Compartimos gacetilla de prensa emitida desde la Organización del Encuentro.
“Va a ser un Encuentro trascendente para pensar las causas profundas de la situación Argentina”
Este miércoles en el salón La Cupula de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario se realizó conferencia de prensa y reunión organizativa del Foro por la recuperación del Paraná y las organizaciones que van a coordinar el “Primer Encuentro Federal por la Soberanía”, que se llevará adelante en esta casa de estudios el 3 y 4 de junio de este año y recibirá a personalidades, científicos, intelectuales y organizaciones sindicales, y políticas de todo el país.
Desde la organización explicaron que el encuentro nucleará a referentes políticos, sociales, sindicales e intelectuales de todo el país quienes, en el formato de paneles y talleres, expondrán sus investigaciones, experiencias y luchas por una Argentina soberana.
Estuvieron presentes referentes locales como Luciano Orellano (Foro por la recuperación del Paraná), Jorge Molinas (Decano de la FCM), Damián Lerman (Vicedecano de FCM), Pablo Juncos (AMSAFE – CTAT), Claudino Chamorro (Centro de ExSoldados Combatientes de Malvinas), Ever Arnoldo (Generación Malvinas), Walter Palombi (Correos), Eduardo Delmonte (CCC), Pablo Gonzales (UOM Villa Constitución), Graciela Gallo (Frente de todos-Desde Abajo), Pablo Paillole (Chacareros Federados), Mónica Polidoro (Asociacion de Mujeres Rurales Argentinas Federal), Nire Roldan (Concejalía Popular), Emiliano Scopetta (ATE Rosario), Roberto Vignolo (PCR), el Dr. Horacio Tabares, Romeo Jovel (Cooperativa Redjar), Germán Vaglio (CTA A), Carlos Ghioldi (La Toma), Mercedes Meier y Carlos del Frade (Frente Amplio por la Soberanía), José Iantosca (Cámara de Titulares de Taxis de Rosario), Graciela Nuño (Agrupación Docente Mariano Moreno), Irene Orellano y Javier Corizzo (Instituto de Pensamiento Popular Soberanía), Valmiki (ALDE Rosario), Ernesto (Agrupación Mate Cocido), Julieta Pepino (Catedra Regional de Estudios Politicos y Sociales), Tomás Craus (Pte Centro de estudiantes de Ciencias Médicas), Franco Mengoni (vicepresidencia del Centro de Estudiantes UTN), Yamila (Posta Sanitaria La Rivera VGG), Ezequiel Nant (Fábrica de Futuro VGG), Noel Gasman (Fábrica de Futuro Rosario y Ni un pibe menos por la droga).
Aunque no pudieron estar presente acompañan el evento la diputada Matilde Bruera, el diputado Leandro Busatto, la vice presidenta de Unidad Popular Leticia Quagliaro, el concejal santafesino Federico Fullini, el concejal de Villa Constitución Víctor Secreto, la concejala de Casilda Manuela Bonis, Silvio Acosta (Comisión Interna Acindar), María González Spangerberg (Colegio de Arquitectos de Rosario), Edgardo Orellano (Asociación Civil Carlos “Bocacha” Orellano), entre otros.
“Este encuentro es sobre todo necesario, para discutir las causas de fondo que están en los problemas de la Argentina, que no son otras que la entrega y la falta de soberanía. Por eso queremos que los compañeros y compañeras de todo el país sean protagonistas de estas jornadas”, afirma Luciano Orellano, uno de los impulsores de este evento que aseguran ya tiene inscriptos de todo el país en su web www.encuentroporlasoberania.com.ar, donde además de realizar la preinscripción los asistentes pueden subir trabajos vinculados a todas las temáticas que se trataran.
La dinámica del encuentro que empezará el sábado 3 de junio por la mañana tendrá que ver con un acto de apertura y luego el trabajo en paneles y talleres “para asegurar que todos y todas los que quieren contar sus experiencias y miradas sobre la soberanía puedan hacerlo”, afirman desde la organización.
Entre los ejes de debate propuestos se encuentran temas como energía, industria naval y acero, soberanía fluvial y marítima, integridad territorial y Malvinas, medios y redes, universidad, educación, ciencia y tecnología, educación y ambiente, transporte y servicios públicos, soberanía alimentaria, uso de la tierra y agricultura familiar, DDHH, estado y democracia, soberanía económica y financiera, soberanía sanitaria, entre otros.
El evento culmina el domingo 4 de junio con un acto público del que participaran las referencias políticas y gremiales que vienen impulsando el encuentro y se invita a participar a la ciudadanía en general.
“Energía – Entre desarrollo y ambiente, la clave es una perspectiva Soberana”
🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.
🗣 Conversamos con Rodolfo Kempf , doctor en materiales de la UNSAM y físico egresado de la UBA, investigador de Comisión nacional de energía atómica, especialista en combustibles nucleares, docente en la UBA, en la UNDAV, Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA y uno de los autores, junto a Nuria Giniger, del libro: “Libre de humo. Ensayo sobre desarrollo, ambiente y emancipación.”
➡ Conversamos sobre energía y recursos naturales, en un país dependiente, en el que aparecen como dos opciones polarizadas y contrapuestas: Desarrollo o Ambiente. Rodolfo propone pensar una tercera, una con perspectiva emancipadora y soberana.
