Categorías
RIO PARANÁ SOBERANÍA

Entregar el Paraná es como entregar nuestra bandera…

Por Luciano Orellano (*)

Desde el Encuentro Federal por la Soberanía junto al Foro por la Recuperación del Paraná, consecuentes con la posición que hemos sostenido en todo este tiempo, expresamos nuestra absoluta preocupación tras los trascendidos y declaraciones tanto del presidente electo Javier Milei y de quien se presume será su ministro de Infraestructura, el empresario Guillermo Ferraro, que han planteado en diferentes medios de comunicación la necesidad de re-privatizar nuestro Río Paraná y dejarlo nuevamente en manos extranjeras.

Lo hacen, como parte de un plan mayor, que es el de avanzar con la privatización de empresas estatales que hacen a nuestra historia, soberanía e identidad nacional: YPF / Vaca Muerta (la empresa más importante de Argentina, que bate todos los récords de facturación y exportación con un potencial enorme), Aerolíneas Argentinas, Astillero Río Santiago, Tandanor, Fabricaciones Militares, TV Pública, Télam, Radio Nacional, ARSAT, Trenes Argentinos, AySA, Correo Argentino, ENARSA, etc, etc.

Son anuncios que van en contramano del mundo. Los procesos de “desglobalización” y “repatriación de empresas” que se viene dando a nivel mundial (particularmente en los EE.UU), las medidas proteccionistas, o casos como los de China en donde el Estado tiene el 51% de todas las empresas estratégicas, muestran que es otro el camino que hay que tomar para defender la industria y el trabajo argentino.

Y si del río hablamos, basta ver como el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los EE.UU. es el encargado de realizar las tareas de administración y dragado del río Missisippi. A nadie se le ocurriría entregarla a empresas extranjeras, pero parece que acá si…

Los argentinos sabemos de la importancia y el carácter estratégico de nuestra Cuenca del Plata cuyo saldo exportable cubre un 40% de la seguridad alimentaria del planeta. Sus enormes riquezas que circulan por el río Paraná, en un mundo en donde los factores de guerra se acrecientan, son objeto de una aguda disputa por parte de las grandes potencias imperialistas.

Siempre hemos dicho que es paradójico que con tantas riquezas nuestro pueblo padezca tantos sufrimientos. Lo cierto es que todo el crecimiento de la producción en las últimas décadas lejos de igualar, nos desiguala, porque el río, el comercio, los puertos, el paquete tecnológico, los buques, las barcazas, etc, etc, está todo en manos extranjeras.

Fue lo que pudimos analizar sector por sector, en el histórico Encuentro Federal por la Soberanía que realizáramos en junio de este año, y que nos permitió dar cuenta de la necesidad de recuperar soberanía en todos los planos, porque como siempre decimos, Argentina ha tocado fondo.

La pelea que hemos venido desarrollando en los últimos años para que el control, la administración y el dragado de nuestro querido río Paraná esté en manos argentinas no ha sido en vano. Fruto de la lucha de un movimiento infinitamente amplio logramos que sea hoy la Administración General de Puertos la que realice las tareas de gestión de la vía troncal fluvial, y lo ha hecho con eficiencia e información al alcance de todos. Lo hizo, luego que durante más de 25 años, nuestro Paraná estuvo bajo el control de una empresa belga que gravita en la esfera de la OTAN (Jan de Nul).

También logramos que se anuncie la realización del canal Magdalena que tanto hace a la posibilidad de conectar nuestro litoral fluvial y litoral marítimo por aguas argentinas, ejerciendo un derecho soberano irrenunciable.

En este nuevo escenario que se avecina, entendemos será necesario redoblar la pelea frente a quienes preanuncian nuevas y dolorosas entregas. Lo volveremos hacer, en un marco de unidad mucho mayor, porque presumiblemente serán muchos más los sectores que se verán afectados y porque tenemos enorme confianza en la capacidad de lucha de nuestro pueblo.

La “casta” que nos roba un tercio de la cosecha y defrauda a los argentinos.

No es casual que los voceros de las cámaras de las agroexportadoras como Luis Zubizarreta (de la francesa Dreyfus), vuelvan a insistir con la necesidad de privatizar nuestro río y profundizar su dragado (eso si con la “justificación” de los “estudios” ambientales), porque sabe que con el Estado afuera del Paraná, es más sencillo las operaciones de triangulación, subfacturación y los múltiples mecanismos de evasión que han desarrollado en todos estos años. De nuevo quieren que esto vuelva a ser un negocio para cuatro o cinco vivos.

