaminación, tomás glifosato por más que esta agua sea potabilizada.

El río viene a vos todos los días

El agua potable es un bien muy preciado en todo el mundo, los gobiernos tienen régimen de protección  especial de esta riqueza tan valiosa para la vida misma, sin ella nada ni nadie vive. En nuestro país tenemos un gran río de agua dulce del que millones de personas bebemos, porque no solo los del litoral, sino también los de la Capital Federal (C.A.B.A) beben y cocinan con las mismas aguas que cambian de nombre por el de Río de la Plata.

Más de la mitad del país bebe del río Paraná

Pero por qué será que los mismos que bebemos las aguas del río no las cuidamos, no nos importa, ¿deberemos esperar a que sea tarde para reaccionar?, ¿a que llegue el momento que en la canilla de nuestro hogar no salga nada que se pueda beber? 

Hoy se está entregando el manejo del agua potable a empresas extranjeras, ya conocemos lo que hicieron los extranjeros con el río Paraná, ya sabemos que el daño ambiental es un hecho. Es una locura, un suicidio colectivo entregar el manejo del agua y de nuestros ríos a los extranjeros. Es una locura volver a licitar el dragado del río Paraná. Porque a la licitación del dragado del río Paraná no la pide la gente, la piden las terminales portuarias extranjeras. Y repito una y mil veces: ellos no pagan las licitaciones, nosotros, el pueblo argentino si, con nuestros impuestos ¡¡que quede claro!!  

Por todo esto: ¡¡¡EL GRAN RÍO DE AGUA DULCE NO SE TOCA!!! ¡¡¡NO A LA LICITACIÓN DEL DRAGADO DEL RÍO PARANÁ!!!

(* ) Capitán Fluvial – Miembro del Foro por la Recuperación del Paraná

Categorías
RÍO PARANÁ

Apuntes de una travesía épica por nuestro río Paraná

“Remamos contracorriente por el agua, la vida y la soberanía”

Parafraseando a Don Ata: “para el que mira sin ver los ríos son ríos y nada más”. Pero el hombre, la inmensidad, lo majestuoso, lo infinitamente bello de la naturaleza y el paisaje son “inseparables”.

Un importante logro en el camino de construcción

Motorizada e impulsada por las organizaciones “Cuidadores de la Casa Común”, “Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande (Celam)”, “Baqueanos del Río”, “Eco Urbano”, y el “Foro por la recuperación del Paraná”, la travesía contó con la adhesión y el apoyo de personalidades y de más de ciento ochenta organizaciones ambientalistas, gremiales, políticas, de la sociedad civil, cuyas banderas flamearon en cada punto de llegada, etc.

El espíritu y acompañamiento del Papa Francisco fue decisivo, junto a los monseñores Adolfo Canecín, de Corrientes; Jorge Lugones, de Lomas de Zamora; Juan Alberto Puigari, de Paraná; Matías Vecino y Gustavo Carrara, de La Plata, entre otros. 

El maravilloso proceso de construcción estuvo acompañado de un gran protagonismo, con un sinnúmero de asambleas ciudadanas, declaraciones, artículos, entrevistas, denunciando la gravedad de las consecuencias que encerraba el nuevo proceso licitatorio de la vía troncal de nuestro río Paraná. Un proceso licitatorio contaminado y viciado que, carente de todo estudio de impacto ambiental y pretendiendo llevar el calado del río Paraná a 44 pies, hubiera significado un verdadero “ecocidio” y lesionado aún más gravemente nuestra ya declinada soberanía.

La caída de la licitación para la reprivatización del Paraná, uno de los hechos que demostró que “es posible torcerle el brazo” a este gobierno, fue un gran triunfo de la lucha popular y la justicia nos dio la razón.

Desde ya que esta lucha continúa, porque volverán una y mil veces sobre estos objetivos. Nosotros continuaremos permanentemente en “defender y recuperar lo nuestro”.

Poniéndole el cuerpo a las ideas

Esta travesía tuvo el espíritu de una “segunda emancipación” en una búsqueda de los caminos para hacerla posible.

Tomando lo mejor de nuestra historia, fue un proceso de construcción condensado en Luis “Cosita” Romero, que allá por el año 1996 junto a Raúl Rocco encabezaron la lucha contra la represa del Paraná Medio, tripulando “La Enamorada del Río”, la canoa en la cual realizaron casi 1.000 kilómetros, desde Yacyretá río abajo en defensa de nuestro río. ¡Así nació!

Para alumbrar los caminos del futuro, siempre vale tomar lo mejor de nuestra historia y de nuestro presente.

Nos convocamos en Clorinda, provincia de Formosa, el día primero del mes de marzo. En la jornada siguiente nos embarcamos en la “Isla del Cerrito”, provincia de Chaco, abordando los tripulantes nuestras embarcaciones.

Allí estaban Luis “Cosita” Romero y Martha Arriola en “La Yaguarona”; Mariano Martínez junto a Nelson Yapura y Francisco Paredes en “La del Zurdo”; y Javier “Tula” Núñez, Arián Enriquez y Luciano Orellano en la “Salvemos al Paraná”. Y los kayakistas Elías Sigura, Matías Postai y Luciano Salomone, que dieron el presente a la cita a bordo de sus kayaks.