Los días 3 y 4 de junio, Rosario será la sede de un evento que reunirá a cientos de personas en “talleres y paneles” con el objetivo central de discutir la soberanía argentina desde sus diversas perspectivas: el primer Encuentro Federal por la Soberanía.
“Van a venir de todas las provincias. Aquí se van a expresar no solo las ‘denuncias’ en cuanto a que en la Argentina ‘reina el capital extranjero en las palancas estratégicas’, sino también (ya que no basta con denunciar), se van a expresar las ‘propuestas’ sobre qué hacemos con nuestro petróleo, con nuestro litio, nuestra industria naval, la dirección de Vías Navegables, nuestro dragado… Sobre quiénes hacen los trazos de nuestros transportes, proponiendo trazos que nos liberen y que no nos esclavicen. Sobre la recuperación de nuestra moneda, sobre cuál es la Constitución que necesitamos y a la que aspiramos, por nombrar solo algunos. Todos estos temas estarán en la agenda del Encuentro, para el que estamos trabajando con mucho entusiasmo. Queremos invitar a todos y todas a participar”, afirma Luciano Orellano, miembro del Foro por la Recuperación del Paraná (principal organización impulsora de la realización del Encuentro).
Según explica Luciano, la idea es que el evento pueda reunir a referentes políticos, sociales, sindicales e intelectuales de todo el país para exponer sus investigaciones, experiencias y luchas por una Argentina soberana y que todos los y las participantes accedan, a través de talleres democráticos, amplios, horizontales, al protagonismo en el debate y la generación de una “agenda soberana” por encima y trascendiendo la coyuntura electoral.
“Nos entusiasma mucho porque vamos recorriendo la Argentina invitando al Encuentro y nos encontramos con un profundo compromiso de cientos de militantes a lo largo y ancho del país, que ven en la recuperación de la soberanía la llave para construir un proyecto nacional para las grandes mayorías”, asegura Orellano.
Se anuncian más de una decena de talleres, con temáticas vinculadas a la tierra y al modelo productivo, a la inflación y a la deuda externa, a la soberanía alimentaria, sanitaria, energética, monetaria, económica, financiera, de integridad territorial, educativa, cultural, sobre las libertades democrátricas, comunicacional, ambiental, minera, industrial, de la industria naval, fluvial, marítima, trazos y transporte, industria del conocimiento, integración latinoamericana y antiimperialismo, etc., que servirán “para pensar colectivamente los caminos para avanzar hacia una nueva Argentina”.
Se esperan delegaciones de todo el país y de diferentes localidades de la provincia de Santa Fe, que se reunirán en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR desde la mañana del día sábado 3, para dar comienzo al Encuentro, cuyo corazón, destaca Orellano “se centrará en los talleres y en los paneles que, con el protagonismo democrático de los y las participantes, permitirán poner en valor y en común una infinidad de experiencias y propuestas que se despliegan a lo largo y a lo ancho de nuestra geografía”.
El Encuentro cuenta con la página web www.encuentroporlasoberania.com.ar, donde se realiza la “preinscripción” y en la cual se puede acceder a más información sobre los ejes de debate, lugar, etc.
La web contiene además un “formulario” para que quienes quieran puedan enviar trabajos vinculados a las temáticas soberanas, que serán tenidos en cuenta para el armado de los paneles y luego pasarán a formar parte de una “biblioteca soberana” alojada en la web, junto con las conclusiones y todo el material producido durante el Encuentro.
Durante la tarde del día 3, una columna de mujeres soberanas se expresará por «Ni una menos» en las calles de Rosario. Por la noche, habrá actividades culturales vinculadas a la recuperación de la soberanía.
El domingo 4 de junio, por la mañana, se realizará el “acto público de cierre”, con referencias políticas y sindicales de diferentes corrientes que vienen peleando por la soberanía nacional y la justicia social “que tanto necesita nuestro pueblo y a la que tanto aspiramos”.
La elección de la fecha del Encuentro no fue elegida “al azar”…
Un 4 de junio, de 1846, fue el día glorioso en que las tropas de la Confederación Argentina, lideradas por Lucio Mansilla, derrotaron a la flota anglo-francesa: «No se trata de relaciones de fuerza, sino que esa batalla demuestra que el problema es de objetivos. Los paisanos, los gauchos, los indios, derramaron su sangre y derrotaron a la flota que controlaba los mares, que eran los ingleses y los franceses, en esa guerra del Paraná que fue protagonizada por todos los pueblos del litoral profundo», afirma Luciano.
3 y 4 de junio – 1er Encuentro Federal por la Soberanía
🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.
🗣 Conversamos con Germán Mangione, periodista, miembro del Foro por la recuperación del Paraná y coordinador de la web Educativa Punta Quebracho Historia. com. ar
➡ Conversamos sobre el 1er encuentro federal por la soberanía, un evento histórico que tendrá lugar en la ciudad de Rosario, durante el 3 y 4 de junio.
¿Por qué ahora? ¿Cómo va a funcionar? ¿Qué temas se van a tratar? ¿Por qué es importante ser parte de este encuentro? Todo esto y mucho más en Info>Soberana.