Y de eso debe saber bastante el que ya se asegura será el ministro del área, que hasta hace unos meses y durante 13 años trabajó para la empresa holandesa KPMG, famosa mundialmente por las maniobras de elusión fiscal de las grandes multinacinales que fugan divisas y que casualmente estuvo encargada de realizar las “auditorias contables” de la empresa Vicentín en el marco del escandaloso fraude al Estado argentino que denunciáramos oportunamente.

Y ni hablar de los negocios ilegales que corren por nuestras aguas, como el narcotráfico y el contrabando, que han tenido vía libre para crecer ante los nulos controles del sector privado, dejando a su paso la violencia y la sangre que se riega en nuestros territorios.

Por eso, volvemos a reafirmar como ya lo hicimos: entregar el Paraná es como entregar nuestra bandera.

Ni belgas 🇧🇪, ni yanquis 🇺🇸 , ni chinos 🇨🇳 , el Paraná argentino! 🇦🇷

Volvemos a hacer nuestras, las palabras del creador de nuestra bandera, Manuel Belgrano:

“Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad “

“Ni amo viejo, ni amo nuevo, ningún amo!”


(*) Luciano Orellano (miembro del Encuentro Federal por la Soberanía y el Foro por la Recuperación del Paraná)

Categorías
BANDERA SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Barcazas ¿paraguayas?

EE.UU. y la disputa por el control del principal corredor fluvial de la Cuenca del Plata.

Por Luciano Orellano(*)

Desde hace tiempo que el sistema de navegación troncal de la Cuenca del Plata, la mal llamada “Hidrovía Paraná-Paraguay” es centro de disputas y discusiones, tanto por su dragado, su control, su administración, y por las riquezas que por allí circulan.

Nuestra zona ha sido epicentro de heroicas luchas por la recuperación del Paraná, que han logrado poner en la agenda del debate la necesaria discusión sobre la soberanía, materia pendiente si las hay en toda nuestra región.

En las últimas semanas ha venido escalando un conflicto con nuestro vecino país Paraguay, a partir de la decisión del gobierno argentino(1) de implementar el cobro de un peaje en el tramo norte de la troncal fluvial, el sector del río Paraná que va desde la ciudad de Santa Fe capital hasta su confluencia con el río Paraguay, a la altura de la ciudad de Corrientes y Resistencia.

No es objetivo de este escrito, centrar la discusión en la justeza de la posición argentina y la potestad de cobrar un peaje, en un tramo en el que desde hace años viene realizando tareas de dragado y balizamiento.

Nos proponemos brindar información precisa respecto de los verdaderos intereses que están detrás de este conflicto, cuya escalada ha tomado dimensión diplomática, con voces como la de un parlamentario del vecino país planteando que “iría a la guerra” si el conflicto no se solucionase.

No es la primera vez que desde diferentes sectores se plantea el peso de Paraguay en el transporte fluvial, con la remanida afirmación repetida hasta el hartazgo, incluso por altos funcionarios argentinos, que ”Paraguay cuenta con la tercera mayor flota fluvial de embarcaciones a nivel mundial después de Estados Unidos y China”.

Afirmación que solo tiene en cuenta la bandera de conveniencia que han adoptado empresas extranjeras para poder efectuar el transporte de las cargas obteniendo al hacerlo, beneficios impositivos y una completa precarización de las relaciones laborales con el personal embarcado. Es en este sentido es concluyente el dato que afirma (2) que del total de 53 empresas inscriptas con el pabellón paraguayo, sólo 6 (seis) son realmente empresas de ese país.

Entendemos que se busca contraponer los intereses entre países vecinos, generando una división entre los pueblos, que como veremos, poco tiene que ver con la realidad. No son los intereses soberanos del pueblo paraguayo los que están siendo supuestamente afectados por la medida aplicada por el gobierno nacional. Como veremos a continuación, los mismos sectores que tienen hegemonía en el comercio exterior argentino (dominado por empresas norteamericanas como ADM, Bunge, Cargill, la francesa Dreyfus y la anglosuiza Viterra, y la china COFCO), son los que también poseen hoy gran parte de la flota que abastece desde el río al Complejo Agroexportador nucleado a la vera del Paraná en la zona del gran Rosario.

