Categorías
ACERO SOBERANÍA

700 suspensiones en Acindar e importaciones Chinas. ¿Qué hay por detrás? ¿Qué hay por delante?

Resulta imposible no hablar desde el dolor cuando hay tantas familias en peligro de perder el trabajo. Resulta doloroso que los trabajadores y sus familias paguen las culpas de unos pocos ambiciosos.
También resulta doloroso que un operario de mantenimiento en siderurgia gane $2.649,93 la hora, y que el básico de un técnico de primera sea $597.612,31 porque a Paolo Rocca, que felicita y es parte de este gobierno, le parezca mucho que un trabajador de la UOM en siderurgia gane más, mientras él amasa una fortuna con la entrega a su favor de una parte importante del negocio de la energía por parte del gobierno.

¿Qué hay por detrás?

En esta nota vamos a intentar aportar algunos datos que tienen como objetivo tanto contribuir a conocer la realidad, como aportar a una salida a esta lamentable situación.
Lo primero es decir que es totalmente cierto y acertado lo que afirman Pablo González, Secretario General de la UOM Villa Constitución, como su Secretario Adjunto, Manuel Casas, y Silvio Acosta, de la Comisión Interna de Acindar: el presidente Milei es responsable al paralizar la obra pública, ya que destruye gran parte del mercado siderúrgico.
La construcción representa casi el 50 % del mercado en Argentina, como lo es en todo el mundo. Además, el gobierno nacional no solo cortó la obra pública, sino que también achicó los salarios, despidió o provocó el despido de centenares de miles de personas, y vació el bolsillo de los trabajadores que consumían acero o de productores cuyo proceso de fabricación contenía acero. Si a esto le sumamos las importaciones de acero y de productos de todo tipo que contienen acero, da como resultado una política criminal.
Pero ¿por qué el presidente Milei hace esto? ¿Porque cree que es lo mejor para la Argentina? La respuesta es “¡no, no y no!”. Lo hace porque sus jefes, que no son otros que las grandes potencias extranjeras (principalmente Estados Unidos, Israel e Inglaterra) quieren obtener de nosotros materias primas como soja, entre otros productos agropecuarios, junto al litio, petróleo, gas, agua, oro, cobre, y todo tipo de minerales. Como consecuencia, toda industria que no sirva a esta producción y toda persona que no sirva a estos intereses sobran en Argentina. En este caso, la frase “la verdad duele” es totalmente cierta, y duele hasta los huesos.

Mas para dar luz a la realidad, no alcanza solo con decir esto, sino que debemos situarnos en el contexto mundial. Desde 1950 hasta la fecha solo hubo dos momentos en los cuales cayó la producción a escala mundial: entre 1990 y 1995 cayó un 0,5%, y desde 2021 al día de hoy cayó casi constantemente hasta -10.8 %.

Otro dato de importancia es que previamente y durante esta crisis hay un corrimiento sobre dónde se centra la producción, siendo en Asia el lugar en que se utiliza más del 70% del acero. Esto indica un cambio en toda la producción y en la geopolítica con resultados de guerras comerciales y militares en curso, como ya venimos viendo.

En este contexto, se vienen formando distintas asociaciones entre países y entre monopolios que dominan la producción, monopolios que a su vez son dominados por gigantescos grupos financieros. Estas asociaciones internacionales tienen grandes disputas que hoy se tornan irreconocibles, pero también están interconectadas. Aquí vamos a señalar a dos de estos reagrupamientos por su nivel de importancia: la OTAN y el BRICS. Estas asociaciones tienen objetivos comerciales y militares en la disputa por el reparto del mundo (es importante aclarar que dentro de estas asociaciones solo se benefician los más poderosos asociados).
En la disputa por el acero entre el BRICS y la OTAN, es el primero quien domina produciendo más del 75 % del acero del mundo, como también domina la producción de productos que utilizan acero, ya que más del 65% es utilizado en los países que lo integran.
En lo que se refiere al mineral de hierro, mientras estuvo Bolsonaro en la presidencia de Brasil, su producción estaba controlada por la OTAN. Actualmente, con Lula como presidente, se ha abierto la disputa por el control principalmente de la empresa Vale SA, que puede inclinar la balanza para uno u otro lado. Al respecto, solo diremos que Brasil produce el 21 % del mineral de hierro que consume el mundo, que en su gran mayoría lo exporta a China. Además, Vale SA se encuentra entre las tres empresas productoras de este mineral más grandes del mundo.
Volviendo a la siderúrgica, tanto Argentina como Sudamérica son dominadas por los países de la OTAN y sus inmensos monopolios, pero es abrumador y cada vez mayor la intromisión de China, principalmente a través de la importación de productos siderúrgicos. Esta situación se agravará con la apertura de importaciones, dando paso a mayor cantidad de productos chinos como también a productos de Brasil, entre otros.