“Crónicas Soberanas de la Patria herida” reúne y comparte una serie de nuevos artículos, exposiciones en charlas y foros, posicionamientos públicos, pronunciamientos colectivos, declaraciones, trabajos de elaboración y de protagonismo en hechos que “soberanamente” fueron gestados en este último y fructífero período. Constituye un nuevo punto de llegada y un renovado punto de partida.
En el año 2020 publicamos el libro “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná” que a ritmo vertiginoso comenzó a rodar, circulando a lo largo y a lo ancho de nuestra geografía: por las casas y las calles, bibliotecas, librerías, ferias del libro, universidades, escuelas, sectores académicos, grupos de estudio, centrales sindicales, gremios, organizaciones sociales.
Florecieron desde entonces cientos de entrevistas periodísticas, presentaciones y charlas; seminarios y conferencias; foros, mesas de debate, discursos; actos nacionales, regionales, locales; se constituyó el Foro por la recuperación del Paraná, la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional sobre el río Paraná y el canal Magdalena, el Instituto Soberanía.
Con las causas emancipatorias por la soberana independencia de nuestra patria herida, los sueños de Manuel Belgrano, los ideales de nuestras gestas fundacionales como guía, y con la firme intención de aportar al surco de huella larga y páginas gloriosas de nuestra historia, aspiramos a forjar esa Argentina justa, libre y soberana para la felicidad del pueblo, donde en el trono de la vida cotidiana ¡reine la noble igualdad! ¡Ojalá que sirva!
Dijo don Ata: “… la arena es un puñadito, pero hay montañas de arena…”
La llegada a la Argentina, hace quince días, de uno de los más altos funcionarios de energía nuclear estadounidense terminó de cristalizar una disputa entre dos potencias que tiene como teatro de operaciones el suelo argentino y, como eje, el desarrollo nuclear.
¿Qué vino a controlar Christopher Hanson, titular de la Comisión Regulatoria Nuclear de EEUU? ¿Cuáles son las inversiones chinas que preocupan a EEUU en esta área? ¿Puede Argentina maniobrar en esta disputa e impulsar un desarrollo autónomo?
El visitante
El miércoles 12 de abril los y las trabajadores de los principales centros donde la Argentina tiene sus desarrollos nucleares pudieron ver cómo un funcionario estadounidense recorría, sin el acompañamiento de ningún alto funcionario del gobierno argentino, las centrales Atucha I y II y la obra de la central modular argentina CAREM. Y al día siguiente, lo mismo sucedía en el Centro Atómico Bariloche, de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Según informa Raúl Dellatorre en Pagina 12 esta semana Hanson llegó acompañado por otros cuatro miembros de la NRC (sigla en inglés de la comisión de regulación nuclear), en una misión que “no está inscripta en ningún convenio bilateral de cooperación o colaboración en materia nuclear, sino que expresa la decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos de enviar sus agentes en la materia para tomar contacto con pares argentinos”
Esta visita “unilateral” incluso generó una peculiar y terrible fotografía difundida por el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Marc Stanley. La foto del diplomático y su compatriota nuclear no tendría nada de raro sino fuese porque muestra a dos funcionarios estadounidenses que tienen detrás la bandera de su país y la de Argentina. En la imagen, Stanley hace las veces del anfitrión local que guia a un funcionario de su gobierno –por nuestras tierras— sin la compañía de ningún funcionario local. Más colonial no se consigue.
“Es un gusto dar la bienvenida al presidente de la Comisión Reguladora Nuclear de EEUU, Christopher Hanson. Estados Unidos y Argentina comparten una larga historia de cooperación nuclear y son socios en el uso pacífico de la energía nuclear”, afirmó Stanley en su cuenta de Twiter.
Es interesante recalcar que esta visita no es aislada, ni EEUU está enfocado solamente en la energía nuclear sino que es parte de una avanzada sobre “su patio trasero” y los recursos que existen en él.
En el twitter del embajador puede verse en estos últimos 10 días una catarata de visitas de altos funcionarios yanquis a la Argentina. Al día siguiente hizo su aparición Wendy Sherman (vicesecretaria de Estado de Estados Unidos), y a los pocos días volvió a visitar el país y reunirse con altos funcionarios locales Laura Richardson (jefa militar del comando sur de EEUU), quien saltó a la palestra pública con declaraciones sobre “nuestros recursos” y lo que implicaban los mismos para la defensa nacional estadounidense.
Pero volviendo al tema de esta nota ¿a qué vino Christopher Hanson? En una nota muy explicativa Daniel Arias, del concejo editorial de AgendAR y especialista en temas vinculados a la energía nuclear de factoría nacional, da cuenta del interés estadounidense por el desarrollo del proyecto de la pequeña central modular argentina CAREM. Un proyecto que lleva más de 50 años (y en el cual Argentina es pionera en el mundo) pero que siempre ha sido trabado por intereses extranjeros impidiendo su concreción.
Hoy el prototipo CAREM se encuentra en un avance del 62 % . Se comenzó a construir en 2014 y luego fue paralizado durante el macrismo. La obra compite con un desarrollo similar de Estados Unidos. Argentina es uno de los únicos tres países del mundo con el modelo en etapa de obra, con Corea y China.