Por eso tampoco es casualidad el pedido que hiciera la AmCham, la Cámara de Comercio Paraguayo Americana, que llegó incluso a pedir la intervención al Departamento de Estado y la secretaría de Comercio para que tome medidas para defender “sus” intereses…

Vayamos a los datos duros

Se describen a continuación las principales empresas que operan en la región y que tienen un papel preponderante en la cámara que las agrupa: CAFYM (Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay)

Atria

Es la empresa que desde hace tiempo encabeza el ranking del transporte fluvial en toda la región. Ha cambiado de nombre y de accionistas varias veces a lo largo de su historia. Pero nadie desconoce que su origen es la empresa de de capitales norteamericanos ACBL Hidrovias SA (American Commercial Barge Lines), que se fusionó con Ultrapetrol para dar origen a UABL, denominación con la que se la conoció en nuestra zona, en la que además, gestiona el Astillero Punta Alvear, radicado en la localidad vecina a pocos kilómetros de la ciudad de Rosario.

Es una empresa líder en el transporte fluvial también en los EEUU, con un peso muy significativo en la operación de barcazas a lo largo del sistema del río Mississippi y sus afluentes, en el que cuenta con una flota gigantesca de 3550 barcazas y 190 remolcadores

Muchas de estas “barcazas Mississippi”, nombre con el que se las conocen cuando quedan fuera de uso (chatarra), han sido importadas por las empresas que operan en la hidrovía, y su ingreso ha sido denunciado por las Cámaras que agrupan a los astilleros nacionales.

En una entrevista del año 2011 Omar Meggiolaro, gerente Comercial y de Operaciones de UABL S.A informaba que “las barcazas que vinieron al río, se han comprado el 90% en Estados Unidos y son barcazas de la década del ´70. Hoy tienen 40 años. Esas unidades tienen un desgaste natural. Su vida útil ya pasó”. A confesión de parte…

Operan con la flota más importante de la región constituida por 457 barcazas, 33 remolcadores, y 70 barcazas tanque.

Horamar

La Compañía Naviera Horamar es miembro del Grupo Navíos, tal como se informa en su página oficial. Navios Maritime Holdings Inc. fue creada en 1954 por US Steel (una de las empresas de producción de acero más grande de EEUU fundada por JP Morgan) para transportar mineral de hierro desde Venezuela a Estados Unidos y Europa.

La filial de Sudamérica se dedica a la logística centrada en el transporte y transbordo de productos a granel secos, incluidos mineral de hierro, carbón y cereales.

En su página oficial indica que cuenta con 3 terminales portuarias: 2 en Nueva Palmira (Uruguay) destinadas al almacenamiento de granos y mineral de hierro, y 1 en San Antonio (Paraguay) para el almacenamiento de hidrocarburos. Cuenta con remolcadores, barcazas y buques marítimos efectuando operaciones de cabotaje a lo largo de Argentina y Brasil y Paraguay.

La flota que gestiona posee 272 barcazas, 27 remolcadores y 36 barcazas tanque.

Interbarge

El principal accionista de InterBarge es la empresa norteamericana SEACOR Marine Holdings Inc. (NYSE: CKH), adquirida en 2021 por un megafondo de inversión de EEUU “American Industrial Partners”, que controla desde empresas de defensa, tecnología aeroespacial, producción petrolera, transporte marítimo, infraestructuras portuarias y servicios integrados de logística y transporte en barcazas en las vías navegables interiores de EE. UU. y en América del Sur.

Como indica en su página oficial, las actividades de InterBarge incluyen el transporte de soja y maíz desde Paraguay y Bolivia a las plantas de crushing de las multinacionales ubicadas a lo largo del río Paraná y el traslado de mineral de hierro brasileño al Río de la Plata para consumo local o transbordo en buques transoceánicos que lo exportan a los mercados internacionales.

Efectuá sus operaciones en la región con una flota compuesta por 258 barcazas y 13 remolcadores.

ADM

ADM Logistics es la división de transporte fluviomarítimo de la gigantesca cerealera norteamericana Archer Daniels Midland, una de las principales empresas agroexportadoras con puertos propios en la zona del gran Rosario,en Paraguay y Brasil .