¿Qué hay por delante?

Hecha esta descripción, las preguntas que caben son: ¿Y nosotros? ¿Cuál es la tarea inmediata que nos toca protagonizar? ¿Cuáles deben ser nuestros ejes de lucha? ¿Es posible una salida feliz para nuestra patria, Argentina, y para nuestros pueblos hermanos?

Es tan importante describir una realidad que es profundamente dolorosa, como también decir que estamos en un momento ideal. Porque como nos enseñó nuestra emancipación americana, es cuando las grandes potencias se pelean en guerras comerciales y militares y se hacen irreconciliables sus contradicciones, el momento en el que se abre la posibilidad de un camino feliz al pueblo argentino: rompiendo cadenas de dependencia para transformarlas en independencia y soberanía.
Es por esto que a las luchas contra los despidos, por la producción, por mejorar salarios y condiciones laborales, es urgente hacerlas con un programa, rescatando al General Savio del olvido, trayéndolo al presente, tomando como “bandera” un programa de “unidad nacional soberano” en general y uno para la industria siderúrgica en particular.

Por último, y por comienzo, esta nota intenta llamar con gran humildad y con gran amplitud, junto a una fuerte convicción de que es posible y necesario, a la creación de un foro que tome la “industria siderúrgica soberana” como bandera de lucha, ya que urge el crecimiento de la industria nacional y la creación de puestos de trabajo industriales.
Venimos viendo que con el argumento de ser competitivos las empresas van a intentar ir a un feroz achique, no sólo de los puestos de trabajo, también por las conquistas de los trabajadores, intentando cambiar las formas de trabajo para “aggiornarse” a las demandas de los mercados. Usando algunas herramientas que el propio gobierno y su Ministerio de Trabajo les han dado (ministerio integrado por los mismos dueños de Techint )
No es cierto que la salida sea más ajuste salarial con mayor agravamiento de las condiciones de trabajo…
La salida es con un proyecto soberano que devuelva a los argentinos el control de la producción.

Categorías
LIBROS SOBERANÍA

Accedé al Atlas visual por la Soberanía

➡️ Ya está disponible para descargar el PDF del “Atlas Visual por la Soberanía”.

También podés hojearlo directamente en nuestra web.

📒 Conocé nuestras últimas publicaciones, en la sección de “LIBROS” de nuestra web.

“Atlas visual por la Soberanía”

Autor: Luciano Orellano – Editorial Ágora

Categorías
RÍO PARANÁ SOBERANÍA

Se realizó en Rosario la Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná

En el marco de una serie de iniciativas en rechazo al anuncio del gobierno nacional para la licitación del dragado y balizamiento del río Paraná, bajo la consigna “44 pies es un crimen ambiental y una entrega de la soberanía”, se realizó en Rosario la Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná.

Frente al majestuoso puente Rosario-Victoria y la inmensidad de nuestro río, y a la sombra de los árboles en una jornada de intenso calor, la iniciativa organizada por el Foro por la Recuperación del Paraná y el Encuentro Federal por la Soberanía, contó con la presencia de personalidades y referentes de la ciudad y la región (fue importante la delegación de vecinos de la vecina ciudad de Victoria) que vienen organizándose para difundir a la comunidad las consecuencias ambientales y en materia de pérdida de soberanía, que implicaría avanzar con esta licitación.

