Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

El lobby de Jan de Nul para quedarse con el dragado del río Paraná

Por Feliciano Ramos (*)

Se continúa despidiendo sin pagar indemnización alguna, a veces con la mentira de disponibilidad, que no es más que una lenta agonía del personal de la ex Dirección Nacional de Vías Navegables (D.N.V.N.). Mientras tanto se están llevando todo de los galpones y oficinas de la ex D.N.V.N. de la ciudad de Paraná, todos los archivos y planimetría de más de 100 años, entre ellos la primera batimetría (plano del lecho) del río Paraná hecha por el almirantazgo inglés, del año 1847. Además de más de cien años de estudios de los ríos de la nación y mucho más material de un incalculable valor histórico y estadístico.

Están desmantelando la ex D.N.V.N. de la ciudad de Paraná, queriendo borrar de la memoria 126 años de glorioso servicio al país y a la misma población argentina.

Así como ocultaron, encerraron y extranjerizaron el campo de la gloria de Punta Quebracho, donde los argentinos vencimos a las escuadras inglesa y francesa, así como  desde la entrega menemista de los 90, quieren ocultar, vaciar, suprimir la Dirección Nacional de Vías Navegables. Y, puntualmente en Paraná, para dársela a un “Desarrollador Inmobiliario” que la convierta en un predio donde solo ganan los cuervos que caranchean del Estado con la mirada complaciente y tal vez cómplice de intendente y gobernador.

En la historia borrada y ocultada de la patria está también la de la ex Dirección Nacional de Vías Navegables.

Por otro lado, mientras se oculta lo nuestro, se trata de ubicar lo extranjero como propio.

En portales Web como Infobae (economía), La Nación (economía), NdeN (Sociedad) y Uno (Entre Ríos) están dándole manija a la empresa Belga Jan de Nul (J.D.N), en una propaganda, que no será gratis seguro, presentando a la draga Alfonso de Albuquerque  como la más ecológica del mundo, solo porque tiene unos filtros en la salida de los gases de escape que permiten filtrar el 90 % de los gases de combustión. Lo que no dicen ni tienen en cuenta es el trabajo de refulado de la draga cuando está dragando el río Paraná que no es ecológico, sino que produce daño ambiental por el mismo sistema de dragado por refulado. Dragado hecho por empresa Belga Jan de Nul por más de 35 años en el río Paraná, dejando al río en un estado critico ambiental del que no se recuperará.

Quieren presentar a la draga Alfonso de Albuquerque como una draga argentina solo porque la empresa Belga Jan de Nul crea la Compañía Sudamericana de Dragados S.A. que no es argentina por más que quiera parecerlo, pues los buques son de JDN y de bandera extranjera (Luxemburgo); no pagan impuestos desde los 90 hasta hoy y los argentinos tenemos que pagarles (como siempre), de nuestros impuestos, millones de dólares que no quedan en el país, sino que se llevan “afuera”.

Ponen como un logro que el 100 % de la tripulación sea argentina, mirá qué bondadoso. Debería haber una ley que obligue a que una embarcación extranjera que trabaja por un tiempo en el país sea con 100% de tripulación argentina. Hoy esta draga tiene 100 % de tripulación argentina pero mañana mismo puede cambiar, eso no garantiza nada, solo propaganda paga. Por medio de esta propaganda y de la plata que ganó con nuestros impuestos JDN pretende instalar que una draga es ecológica, es como si dijéramos que las maquinarias de desmontar selvas vírgenes tengan filtros en sus escapes y por eso no contaminan el ambiente.

Pretenden dragar el Paraná para los puertos extranjeros y que nosotros (como hicimos desde los 90 hasta hoy) les sigamos pagando de nuestros impuestos el costo de una licitación de dragado que es un crimen ambiental, que deteriora y detonará al río Paraná aún más.

¡Ninguna licitación de dragado extranjero!, tenemos la flota de la ex DNVN que,  aunque deteriorada, aún puede salvarse.

Por todo eso:

¡¡¡NO A LA LICITACIÓN DE DRAGADO DEL RÍO PARANÁ, EL RÍO PARANÁ NO SE TOCA!!!  

 (* ) Capitán Fluvial – miembro del “Foro por la Recuperación del Paraná”

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Sin protección ambiental del Estado y con un sobre dragado que solo tienen en cuenta las ganancias se destruye el río Paraná y a su población ribereña

Por Feliciano Ramos (*)

Ante el requerimiento de la abogada Dra. Susana Beatriz Pérez Vexina,  la Secretaria de Ambiente de la Nación, (ex Ministerio de Ambiente de la Nación), contesta en una providencia que el propio Estado reconoce la ausencia total de un estudio de impacto ambiental  previo al dragado del río Paraná. Esto es no solo en el paso Las Hermanas, frente a la localidad de Ramallo, donde se genera el amparo en cuestión, sino previo a todo el dragado de red troncal del río Paraná iniciado por la empresa Hidrovía SA a mediados de la década infame de los 90.

Por supuesto que eso venimos diciendo; desde hace 30 años que no hicieron ningún estudio ambiental.  Porque el Estado entregador, de los 90 hasta la fecha, no protegió sus ríos ni a su pueblo. Porque para la coalición extranjera que ocupó nuestros puertos y nuestros ríos con la ayuda inestimable de los traidores locales, somos una zona de sacrificio en aras del bien supremo de saquear todo lo que se pueda, generando para ellos enormes ganancias, sin tributar nada por supuesto.

Ni al Estado ni a los extranjeros les importó el río Paraná ni su población

Entonces ¿quién nos protege? Tenemos un Estado bobo incapaz de proteger las riquezas naturales, tampoco sus ríos ni sus mares ni su población. Cuando se escriba la historia de estas décadas de intrusión extranjera y saqueo no entenderán cómo, sin tirar un tiro, se entregó tanto.  No se protegió ni se tuvo en cuenta la salud ni del gran río de agua dulce ni de su población, la que sufrió las consecuencias no solo de una política económica saqueadora, fugadora y empobrecedora, sino que  además atenta contra la salud, enferma a la población  con glifosato y demás pesticidas entre otras cosas.

Sin Estudio ambiental y con un sobre dragado, que solo tienen en cuenta las ganancias, se destruye el río, su fauna ictícola y se deja sin acceso de agua a ciudades enteras

Un sobre dragado donde solo se tiene en cuenta la profundidad y el ancho de canal para ampliar ganancias y donde se ignora completamente el río, su geografía, su historia, sus corrientes, la morfología de su lecho, su fauna, la poblaciones ribereñas, siempre será perjudicial para todos, menos para los saqueadores extranjeros.

El río Paraná, al ser uno de los más caudalosos del mundo, tiene de hecho su sedimentación natural que varía según la creciente o bajante. 

La ex Dirección Nacional de Vías Navegables que por más de cien años se dedicó a estudiar los ríos de la patria, antes de un trabajo de dragado hacía un estudio previo del canal, las corrientes y la morfología de su lecho, dragando luego en consecuencia y depositando el material de dragado en una zona estudiada, donde no se movería ni se sumaria a la sedimentación natural, aunque para esto se debía navegar a veces más de una decena de kilómetros, para carga y descarga, haciendo con ello más lento y complicado el trabajo de dragado (a veces por el mismo tráfico en el canal dragado). Más lento pero con un sobrado cuidado ambiental, que es en definitiva  lo que cuenta.

Con el dragado extranjero de la empresa Jan de Nul, el material dragado se comienza a descargar a medida que va dragando en el mismo canal. El río, al ser caudaloso, suma ese material dragado (arena, barro, limo) a la sedimentación natural del mismo, por lo que la sedimentación se multiplica y el río, con sus corrientes naturales, finalmente lleva y deposita en el mismo río y en sus arroyos que nutren los humedales de su amplio delta ese material dragado (especialmente cuando el río está crecido). Por esta acción en el propio lecho de sus arroyos y riachos va depositándose el material de dragado,  lo que hizo aumentar la altura de esos lechos.