Allí estaban también quienes sostendrían la logística para hacerla posible en forma permanente. Quienes por tierra o por agua, tomarían en sus manos la enorme tarea de garantizar las necesidades esenciales. Nuestras provisiones, nuestros alimentos, nuestros albergues… Marco De María, Luis Precerutti, Silvio Acosta, Arturo Sedano, Horacio “el Indio” Enríquez, Vanesa Zehnder y en sus nombres, vaya el enorme reconocimiento a todos los que nos recibieron en cada lugar al que arribamos.

Vaya también el reconocimiento al trabajo sostenido de los integrantes del Foro por la Recuperación del Paraná, en los nombres de Pablo Payró, Facundo Retamoza, y Germán Mangione, por nombrar solo a algunos.

La Isla del Cerrito fue el punto de inicio por agua de esta travesía épica que recorrería veinticinco postas a lo largo de nuestro litoral profundo, que compartiremos muy sintéticamente en este escrito, porque en el transcurso de aquellos veintidós días y sus respectivas postas, cada lugar y su gente atesoraron una riqueza difícil de resumir en palabras. Este es solo un intento de aproximación…  

El encuentro con nuestro litoral profundo, su gente, la historia…

Nos fundimos “remando contracorriente” con los sentimientos más profundos de los pueblos olvidados del litoral.

Comprobamos con nuestros propios ojos las consecuencias de tanta claudicación a la bandera nacional, a las causas de nuestra Patria, y de un federalismo que se reivindica solo “de palabra”.

Vimos un litoral ignorado, olvidado, abandonado.

En esta travesía, que tuvo su singularidad en “el agua, la vida y la soberanía” y en “mirar desde el río y los territorios”, encontramos reflejadas en las retinas de los ojos de su gente a las comunidades con sus asentamientos ancestrales, con su reseña histórica. Un reflejo donde afloraban las páginas más gloriosas de luchas en cada uno de ellos, como de sus grandes sufrimientos y de un “oficial” abandono de años.

Aparece en “el Cerrito” la fratricida, sanguinaria e injusta Guerra del Paraguay…

Aparece el “sapucay” de los correntinos en las trincheras en Malvinas, replicando el litoral.

Aparecen en las costas santafesinas las luchas agrarias, las tremendas historias bajo “La Forestal de los ingleses” con sus puertos de saqueo y de esclavitud. Como me dijo Claudio: “aquí, Luciano, verdaderamente existió la esclavitud”.

Aparecen las experiencias de las ligas agrarias y del correntinazo; los curas tercermundistas; los mocovíes y la defensa de la tierra, los territorios y su cultura, y el último malón de 1905 de San Javier.

Brotó la tierra que vio nacer a nuestro Libertador, el General San Martín, tan presente en la travesía, con su frase vigente y oportuna “cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”.

Brotó el federalismo consecuente de José Gervasio Artigas y nuestra primera declaración de la independencia en el arroyo de La China en 1815, con su General Andresito como uno de los estandartes, los padres del litoral. Y La Vuelta de Obligado y Punta Quebracho, en la Guerra del Paraná…

Vimos un cementerio de puertos en ciudades y localidades que “nacieron con el puerto”. Astilleros cerrados, abandonados, oxidados. No encontramos uno activo funcionando.

Vimos con nuestros ojos en Corrientes cómo nuestras dragas, balizadores, muelles, talleres, están siendo custodiados por “patrullas náuticas del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos” que, cabe aclarar, no son cuerpos técnicos o científicos. ¡Son cuerpos armados que patrullan nuestro río! Vimos con orgullo lo que supimos tener, lo que podemos recuperar. Y una mole de hormigón: la terminal portuaria de Barranqueras (Chaco), con sus silos de una capacidad increíble de 80.000 toneladas de almacenaje que tranquilamente puede ser un puerto director. Allí la vimos: abandonada, para abrirles paso a las empresas extranjeras. A la Cargill, ADM, Bunge, a la francesa Dreyfus.

Pudimos darnos cuenta de que quieren cambiar el trazo del Paraná, profundizarlo, acelerar su curso para secar los humedales que ya están en manos de algunos oligarcas nacionales y extranjeros. En manos de unos pocos, privados, y en su mayoría extranjeros, que amplían sus latifundios en los humedales. Cuentan con cuerpos de ingenieros, abogados, contadores, políticos, jueces, que se apropian de los bienes públicos. Uno tiene 30.000 hectáreas, otro 5.000, el otro 10.000… ¡Pero vienen por todo! Para eso se asocian con la empresa belga Jan de Nul y van tapando las bocas que alimentan los humedales. No hay dudas de que hay un tema tierra, territorios, y bienes comunes que nos deja una cruzada a los pueblos. Si tomamos solo uno de los humedales del “delta del Paraná”, estamos hablando de 22.558 km cuadrados, 2.200.000 hectáreas. A esto lo hacen en nombre del “progreso”. Y como siempre, nos deja una cruzada por librar.