Opera con dos empresas de transporte fluvial denominadas “Naviera Chaco” y “America Fluvial” con una flota de de 230 barcazas y 13 remolcadores.

Cargill

Cargill River Transportation es el nombre de la división de logística de la agroexportadora Cargill, una de las más grandes del mundo en el rubro de los agronegocios, con presencia en todos los países que compartimos la cuenca del Plata.

Opera una flota de remolcadores y barcazas para el transporte de cargas secas, con puertos propios de carga y descarga en Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, compuesta por 111 barcazas y 7 remolcadores.

LPG

Si bien las iniciales de la empresa podrían indicar la presencia de otra empresa extranjera, podemos decir, que esta es la única empresa local del ranking que presentamos. Se trata de “Línea Panchita G“, una operadora del transporte fluvial, que además cuenta con astilleros propios (astillero Aguapé) e inversiones importantes en ganadería.

Supo hacerse un lugar en el mercado gracias a los contratos que mantiene con las mayores petroleras de esos países (la paraguaya Petropar y la estatal boliviana YPFB), mediante el transporte de combustibles río arriba, para el que dispone de 20 barcazas-tanque, y también con el transporte de contenedores con productos importados. Dispone para ello de 87 barcazas y 6 remolcadores.

Dreyfus

La otra gran operadora del complejo agroexportador, la francesa Louis Dreyfus Company, también tiene una presencia destacada en el rubro transporte, que incluye una flota marítima con buques oceánicos y una flota fluvial de importancia conformada por 77 barcazas, 4 remolcadores y 4 barcazas tanque para el transporte de líquidos.

LDC ha ampliado su presencia también en EE.UU. a lo largo del Mississippi, con varias instalaciones situadas entre Missouri y Louisiana, transportando maíz, trigo, soja y sorgo por el río, según especifica su portal web.

Divide y reinarás…

De lo descripto, podemos empezar a comprender los verdaderos intereses que están en juego, y la hegemonía en el manejo de la troncal fluvial de las empresas norteamericanas.

De hecho, el presidente de la “paraguaya” Cámara de Armadores es Raúl Valdez, director de logística de la norteamericana ADM, quien es la principal referencia en los medios por el reclamo planteado.

Está claro además, que frente a un horizonte de guerra de escala global, en donde el control de esta arteria por donde circulan lo principal de las materias primas que abastecen a potencias como China, no es un objetivo más, sino que pasa a ser, una cuestión de estado, pero no de Paraguay, sino de los EE.UU. y su peso en la región.

No será la primera ni la última vez que pretendan dividirnos frente a los verdaderos enemigos de nuestra patria. La historia de nuestra América muestra muchos intentos de “balcanizar” a la región y enfrentarnos entre hermanos: los esfuerzos de Inglaterra por lograr la separación de la denominada Banda Oriental (hoy Uruguay) en 1828, la fraticida guerra contra el Paraguay en 1864 que logró detener la primera experiencia de desarrollo independiente en América del Sur, y en el pasado reciente, los intentos por llevarnos a la guerra con Chile (que dicho sea de paso en las últimas semanas hizo público un mapa que es una verdadera provocación), etc. Son conocidos también los proyectos secesionistas en la Argentina, para dividir la Patagonia, “independizar Mendoza y Córdoba”, entre otros intentos instrumentados por sectores locales asociados a intereses foráneos.

En toda la Cuenca del Plata reina soberano el capital extranjero. La declinación de nuestras soberanías nacionales ha tocado fondo y necesita una revisión integral. Nos unen los mismas dificultades y los mismos sueños de una América del Sur justa, libre y soberana. Más que nunca debemos unirnos con los pueblos hermanos para recuperar lo nuestro y ser dueños de nuestro destino.

Como siempre decimos, la soberanía no se proclama, se ejerce. Hacerla posible requiere recuperar la soberanía de nuestros puertos, de nuestro comercio, de industria naval, de nuestra flota. En ese camino estamos, buscando la más amplia unidad de nuestros pueblos, porque como decía Manuel Belgrano: “Una nación que deja hacer por otra una navegación que puede hacer por sí misma compromete su futuro y el bienestar de su pueblo”.

 

(*) Luciano Orellano. Autor del libro “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná” y “Crónicas Soberanas de la patria herida”. Miembro del Foro por la Recuperación del Paraná y del Instituto Soberanía.