Avance en la construcción de la central CAREM – julio de 2019
Pero, volviendo a la visita: ¿cómo el funcionario yanqui puedo hacer el recorrido? El periodista Arias, asegura en su nota de AgendAR, que “conociendo a CNEA y NASA, la orden de abrirle la tranquera a Hanson debe haber llegado de Presidencia de la Nación. No creo que el gringo hubiera podido pasar de ningún otro modo” y alerta:
“Hanson no es un cuatro de copas ni tendría que haber entrado jamás al CAREM. Como licenciador de diseños, trabaja simultáneamente para TODAS las empresas nucleares viejas y emergentes de su país, y a sola vista de la obra civil puede comparar y evaluar sin mucho error las ventajas y debilidades de nuestro proyecto medidas contra los similares estadounidenses”
La disputa
Sin embrago y más allá del posible espionaje nuclear el funcionario (y el resto de las visitas yanquis) no se dan en cualquier momento sino en uno de los más álgido de la disputa por la influencia sobre nuestro subcontinente y principalmente sobre Argentina.
En el área nuclear en particular, la visita se enmarca en las presiones de Estados Unidos para impedir que Argentina avance en el acuerdo de construir una cuarta central nuclear Hualong-1, con financiamiento y tecnología que proveerá China.
Ya el año pasado, también en abril, Ann Ganzer (diplomática del Departamento de Estado) visitó la Argentina y dejó claro que EEUU estaba en desacuerdo con el avance de la inversión china. En aquella oportunidad estuvo en el edificio de Villa Martelli, que aloja a la empresa operadora de las centrales de energía nuclear más grande de la Argentina.
La gira contó con reuniones en Casa Rosada con Juan Manzur, Jorge Taiana y Daniel Filmus; y con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. Otras en Cancillería y recorrida al predio bonaerense de Atucha y de la empresa IMPSA, en Mendoza, para observar el desarrollo del CAREM.
En aquella oportunidad, Gustavo Béliz, –conocido por sus vínculos con el lobby estadounidense y acusado de ser quien pisaba el avance de las inversiones chinas en el país— fue citado por el bloque del Frente de Todos en el Congreso, por las demoras para activar la última etapa de las inversiones en Atucha III. Horacio Verbitsky daba cuenta de este rol del ahora ex funcionario en una nota del Cohete a la Luna del 10 de abril del año pasado titulada “Beliz, el radiactivo”
“Un informe sin firma que está circulando dentro del sector nuclear, sostiene que Béliz y su equipo de trabajo ‘han sido consistentemente esquivos a darle la celeridad que requiere la negociación financiera asociada al contrato comercial por Atucha III con el consorcio de bancos liderados por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC)’. Hace un mes que Béliz no responde a un pedido de audiencia presentado por el presidente del Directorio de Nucleoeléctrica Argentina S.A. Tampoco asistió a la Quinta Reunión del Mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica (DECCE) desarrollada de forma virtual el 27 de enero de 2022” en donde la Cancillería argentina acordó con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma china el listado de los 10 proyectos prioritarios a incluir en el Plan Quinquenal de Infraestructura, entre los que se encuentra el proyecto Atucha III”. La contraparte china ha solicitado sin éxito que se formalice la solicitud del 100% del financiamiento del proyecto Atucha III, para poder comenzar con las negociaciones correspondientes”
La China atómica.
Las preocupaciones de EEUU sobre proyectos nucleares chinos van mucho más allá de la Argentina y están asentados en los planes nucleares chinos, que como siempre son a gran escala y a largo plazo.
China planea construir al menos 168 nuevos reactores en los próximos 15 años, más de los que el resto del mundo ha construido en los últimos 35. El esfuerzo podría costar hasta 440.000 millones de dólares. A mediados de esta década, el país superará a EEUU como mayor generador de energía nuclear del mundo.
China tiene actualmente 51 reactores en operación, 18 en construcción, 37 planeados (7 de ellos comenzarán a construirse este año) y un total de 168 reactores propuestos. Con unos tiempos de construcción rondando los cinco años, es fácil predecir que a finales de esta década China será el país con mayor producción nuclear del mundo, superando con creces a Francia y a Estados Unidos, con 56 y 93 reactores respectivamente.
De hecho el gobierno chino señaló a la energía atómica como la única forma de energía con objetivos provisionales específicos en su plan quinquenal oficial. El objetivo: 200 gigavatios de energía para 2035, suficientes para abastecer a más de una docena de ciudades del tamaño de Pekín y combinado con una nueva tecnología que pueda reducir los residuos para evitar contaminar.
China afirma que sus planes podrían evitar unos 1.500 millones de toneladas de emisiones anuales de carbono, más de lo que generan el Reino Unido, España, Francia y Alemania juntos, informa Bloomberg. Y tiene además la fuente de financiación, ya que alrededor del 70% del coste de los reactores chinos está cubierto por préstamos de bancos estatales.
Si bien puede rastrearse un motor de estos proyectos en la promesa medioambiental de Xi Jinping de que China alcanzará un pico en las emisiones de dióxido de carbono antes de 2030 y la neutralidad de carbono antes de 2060, el interés chino no es solamente ecológico sino que como todas las decisiones de los estados en este último tiempo tiene como telón de fondo el avance hacia tensiones de un mundo que avanza hacia el desacople comercial y tecnológico movido por las perspectivas de guerra. La energía, como otros insumos críticos, son un arma.