La gente en el recorrido nos decía “no sabemos”, “no sabíamos que iban a profundizar el dragado del río ni las consecuencias que eso puede tener”.

En los actos, en las muestras soberanas con las infografías, en las asambleas ciudadanas, en las ceremonias ancestrales de los pueblos originarios, en el espíritu y la palabra del Papa Francisco que nos acompañó durante toda la travesía, en los pasos por las escuelas, en las rondas con los niños, en las reuniones, hubo un estado deliberativo permanente. Fue “todos entre todos”.

Contradictoriamente, esto del “no sabíamos… no sabía… no sabemos…” convive con el “sí saber”. Hay una conciencia muy grande de la contaminación, y, tal como lo decía Francisco, de un “progreso” que mata, que desiguala, que “descarta” a los hombres, a las mujeres y los niños, que destruye nuestra “casa común”.

Si algo tuvo esta travesía es que nos educó, nos enseñó. Pudimos dar, pero sobre todo e infinitamente: recibir.

Fuimos para que nos eduquen, fuimos para estar cerca, fuimos para volver, fuimos para abrir otro camino y transformarlo en organización.

Fuimos porque “hay que ponerle el cuerpo a las ideas”, porque sentimos un profundo amor por la Patria, por nuestra bandera. Para ser fieles a ese profundo amor, a esa alegría que rebalsaba cuando los niños agitaban la bandera argentina gigante y nos regalaban sus dibujos, sus trabajos en el aula, y cantaban con toda pasión nuestro Himno Nacional y “¡el Paraná no se vende, se defiende!”. Todos… ¡hijos del río!

Fuimos con el desafío de que aquello que conociéramos, viviéramos y compartiéramos “nos inundara por dentro”, porque “nadie larga pa’ fuera si no tiene nada adentro”. Fue un objetivo cumplido.

Si hay algo que aprender de Manuel Belgrano es que tenía “el país en la cabeza” y su desvelo por proyectarlo para “ser un buen hijo de la Patria”.

Pinceladas sobre “las postas y su gente”

En cada posta se desplegaron las actividades deportivas, recreativas, culturales. Dieron el presente escuelas de remo, clubes náuticos, religiosos, nadadores, pescadores, laburantes, científicos, intelectuales, investigadores, docentes, comunicadores, pueblos originarios, eco feministas, parroquias que nos abrieron sus puertas. Todo esto fue en un permanente estado deliberativo, con la mayor diversidad de miradas que nos podamos imaginar; de ahí su riqueza, que confluye en la necesidad de “recuperar lo nuestro”.

¡Jamás vamos a olvidarnos del cariño y el afecto de los pueblos que nos abrazaron!

Del Cerrito (Chaco), de la querida Corrientes, de Barranqueras, Empedrado.

De las costas santafesinas, de Florencia, Puerto Piracuasito, pueblos que padecieron a La Forestal. Villa Ocampo; Bella Vista; Goya, y nuestra muestra soberana en la catedral.

Esquina y su parroquia, que abrió sus puertas y nos recibió. El abrazo fraternal de dos días inolvidables en La Paz. La Santa Elena, en la que nos sentimos hermanados por los frigoríficos y que nos hizo llorar a todos sobre la inmensidad de la barranca con cientos de niños gritando “¡el Paraná es nuestro, se defiende, no se vende!, ¡Argentina, Argentina!” y de Juan, un pescador, padre de ocho hijitos alumnos de un colegio, un constructor de toda esta movida.

Y la siguió la Villa Hernandarias, donde niños, docentes, un conjunto de colegios, acompañados con la sirena de los bomberos, cruzaban el pueblo para ir a recibirnos con su gigante bandera, que no dejaban de agitar. Todos hablaron: niños, docentes, directores, todos se hicieron grandes protagonistas. Continuó en Pueblo Brugo, ¡muchas gracias al cuerpo docente que contribuyó de manera decisiva para que esto sea posible! Y se repitió en Villa Urquiza, y nuestra visita a la familia Maldonado que merece una mención especial. La familia Maldonado resiste a un desalojo de la política más oscura e inhumana que en beneficio de los negocios inmobiliarios patoteriles, que no respetan ni las leyes del imperio romano (como es la Ley de los caminos de Sirga) quieren sacar a esta gente que guarda allí ¡un asentamiento ancestral! Y la comunidad mocoví, que nos recibió en sus territorios ancestrales en las islas, donde Carlos y su familia habían trabajado toda la semana para acondicionar el lugar y nos recibieron con una vaquillona con cuero, dorado y bogas a la parrilla, dando de comer a cientos de personas que acudieron a la cita. 