 

1 Resolución 625/2022 del Ministerio de Transporte de la República Argentina

2 https://www.pagina12.com.ar/490237-un-conflicto-silencioso-escala-en-la-hidrovia

 

Categorías
LITIO SOBERANÍA

🔵 LUCIANO ORELLANO en INFO▶️SOBERANA #47

“Litio – Una oportunidad para Argentina si recuperamos soberanía”

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con Luciano Orellano, autor del libro “Argentina sangra por las barrancas del Río Paraná” y del libro “Crónicas soberanas de la patria herida”, miembro del Foro por la Recuperación del Paraná y del Instituto Soberanía.

➡ Conversamos sobre ¿qué es? ¿para que se usa? ¿Cómo se extrae? y nos preguntamos ¿para Argentina, ser parte del triángulo del Litio, es una oportunidad o una condena?

📲Mirá la entrevista completa aquí 👇🏻

Categorías
BANDERA BELGRANO

Manuel Belgrano: apuntes sobre un revolucionario 🇦🇷

Por Luciano Orellano

Este 20 de Junio, Día de la Bandera Nacional, se cumplen 203 años del fallecimiento de Manuel Belgrano, quien fuera mucho más que el “creador de la bandera”: fue economista, abogado, periodista, militar, patriota y revolucionario. Junto a este mismo río Paraná “por el que sangra la Argentina” enarboló por primera vez, frente a la ciudad de Rosario, la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que desde ese día flameó en los campos de batalla ante la victoria y en la derrota, guiando a nuestros patriotas al llamado de la libertad. “Ni amo viejo, ni amo nuevo, ¡Ningún amo!”.

El 3 de Junio pasado, en el marco del 253° Aniversario del nacimiento de Manuel Belgrano, se realizó en la ciudad de Rosario el Primer Encuentro Federal por la Soberanía con el propósito de poner en valor todos los temas que hacen a nuestra soberanía nacional que hoy no podemos terminar de ejercer y que nos llevan a un estrangulamiento de la economía que repercute todos los días en los bolsillos de las mayorías de nuestro pueblo. Belgrano vislumbró y denunció la miseria en que vivía nuestro pueblo y el saqueo al que éramos sometidos.

Fue partícipe en la defensa de Buenos Aires, que era la capital del Virreinato del Río de la Plata, de las dos Invasiones Inglesas en 1806 y 1807 y promovió la emancipación de Hispanoamérica respecto de España.

Con el sueño de construir una patria grande, Belgrano planificó y actuó sobre los temas más importantes en la defensa de la soberanía en todos sus planos: echando al invasor de nuestro suelo; estableciendo que “la agricultura, industria, comercio, caminos, navegación, etc., son los únicos que pueden llevar a estos países a la libertad” y que era necesario darnos los “medios generales de fomentar agricultura, animar la industria, proteger el comercio “…”fomentar la educación y los oficios”; sentenciando a aquellos que actúan “en contra de la causa de la Patria, que tal vez son habidos del sudor y sangre de los mismos naturales”.

Entre los temas que más vínculo tienen con nuestra actualidad en relación con la soberanía sobre nuestro río Paraná, podemos encontrar en Belgrano una de sus frases más cargadas de contenido en este sentido, afirmando que: “Toda nación que deja ser por otra una navegación que podría hacer por ella misma, compromete su soberanía y lesiona gravemente la economía de sus habitantes”.

Repartió tierras dando instrumentos para la agricultura y el ganado, estableciendo que “las tierras de los pueblos, se repartirán en prorrata, entre todos para que unos y otros puedan darse la mano”. Fue incansable creador de escuelas, de artes y de oficios, incluyendo a las mujeres, que hasta el momento no tenían acceso.

Sentenciaba que con el “infernal monopolio, se reducirán las riquezas a unas cuantas manos que arrancan el jugo de la Patria y la reducen a la miseria” y que “los países que se dedican a producir materia prima, generan desempleo en su país, y empleo en el país que la compra”.

El rumbo de sus ideas y de su lucha comparte el mismo desvelo que nos impulsa y es nuestro legado: “…Juremos vencer a los enemigos interiores y la América del Sud será el templo de la Independencia y de la libertad…”.