Por último, pero fundamental en el debate de los avances nucleares, China afirma haber desarrollado un sistema que permite reutilizar los residuos radiactivos de las centrales nucleares como nuevo combustible apto para esas mismas plantas. La nueva tecnología crea un ciclo infinito para el uranio, evitando la generación de residuos radiactivos, cuyo tratamiento y deposición es el talón de Aquiles de la energía de fisión nuclear.
Las preocupaciones estadounidenses tienen, por supuesto, fundamento de cara a la disputa por la energía, uno de los vórtices centrales de la contienda por la hegemonía mundial.
La ruta atómica de la seda
El proyecto de potencia nuclear de China no se reduce a su propio territorio, también espera que sus proyectos nacionales convenzan a los posibles compradores extranjeros. En 2019, el ex presidente de China National Nuclear dijo que China podría construir 30 reactores en el extranjero, que podrían hacer ganar a las empresas chinas 145.000 millones de dólares para 2030 a través de su Iniciativa Belt and Road (La Ruta de la Seda).
La propuesta inicial acordada entre China y Argentina en 2014 tuvo sucesivos capítulos que se fueron moldeando de acuerdo a los vaivenes políticos internos y de la diplomacia argentina, que suele ir variando a medida que cambian de signo político los gobiernos.
Las negociaciones entre China y Argentina contemplan la construcción de una central nuclear de tecnología china con un reactor Hualong-1, de diseño chino de agua a presión HPR-1000, perteneciente a la llamada Generación III, de 1200 MW, que se ubicará en el Complejo Nuclear Atucha situado en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires. De ahí el nombre de Atucha III.
Complejo Nucelar Atucha
El financiamiento liderado por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) prevé el otorgamiento de un crédito de tipo concesional del orden de los 7900 millones de dólares, que alcanzaría el 85 % del precio del reactor. Este financiamiento incluye un período de gracia equivalente a la duración del proyecto (8 años), un período de repago extendido (12 años) y una tasa de interés única para este tipo de proyectos.
Según la cancillería argentina el proyecto “generaría unos 7000 puestos de trabajo directos durante el pico del proceso de construcción, a los que se deberían sumar las fuentes de trabajo generadas de forma indirecta, así como también el impacto positivo en las industrias locales que participen en el suministro de insumos, componentes electromecánicos y servicios asociados a su ejecución.”
Los intentos del lobby estadounidense para frenar esta obra empezaron en 2015 y lograron detener el avance de la obra pese al apoyo que se había generado en los profesionales de Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Washington comunicó, durante la visita de Trump al país, su oposición a las centrales nucleares que la Argentina había acordado construir con la ayuda de Rusia y China. En las sucesivas reuniones bilaterales que el presidente Macri tuvo con los líderes de esa potencia, la Casa Rosada dejó en claro que ambos proyectos se daban por cancelados, con la excusa de la falta de fondos.
El proyecto, reactivado durante el gobierno de Alberto Fernandez, pese a las maniobras de personeros como Gustavo Béliz, entra nuevamente en una nebulosa con la reciente visita de los funcionarios nucleares yanquis y el rol del FMI ante la desesperante necesidad de divisas de la Argentina que seguramente empujara a políticas de mayor obediencia con la potencia del norte.
¿Qué hacer frente a la disputa de las potencias?
Argentina enfrenta en este ámbito múltiples retos. Pero sobre todo el de armar un camino propio, en medio de la disputa mundial, que permita y apuntale el desarrollo, pero con la traba de la falta de financiación propia.
Al respecto aclara el panorama Rodolfo Kempf, (físico de la UBA, docente, investigador, miembro de la CTA, especialista en Combustibles Nucleares, y Coordinador de Transición Energética en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria (CNTI)), quien asegura que “el orden de magnitud en dinero de costo de una central nuclear es de 5.000 millones de dólares. El financiamiento que hace la corporación nuclear china, hacia la central Hualong, es lo que facilita la posibilidad de, en pocos años tener esta central nuclear, y teniendo por parte de los chinos un comprador calificado, de los más calificados en el mundo. Por lo tanto, la principal limitante en una economía dependiente y devastada por las políticas macristas de endeudamiento a más de 100 años es el financiamiento que proveen los chinos”
Según argumenta Kempf el emplazamiento de esta nueva central fue una pelea que han dado por más de 15 años los trabajadores y trabajadoras del área nuclear, del sistema de ciencia y tecnología y del área energética, alcanzando que se cumplan dos condiciones al mismo tiempo: por un lado, la transferencia de tecnología del combustible para su fabricación en Argentina y todas las áreas asociadas, es decir, los estructurales, el combustible, la producción de polvo de dióxido de uranio por vías que minimicen los residuos del ciclo de combustible, que son radiactivos, y que son mínimos con respecto a otras fuentes de energía.
“Esa transferencia de tecnología nos permitiría conservar una singularidad que mantiene Argentina, no solo los 72 años de tecnología nuclear que nos ponen con muchos más años de desarrollo nuclear que otras potencias, estando constantemente a la vanguardia, sino que mantenemos nuestra tradición de fabricación del combustible” asegura.