Luciano Orellano, autor de varios libros sobre el tema afirmó: “En ningún lugar del mundo los ríos se adaptan a los barcos, sino que las embarcaciones se adaptan a las condiciones de los ríos. Quieren transformar este tramo del río Paraná y convertir toda esta zona en un Puerto director de aguas profundas, con un calado para buques oceánicos que es el único lugar en el mundo en donde recorren 500km hacia el interior del continente”

Los organizadores, además indicaron que es muy importante la cantidad de organizaciones y personalidades del ámbito científico, cultural y académico que hicieron llegar su adhesión al acto, y sostuvieron que esto demuestra la preocupación que ha causado este anuncio y además anticiparon que se preparan para una gran actividad conjunta, de carácter internacional, con los países hermanos de la Cuenca del Plata, que bajo la denominación “Remar contra la corriente” se propone en el mes de marzo recorrer el río Paraná y denunciar todo lo que viene sucediendo.

Hicieron uso de la palabra, entre otros, Feliciano Ramos (Capitán Fluvial), Luis “Cosita” Romero (Cuidadores de la Casa Común – protagonista de la lucha contra la represa del Paraná Medio), José Ainsuain (autor del libro “Agua, patrimonio de la humanidad o Wall Street), Cristina (Mov Evita Rosario), Jorge Bartoli (el Paraná no se Toca), Javier Nuñez (Coordinador de Islas y vecino de la ciudad de Victoria), Andrés Giura (Amsafé Rosario), Carla Almada (sec ambiente Municipalidad de Victoria), Edgardo Orellano (pescador y miembro de la Asociación Civil Carlos Bocacha Orellano), Mercedes Meier (secretaria bloque Frente Amplio por la Soberanía) y Luciano Orellano (miembro del Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía).

Listado de adhesiones a la actividad:

Feliciano Ramos Capitán Fluvial dragador

Oscar Verón Capitán Fluvial

Belen Almejun Dra Bióloga Investigadora CONICET

Jorge Molina – Decano Facultad de Ciencias Médicas Rosario

Marina Carpano Bióloga Investigadora CNEA

Carolina Komar Varela Química Dra en Ciencia de los Materiales. Investigadora CNEA. Secretaria General ATE CNEA

Rodolfo Kempf Fisico Dr Ciencia de los Materiales. Investigador CNEA. Secretario Relaciones Institucionales CTA Autonoma

Luciano Orellano (Encuentro Federal por la Soberanía / Foro por la Recuperación del Paraná)

César Lerena (Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana)

José Ainsuain, autor del libro Agua patrimonio de la Humanidad o de Wall Street

Dr. Anibal Faccendini Jurista y Cientista Ambiental.

Florencio Montero presidente de la Asociación Civil  Solidaridad,  Unión y Producción de Victoria  Entre Rios

Arq. Miguel Angel Bayón (Asamblea Popular por la Soberanía del Puerto de Quequén)

Gustavo Teres (CTA Autónoma Rosario)

Cuidadores de la Casa Común

ATE Vías Navegables

CTA de los Trabajadores Santa Fe

Foro Ciencia Santa Fe miembro de la Mesa Federal Ciencia y Tecnología

Coordinadora de ONGs de la Costa

Silvio Aguirre. Escuelita de la patria: vuelta de obligado y punta quebrado.

Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida

Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), ONG con status consultivo en Naciones Unidas (ECOSOC).

Campus Córdoba del Right Livelihood College (el Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo).

Marcha Plurinacional de los Barbijos

Asamblea Popular por la Soberanía del Puerto de Quequén

Multisectorial Paren de Fumigarnos-Santa Fe

Emancipación Sur Provincia de Buenos Aires.

Francisca Staiti. Sec Gral de CONADUH,

Luis Tiscornia. Sec Gremial CONADUH.

Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana

Gustavo Solanas Concepción del Uruguay

Rodolfo Giardino Encuentro de Pueblos Fumigados provincia de Buenos aires

Propuesta Sur Rosario

Taller Ecologista

Ojo Verde- Cine Socioambiental

Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida

Programa Tierra Libre (Montevideo Uruguay)

Movimiento Uruguay Soberano

PCR del Uruguay

Fundación Che Pibe

ATE Senasa Santa Fe

ATE Ensenada

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

Leandro Monzón ( Secretario General Aceiteros y Desmotadores Reconquista)

Asoc. Civil Bocacha Orellano

La cultural de la costa

COAD

Eduardo Toniolli (Diputado nacional)

Leonardo Caruana (concejal de Rosario)