Nos esperaban los pescadores: los olvidados, los ignorados, los discriminados, los que más sufren. Los perseguidos, a quienes vuelven “ajenos” en su propia Patria, debiendo pedir “permiso” para pescar. Ahí al lado nomás, su contracara: el turismo internacional, la droga, la prostitución, la trata, así lo dicen todos. Lo ofrecido como “exótico” al “turismo internacional”, con las hijas de nuestros pescadores. Eso sí que duele hasta los huesos… Ellos debiendo pedir permiso para pescar, para no molestar a ese “turismo” y las barcazas que pasan frente a sus narices ¡les van comiendo las barrancas! Eso sí: “¡hay que pedir permiso para pescar!”. Esa gente nos dio todo. ¡Cuánta generosidad la de los más humildes! Nos dieron sus sábanas, su cama, su cobija, su comida, ¡nos dieron todo! Y sobre todo “nos acobijaron el alma”, porque sentían esta causa como propia y como justa. 

El fuego que explotó en Paraná, en esa provincia de Entre Ríos que atesora un enorme patrimonio cultural de luchas históricas en defensa del medio ambiente, que nos dio un masivo recibimiento, acompañado de emoción y lágrimas, viendo a Luis “Cosita” Romero después de 28 años de aquella travesía histórica de 1996. Allí compartimos expresiones culturales de todo tipo, los actos, y Martha Arriola y sus intervenciones. Luego Diamante, donde se sumaron las mujeres del “taller flotante” con sus embarcaciones, que realizan un maravilloso trabajo sembrando la “cultura del río”. Allí, en Diamante, pudimos observar su puerto histórico, patrimonio público, ex Junta Nacional de Granos, hoy concesionado a Cargill, y pudimos darnos cuenta de que el proyecto del ecocidio que persiguen de profundizar el calado de nuestro Paraná, empieza en Diamante.

Como si todo esto fuera poco, se iban sumando en nuestro recorrido una cantidad de kayakistas rosarinos, santafesinos, que nos comenzaron a acompañar desde Paraná. Y llegar a San Lorenzo, que guarda en nuestra memoria colectiva el coraje de su batalla histórica haciendo honor a la frase del General San Martín “seamos libres, lo demás no importa nada”. Estuvimos allí, en el Campo de la Gloria y visitamos el Museo. Estuvimos también en “Punta Quebracho”, donde el 4 de junio de 1846 nuestro “ejército patriota” junto a nuestros paisanos al mando del General Lucio N. Mansilla libró aquella batalla gloriosa en la Guerra del Paraná, venciendo a la flota anglo francesa en defensa de nuestra soberanía y donde hoy, en nuestro original sitio histórico, se erige vergonzosamente el gigante de la empresa yanqui Cargill.

Cuando estábamos llegando al final de nuestra travesía, era grande la ansiedad porque nos preguntábamos qué iría a pasar al día siguiente en Rosario, nuestra última posta. Nos preguntábamos cuántos nos acompañarían, quién nos recibiría, cuántas embarcaciones… Creo que esa noche nadie durmió. Las horas se hacían interminables, fue el día más largo del mundo.

Y la llegada a Rosario entonces, punto final de nuestra travesía, ¡fue profundamente emocionante! Una verdadera síntesis de lo que veníamos haciendo, donde arribamos acompañados por más de doscientas embarcaciones y una gran diversidad de gente acudió a la cita.

Con todas las generaciones presentes, muestra soberana, radio abierta, expresiones culturales, una ceremonia ancestral, banderazo, un acto, y un cierre con música, canto y baile, coronó en Rosario la jornada de cierre de lo que fue una verdadera travesía épica.

Kayakistas protagonizando la travesía

Sebastián Martínez Ledesma, integrante de la “Multisectorial por los Humedales”, nos brinda un testimonio:

“El domingo 16 de marzo, un grupo de kayakistas nos sumamos en Paraná para esperar la travesía. Llegamos a media mañana para también ‘ponerle el cuerpo’ a la defensa de nuestro Paraná, de nuestros humedales. En fin, a nuestros bienes comunes y la ‘soberanía’ sobre ellos.

A algunos ya nos había tocado la experiencia de organizar y remar la travesía por la ‘ley de humedales’ y sentimos desde el primer momento la importancia de seguir defendiendo nuestros humedales y nuestro río contra la profundización no solo del calado y la privatización del control del río, sino también contra la profundización de un modelo extractivista que solo aumenta las consecuencias ambientales negativas, de las cuales ‘los costos’ los pagamos los habitantes de la cuenca y ‘las ganancias’ se van río abajo a llenar bolsillos extranjeros”.

El protagonismo y el silencio

¿Por qué hacemos lo que hacemos, qué objetivo tenemos, a quién le hablamos, qué queremos representar? Valen estas preguntas. Mucho más valor tiene la búsqueda de sus respuestas.

La travesía fue protagonizada por miles, con una diversidad infinita, a quienes guardamos nuestro más profundo agradecimiento.

Estas líneas pretenden ser solo “pinceladas” de algo tan profundo, que se vuelve difícil de poder transmitir en toda su dimensión lo visto y lo vivido en el transcurso de esos largos veintidós días.

Un sector de la política nos acompañó, lo cual tiene una enorme significación, porque lo fundamental… nos dio la espalda.