Categorías
CULTURA DEBATES SOBERANÍA

Libro “Crónicas Soberanas de la Patria herida”

Ponemos a disposición para su descarga en PDF, el libro de Luciano Orellano, recientemente editado por Editorial Ágora

HACER CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA INGRESAR AL LINK DE DESCARGA

“Crónicas Soberanas de la Patria herida” reúne y comparte una serie de nuevos artículos, exposiciones en charlas y foros, posicionamientos públicos, pronunciamientos colectivos,  declaraciones, trabajos de elaboración y de protagonismo en hechos que “soberanamente” fueron gestados en este último y fructífero período. Constituye un nuevo punto de llegada y un  renovado punto de partida.

En el año 2020 publicamos el libro “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná” que a ritmo vertiginoso comenzó a rodar, circulando a lo largo y a lo ancho de nuestra geografía: por las casas y las calles, bibliotecas, librerías, ferias del libro, universidades, escuelas, sectores académicos, grupos de estudio,  centrales sindicales, gremios, organizaciones sociales.

Florecieron desde entonces cientos de entrevistas periodísticas, presentaciones y charlas; seminarios y conferencias; foros, mesas de debate, discursos; actos nacionales, regionales, locales; se constituyó el Foro por la recuperación del Paraná, la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional sobre el río Paraná y el canal Magdalena, el Instituto Soberanía.

Con las causas emancipatorias por la soberana independencia de nuestra patria herida, los sueños de Manuel Belgrano, los ideales de nuestras gestas fundacionales como guía, y con la firme intención de aportar al surco de huella larga y páginas gloriosas de nuestra historia, aspiramos a forjar esa Argentina justa, libre y soberana para la felicidad del pueblo, donde en el trono de la vida cotidiana ¡reine la noble igualdad! ¡Ojalá que sirva!

Dijo don Ata: “… la arena es un puñadito, pero hay montañas de arena…”

Categorías
CANAL MAGDALENA SOBERANÍA

Canal Magdalena, la lucha por la soberanía sigue avanzando.

Compartimos comunicado del Foro por la Recuperación del Paraná.

En un paso de enorme significación en la pelea por recuperar y desarrollar nuestra soberanía este jueves el Presidente Alberto Fernández y el Gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof anunciarán la licitación pública para la construcción de la vía navegable Canal Magdalena.

Esta obra es una causa eminentemente soberana que, entre otras cosas, permitirá a la Argentina algo tan indispensable como tener comunicación entre su litoral fluvial y el litoral marítimo. Hoy los argentinos y argentinas estamos presos en nuestras propias aguas, y para llegar al mar abierto los barcos de gran porte están obligados a pasar por Montevideo.

Este tema no se reduce a un debate “comercial” como suele plantear el lobby agroexportador concentrado en La Bolsa de Comercio de Rosario, los intereses extranjeros, y sus representantes políticos. Es un tema de defensa, de integridad territorial y marítima y una causa de todo el pueblo argentino.

Ante los falsos federalismos que intentan esconder los intereses de unos pocos, enfrentando y dividiendo a nuestro pueblos y nuestras regiones, reafirmamos la necesidad de avanzar en obras como esta que apuntalan una visión integral de la soberanía que necesitamos recuperar y desarrollar.

Tanto este anuncio como la creación del Consejo Federal de (la mal llamada) Hidrovía, (donde avanzamos en la democratización y el federalismo del debate sobre nuestro Paraná), como en lograr que la Administración General de Puertos sea quien posea tanto la administración como el cobro del peaje (lo que hoy nos permite contar millones de dólares de ganancias para recuperar lo nuestro) son logros posibles por el papel relevante de algunos referentes políticos como el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, pero sobre todo gracias a un amplio movimiento que se desarrolla a lo largo y ancho de la Argentina peleando por estas causas.

Son pequeños, pero importantes, pasos en el largo camino de recuperar y desarrollar nuestra soberanía, condición indispensable para cualquier proyecto de futuro que incluya los intereses de las mayorías en Argentina.

19 de abril 2023

Categorías
LUCIANO ORELLANO

Palabras de Luciano Orellano en el Banderazo del 3 y 4 de marzo

“En el momento particular que está viviendo la ciudad de Rosario, nuestra querida Argentina, un momento muy muy difícil. Pero yo quiero decirles simplemente que no hay nada más oportuno que este tipo de reivindicaciones, porque no hay posibilidad de felicidad del pueblo argentino si nosotros no recuperamos lo nuestro.