Al bajar el río, el lecho de los riachos y arroyos que nutren el humedal quedaron más altos que la altura del río

Esto es lo que produjo, entre otras cosas (como la acción del hombre en las islas), que los riachos que llevan el agua a la ciudad de Victoria (Entre Ríos) se secaran, dejando a la misma sin poder renovar el agua de la toma. Problema que se repite con cada bajante.

Otra consecuencia importante del aumento del lecho de riachos es que los peces van a desovar allí sus crías y al secarse los riachos en bajante no pueden hacerlo, dañando la reproducción de la fauna ictícola.

Además, el hecho de que se sequen los arroyos y riachos en bajante del río Paraná hace que estos no puedan llevar agua a su humedal, su delta, deteriorando gravemente la flora del mismo.

El Estado ausente daña a la población, sus ríos, su flora y su fauna

Nada escapa al deterioro que produce la falta de un Estado que actúe frente al privado y mucho más si es extranjero, controlando toda acción económica o no del mismo, en defensa no solo del territorio nacional sino también de su población.

Ríos contaminados, riachos secos, falta de agua, agua contaminada, fauna y flora agredida. El daño es enorme,   falta cuantificarlo, estudiarlo científicamente Debemos comparar batimetrías (mapas del fondo del río) antes de la privatización y actuales,  previo y pos sobre dragado extranjero. Debemos identificar, calificar y cuantificar los daños, que son muchos. Las universidades, la ciencia, tienen  una gran tarea, y el Estado también, volver a ser el Estado que protege y trabaja para la población y no para los capitales extranjeros.

¿Cuándo perdimos el rumbo?

¿Cuándo el Estado dejó de representar a los argentinos y fue funcional al capital privado? ¿A los intereses económicos privados y extranjeros?

Porque política y protección ambiental van de la mano, no podemos separar una de otra.

Poderes ejecutivo, legislativo y judicial dejaron de tutelar a la población y se hicieron “socios” del poder económico y cómplices de los “negociados”.

Las leyes se dejaron de promulgar en aras del bien común o para la protección de la ciudadanía y se comenzaron a legislar para favorecer a  grupos económicos nacionales y extranjeros. (Algunos ejemplos: Leyes Número 24.184 – 21526 – 24.196).

El daño económico y ambiental es la consecuencia de años de un Estado ausente y cómplice que en el fondo es lo mismo 

(* ) Capitán Fluvial – Miembro del Foro por la recuperación del Paraná

 

Categorías
VIAS NAVEGABLES

Las tierras del pueblo no se entregan, la patria no se vende ni se regala

Un informe difundido por el programa Telenueve Investiga muestra la toma de la gobernación de Entre Ríos por los trabajadores de la educación, y no es para menos el reclamo y la lucha de los maestros, ya que el gobernador (que por un lado en la campaña se mostraba pintando una escuela) llevó a la educación de la provincia a un estado crítico; el cierre de 60 establecimientos educativos más los abundantes despidos en educación y el deplorable estado de las escuelas de la provincia lo certifican.

Pero no solo la educación sufre la gestión del gobierno, la obra social de los entrerrianos IOSPER no solo cambió de nombre al de OSER, sino que el prestador de insumos fue cambiado (según Tele Nueve Investiga) por uno de la ciudad de Buenos Aires que resulta ser carísimo en comparación con el que tenía; cambió para peor, con sobreprecios en prótesis y demás productos. Lo que también aumentó en la nueva obra social del gobernador son los co-pagos. Todo es más caro y peor. ¿A quién beneficia este cambio?, porque si bien no estaba del todo bien ahora es mucho peor y más caro.

Además parece que hay un interés del gobierno de Entre Ríos  por el dragado del río Paraná Bravo, río donde no hay tráfico fluvial y que solo lleva al puerto de Nueva Palmira, puerto que  se tiene la sospecha de poco confiable y relacionado al contrabando, entre otras cosas. Hay intereses poco claros parece.

Motiva esta nota no solo lo antedicho sino las declaraciones y gestiones del gobernador de Entre Ríos de enajenar un predio del Estado nacional (o sea de todos los argentinos), dedicado por más de cien años (este año cumplirá 127 años para ser exactos) a la producción, al trabajo, a la generación de riquezas, que gobiernos nacionales dejaron sin recursos desde hace décadas.  En ese predio hay galpones con máquinas y demás herramientas y elementos de trabajo, como así también embarcaciones, dragas,  remolcadores, lanchas, etc., y lo más importante en ese predio, trabajadores que desempeñan sus tareas desde hace décadas.  En ese predio con sus oficinas, galpones, muelles y dársenas,  por 126 años el MOP y después la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN), los trabajadores desempeñaron tareas de estudio del río Paraná de dragado y de balizamiento del mismo, además de una escuela, la Escuela de Aprendices Nº 3.

En las inundaciones que sufrieron las distintas localidades del país estuvo esta repartición trabajando para desalojar las aguas y haciendo obras para que no se repitan nuevamente. Chaco, Formosa y tantas otras provincias fueron asistidas en sus inundaciones por personal y equipo de esta y otros distritos. En la inundación de la ciudad de Santa Fe estuvimos el personal de la DNVN de Paraná y Rosario asistiendo, sacando el agua con potentes bombas sumergibles y dragando la salida del río Salado para así desagotar rápidamente las aguas que inundaron la ciudad de Santa Fe. Ese predio tiene historia gloriosa de servicio al pueblo argentino, no debe darse otro destino, debe ser acondicionado y puesto al servicio del dragado y balizamiento del Estado, del estudio de los ríos, riachos, y su cuenca, como siempre se hizo.

Título engañoso si los hay

Una nota de informe digital titula “Histórico:  Paraná recupera 60.000 metros cuadrados frente al río y va por su propio Puerto Madero”. Título engañoso si los hay, porque su Puerto Madero es en realidad un predio del puerto de Buenos Aires enajenado y entregado a “desarrolladores inmobiliarios” que se hicieron dueños de lo público, lo de todos, y construyeron torres carísimas y solo los ricos tienen la posibilidad de comprar un piso ahí.

El gobernador Rogelio Frigerio y la intendenta de la ciudad de Paraná, Rosario Romero, anunciaron que convocan desarrolladores inmobiliarios y emprendedores para ofrecerles un predio de todos los argentinos y si pasó a la provincia es de todos los entrerrianos, no para que se hagan obras privadas tipo Puerto Madero. Lo anuncian como una buena noticia, como una mejora, pero que en realidad es una enajenación de lo que es de todos, le sacan un predio a la población para dárselo a constructoras y emprendedores y que se adueñen ellos de lo público. Y estos, luego de invertir en construcciones, no en el terreno, serán mas ricos vendiendo o alquilando carísimo a los que quieran comprar un piso, etc.

Nada tiene  de bueno entregar tierras de todos los argentinos o entrerrianos para que se adueñe un “desarrollador”.

Entonces: si las tierras son públicas (o sea de todos) y gobernador e intendenta se la dan a un desarrollador o emprendedor privado, ¿en virtud de qué se la dan?, ¿la venden?, ¿la compran?, ¿la alquilan?, ¿o que? Hay una zona muy oscura en esa transacción.

Además, si la tierras son de todo el pueblo, sea argentino o entrerriano: ¿por qué el gobernador como la intendenta se atribuyen el derecho de cederlas, venderlas, enajenarlas, como si fueran de su propiedad?  Porque ni la ciudad ni la provincia pone un solo peso, le da a los “emprendedores” y “desarrolladores” esa tarea. Estoy segurísimo que tanto el gobernador como la intendenta no hacen eso con sus propios bienes, pero sí con los de todos. 

Esto pasó en Rosario también, en Puerto Norte se les dieron a “emprendedores” y “desarrolladores” tierras públicas y hoy hay torres que son para millonarios y donde no podés ni acercarte porque ya no es de todos, es privado. Así te enajenan, te roban lo que es de todos.