Matilde Bruera (Diputada provincial MC)

Leandro Busatto (Diputado provincial MC)

Mariano Romero  (concejal de Rosario)

Pedro Peretti

Bases federada

Ciudad Futura

UOM Villa Constitución

CTA Autónoma Provincia de Santa Fe

David Fort Secretario General C.T.A.A. regional Reconquista

Javier Barbona Concejal mandato cumplido. Ciudad de Vera. Partido Vecinal SUMEMOS ESFUERZOS

Dr. Horacio Tabares

Acción popular

FNC Misiones

Dirección de Políticas Socioambientales CTA Autónoma

Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo

Virginia del Valle Martínez de Philippeaux, Presidenta del FPYP

Dr. Horacio Micucci. Coordinador del instituto de Estudios Nacionales del FPYP

Eduardo Mariano Lualdi. Editor/director de Cuadernos para el encuentro en una nueva huella argentina

Encuentro por la soberanía bahiense.

Agrupación Envar El Kadri Peronismo de Base

Frente Amplio por la Soberania

Foro Patriótico y Popular Rosario

VGM Juan Marcos Soperez

Partido del Trabajo y del Pueblo – Santa Fe

Partido Comunista Revolucionario – Santa Fe

Corriente Clasista y Combativa Rosario

CGT Regional Moreno-Merlo-Marcos Paz

Red por la Recuperación y el Desarrollo de los Ferrocarriles

62 Organizaciones Peronistas Regional Moreno

Asociación Civil “Salvemos al Tren”

APDFA

COPRODESA

Movimiento Territorial Liberación, MTL

Manifiesto Argentino de Rosario

MOB (Movimiento de Organizaciones Barriales)

Barrio 88

Foro patriótico y popular ciudad de Santa Fe

Frente de unidad nacional y popular

Evita Santa Fe

La dignidad

Partido Comunista Santa Fe

Centro de Estudios y Formación Marxista “H.P.Agosti”

Liga Argentina por los DDHH-Santa Fe.

FESTRAM

Asociación de pescadores Solidaridad y producción (Victoria)

ATE ROSARIO.

CEU (Corriente Estatal de Unidad)

Frente por la Soberanía Nacional

CTA A CABA

CTA AUTÓNOMA Regional Rosario.

AMSAFE ROSARIO

JP Provincial Santa Fe

Carlos del Frade diputado provincial

Claudio Lozano. Presidente Unidad Popular

Andrés Cedrón (Director de la Pelicula Cuellos Blancos. Vicentin)

Cecilia Roth. Actriz

Javier El Profe Romero. Periodista, docente

Alicia Castro- Soberanxs

Lilia Inés Marchesi, abogada.Encuentro de Saberes Abya Yala

Comisión Gremial – Centro Cultural de la Toma

Carlos Ghioldi Secretario Gremial CTA (T) Rosario

Mercedes Meier (Sec. Bloque legislativos FAS)

Daniel Pérez Funes, Secretario de Cultura CTA-A La Pampa y PLATAFORMA.

Fabio Basteiro. Plataforma

José Muchnik, poeta y antropólogo.

Prof. Dr. Raúl Montenegro, Premio Nobel Alternativo 2004 (Right Livelihood Award)

Pablo Torres / CICOP

Juan Pablo Olsson Argumedo, sociólogo ambientalista.

Pablo Alonso. Agrup 13 de Noviembre de Ituzaingó.

Perla Cristina Benegas Docente jubilada Universidad Nacional del Comahue

Mónica Costa Movimiento 25 de Mayo Cámara de comercio e industria de Cipoletti

Lic Horacio Chique. Espacio PUEBLA

Justicialismo Peronista. Omar Seijo. Conduc. Nacional

Rubén Sacchi. Secretario Gremial del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional

Francisco Ramos. Izquierda Nacional/ Frente por la Soberanía Nacional

Frente por la Soberanía Nacional

SUTEBA Berazategui

Agrupación Nacional Docente Ana Sosa en la LISTA Azul y Blanca de CTERA

Radio Comunitaria FM La Hormiga

Biblioteca Pocho Lepratti de Rosario

Frente de Jubiladxs en Lucha

Sacha kun Sabó Antropólogo Rector Fundación Universitaria Popular de Escobar FUPE