Se hablaba del río y los puertos, de los que matan a nuestros pibes, de no darles laburo porque los barcos no se fabrican… todo lo que podríamos hablar de eso.

Poner en valor. Está claro que estamos a miles de kilómetros, no hay duda, pero decirles que este tema hace tres años… cuatro años, no se hablaba. Y este tema se empezó a hablar.

Todos nosotros hemos sido protagonistas de instalar los grandes temas en la Argentina. Y hoy existe un “Consejo Federal de la Hidrovía”, está claro que no es la “emancipación americana” lo que logramos, pero las exportadoras antes hacían lo que se les cantaba. Y ahora tienen que discutir con siete gobernadores, tienen que discutir con ministros, y además por el protagonismo nuestro.

Lo otro, hace 26 años que a esto lo controlaba la Jan De Nul. Hay que poner en valor algunos pasitos que hemos dado, y los hemos dado entre todos. Entonces, el Estado argentino, a través de la Administración General de Puertos pudimos sacarles… ¡y están que chillan!

¿Saben qué dicen las agroexportadoras? ¿Saben qué dice la Bolsa de Comercio? “Tres años perdidos”, ese es el balance que hacen. Antes se movían con toda impunidad. Y ahora, cada pasito que quieren dar, se creó y va naciendo una conciencia.

Y creo que lo más importante de todo es no perder la iniciativa, que la juventud va a abrazar nuestra bandera, y que hay trescientos foros que se van creando en la Argentina, y que vino para quedarse.

Hoy es un día de enorme significación.

¿Saben qué día es hoy?

Hoy es el 4 de marzo. Hoy cumple años Lucio Norberto Mansilla. Sí, los que derramaron su sangre junto a nuestros gauchos, nuestros paisanos, los indios, en la Guerra del Paraná para que nosotros recuperemos “soberanía”.

Hoy es el día que asesinaron a la “pluma de la revolución” que fue Mariano Moreno. A ese gran revolucionario Mariano Moreno. Como dijo Castelli: “hacía falta tanta agua para apagar tanto fuego”.

Con el espíritu de Lucio Norberto Mansilla estamos acá. Con el espíritu de Mariano Moreno estamos acá. Con ese fuego de la revolución, de la emancipación, y dar cada pasito que queremos todo lo que nos falta, recuperar el futuro de los pibes. Para recuperar el futuro de los pibes tenemos que recuperar la Argentina. Tenemos que recuperar el comercio, tenemos que recuperar la banca, tenemos que recuperar la industria naval, tenemos que poner en marcha nuestra flota, tenemos que dragar el canal Magdalena, todas estas cuestiones.

Voy a hacer dos menciones y la termino acá, muy particulares. Todo el arco político tendría que estar acá, porque en esta situación no hay nada más oportuno que esta causa que nos une. Y yo quiero felicitar a los que vienen a poner la cara acá. A Carlos del Frade y a Matilde Bruera, que están acá dando la cara, así que para ellos, para todos… Eduardo… los que estamos hermanados todos los días en el combate, a todos, gracias por estar acá, esta es la pelea.

Y bueno, vamos sorteando y dando un saludo…

Les dejo una frase: ¿qué es el Foro?, el Foro somos nosotros, eso es el Foro, no tiene dueño. Nuestro sueño, que cada organización crezca y abrace la bandera de la patria, ese es nuestro sueño.”  

Categorías
CULTURA DEBATES SOBERANÍA

Crónicas Soberanas de la Patria herida. El nuevo libro de Luciano Orellano.

🔴 Con inmensa alegría lanzamos la PREVENTA del segundo libro de Luciano Orellano: “Crónicas soberanas de la Patria herida” 🇦🇷, una publicación de Editorial Ágora.

Siguiendo el espíritu de “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná”, es la expresión de un “intelectual colectivo”.

📘 En su más de medio millar de páginas, reúne y comparte una serie de nuevos artículos, exposiciones en charlas y foros, posicionamientos públicos, pronunciamientos colectivos, declaraciones, trabajos de elaboración y de protagonismo en hechos que “soberanamente” fueron gestados en este último y fructífero período.

☑️ Constituye un nuevo punto de llegada y un renovado punto de partida. Con las causas emancipatorias por la soberana independencia de nuestra patria herida, los sueños de Manuel Belgrano, los ideales de nuestras gestas fundacionales como guía, y con la firme intención de aportar al surco de huella larga y páginas gloriosas de nuestra historia, aspiramos a forjar esa Argentina justa, libre y soberana para la felicidad del pueblo. 🇦🇷

Categorías
SOBERANÍA

Lago Escondido: Experiencias Soberanas.