Yo pregunto: ¿por qué los “emprendedores” y “desarrolladores inmobiliarios” no se pagan de su bolsillo tierras privadas en vez de ir por lo público, por lo de todos?

¡¡Claro, ahí la tienen que poner en serio!! A nadie ya se le escapa que esto es un negociado.

Hay mal olor con gusto a progreso

¿Por qué tanto interés de los gobernadores e intendentes por cederles los predios de propiedad del Estado, o sea de la población, a los desarrolladores inmobiliarios? Porque el que pierde la propiedad del bien es el Estado, o sea el pueblo, y el que la adquiere ¿gratis? es una empresa privada.

El predio de la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN) fue abandonado por los gobiernos, pero también fue cuidado y mantenido como pudieron por los trabajadores de la repartición estatal, quienes además de las tareas que les competen limpian, cortan pasto, cuidan y mantienen un predio que si no estaría en peores condiciones.

Es fácil decir que está todo abandonado y después entregárselo a un privado a cambio de quién sabe qué cosa espuria para que quede en propiedad de privados.

¡Nada! Ni un centímetro cuadrado de este predio que por 126 años cumple una función pública se debe enajenar, no se debe destinar a otra cosa que no sea la producción y el trabajo y que si está como está hoy es por culpa de los gobiernos que lo desfinanciaron.

La población debe tomar conciencia de que lo público es de todos, y todos debemos defender lo que es nuestro. ¡Nadie! Ningún presidente, gobernador o intendente electo tiene con el voto popular la autorización del pueblo (de sus dueños) de entregar, vender, ceder o regalar algo público. Con el voto popular tienen la autoridad como para administrar lo de todos y administrar no es vender, regalar o alquilar, sino mantener, cuidar.

¿Se imaginan si viven en un edificio y el administrador del consorcio les vende, regala, o alquila los ascensores?

No se engañe el pueblo, que sea crítico y desconfiado de sus gobernantes, que cuide los bienes públicos como propios porque lo son, son propios.

Sos dueño de los bienes del Estado, los gobernantes son solo meros administradores que deben rendir cuentas a la población.

Tu plaza, tu escuela, tu hospital, tu río

Tu plaza, tu escuela, tu hospital, tu ferrocarril, tu río y también tu predio de la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN) Paraná, donde hay dragas y buques que también son tuyos y te los quieren quitar, fue creado para la grandeza de la nación y lo desfinanciaron para que venga el gringo extranjero a dragar y te cobre en dólares, fue abandonado intencionalmente pero sigue siendo tuyo. Entendelo, ¡defendelo!

Anuncian buenas noticias, progreso, ¡por fin Paraná va a tener su Puerto Madero! ¡No va a tener nada! Te lo van a robar, te lo van a sacar, va a ser propiedad de la empresa desarrolladora, vos solo vas a poder ir a algún barcito que agreguen para la gilada y será de alguien, no de todos sino de uno solo.

¡¡LA PATRIA NO SE VENDE!!

¡¡LOS BIENES DEL PUEBLO NO SE ENTREGAN!!

 

 

(*) Feliciano Ramos – Capitán Fluvial Dragador –  Miembro del “Foro por la Recuperación del Paraná”

 

  

 

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Rechazamos la licitación de la hidrovía Paraná – Paraguay

Compartimos el siguiente comunicado

12 de Febrero 2025

Desde la red de organizaciones y colectivos que conformamos Remar Contracorriente rechazamos el llamado a licitación del gobierno nacional para reprivatizar la Vía Troncal Navegable del río Paraná. Denunciamos que este avance inconstitucional del gobierno nacional profundiza el modelo extractivista que convierte al río Paraná en una autopista para grandes corporaciones; está viciado de irregularidades; se realizó a espaldas del pueblo y va a provocar un ecocidio. Exigimos que se dé lugar a los procesos judiciales en marcha ante las múltiples irregularidades que presenta el pliego licitatorio.

En el contexto de crisis climática global y crisis hídrica que viene sufriendo la Cuenca del Plata, este plan, que prevé el dragado a 44 pies y el ensanchamiento del cauce, pone en riesgo la soberanía hídrica, la biodiversidad y la vida de las comunidades ribereñas. En vez de adaptar las embarcaciones al río, se busca modificar el río para los barcos, sin evaluar los riesgos de una intervención de esta magnitud. Por tanto exigimos la suspensión inmediata de este proceso de licitación y pedimos por el diseño de una gestión soberana, ecológica y participativa del río.

El Paraná no es solo un río; es una arteria vital del planeta que cruza siete provincias argentinas y conecta cinco países. Su caudal sostiene economías locales, culturas milenarias y ecosistemas únicos. En un país como Argentina, donde más del 50% de la población sólo dispone del 30% del agua de forma natural -un territorio predominantemente árido por naturaleza- se imponen políticas de cuidado de los ríos y una redistribución hídrica justa, garantizado el acceso al agua del pueblo en su conjunto. Defender el Paraná es defender también a todo el territorio argentino y a la cuenca del Plata en su conjunto.

Impactos irreversibles

  • Destrucción del ecosistema fluvial: El dragado pone en grave riesgo a los humedales, la fauna ictícola y las dinámicas naturales del río provocando un verdadero ecocidio
  • Impacto en territorios y culturas de pueblos originarios y comunidades ribereñas, en sus formas de producción y su aporte a la sustentabilidad
  • Contaminación y crisis hídrica: La remoción de sedimentos libera tóxicos que afectan la calidad del agua y la salud de las comunidades.
  • Expulsión de poblaciones ribereñas: Las alteraciones del cauce provocan erosión, inundaciones y desplazamiento de comunidades.
  • Saquea la soberanía: La gestión privatizada del Paraná (por 60 años) perpetúa la evasión fiscal, el contrabando y el control extranjero sobre un recurso estratégico.
  • Impacto en toda la cuenca del plata que cuenta con un sistema de humedales único en el mundo y empeoramiento de las condiciones del acceso al agua.
  • Afectación de la calidad de vida, del trabajo de cientos de miles de pescadores artesanales, de mujeres y comunidades que son parte de ese corredor biocultural.

Nuestras propuestas

  1. Anulación inmediata del pliego de licitación.
    1. Gestión pública, soberana y participativa del río Paraná, priorizando los intereses de las comunidades locales y la conservación ambiental.
    1. Evaluaciones Ambientales Estratégicas y Acumulativas independientes antes de cualquier intervención.
    1. Protección efectiva de las comunidades, culturas, humedales y ecosistemas asociados al río Paraná.
    1. Que la justicia haga lugar a las múltiples presentaciones realizadas por la sociedad civil para frenar el proceso licitatorio.

En un contexto de privatización, extranjerización y despojo, “Remar Contracorriente” busca destacar la importancia de la soberanía sobre nuestras cuencas. Reivindicamos el rol del Estado y de las provincias en la gestión del río Paraná.

Llamado a la acción

Defender el Paraná es defender la vida, el agua y nuestra soberanía. Convocamos a asambleas, organizaciones y a toda la sociedad a sumarse a la lucha. Desde el 1 al 22 de marzo, en la remada que unirá Formosa con Santa Fe, llevaremos este mensaje a cada orilla del río.

¡Es momento de remar contracorriente por el agua y la vida!