La travesía fue declarada de interés en la Legislatura Nacional y en algunas legislaturas provinciales y municipales.

Una travesía que fue “vista” por millones, y sin embargo deliberadamente “ocultada” por ciertos comunicadores. Buenos Aires y sus medios hegemónicos no se enteraron. Algunos que dicen llamarse nacionales, populares, progresistas, guardaron ese “silencio que aturde”. ¿Qué esconden?, ¿por qué la ocultaron? Vale la pregunta, porque fuimos también testigos del olvido y la indiferencia.

Vaya nuestro agradecimiento a un sinnúmero de comunicadores regionales, locales, que con su difusión y su cobertura hicieron posible que las comunidades tomen conocimiento de la travesía, de su contenido, y pudieran protagonizarla.

Descolonizar nuestras cabezas

“Remar contracorriente” lleva la idea de remar contra quienes plantean que “la soberanía es algo lejano, viejo, pasado de moda, de los políticos”, que “este es un tema de los ambientalistas, nada tiene que ver con nuestra vida cotidiana la intención de profundizar el canal troncal del Paraná” y que “acelerar el curso del río no va a afectar”, que “no hay ni va a haber ecocidio”. Es un poco la idea del presidente Milei: “la naturaleza se auto regula, regular es corrupción”, “hay que traer inversiones como sea, así funciona el mundo”.

El presidente Milei vocifera en forma constante la idea de “libertad” y pregona un liberalismo estrecho, descarnado, centrado en la libertad individual: la libertad de mercado, de vender y comprar, hasta “los propios órganos del cuerpo”, como lo dijo en su campaña. Es el individualismo al palo, el individualismo más extremo, cruel e inhumano, con total burla y desprecio por toda “causa colectiva”, y una exaltación del “dios mercado” que, dicen, “va a resolver todo”. 

Como no podía ser de otro modo, aparecieron también Ideas “descalificadoras” hacia esta travesía. Hubo voces que decían: “es un grupo de hippies ambientalistas”, “¿quién los financia?”.

Para quienes repiten estas opiniones pero alejados de cualquier “mala intención”, cabe invitarlos a preguntarse como un llamado al conocimiento y a la reflexión: ¿nunca escucharon que los ríos son la llave, la puerta de entrada, la tranquera de un país?; ¿o que el río y el comercio son la “billetera” de un país?

Caben también como respuesta, algunas mínimas aproximaciones. Porque los hombres son víctimas del engaño de los demás y del propio, y lo seguirán siendo mientras no puedan descubrir los intereses que hay detrás de todas las frases, declaraciones, promesas, que se usan como “caballitos de batalla” para dividirnos y dominarnos. Y frente a los imperialismos que mediante tratados, saqueos, militarizaciones, acuerdos comerciales, financieros y privatizaciones, nos arrebatan el control soberano sobre nuestros territorios, aguas, riquezas, recursos, bienes y sobre nuestros trabajos, manipulando medios de comunicación y haciéndonos creer que “la pobreza de uno es culpa del otro” y no del sistema que nos desangra, el arma más poderosa es la “unidad de los pueblos de la Patria Grande”.

Las funciones ideológicas principales de las clases dominantes consisten en presentar sus intereses “particulares” como intereses “generales” y en invertir la apariencia real de los fenómenos, generando en ambos casos falsas concepciones. En esta batalla para confrontar las condiciones objetivas con las subjetivas es fundamental desplegar una lucha ideológica activa, no solo para develar las intenciones e intereses ocultos de las ideas reaccionarias sino también para mostrar un camino y una salida.

Reafirmamos entonces la urgente necesidad de “conocer para defender” como de sembrar “docencia patriótica” tan presentes en el recorrido de esta travesía. Esa “docencia patriótica” desplegó en este recorrido tanto “denuncias” como “propuestas”, y también decir explícitamente quiénes son los apropiadores que nos saquean, quiénes son los que contaminan. Ponerles sus nombres, sus apellidos, y conocer sus rostros.

Porque los ríos son puerta para ser libres o ser esclavos. ¡No se los puede cortar en pedazos!

Porque los ríos, la cuenca, los humedales, los acuíferos, su biodiversidad, la flora y la fauna, son un sistema único. Son un sistema de inmensa complejidad, un sistema que requiere una planificación y la soberanía política del pueblo, de la nación y de la patria sobre ellos, lo que reside en una planificación integral a corto, mediano y largo plazo, que contemple a todo ese universo: demográfico, cultural, productivo, biológico, comercial, fluvio marítimo, etc., etc., etc.

Porque la naturaleza no se “auto regula” y el hombre y las relaciones de poder y propiedad hacen y pueden hacer ¡tanto daño! Pero cuando hay soberanía de los pueblos, estos daños se pueden curar, sanar, o al menos amortiguarse.