Lo que está claro es que el camino hacia un desarrollo energético propio no será fácil, ni sin presiones, pero algo es seguro, la carrera comenzó hace rato, Argentina es parte y muchos nos quieren afuera.
(*) Germán Mangione. Periodista. Miembro del Foro por la recuperación del Paraná y Soberanía Popular San Lorenzo.
La lucha por la soberanía del país será ardua y prolongada, pero gracias a esa lucha podemos con orgullo decir que se ha recuperado para el país el cobro del peaje, que por más de 26 años lo cobró la empresa belga Jan de Nul (además de cobrar por el dragado y de recibir un subsidio por dragar). Esto es importante, aunque no es lo única batalla, que los argentinos gracias a la lucha por la soberanía ganamos.
El primer gran triunfo es que se creó un gobierno sobre la mal llamada “hidrovía” conformado por gobernadores de siete provincias ribereñas y una cantidad de ministros (que esperemos gestionen para la soberanía del país y no para la “bolsa de comercio y las multinacionales”). Se ha avanzado además en el federalismo, donde han aparecido las reivindicaciones sobre el litoral profundo y sobre la recuperación del patrimonio público de todo el litoral. El Estado argentino pasó de estar totalmente ajeno al comercio exterior y al dragado de sus propios ríos, a tener un órgano como el Consejo Federal de la (mal llamada) Hidrovía, esto implica una reivindicación histórica de federalismo y de democratización y de recuperación soberana sobre los ríos de la cuenca del Plata. Cabe destacar en este sentido la gestión del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien acompañó en la lucha para estos logros en beneficio del país.
Se logró el control, la administración y el cobro del peaje en manos de la Administración General de Puertos (AGP), pero al dragado lo sigue haciendo un extranjero: la empresa belga JDN, por más que se disfrace de sudamericana.
Al peaje por las exportaciones del país, hoy lo cobra el Estado a través de AGP, gracias a la lucha que venimos librando por la soberanía.
Ante la inmensidad de riquezas a recuperar en relación a la totalidad de la soberanía de nuestro país, esto representa tan solo una pequeñísima parte, pero una pequeña parte importante para los argentinos. Falta muchísimo por recuperar y mucha lucha por librar, pero estas son pequeñas batallas ganadas.
Según el presidente Alberto Fernández, desde que el Estado tomó el control, son cincuenta millones de dólares los que se recaudaron por el peaje de nuestras exportaciones y, según el gobernador Axel Kicillof, son cien millones de dólares.
Pregunto, nos preguntamos, el país pregunta: ¿Dónde va a parar lo recaudado por el cobro del peaje?
Ya que es un bien recuperado por nuestra lucha, la lucha del pueblo, nos sentimos con la autoridad de preguntar y de proponer.
Preguntamos:
¿Qué destino tienen esos millones de dólares? ¿Por qué no es público y transparente su destino?
Porque no sea cosa que, en vez de estar al servicio del desarrollo del país, esté al servicio de recursos para las multinacionales. O se pierda en las burocracias administrativas y desaparezca. O tenga el mismo destino que los fondos de sustentabilidad de los jubilados, que son nuevamente saqueados. Lo único que se sabe es que no se sabe el destino.
Si por la lucha por la soberanía se consiguieron, por esa misma lucha se van a tener que transparentar y hacerse público su destino. Tampoco nos conformamos con que se haga público y lo gasten en lo que “les dé la gana”, porque van a terminar gastándolo en una ruta de acceso para una terminal multinacional…
Proponemos:
Que lo recaudado por el peaje se utilice para la reactivación de la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN) para reparación de su plantel flotante. Porque a medida que se vayan reparando las dragas y estas vayan a dragar, van a generar ganancias para su propio mantenimiento y para más reparaciones y/o construcciones de nuevas dragas en el país. Para esto, se le debe dar a la DNVN un nuevo encuadre jurídico, como el de empresa del Estado, de manera que pueda quedar en la misma empresa lo generado por dragas, balizadores y demás embarcaciones.
Esto generaría un círculo virtuoso, ya que cuantas más dragas y demás embarcaciones de la DNVN reparemos y salgan a trabajar, más recursos generarían por su propio trabajo, y llegaría el momento en el cual se podría ir renovando progresivamente la flota de la DNVN (en astilleros estatales como Río Santiago y Tandanor, reactivando también a estos).
Con nuestra propuesta de destinar el monto completo del peaje a la reparación primero y después la renovación del plantel flotante de la Dirección Nacional de Vías Navegables, se comenzaría a poner en movimiento la “rueda industrial naval” de la nación argentina: creando fuentes de trabajo genuino en astilleros primero y sus pymes asociadas, y luego las empresas de servicios de sus máquinas navales, empresas argentinas de tecnología (radares, AIS, etc.), en los comercios que son proveedores de matafuegos, elementos de seguridad naval, etc. Principalmente se recurriría a fuente laboral para personal embarcado que sufre tanta falta de embarque en este país, y especialmente el sustancial aumento salarial del personal que hoy está trabajando y aguantando en las trincheras de las embarcaciones de la flota de la DNVN, sin presupuesto, trabajando con el amor propio por su barco y su repartición, a veces comprando de su propio y magro bolsillo elementos para el buque que deberían ser proporcionados por el mismo Estado.