Contacto de prensa:

Horacio Enriquez (Fundación Eco Urbano) +54 9 3434608205

-Martha Arriola (Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande y Cuidadores de la Casa Común) 54 9 2213603311

-Facundo Retamoza (Foro por la recuperación del Paraná) 54 93424665518

Redes sociales de la campana: https://linktr.ee/remarcontracorriente

Organizaciones que conforman la red

Movimiento Cuidadores de la Casa Común, Fundación Eco Urbano, Pescadores Artesanales Baqueanos del Río, Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande, Foro por la Recuperación del Paraná, Casa Rio – Laboratorio del Poder Hacer, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Humedales en Red, Taller Ecologista, Fundación Humedales/ Wetlands International, REGCHAG (Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní) , REPAM (Red Eclesial Panamazónica, Movimiento Franciscano JPIC Bolivia, Red Continental Iglesias y Minerí, Red Humedales Sin Fronteras – Argentina, Encuentro Federal por la Soberanía, Fundación CAUCE, INCUPO, Eco Franciscanas Uruguay, AGMER Comisión Directiva Central, Movimiento Cultura Viva Comunitaria, Argentina, Movimiento Cultura Viva Comunitaria, Paraguay, Movimiento Por El Agua (MOPEA), Federación Nacional Campesina (FNC), Taller Flotante – Victoria, Entre Ríos, Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, Ambart – Red de Arte y Ambiente de Argentina,Programa Latinoamericano de Tierras – Hacia una fraternidad posible, El Cántaro Bioescuela Popular Areguá, República del Paraguay, CEDIB Centro de documentación e información Bolivia, Pastoral Social Cáritas Camiri (Camiri, Bolivia), Multisectorial Humedales – Rosario, Multisectorial Humedales – Paraná, Cladees (Centro Latinoamericano de Evangelización Social), Asociación Civil La Paternal Espacio Proyecto, Asociación Patrimonio Natural, Asociación Civil de Pescadores Artesanales de la Paz, Docentes por la libertad de los ríos – Entre Ríos, Centro interdisciplinario de Estudios Territoriales (Chaco, Argentina),Ambart – Red de Arte y Ambiente de Argentina, La Juntada de los Sábados, CTA (Chaco) , CAJE (Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial), Asociación Civil Añangarecó Anderejhé, M.A.S (Movimiento Ambientalista Santabarbarense), Multisectorial Somos Ambiente Costa del Río Uruguay ,Vecinos del Humedal – Asamblea Socio Ambiental de Campana- Red Rio Lujan, Argentina Humana Santa Fé, Coordinadora de Organizaciones no Gubernamentales de la Costa, Elemento Vital. El agua en el siglo XXI, Guardianes del Río, Área Natural Protegida La Porota (La Picada, Entre Ríos), Área Natural Protegida parque escolar rural Enrique Berduc, Defensores del rio Negro y sus lagunas, El Paraná No Se Toca (Santa Fe Rosario), Mesa Provincial NO a las Represas – Misiones, Argentina, Paren de Fumigarnos Roldán, Frente amplio por la soberanía Roldán , Asociación Ambientalista del Partido de Escobar, Defensores de los espacios públicos costeros – Corrientes, CCC Paraná, Agmer Seccional Paraná “Susana Peta Acevedo” , PTP y FNC (La Paz, Entre Ríos), Frente Soberano (Resistencia, Chaco), Comisión Justicia y Paz, Arquidiócesis de Corrientes, Guardia Ambiental Roldán – Asociación de Guardias Ambientales de Santa Fe, La Simón Bolívar, Cooperativa Las Canaletas, Escuela de Canotaje, San Pedro, ONG UPVA (Ramallo, Buenos Aires), Fauna Cultural y Ambiental, La Correntada – radio Comunitaria FM 92.7, Pastoral Social Arquidiócesis de La Plata, Grupo Orillarte /Mujeres Canoeras, La Bandada – Poriajhú, Corriente Clasista y Combativa, Organizaciones de Francisco – La Rioja, Partido Comunista San Pedro, Pastoral Social La Rioja, Asociación asamblea ciudadana de Corrientes, Partido Comunista Revolucionario (PCR) Zárate, Campana, San Pedro e Islas, Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP) San Pedro, Cooperativa de Trabajo y Consumo Las Canaletas, San Pedro, Buenos Aires, Fundación Gualok, Sur Global, Cuidemos el río Gualeguay, Fundación Inka (Gualeguaychú, Entre Ríos), A.MI.S. ASOCIACION MILITANTES SOCIALES (Garín, Prov. de Bs As.), ANP

Parque San Martín (Paraná, Entre Ríos), Cultural de la Costa Colastiné Norte (Santa Fe, Argentina), Municipalidad de Barranqueras (Barranqueras, Chaco), Red de Salud Popular “Dr. Ramón Carrillo” (Resistencia, Chaco), Colectivo Habitantes del Arroyo El Pescado de La Plata, Pueblo Nación Charrúa, CARAYTe (General Vedia, Chaco)El sur, Comunidad mocoiq “shiraigo”, Colectivo de trabajadores por la ventana, Cátedra abierta por un mundo nuevo, Red Nacional docente Humedales, Asociación Civil Juan XXIII, Corrientes, Argentina, Centro de Actividades Recreativas Acuáticas y Terrestres, Foro por la Soberanía económica, política y ambiental – Campana – Zarate, Islote Curupí, Movimiento Alternativa, El Sur Global, Turismo Flotante, Biblioteca Popular Caminantes, MESA POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA DE SAN PEDRO, Los Capibara canotaje, Kayakistas San Pedrinos, Memorias del Río Paraná, Reserva Natural Isla Margarita (Río Carabelas, Delta del Paraná), Macá Centro Cultural, La Casita de los Pibes, Cooperativa de Trabajo Cuidadores de la Casa Común LTDA, Panal Poliniza, Conciencia Ecológica, Asociación Civil Formar, Paraná, Comunidad verde /Reserva Natural Tigre, Movimiento Pacis Nuntii, Compañía Le Feu, Fundación Jubileo (La Paz, Bolivia), Movimiento Agroecológico de la Provincia del Chaco, Escuela de Canotaje Paraná ECENAA, Comunidad Charrúa Onkaiujmar, Compañía de lo Urgente, Red Justicia y Paz de México, entre otras.

¡EL PARANÁ ES DE TODOS !

Categorías
SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Recorramos el rumbo de la construcción de un país atendido por sus propios dueños

Por Feliciano Ramos (*)

Hace poco vimos con asombro al ministro Sturzenegger hablar en una entrevista, con un desconocimiento que asusta, sobre el encallamiento del buque tanque Exxon Valdez y nuestros ríos Uruguay, Paraná y Río de la Plata. Comparando el encallamiento del  Exxon Valdez ocurrido en el golfo de Alaska, Océano Pacífico, con la navegación de nuestros ríos, afirmaba que los ríos nuestros no tienen pasos de piedra. Se equivoca o desconoce el ministro que tanto el río Uruguay como el río Paraná tienen pasos de piedra y restinga de piedra. ¿Dónde? No viene al caso en esta nota y además dejémoslo como tarea para el ministro. Lo que más asusta es que con ese nivel supremo de desconocimiento se tomen decisiones como el tema de destruir nuestra Marina Mercante Argentina  y se siga beneficiando a los extranjeros.

Así, en su afán destructivo y con el desconocimiento y la improvisación que lo caracteriza, el gobierno suprimió la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables y disolvió y liquidó la Administración General de Puertos SAU (AGP).Al parecer,  queriendo con eso tapar hechos de corrupción de sus funcionarios que salpicarían al mismo. El hecho es que por desconocimiento no sabían que antes la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables y después la Administración General de Puertos, son las reparticiones oficiales encargadas de dar la “determinante” de salida a los buques, (o sea hasta qué profundidad pueden navegar, o deben cargar el buque). El tema es que no había quién oficialmente estableciera la profundidad de seguridad que se debía navegar el río Paraná a las terminales portuarias. Menudo problema para las exportaciones argentinas creado por desconocer lo que se destruye improvisadamente. El gobierno suprime, disuelve y liquida o por afán destructivo o bien para impedir que salgan a la luz los rumores de corrupción de sus funcionarios en AGP. O tal vez para que no sea noticia que la licitación por 30 años (con opción a 30 años más) por el dragado a 42 pies (y luego a 44) del río Paraná que lanzaron, está totalmente direccionada para que únicamente se adjudique a la empresa belga Jan de Nul. En ese sentido, hace años vengo diciendo que siempre gana “el caballo del comisario”. La dragadora belga  Dredger ya denunció la licitación y la procuraduría de investigaciones administrativas revisa el pliego. Espero que, ya que estamos, la justicia investigue además la componenda por la cual AGP le regaló a la empresa Buquebus 72 millones de dólares.