Parafraseando nuevamente a Don Ata, podría decirse algo así como “yo no digo que para vivir el hombre no tenga que hacer algún daño”. Pero este orden mundial, que es el del imperialismo, que tiene como diseño el “colonialismo del siglo XXI” de saqueo, no reconoce naturaleza ni temas ambientales. Cuando los reconoce, los convierte en una mercancía más, en una ganancia, en la hipocresía al extremo. Los foros disparados desde estos sectores encierran esta hipocresía, y los hacen en nombre del “ambientalismo” pero para convertirlo en una “mercancía”.

Soberanía o dependencia en la Patria Grande

Respecto de “soberanía o dependencia”, para Javier Milei y su gobierno las potencias imperialistas y sus monopolios son el horizonte y el modelo a seguir, promoviendo la subordinación más directa al capital internacional. Según ellos, cuanto más subordinado esté el país, mayores beneficios obtendrá. Sus leyes y reformas implican una profunda, violenta, agresiva y acelerada declinación de nuestra soberanía.

Las gravísimas consecuencias de la entrega, la extranjerización y el saqueo que sufre nuestra Patria, como del feroz ajuste y pérdida de derechos para el pueblo, que avanzan al galope de la mano de este gobierno y sus patrones de afuera y de adentro, exigen una contundente denuncia, un adecuado diagnóstico y las propuestas necesarias y urgentes para defender y recuperar lo nuestro, enamorando en el camino a las grandes mayorías para lograr la felicidad del pueblo.

En la contradicción entre el pueblo y sus dirigentes, la necesidad es denunciar, desocultar, poner sobre la mesa a los responsables, pero sobre todo es una propuesta para “recuperar lo nuestro” como único rumbo posible, porque no hay otro ni para este pueblo ni para cualquier pueblo del mundo.

La hora exige también una férrea, fraternal y profunda “unidad con los pueblos de nuestra Patria Grande”, defendiendo las mismas causas soberanas que nos hermanan, tal como lo hicieron nuestros héroes fundadores en las gestas de nuestra emancipación americana.

En estas pinceladas, quiero hacer llegar un sincero agradecimiento y un pedido de disculpas a tanta gente y organizaciones que no he mencionado con su nombre, pero que ha contribuido de manera decisiva para que esta travesía épica sea posible, y hacerles una amplia invitación al 3er Encuentro Federal por la Soberanía, que se realizará el próximo 21 de junio en la ciudad de Paraná. Un nuevo desafío en este camino. Porque reafirmamos ¡La Patria no se vende! ¡Se defiende!

Rendiremos un merecido homenaje a Manuel Belgrano y su legado:

Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la independencia, de la unión y de la libertad”.

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Una historia del río Paraná, una historia de carne y hueso

Luchar con felicidad hasta que aparezcan en el “manual Kapelusz”

Muchas veces se dice que uno es producto de las circunstancias, pero las circunstancias no nacen de un día para otro, sino que son resultado del desarrollo histórico de contradicciones que nos constituyen en el aquí ahora.

Arián Enríquez Montiel “el colo” dijo que sí a “remar contra la corriente” 1.200 km para defender el río Paraná y es nuestro más grande orgullo. De 47 millones de argentinos y argentinas le toca ser a él y a sus compañerxs del interior profundo, protagonista de la historia argentina…

Todos hablamos, todos teorizamos, todos defendemos, pero algunos ponen el cuerpo arriesgándolo todo por el beneficio del conjunto, por la defensa de su familia, la de sus compañerxs pescadores.

Los hombres estamos plagados de contradicciones y así nos desarrollamos y vivimos. Este sistema en descomposición, que enferma, que asesina, que hambrea, que mutila sueños, que anestesia con falsas ilusiones a amplios
sectores, nos gana para el adentro, para el “no te metás”, para el “sálvese quien pueda”, para “vos preocupate por lo tuyo”, para la salida individual.

Lo hace con determinación utilizando la educación, utilizando la escritura y la lectura e incluso muchas veces la religión, la televisión y la imagen que nos venden de progreso individual.

Ojalá las circunstancias nos amontonen alrededor de fogones, de guitarreadas, donde las proezas y hazañas vuelvan a tener que ver con la defensa de nuestra patria y de hombres y mujeres luchando a muerte contra “la conquista española” para ser libres, contra las invasiones inglesas, de la revolución de mayo y el pueblo en la calle, de los pueblos originarios y su resistencia al genocidio de Roca, de gauchos rebeldes que querían seguir siendo libres y no trabajar en campos ajenos, de obreros por derechos laborales, del voto femenino, de la patagonia rebelde, de la reforma de 1918, de estudiantes junto a obreros y al pueblo, del 17 de octubre, de resistir las dictaduras, de no traicionar, de no claudicar, de nuestros Héroes de Malvinas, de una señora llamada Norma que defendía a los suyos y con ello a todos, de Cutralcó, del pueblo de Andalgalá, de que nadie vuelve igual de los Encuentros de Mujeres, de las luchas ambientalistas en la Argentina, de un maestro llamado Fuentealba y de estos hombres y mujeres y su lucha por la defensa del río Paraná, una lucha para todos y todas los que se sientan argentinos y argentinas.

Luchar con felicidad hasta que aparezcan en el manual Kapelusz.