Es importante considerar que cada draga de la DNVN reparada y con los certificados en orden que drague la red troncal y accesos de nuestros ríos Paraná, Uruguay y Río de la Plata, proporcionaría al Estado un ahorro de por lo menos un 50 % del precio del dragado por m3 con respecto a lo que hoy se paga por el dragado extranjero de Jan de Nul y/o de cualquier otra empresa. Esto generaría un ahorro millonario de divisas que el mismo Estado podría y debería utilizar en iniciar, por fin, el camino para la recuperación de una flota mercante fluvial y de ultramar que, sumado a hacer efectiva la “ley de reserva de cargas”, permitiría contar con los recursos como para iniciar y continuar con la tarea de recuperar nuestra flota mercante. Una vez recuperada y en marcha, quedarían en el país las divisas que hoy pagamos en conceptos de fletes nacionales e internacionales.
Si queremos poner en movimiento la “rueda virtuosa” que nos proporciona lo recaudado por el peaje y arrancar a trabajar por un país que comience a dar signos de soberanía, de industrialización y genere empleos, esta es la propuesta. Lógica, simple y modesta, pero real. Por algo se empieza, y si nunca empezamos nunca avanzaremos, y jamás terminaremos de recuperar lo que nos pertenece. Y será tal vez justicia que empecemos por lo primero que nos quitaron: los ríos, su dragado y su balizamiento.
Porque esto será una pequeña respuesta a un pueblo que lucha y cada vez grita más fuerte: ¡SOBERANÍA, SOBERANÍA, SOBERANÍA!
(*) Feliciano Ramos, capitán fluvial dragador, 48 años de servicio. Miembro del Foro por la Recuperación del Paraná.
🔵 DRAGADO – Propuestas para avanzar en la soberanía sobre nuestro río Paraná
🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.
🗣 Conversamos con Feliciano Ramos, capitán fluvial dragador, con más de 48 años de servicio en la Dirección Nacional de Vías Navegables.
➡ Conversamos sobre otra Argentina posible de la mano de proyectos concretos para recuperar una soberanía efectiva sobre nuestro río y la industria naval.
Compartimos comunicado del Foro por la Recuperación del Paraná.
En un paso de enorme significación en la pelea por recuperar y desarrollar nuestra soberanía este jueves el Presidente Alberto Fernández y el Gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof anunciarán la licitación pública para la construcción de la vía navegable Canal Magdalena.
Esta obra es una causa eminentemente soberana que, entre otras cosas, permitirá a la Argentina algo tan indispensable como tener comunicación entre su litoral fluvial y el litoral marítimo. Hoy los argentinos y argentinas estamos presos en nuestras propias aguas, y para llegar al mar abierto los barcos de gran porte están obligados a pasar por Montevideo.
Este tema no se reduce a un debate “comercial” como suele plantear el lobby agroexportador concentrado en La Bolsa de Comercio de Rosario, los intereses extranjeros, y sus representantes políticos. Es un tema de defensa, de integridad territorial y marítima y una causa de todo el pueblo argentino.
Ante los falsos federalismos que intentan esconder los intereses de unos pocos, enfrentando y dividiendo a nuestro pueblos y nuestras regiones, reafirmamos la necesidad de avanzar en obras como esta que apuntalan una visión integral de la soberanía que necesitamos recuperar y desarrollar.
Tanto este anuncio como la creación del Consejo Federal de (la mal llamada) Hidrovía, (donde avanzamos en la democratización y el federalismo del debate sobre nuestro Paraná), como en lograr que la Administración General de Puertos sea quien posea tanto la administración como el cobro del peaje (lo que hoy nos permite contar millones de dólares de ganancias para recuperar lo nuestro) son logros posibles por el papel relevante de algunos referentes políticos como el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, pero sobre todo gracias a un amplio movimiento que se desarrolla a lo largo y ancho de la Argentina peleando por estas causas.
Son pequeños, pero importantes, pasos en el largo camino de recuperar y desarrollar nuestra soberanía, condición indispensable para cualquier proyecto de futuro que incluya los intereses de las mayorías en Argentina.
El “Frente Amplio por la Soberanía” realizó su presentación en la ciudad de Rosario el pasado lunes en el bar El Cairo, como lanzamiento inicial de una agenda que desplegarán en los próximos días sus referentes en distintas localidades de la provincia.
Con “fuerza transformadora”, en contraposición a la resignación y la cobardía, el frente que se plantea recuperar sueños y proyectos para la Santa Fe que necesita su pueblo reúne a nueve espacios políticos: Soberanía Popular, Bases-Partido Socialista, Libres del Sur, UCR-Alfonsinista Auténtico, Partido del Trabajo y del Pueblo, SÍ, Pares, Concejalía Popular, Liga de los Pueblos Libres.
Con la presencia de referentes de cada uno de los espacios, ante una esperanzada concurrencia, y con el desafío de generar una herramienta electoral que los encuentra “peleando por grandes causas”, el nuevo frente provincial “social, político y cultural” que lleva a la “soberanía” por guía, y a los profundos cambios que necesitan las santafesinas y santafesinos como brújula, expresó sus ideales y propuestas en las voces de Carlos del Frade, Claudia Balagué, Fabián “Palo” Oliver y Mercedes Meier.