Suprimir, disolver, liquidar, en fin Destruir, caracteriza al gobierno junto con la sádica manía de despedir trabajadores de la manera más desalmada posible. Cerraron y blindaron AGP de un día para el otro, de sorpresa, y a los trabajadores no les  permitieron ni sacar sus propias pertenencias que cualquier trabajador tiene en su escritorio, las fotos de sus hijos y/o familia tal vez, crueldad total.

De la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables depende la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN). Sus trabajadores son profesionales de la Marina Mercante, el personal embarcado está altamente capacitado y los demás trabajadores también. Buzos tácticos, estudios del río, etc., forman un conjunto de personas que vienen remándola en las peores condiciones desde hace años. El plantel flotante junto con sus dragas,   remolcadores, balizadores, lanchas hidrográficas y demás embarcaciones auxiliares,  componen una verdadera flota, la última flota mercante argentina. Si bien las embarcaciones necesitan reparaciones “están a flote” y en muchos casos repararla sale menos que desguazarla (cortarla en pedazos y vender el acero naval a los extranjeros).

Protejamos a los trabajadores de la DNVN y a los de AGP, ¡¡ni un solo despido más!!

¡¡Que con nuestros impuestos no se desguace la última flota de dragado del país!!

¡¡Que se preserven los distritos Corrientes, Paraná, Rosario, Concepción del Uruguay, Isla Demarchi, Quequén y Bahía Blanca!! Son totalmente estratégicos para la defensa de una nación al igual que el dragado hecho por los argentinos de nuestros ríos, en especial el río Paraná. Así como en el río Misisipi draga la Marina de EEUU sus ríos, nosotros también  debemos hacer o mismo. El Estado, a través de la DNVN y su personal argentino debe dragar sus propios ríos, así no habrá tanto direccionamiento y corrupción.

Ante tanta destrucción surge la propuesta constructiva:

Que el personal, juntamente con la flota y los predios de la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN) drague y balice nuestros mares y ríos bajo una nueva forma jurídica, la de Empresa Nacional de Dragados y Balizamiento con el 51 % reservado para el Estado y que del 49 % puedan participar Pymes del ramo (calderería, soldadura, carpintería, motores eléctricos diesel, electricidad industrial). Creo que sería una oportunidad para las Pymes y para el país. Seguro surgirán voces que dirán  que  los barcos son viejos, que no sirven, etc. (la draga 256-C Capitán Núñez de 1977 le sirvió a Jan de Nul por más de 30 años). Nadie arranca una empresa con todo Cero Km., comencemos por lo que tenemos para hacer un dragado de conservación del río Paraná. Si dragamos nosotros nuestros ríos, además de ejercer soberanía estratégica se ahorrarían millones de dólares y cuidaríamos nuestros ríos. Nadie cuida lo que no es suyo.

Sé que es difícil, pero los argentinos no nos achicamos ante la dificultad, vivimos en ella desde hace años.

Además, el peaje nomás de las exportaciones representa 250 millones de dólares. Si la nueva Empresa Nacional de Dragados y Balizamiento recibiría el monto del peaje se podrían comprar 5 dragas (están alrededor de 50 millones cada una, precio internacional) o lo que es mejor, fabricarlas en astilleros argentinos.

Todo es beneficio para el país si nos animamos en hacer lo que al país le conviene y no lo que le conviene a los extranjeros. Esto conviene estratégicamente, comercialmente e industrialmente (cuántos puestos de trabajo se crearían). Un país de nuestras características debe dejar de comportarse como un país mediterráneo. Debemos comenzar a navegar retomando el rumbo de la reconstrucción del país para el bienestar y dicha de la población argentina.

(*) Capitán Fluvial – miembro del Foro por la recuperación del río Paraná

Categorías
PUERTOS VIAS NAVEGABLES

AGP – SSPYVN ¿Cambio Cosmético o Concentración de Poder?

Por Feliciano Ramos (*)

Cortando con el espíritu navideño, el gobierno presentó el 23 de diciembre, a través del Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, el “Proyecto de Decreto” Número IF-2024-140788195-APN-SSPYVN MEC. Esto seguramente el 1º de enero será decreto y además el gobierno  da a entender (siguiendo con su sádica costumbre) que despedirá 500 empleados de esa entidad, 500 familias sin su sustento ¿y van?, 500 padres que no podrán dar de comer a sus hijos, que les será muy difícil que continúen en la escuela, que si alquilan dejaran de pagar y ¿dónde vivirán esas familias? Una tragedia hogareña en cada despido y se multiplican por decenas de miles, porque más allá de un par de jefes el resto son empleados comunes.

El tema es que el “Proyecto de Decreto” será decreto como si  el Congreso no existiera, es como cuando no teníamos democracia. Pregunto yo: ¿Dónde está la necesidad? ¿Y dónde la urgencia? A no ser que sea necesidad y urgencia de concentrar  y quedarse con el extraordinario negocio extranjero de la mal llamada hidrovía, o tal vez tener todo el poder pasando por arriba al Congreso y a la justicia para así entregárselo a las terminales portuarias extranjeras, que se quedaron con las exportaciones argentinas desde el gobierno de Menem.

El tema es que el decreto va a dar a luz con el año nuevo y sus “particularidades” son estas:

Art1º Suprímase la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables.

Art2° Dispone la disolución y posterior liquidación de la Administración General de Puertos SAU.

 O sea,  las dos reparticiones que tenían algo de autonomía para ciertas decisiones dejan de existir y son reemplazadas por la “Agencia Nacional de Puertos y Navegación”,  una simple agencia donde pocos manejan todo. Todo el negocio de las exportaciones otrora argentinas, hoy en manos extranjeras, lo manejan pocos en economía, muy conveniente para continuar el saqueo por el río Paraná en manos extranjeras.

El peaje nomás de las exportaciones representa 250 millones de dólares de facturación que va a ir a parar a quién sabe qué manos.

Art3º Dispónese a transferencia de recursos, bienes muebles e inmuebles, presupuesto vigente, activos y patrimonio, compromisos, derechos y obligaciones.

            Art4º Créase la Agencia Nacional de Puertos y Navegación que estará bajo el control estricto del Ministerio de Economía de la Nación.

¿Otra vez asistiremos los argentinos a la venta indiscriminada de bienes del Estado (o sea de todos los argentinos)? Los bienes del Estado que venden los gobiernos como si fueran suyos detentando un poder para vender que no tienen, a veces son vendidos a precio vil a algún amigo del poder, con sus propios bienes seguro no harían tal cosa.

Unas de las funciones de la agencia:

  1. e) Estimular y facilitar la inversión privada (extranjera más vale) en la explotación y administración de puertos.

De más sabemos los argentinos que la nombrada “inversión privada” es en realidad “inversión extranjera” y que realmente no hay nada de “inversión” sino de extractivismo y saqueo de las riquezas naturales y del comercio exterior argentino.

  1. K) Ejercer RESPONSABILIDAD primaria en materia ambiental.

 En este ítem van a tener que responsabilizarse de muchísimo,  porque el daño ambiental por el  insostenible llamado a licitación de dragado a 44 pies va a ser descomunal, enorme y permanente. Espero fervientemente que no borren este ítem K, lo van a tener que usar ¡y mucho!

Si la SSPYVN no existe más, se debe caer la licitación por el dragado del río Paraná.

En nombre de una repartición que no existe no se pueden abrir los sobres de los oferentes de una licitación.

Una razón más por dar por nula de nulidad absoluta a una licitación que debe ser invalidada por múltiples motivos.