 

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

La épica travesía “remar contracorriente por el agua, la vida, la soberanía y en defensa del río Paraná” tuvo en Rosario su fervoroso punto cúlmine

Fue en el “día mundial del agua”

En la tarde de este sábado 22, una multitudinaria y diversa concurrencia comenzó a reunirse desde muy temprano en el sector de playa de la Rambla Catalunya para protagonizar una jornada que reflejó el firme compromiso por la defensa de nuestro río Paraná en los amplios sectores convocantes y en una multitud de asistentes que dieron el presente y acudieron a la cita. La convocatoria  sumó la adhesión de más de 180 organizaciones socioambientales, gremiales, religiosas, políticas y de referentes del mundo científico, académico y cultural.

En lo que fue una jornada destacada por un impactante despliegue y en el “día mundial del agua” tuvo lugar el recibimiento a los protagonistas de esta histórica “remada contracorriente por el agua, la vida y la soberanía” que arribaron en caravana en sus respectivas embarcaciones, junto a mas de doscientas embarcaciones que se fueron sumando a cada paso a lo largo y ancho del extenso recorrido de la que  refieren como “una épica travesía histórica”.

En palabras de sus organizadores “la travesía remar contracorriente por el agua, la vida y la soberanía se expresa en ferviente oposición a la reprivatización y extranjerización del río Paraná como a la pretensión de la profundización de su dragado que el gobierno intentó llevar a 44 pies”.

Partió desde Clorinda (Formosa) y puntualmente con las embarcaciones el día 2 de marzo desde la Isla del Cerrito (Chaco), considerada de enorme significación histórica y de carácter estratégico por ser punto de confluencia del río Paraguay y Paraná, para finalmente arribar a Rosario tras su extenso recorrido por las aguas de nuestro río, haciendo postas en cada localidad ribereña. 

Esta jornada de sábado tuvo su inicio con una “Radio abierta”, conducida por los periodistas Ariel Bulsicco, Jorgelina Hiba, Nire Roldán y Sergio Rinaldi, y la conducción general de Germán Mangione y Luis Precerutti, que en la voz de sus entrevistados compartieron con los presentes innumerables argumentos “en defensa de las causas profundas y urgentes que hacen a la travesía y a esta convocatoria de recibimiento, y de denuncia y repudio frente a la gravedad de la escalada de saqueo, entrega y represión a la que se viene sometiendo a la Argentina y a nuestro pueblo, profundizando día a día la dependencia y la declinación de nuestra soberanía nacional”. Jorgelina Sorrequieta acompañó con su música en los intervalos entre los reportajes.

Al ritmo de “Tamboreras”, con banderas argentinas sobre la costa, que al momento del desembarco acompañaron el multitudinario canto “la Patria no se vende”, la llegada de los remadores y remadoras fue ovacionada en forma unánime por el público presente que, entrelazada con los abrazos, definieron como “un encendido reconocimiento a los protagonistas de esta verdadera gesta que vienen ‘poniendo el cuerpo a las ideas’ durante 22 días por el río Paraná y haciendo ‘docencia patriótica’ en cada posta litoraleña, denunciando y argumentando a lo largo de 1.200 km por la defensa de una causa que es de todos: ¡el Paraná no se vende, se defiende!”.

Una conmovedora “ceremonia ancestral” tuvo lugar sobre la costa.

Luego se dio comienzo al “acto”, donde se les otorgó un reconocimiento a los integrantes de las embarcaciones que realizaron todo el recorrido de la travesía, y dieron un saludo los capitanes de dichas embarcaciones: Ernesto Javier Nuñez “el Tula” (Coordinador de Islas de la ciudad de Victoria) por la “Salvemos al Paraná”, Mariano Martínez (docente de música) por “La del Zurdo” y Luis “Cosita” Romero por “La Yaguarona”. Elías Sigura, guardaparque de islas en Entre Ríos, también habló en representación de los kayakistas.

Una enorme “bandera argentina” desplegada por los presentes se unió con el canto a viva voz de las estrofas del “himno nacional argentino” para dar lugar luego a las palabras de los principales referentes de toda esta travesía: Luis “Cosita” Romero, Martha Arriola y Luciano Orellano, quienes transmitieron la intensidad de lo vivido en el recorrido y el enorme agradecimiento al cariño y generosidad recibidos por los pueblos del litoral.

Luis “Cosita” Romero, protagonista en el año 1996 (hace 28 años) de aquella histórica lucha y travesía contra la construcción de la represa del “Paraná Medio”, considerada el antecedente de la travesía actual, valoró el enorme esfuerzo realizado y sostuvo la necesidad de continuar esta lucha que hermana a los pueblos de la patria grande.

Martha Arriola, de la “Red Eclesial Justicia y Paz” y “Cuidadores de la Casa Común”, resaltó la voz de la mujeres en esta travesía y el compromiso por la defensa de lo humano, lo ambiental, que está presente en cada uno de nuestros pueblos hermanos unidos en su espirutualidad.