CHARLA CON PROTAGONISTAS DE LA 7ma. Marcha al Lago Escondido.
Con la presencia de: Iván Bonicci y Luciano Orellano.

Imágenes y relatos de una nueva reafirmación de la soberanía argentina 🇦🇷 sobre un territorio que hoy está en manos del magnate inglés Joe Lewis. 🇬🇧

👉🏻 Presentación a cargo de Mercedes Meier

Y la participación especial de Franco Morini y sus poesías.

Categorías
SOBERANÍA

Banderazo en defensa de la Soberanía en Rosario

Miles colmaron el Monumento Nacional a la Bandera

En una anticipada conmemoración del 20 de noviembre, “Día de la Soberanía Nacional” y unificados en la consigna “Unidad Nacional por la Soberanía con Justicia Social”, se realizó este viernes una multitudinaria y multisectorial movilización en una “amplia convocatoria” que desde el Foro por la Recuperación del Paraná, la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional del río Paraná y el Canal Magdalena, sumó a una extensa lista de organizaciones y personalidades.

Mas de 15000 personas, portando pancartas, carteles con sus consignas, cánticos y reclamos, y cientos de banderas argentinas, marcharon entusiastas y encolumnados desde la Bolsa de Comercio de Rosario, atravesando la ciudad por calle San Luis, para arribar luego a un emotivo acto en el Monumento Nacional a la Bandera. Un recorrido que, definido por los organizadores, simboliza un rumbo “desde la dependencia hacia la liberación”.

La “más amplia unidad nacional” fue objetivo de la convocatoria, y se reflejó en la jornada en la pluralidad de las columnas de manifestantes, que definen esa “unidad” como “garante de la recuperación de nuestra plena soberanía, que es lo que nos permitirá construir la justicia social que nuestro pueblo anhela y necesita, unidad que solo será duradera en el tiempo si se construye con el pueblo como protagonista”.

El Monumento Nacional a la Bandera fue colmado por la multitud y se vivió un momento de gran emoción al desplegarse una gigantesca bandera celeste y blanca que cubrió todas las escalinatas del Monumento.

Expresaron hacerlo “portando las causas de nuestros patriotas que con Mansilla al frente, en Obligado primero y posteriormente en Punta Quebracho, dieron su vida en la defensa de nuestra soberanía, venciendo a las flotas imperiales más grandes y agresivas de aquel momento como lo eran los ingleses y los franceses” y “a 177 años de aquellas gestas, desde el objetivo de continuar librando la batalla fundamental para nuestro pueblo: la pelea por recuperar y administrar lo nuestro. Nuestros recursos, nuestros ríos, nuestros puertos, nuestro comercio, nuestra moneda, nuestra banca, nuestra industria nacional”.

Para dar inicio al acto, se proyectaron videos que reflejaban la “declinación de nuestra soberanía nacional, como sus causas, sus responsables, y la urgente necesidad de recuperar lo nuestro para la felicidad del pueblo,como también hitos de nuestras gestas gloriosasen la pelea por la defensa de la soberanía argentina”. 

En un escenario poblado de referentes de las organizaciones y de significativas personalidades presentes, y tras el despliegue de un destacado cartel con la palabra “Soberanía” iluminado por luces, se dio lectura “a varias voces” al documento elaborado para la cita. (Ver documento completo en https://infosoberana.com.ar/banderazo-en-rosario-por-el-dia-de-la-soberania/).

Argumentando sus organizadores que esta convocatoria expresa “el convencimiento de que sin independencia política y económica no habrá felicidad para el pueblo argentino, reafirmando la esperanza y confianza infinita en las reservas del pueblo desde siempre, desde su profunda y permanente historia de lucha”,  “a orillas del río Paraná, hoy extranjerizado”, y “siguiendo a Manuel Belgrano: Ni amo viejo, ni amo nuevo, ¡ningún amo!”, con las “banderas argentinas en alza” el cierre del acto fue un verdadero estallido de la multitud presente entonando a viva voz las estrofas del Himno Nacional Argentino.

Mirá todas las fotos del histórico Banderazo por la soberanía. 

Verified by MonsterInsights