  1. La licitación excede ampliamente el periodo de poder del gobierno que la gestiona. Por ejemplo, a este gobierno le quedan menos de 3 años en el poder, de gobierno,  y esta licitación es por la barbaridad de de 30 años con opción a 30 años más. Nunca se hizo por tanto tiempo en el país.
  2. No contempla ningún estudio completo y “serio” de impacto ambiental ni para 42 pies y menos para 44 pies   (futuro articulo K). “Serio” quiere decir hecho por las universidades nacionales de cada provincia y no por una dudosa consultora que trabaja para la dragadora extranjera adjudicada.
  3. Se debe acomodar los buques a los ríos, no los ríos a los buques. No hay antecedente en ningún río navegable del mundo que se drague cada vez más profundo según los intereses de los puertos y empresa de dragado.
  4. Por lo antedicho debe considerarse inválida cualquier concesión, como esta, que, por desconocimiento o por improvisación le haya dado la potestad a la empresa adjudicataria dragadora (o terminal portuaria) de decidir qué  profundidad dragar.
  5. Si una concesión de dragado de tres décadas con peligro de daño ambiental no pasa por el Congreso en una democracia,  esta debe invalidarse. Espero que la justicia intervenga.

Ante tanto avasallamiento de nuestros ríos y tanto saqueo de nuestra patria hay dos grandes ausentes: la clase política y la justicia; espero digan presente porque los ciudadanos comunes seguirán luchando cada vez más porque no les roben el agua de nuestros ríos y que no nos roben el futuro.

(*) Feliciano Ramos – Capitán Fluvial. Miembro del “Foro por la recuperación del río Paraná”

Categorías
SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Debe declararse nula la licitación de dragado a 30 años

Por Feliciano Ramos (*)

Debe declararse nulo cualquier contrato de dragado por 30 años (con opción a 30 años más), porque producirá un desastre ambiental que se sumará al estado crítico en que está  el río Paraná. Y especialmente si el contrato de dragado es con una empresa extranjera, y principalmente si le dan la opción de decidir la profundidad de dragado y ancho de canal a la empresa de dragado y a las terminales portuarias.

La profundidad de dragado debe decidirla el Estado Nacional previo estudio integral hecho por las universidades de cada provincia que baña el río Paraná. Porque al límite de cada provincia por lo general lo define el método de talveg o vaguada que es el eje del canal, entonces podemos deducir que el dragado lo hacen en el territorio de una u otra provincia limítrofe, bañado por el río Paraná (según draguen de uno u otro lado del canal).  Chaco o Corrientes, Santa Fe o Entre Ríos, Buenos Aires o Entre Ríos son el territorio de las provincias que se profundizarán, por lo tanto no puede el Estado Nacional impedir que las provincias tengan la decisión sobre el dragado, la profundidad y ancho de canal. Cosa que el cancelado Ente de control y gestión contemplaba.  

Además como se menciono si un mandato dura apenas 4 años no tiene autoridad por los  demás años, es condicionar al país a un contrato inválido por más de 4 años. Tal cual como la tramposa deuda externa. 

No se prevé ningún estudio ambiental serio, pregunto yo: ¿Cómo van a licitar la obra sin hacer un amplio estudio de impacto ambiental? ¿Cómo se puede considerar válida una licitación hecha con un nivel tan grave de improvisación?  

Un estudio de hace algunos años llegó a la conclusión que el lecho del río Paraná tiene más glifosato de un campo se soja, pensemos que vamos a remover y sacar todo ese lecho y dejar que la corriente lo lleve donde quiera, y que en las ciudades ribereñas tomarán esas aguas para consumo humano. Al daño ambiental se suma el daño a la población, que si lo pensamos es lo mismo.

Una razón más para invalidar esta licitación de dragado es la acentuada y prolongada bajante del río Paraná. Hoy el río Paraná está afectado por una crisis hídrica producto de un dragado sin el más mínimo cuidado por el tema ambiental y por el mismo río, sumado a la prolongada bajante hace que sea un crimen ambiental su profundización.

La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación habilita en el pliego de licitación dragar a un calado de 42 pies, eso quiere decir que se deberá dragar a una  profundidad de 44 pies (siempre se toma 2 pies de seguridad), hoy el dragado del río Paraná está a 34 pies de profundidad. La diferencia es de 10 pies, que pasado a metros da 3,048 metros. O sea, por cada metro cuadrado de dragado en el lecho de las provincias bañadas por el río Paraná se deben sacar 3 metros cúbicos de material del lecho sea este barro, limo o arena. Si consideramos un ancho de canal de 100 metros para dragar un metro de ancho de canal, deberá extraerse 300 m3. Si un kilómetro son mil metros, para dragar un kilómetro a esa profundidad se sacarán 300.000 m3 por kilómetro dragado.

Ahora bien, desde el Km. 470 del río Paraná hasta la boya de bifurcación (que separa el río Paraná en Paraná Guazú y Paraná de las Palmas) hay 236 Km. El río Paraná de las Palmas tiene aproximadamente 130 Km. El río Paraná Guazú 69 Km. y el brazo del Paraná Bravo 27 Km. En total 462 Km. 

Si por Km. se removerá 300.000 m3 solo en los 462 Km. del río Paraná se removerá la monstruosidad de un mínimo de 138.600.000 m3. Sí, ciento treinta y ocho millones seiscientos mil metros cúbicos, que la corriente del río Paraná acomodará donde pueda tapando riachos y dejándolo más crítico todavía, más de la mitad irá a parar al Río de la Plata tapándolo aún más. El río sedimentara aún más, se volverán a multiplicar los pasos críticos de manera exponencial y cada vez más costará mantener esa profundidad.   

La ampliación del canal, la red troncal, radas y zona de maniobras no están contempladas en este cálculo, como tampoco lo accesos a puerto, etc. por lo que se considera un cálculo mínimo, tampoco se calculan los entrepasos con más de 40 pies de profundidad natural por ser pocos.

Tomando en base este cálculo a 42 pies de profundidad se podrá aproximar a un volumen extraído de 150.000.000 m3 desde el Km. 470  hasta Montevideo por el Paraná Guazú, falta considerar el canal Emilio Mitre y canal de acceso al puerto de Buenos Aires, entre otros.

Como en los nuevos buques de diseño va aumentar la manga (ancho del buque)  es muy posible que se aumente el ancho del canal en cuyo caso el resultado de volúmenes extraídos  en el cálculo antedicho se multiplicará tanto que seria imposible calcular. Porque en este país se adecuan los ríos a los buques y no los buques a los ríos.

Por todo lo dicho resulta imprescindible que no sea validada la imprudente  e improvisada licitación y declararla nula y causante de desastre ambiental.    

(* ) Capitán Fluvial Dragador – Integrante del “Foro por la recuperación del río Paraná”

Categorías
SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Río Uruguay: ¿hay que adecuar el río a los nuevos buques o los buques deben ajustarse al río?

Por Feliciano Ramos (*)

El río Uruguay es un gran río que tiene características propias, distintas al río Paraná, es un río mas calmo, menos correntoso, pero cuando sube e inunda la zonas costeras se vuelve tan correntoso o mas que el río Paraná. Cada inundación (que es cíclica en cierto punto) inunda, inhabilita el puerto de Concepción del Uruguay y hace imposible su operación. Rio abajo  por la zona del puente Libertador San Martín (que une la zona de Gualeguaychu con Fray Ventos-Uruguay) el río es bastante ancho y las crecidas no son tan complicadas.

El único puerto Argentino sobre el río Uruguay es el Puerto de Concepción del Uruguay, éste es un ente autárquico y su funcionamiento esta reducido a su mínima expresión, tiene silos pero no sale el cereal de la zona por este puerto, tiene un muelle nuevo pensado para container pero no salen container por el mismo, tiene muchísimo potencial pero esta totalmente desaprovechado. Galpones alquilados y guarderías náuticas son lo que abundan y como un chiste mal hecho solo “exporta”  troncos de árboles a Asía (China). Un puerto estratégico totalmente desaprovechado. A pedido de los puertos extranjeros.

En los 90 se extranjerizo casi todos los puertos pero, en los pocos que no había interés extranjero, en ellos se legisló unas leyes de “Ente Autárquico portuario”  donde podían funcionar de cualquier cosa, no estaban destinados exclusivamente a la actividad portuaria, es mas, cuanto menos estén dedicados a la actividad portuaria mejor para los puertos extranjeros.