Carlos del Frade
El diputado provincial Carlos del Frade, denunció a su turno la “obscenidad” que hoy pasa en la provincia de Santa Fe, que siendo productora de 50.000 millones de dólares por año como “producto bruto geográfico” hay “660.000 personas por debajo de la línea de la pobreza: una obscenidad”… “consecuencia de la resignación de la dirigencia política que han ocupado el espacio del gobierno de la provincia de Santa Fe en los últimos años frente a los poderes económicos”; presentando al nuevo frente como la indispensable construcción de un espacio político con “convicciones, ideales y transformación”; enfatizando que “venimos a transformar la realidad, detrás del dolor en nuestros barrios, de la pibada asesinada, de la sangre derramada…”; denunciando a los dos negocios que vienen “de arriba hacia abajo”, el narcotráfico y el contrabando de armas, y expresó “nosotros venimos a instalar la idea de la seguridad democrática y para instalar la seguridad democrática no se necesita el ejército…” proponiendo la “reconstrucción de la soberanía popular en los barrios desde la política, no de las fuerzas militares…”. Insistió en la “oscuridad lesgislativa” del “poder judicial de la provincia” que “está en manos de una mesa de privilegiados…” y en las recientes designaciones, resaltando que “en eso han colaborado la gente resignada del socialismo, la gente resignada del radicalismo, la gente resignada del peronismo…”. Concluyó sintetizando: “… por sobre todas las cosas iniciamos una pelea por recuperar la provincia de Santa Fe para sus mayorías. No queremos más Vicentín, no queremos más regalo del banco provincial de Santa Fe, no queremos más que se regale la riqueza por el río Paraná, y no queremos que se regale la cabeza de nuestras pibas a través de una educación que ha sido pésima en los últimos cuatro años en esta gestión de este gerente de las multinacionales que es el Sr. Omar Perotti”.
Claudia Balagué
La diputada provincial Claudia Balagué se refirió a este nuevo frente político como “muy importante y muy necesario por la enorme necesidad de representar ideas, de representar valores, de representar al pueblo”, definido además como “un espacio político que se conduce políticamente de otra manera”, asentado en “la soberanía territorial, la soberanía en la cultura, la defensa en los recursos naturales, esa soberanía que hoy es más importante que nunca sobre todo ante los otros frentes que se están conformando” y en la defensa de “lo público” en cultura, en educación, en salud, incluyendo a los feminismos y las disidencias, los ambientalistas, la juventud, los derechos humanos: “Representamos a los que defienden estas luchas hace años y la siguen sosteniendo con mucha fuerza hoy”.
Fabián “Palo” Oliver
Fabián “Palo” Oliver a su turno resaltó la importancia de la labor legislativa de los referentes del espacio: “¿Qué pasaría si nuestras voces no estarían en los ámbitos de representación legislativa para poder dar estas discusiones?”… “Me parece que el proceso sería mucho más lento y habría mucha más impunidad en los temas que nos interesa discutir que para nosotros son medulares para poder transformar la realidad de la provincia de Santa Fe…” y resaltó la necesidad de “poder construir un espacio transformador y en algún momento ser la opción de gobierno en la provincia de Santa Fe. Ese es nuestro sueño y nuestro objetivo…” y resaltó la “vocación transformadora” de los referentes del espacio, apelando a la “vocación y voluntad para que nos acompañen a poder hacer estas transformaciones.”
Mercedes Meier
En una rueda de preguntas, Mercedes Meier realizó una clara invitación “a todas las personas y espacios políticos, sociales, ambientalistas, feministas, como también los hay sentados acá en quienes nos están acompañando, que son parte también de este armado y que en la provincia de Santa Fe, a lo largo y ancho, hay un montón de personas, de referencias, que están acá o que deberían estar acá y que estamos haciendo esta convocatoria para que puedan compartir este ‘Frente Amplio por la Soberanía’.” Repudió la nueva visita de la Jefa del Ejército del Comando Sur de los EE.UU, Laura Richardson (coincidente con esta presentación), y como frente que va por la recuperación de la “soberanía” como bandera expresó que “es parte de la dependencia que hay hoy”, refiriéndose al particular papel, presencia e injerencia de los EE.UU en nuestra región como “repudiable” desde todos los espacios populares: “porque levantamos la bandera de ‘poder recuperar lo nuestro’, recuperar el comercio exterior, recuperar las vías navegables, recuperar los puertos, recuperar las riquezas en definitiva, y en eso Santa Fe tiene un gran peso en el modelo nacional y es muy importante que en Santa Fe estas cuestiones se discutan. De acá salen, como vemos, gran parte de las políticas nacionales e internacionales, los ojos están puestos en nuestros puertos, nuestro río…”
El Frente Amplio por la Soberanía aspira a lograr los “miles de votos” que se necesitan para hacer una gran elección en este 2023, para lo cual plantean la urgente necesidad de “generar conciencia crítica” con la cual, resalta Carlos del Frade: “ya no se cuenta en los sectores políticos tradicionales”. Con estos grandes objetivos, se lanzan a la planificación en la enorme geografía de Santa Fe, que permita garantizarlo en cada rincón de la provincia.