Luciano Orellano, miembro del “Foro por la recuperación del Paraná”, destacó que hay muchísimo para contar, el recibimiento extraordinario de las comunidades que los emocionaron tan profundamente, y también cómo pudieron observar y conocer a lo largo del recorrido la tremenda claudicación nacional a favor de la extranjerización para convertirnos en una factoría, en un protectorado, hundiendo, abandonando y oxidando el patrimonio nacional y desgarrando al pueblo y a nuestro río Paraná para abrir paso a las empresas y a la soberanía extranjera y agregó que hay que ponerle el cuerpo a las ideas para  parar este ecocidio y esta entrega total de la soberanía.

La lucha sigue

Los tres oradores coincidieron en la necesidad de dar continuidad a esta pelea en la defensa de la patria y el pueblo argentino.

Para dar cierre al acto, el reconocido músico Jorge Fandermole, especialmente invitado, compartió con la concurrencia su canción “Oración delRemanso”, emotivamente acompañada con el canto de los presentes.

Una “muestra soberana” con infografías en grandes paneles se erigía en el predio, con la intención por parte de sus organizadores de “alumbrar con imágenes la entrega, el saqueo, la dependencia y extranjerización a la que sumergen y someten a nuestra patria, lo que se profundiza gravemente de modo acelerado en la Argentina actual en manos del gobierno de Javier Milei y todos sus funcionarios afines, como también infografías para visibilizar nuestras  riquezas, recursos y bienes naturales, nuestro patrimonio nacional, y las propuestas que harían posible otro rumbo para nuestro país y para la felicidad del pueblo”. Un stand con numerosa literatura complementaba este objetivo.       

La jornada culminó en “festival” con la participación de artistas y grupos: Vicky Allancay, Flor Curcio, Vicky Durand, Valen Druetta, Sofía Reinoso, Tamboreras (ATE/Amsafe) y “Mi Bonita Cumbia”, que en palabras de los convocantes “coronó la jornada en esta verdadera fiesta, porque con el canto, la música y el baile, compartimos en la alegría el orgullo de estar a la altura de las causas que defendemos. Las Malvinas son argentinas, ¡el río Paraná también!”

 

Ph

La foto de portada es de Eduardo Bodiño.

El resto de las fotos y drone de Nahuel Militano

 

 

Categorías
RÍO PARANÁ

Travesía: “Remada por el agua, la vida y la soberanía”

El sábado 22 de marzo habrá un gran recibimiento en Rosario

Con una nutrida concurrencia e impulsada desde el “Foro por la recuperación del Paraná” junto a un amplísimo reagrupamiento de organizaciones socioambientales, gremiales, religiosas y políticas, tuvo lugar en horas de la tarde de este jueves en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, una Conferencia de Prensa con el objetivo de difundir la invitación a la actividad a realizarse próximamente para recibir a los protagonistas de la travesía que, en sus respectivas embarcaciones, arribarán a nuestra ciudad de Rosario el próximo 22 de marzo.

La actividad prevista tendrá lugar sobre las orillas del río Paraná en el sector de La Florida Pública, desde las 15 hs. de ese sábado 22. Habrá en la jornada “radio abierta”, posteriormente un “acto”, y se cerrará con un “festival cultural” con la participación de numerosos artistas invitados.

Según manifiestan sus organizadores, la travesía “remar por el agua, la vida y la soberanía” es, además, “en firme oposición a la reprivatización y extranjerización del río Paraná como al intento de su dragado a 44 pies”.

La “remada” tuvo su punto de partida en Clorinda (Formosa) el día pasado 2 de marzo, y llegará a nuestra ciudad a 22 días de recorrer 1.200 km por nuestro litoral, en defensa de nuestro río Paraná.

Acompañando el recorrido, se viene realizando un trabajo de registro del día a día de esta “verdadera patriada a la altura de las urgencias”. Al respecto Luciano Orellano, miembro del Foro por la recuperación del Paraná y uno de los referentes de esta “remada contracorriente” desde la embarcación “Salvemos al Paraná”, insistió reiteradamente en sus declaraciones a lo largo de la travesía, que es momento de “ponerle el cuerpo a las ideas” y reafirma la vigencia de aquella frase de José de San Martín: “cuando la patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”.
Desde la organización manifestaron también su más enérgico repudio contra la brutal y cobarde represión del pasado miércoles desatada por el gobierno de Milei-Bullrich contra los jubilados y jubiladas y contra quienes fueron a brindar su apoyo.

Una gran cantidad de kayakistas ya han confirmado su participación acompañando el último tramo de la travesía, sumándose desde el paso por Diamante, la ciudad de San Lorenzo y el mismo 22 desde la Isla de los Mástiles, en las proximidades del puente Rosario-Victoria.
Reafirmaron la invitación a sumarse el próximo sábado 22 “a los más amplios sectores del pueblo” y a acompañar una jornada que promete “renovar las energías para la defensa de la patria”.

Invitaron además a conocer y seguir el recorrido de la travesía, cuyo registro puede encontrarse en las web www.remarcontracorriente.org y sus redes sociales.

Verified by MonsterInsights