El Dragado del río Uruguay

En cuanto al tema del Dragado del río Uruguay, en 2011 la Draga 258-C “Santa Fe” de la Dirección Nacional De Vías Navegables (DNVN) navegó al río Uruguay a realizar un dragado de emergencia a 19 pies. (Más de una década hacia que no se dragaba).

Había tres convenios de dragado: 19 pies,  21 pies y 23/25 pies.

La Draga 258-C “Santa Fe” con la plata del convenio de 19 pies dejó el río Uruguay desde Concepción del Uruguay hasta la desembocadura del río de la plata a 21 pies.

 O sea se ahorraron la plata del convenio a 21 pies.

Luego de una inundación y de un estudio de impacto ambiental el 28-7-2015 la Draga 258-C “Santa Fe” inicio el dragado de 23/25 pies. El 27 de junio de 2016 (habiendo ya dragado la cantidad de 959.200 m3) tuvo un problema un motor, repararlo salía $ 1.800.000 y en 25 días estaría nuevamente operando. La dejaron abandonada.

Prefirieron llamar a la empresa belga Jan de Nuls y pagarle 40 millones de dólares que arreglar el desperfecto de la Draga 258-C “Santa Fe”  que tanto les había hecho ahorrar con su dragado. Hubo una denuncia en el juzgado federal por sobreprecio en el dragado que ignoraron tanto como a la Draga 258-C “Santa Fe”.

 Es que pareciera que para la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y el poder político de Concepción del Uruguay recién estamos entrando en la década del 90. Desprecian y abandonan lo nacional y se ciegan con lo extranjero. El tema es que la plata que paga la CARU por el dragado extranjero no es de la CARU sino de los impuestos de los ciudadanos de las dos orillas del  río Uruguay, de los argentinos y del pueblo Uruguayo que con sus impuestos paga para que lo malgasten en un dragado extranjero.

¿Adecuar los buques al río o el río a los buques?

Ahora quieren dragar a 34 pies el río Uruguay. Y de nuevamente nos preguntamos ¿hay que adecuar el río a los nuevos buques o los buques se ajustan al río?

Si ajustáramos los buques al río el precio del dragado y mantenimiento bajarían enormemente, el daño ambiental se minimizaría y además se comenzaría a mover la enorme maquinaria de la construcción de buques tipo feeder además de barcazas y empujes lo que multiplicaría el trabajo y se daría un crecimiento económico real.

En cambio adecuar el río a los nuevos buques pos panamax requiere cada vez más y más profundidad 34, 36, 40, 42 pies a requerimiento de los buques extranjeros es muy costoso de mantener y causa un daño ambiental irreparable. Al igual que en el río Paraná un sobre dragado hace que el río sedimente mas y tienda a tapar mas lo dragado.

El dragado del río Uruguay a 34 pies es muy, pero muy costoso, se deben dragar alrededor de 30 millones de m3 sin contar con la sedimentación del río que tapara nuevamente lo dragado. También se debe contar con el inconveniente que dos pasos (o tramos)  del río Uruguay tiene su lecho es de piedra calisa, (paso “Casa Blanca” y paso “Montaña”) dragar esto requiere de dragas cortadoras con punta de vidia que van a elevar el costo de una manera sideral.  Un costo multi millonario en dólares que el pueblo argentino y uruguayo deberá pagar con sus impuestos para beneficiar a las multinacionales extranjeras. Por ejemplo la pastera Finlandesa que opera en la republica oriental de Uruguay sobre la costa del río Uruguay zona de Fray Ventos.

Un daño ambiental irreparable

Como se imaginaran este dragado causara un daño ambiental enorme y el río Uruguay dejara de ser el mismo, al igual que el río Paraná después del dragado extranjero, el canal se convertirá en una zanja o canaleta y fuera del mismo se multiplicara los bancos y ya no habrá profundidad natural fuera del canal,  además es muy posible que zonas de playa se conviertan en barrancas y barrancas en nuevas zonas de playa.

En el río cualquier acción provoca una reacción del mismo. Por ejemplo, en el río Paraná la construcción del puente rosario victoria provocó que las playas de la isla desaparezcan, que se socave la isla,  llevando el río la playa y hasta árboles, en el río Uruguay con la construcción de la represa de salto se redujo sensiblemente las hermosas playas del banco pelay. ¿Qué daño provocara el dragado a 34 pies?

Un daño ambiental incalculable y una millonada de dólares de nuestros impuestos que se irán a una empresa dragadora extranjera que ni siquiera pagara impuestos, ¿cuantas obras para la población que no se harán por ese dragado? Caminos, puentes, hospitales, escuelas, etc.

Los políticos del poder usan la plata del los impuestos del pueblo como si fueran suya este es un ejemplo.

EL puerto estratégico de Concepción del Uruguay

Mientras en el único puerto argentino sobre el río Uruguay hay de todo, denuncias de corrupción, drogas y mucho más de personas ligadas al puerto. Desde los 90 el estado dejo legislado este engendro de entes autárquicos portuarios donde pueden ser una mezcla de emprendimientos particulares que nada tienen que ver con la actividad portuaria y todo esto va en detrimento de la actividad portuaria. El puerto de Concepción del Uruguay tiene mucho potencial y es estratégico, el estado nacional y provincial deberían legislar para que los puertos que nos quedaron, que no fueron extranjerizados tengan actividad portuaria plena y continúen en manos del estado nacional y provincial.

Toda esta fortuna que va a costar el dragado a 34 pies del río Uruguay todo este daño ambiental irreparable es ilógico, porque del puerto de concepción del Uruguay solo sale un buque por mes, esto si no esta inundado el puerto, porque en ese caso no hay actividad.

No hay plata se dijo desde el poder, ¿entonces para quien se gasta tantos millones de dólares para semejante proyecto? Porque por un buque mensual que carga troncos es demasiado gasto no se justifica.  

(* ) Capitán Fluvial – integrante del Foro por la recuperación del río Paraná

Categorías
SOBERANÍA TRANSPORTE FLUVIAL Y MARÍTIMO VIAS NAVEGABLES

Los puertos y dragado extranjero versus las deudas Argentinas

Por Feliciano Ramos (*)

El gobierno anterior a través de la intervención de Administración general de Puertos  (AGP) formalizó contratos directos de dragado con la empresa extranjera Jan de Nul (JDN), sin licitación alguna. Fue esta la misma repartición la que se encargara de cobrar el peaje y que nunca se supiera dónde fueron  a parar todas esas divisas recibidas por dicho cobro. Y ahora parece que a causa de estas contrataciones, el Estado  (AGP) le debe 80 millones de dólares a JDN por el trabajo de dragado de esos contratos directos, que, dicho sea de paso, fue efectuado casi en su mayoría por la draga 256-C Capitán Núñez de la Dirección Nacional de Vías Navegables en préstamo a JDN. 

Esa Draga, la 256-C, no fue el único préstamo gratuito que el Estado desde la década del 90 hasta hoy le hace a JDN. También se le siguen prestando gratuitamente otras embarcaciones auxiliares, los muelles donde se amarran, los galpones donde ejercen los trabajos de reparaciones y hasta las oficinas mismas desde donde se administran y despliegan la logística. Todo es gratis para la empresa Belga y para Emepa, hasta en los 90 se le otorgó un subsidio de 40 millones de pesos (cuando 1 peso valía 1 Dólar) y luego de la devaluación mágicamente ese subsidio de 40 millones de pesos se convirtió en 40 millones de dólares. Todo es raro y confuso, resulta que ahora se le deben 80 millones de dólares por contratos directos donde los argentinos no podemos saber de qué se trata. Parece que es por una diferencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

¡Qué bien! El Estado le cobra el IVA al pueblo pero debe pagarle el IVA a los extranjeros quienes nunca pagan impuestos.

Esta empresa extranjera JDN,  desde la década del 90 viene ejerciendo una actividad económica (dragado), ganando miles de millones de dólares que vino pagando el Estado argentino durante décadas,  sin que esta empresa extranjera abonara un solo peso en concepto de impuesto por dicha actividad, parece que solo las empresas nacionales deben pagar impuestos. ¡Qué generoso es el Estado argentino con los extranjeros!

En cuanto al dragado del río Paraná y Río de la Plata lo paga siempre el Estado, pero en realidad los que ganan con ese  dragado son las terminales portuarias Extranjeras, los buques mercantes extranjeros y los empresarios de la Bolsa de Comercio de Rosario  socios de esta extranjerizacion. Pero a la hora de pagar tributo por semejante negocio multimillonario los extranjeros nunca pagan, o si pagan, lo que pagan es irrisorio.

Entonces ¿por qué el Estado debe prestarle gratuitamente buques e instalaciones y además pagar un dragado que solo beneficia a los extranjeros en su gran mayoría? ¿Por qué el pueblo con sus impuestos debe abonar un dragado de un río que les fue robado?

Las terminales multinacionales junto a sus socios locales nos dicen hasta que profundo hay que dragar para que puedan  cargar más los buques extranjeros y así ganar más todavía. Es como si nos robaran la casa o el auto y nos pidieran que paguemos las reparaciones e impuestos.

Ahora las terminales portuarias extranjeras y sus socios la Bolsa de Comercio de Rosario reclamaron al gobierno que no demore la licitación. Pareciera que ellos son los patrones del gobierno argentino, reclaman al gobierno que licite un dragado rápido y profundo, y además, que los argentinos les paguemos el dragado a las multinacionales para que estas ganen más millones de dólares. Esto es dependencia y colonialismo

Parece que se propuso saldar la deuda de 80 millones de dólares con más tiempo de trabajo, por lo menos con 4 años más de dragado. Todo esto parece hecho a la medida de la belga JDN para continuar dragando y el Estado nacional pagando y debiendo cada vez más.

No se explica cómo, si ya tenés una “supuesta deuda”  con una empresa, para pagarla tenés que contratarla 4 años o más, de cualquier razonamiento se desprende que vas a deber los 80 millones mas lo que se genere de tener a esa empresa trabajando. 

Los argentinos nos preguntamos cómo se hicieron esos contratos directos entre AGP y JDN, cómo se llegó a deber 80 millones de dólares a   JDN, qué hizo AGP con los dólares del peaje, dónde fueron a parar. Por la experiencia desde los 90 hasta hoy, parece que este modo de dragado y comercio exterior en manos extranjeras, ha servido más a multinacionales extranjeras y  funcionarios corruptos, que a los intereses de los mismos argentinos.

En este sistema perverso donde los argentinos a través del Estado pagamos para que los extranjeros ganen millones y no tributen nada solo ganan las multinacionales extranjeras y siempre pierde el pueblo argentino. Ya lo señaló una vez el Senado, “se estatizaron los costos y se privatizaron las ganancias”.

¡No hay que cambiar de collar, hay que dejar de ser perro! Por más que cambiemos de empresa extranjera para el dragado de nuestros ríos seguirá aumentando la millonaria deuda por sus servicios cuando nosotros por medio de la flota de dragado argentina podemos ocuparnos de esta tarea, como lo hizo por 124 años la Dirección Nacional de Vías Navegables, justamente esta repartición acaba de recibir nuestra draga, la  256-C Capitán Núñez.

Desde los 90 hasta hoy nos siguen robando el río Paraná, los argentinos solo somos convocados a la hora de pagar la fiesta multinacional extranjera, por esto el pueblo sigue gritando cada vez más fuerte ¡LA PATRIA NO SE VENDE!

(*) Capitán Fluvial

Miembro del Foro por la recuperación del Río Paraná

Categorías
HISTORIA SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Epílogo de la contrarrevolución: ceder 14 metros al puerto de Montevideo 

Por Denis Vilardo (*)

El 25 de mayo de 1810 como acontecimiento histórico condensa la discusión sobre hasta qué punto fue una revolución, las imágenes de una plaza sin la presencia de masas enfurecidas, quizás también las ausencias de medidas de rupturas profundas con el orden anterior pongan el manto de la duda.  Lo que no admite ninguna duda que el movimiento de mayo tuvo una contraofensiva que no se puede definir como otra cosa que no sea una contrarrevolución. 

El único cabildo de lo que actualmente es territorio nacional de declararse en contra de la primera junta patria fue el de Córdoba: el entonces gobernador Juan Gutiérrez de la Concha, decidió que mientras en Buenos Aires siga gobernando la Junta, su lealtad se subordine al Virrey del Perú.  No pareciera una casualidad que haya sido elegido ese lugar para sellar un pacto que pretende sumir a la argentina en el sendero del coloniaje del siglo XXI

El plan de la contrarrevolución no se agotaba en córdoba, Paraguay y el alto Perú formaban parte de la oposición a la nueva junta y Montevideo lugar donde se refugiaron los protagonistas del viejo orden había decidido bloquear el puerto de Buenos Aires.  Lo que vino después fueron batallas para consolidar el orden naciente, para nuestra soberanía las más decisiva se dieron en el agua entre la cuales se destacan: la batalla de Montevideo, la de monte Santiago, la de punta quebracho y la de obligado con la cual cada 20 de noviembre conmemoramos el día de nuestra Soberanía.

Mientras que consolidar nuestra soberanía demando heroicas batallas navales, en los años 90 por acto propio los argentinos fuimos expulsados del agua.  La entrega del complejo que conforman las vías navegables, los puertos, la Marina Mercante y la industria naval significo un enorme retroceso cuyo último capítulo fue entregar 14 metros de profundidad al canal de acceso al puerto de Montevideo.

El recorrido de la entrega tiene otros capítulos que merecen ser nombrados por la importancia que revisten y al mismo tiempo porque son una pista para las necesarias batallas por nuestra soberanía en el siglo XXI. 

El primer acto de gobierno de Mauricio Macri fue cruzar a Montevideo con la firma de la derogación de la resolución 1108 que no permitía que la carga embarcada en un puerto argentino, salga al océano por un puerto de otro país.   Así se permitió que la plataforma de embarque de todas las riquezas de la cuenca del plata se instalaran en nueva Palmira y en Montevideo.

A la derogación de la 1108 le sucedió el decreto 949 del gobierno de Alberto Fernández que además de licitar el dragado de la Vía troncal de Navegación en los mismos términos que en los años 90, deja escrito por primera vez que la salida al océano va ser por el canal de punta indio frente al puerto de Montevideo.  Recapitulando fueron dos pasos de un mismo camino, el primero permitió que la carga argentina sea embarca en un puerto extranjero y el segundo consolida que la vía de salida por el canal que lleva al puerto de Montevideo.

Si el 949 no se concreto fue porque decenas de organizaciones sindicales, sociales, profesionales, políticas abrazaron la causa del canal magdalena para tener una salida al mar soberano, que permita unir nuestros puertos fluviales, con nuestros marítimos como primer punto de la vuelta al agua de los argentinos.

Con la llegada al poder del gobierno de la libertad avanza no solo se desestima la construcción del canal magdalena y se retoma la matriz del 949 sino que se entrega a Montevideo un canal de acceso a 14 metros estableciendo que el puerto director de todo nuestro comercio exterior se emplaza fuera de nuestro país.  si la derogación de la 1108 significo que la puerta de salida de nuestras exportaciones se hace en puertos extranjeros, ceder los 14 metros significa que la puerta de entrada de nuestras importaciones va ser el puerto de Montevideo. Dicho de otra forma, los grandes barcos van a dejar los contenedores en Uruguay y toda la estructura portuaria argentina va quedar subsumida con puertos secundarios. 

De suyo que se avizoran nuevas batallas por nuestra soberanía: ¡la vuelta de los argentinos al Agua demanda la construcción del canal Magdalena y un puerto con 14 metros de profundidad en el estuario del Rio de la Plata!

 

(*) Trabajador de Astillero Rio Santiago, Sec. de Interior de ATE Ensenada

Verified by MonsterInsights