CTA T Provincia santa fe

CTA T Rosario

SUTEBA Berazategui

Agrupación Nacional Docente Ana Sosa en la LISTA Azul y Blanca de CTERA

Radio Comunitaria FM La Hormiga y Biblioteca Pocho Lepratti de Rosario

Bases Federadas

Virginia del Valle Martínez de Philippeaux, Presidenta del Foro Patriótico y Popular

Dr. Horacio Micucci. Coordinador del instituto de Estudios Nacionales del FPYP

Eduardo Mariano Lualdi. Editor/director de Cuadernos para el encuentro en una nueva huella argentina

Rodolfo SCHWARTZ Diputado Provincial Chaco PTP-PCR

Agrupación Azul y Blanca de obreros NAVALES en la lista rosa unidad, SAON

CTA-A Ensenada

Ing Juan Manuel Ramos FORO en defensa de los ríos y las hidroeléctricas.

Ing Mario Cambio FORO VACA MUERTA  para los pueblos.

Agrupación Celeste CCC del Astillero Río Santiago y Ate Ensenada

Jorge Enrique Smith coordinador Nacional de Estatales René Salamanca CCC

Foro por la Soberanía Corrientes

Rito Escalante, capitán fluvial.

CTA de los Trabajadores Corrientes

CTA Autónoma (secretaria adjunta y gremial) – Corrientes

Centro de Estudios e Investigaciones Históricas “Juan Domingo Perón” – Corrientes

PTP/PCR Corrientes

Daniel Galasso “Yo nací en este país” Radio Rebelde

Asamblea Campesina Indígena del norte Argentino

siguen las firmas…

Categorías
RIO PARANÁ SOBERANÍA

Asamblea ciudadana en Rosario en defensa del río Paraná

Compartimos Comunicado:

Frente al llamado a licitación para el dragado de nuestro río que pretende volver a entregar el Paraná a manos extranjeras y convalidar un verdadero crimen ambiental decimos:

44 PIES ES UN CRIMEN AMBIENTAL Y ES ENTREGAR SOBERANÍA
ENTREGAR EL PARANÁ ES COMO ENTREGAR NUESTRA BANDERA

Por eso este sábado 28 de diciembre a las 18:00 hs científicos, organizaciones ambientales, políticas, sociales y de trabajadores convocamos a la Asamblea Ciudadana en la cabecera del Puente Rosario Victoria para decirle NO a la licitación y reprivatización del rio Paraná.

Organiza: Encuentro Federal por la Soberanía / Foro por la Recuperación del Paraná

Adhieren:

Feliciano Ramos Capitán Fluvial dragador

Oscar Verón Capitán Fluvial

Belén Almejun Dra Bióloga Investigadora CONICET

Jorge Molina – Decano Facultad de Ciencias Médicas Rosario

Marina Carpano Bióloga Investigadora CNEA

Carolina Komar Varela Química Dra en Ciencia de los Materiales. Investigadora CNEA. Secretaria General ATE CNEA

Rodolfo Kempf Físico Dr Ciencia de los Materiales. Investigador CNEA. Secretario Relaciones Institucionales CTA Autónoma

ATE Vías Navegables

Luciano Orellano (Encuentro Federal por la Soberanía / Foro por la Recuperación del Paraná)

José Ainsuain, autor del libro Agua patrimonio de la Humanidad o de Wall Street

Dr. Aníbal Faccendini Jurista y Cientista Ambiental.

César Lerena (Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana)

Foro Ciencia Santa Fe miembro de la Mesa Federal Ciencia y Tecnología

Asamblea Campesina Indígena del norte Argentino

Coordinadora de ONGs de la Costa

Cuidadores de la Casa Común

Silvio Aguirre. Escuelita de la patria: vuelta de obligado y punta quebrado.

Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida

Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), ONG con status consultivo en Naciones Unidas (ECOSOC).

Campus Córdoba del Right Livelihood College (el Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo).

Marcha Plurinacional de los Barbijos

Multisectorial Paren de Fumigarnos-Santa Fe

Emancipación Sur Provincia de Buenos Aires.

Florencio Montero presidente de la Asociación Civil Solidaridad, Unión y Producción de Victoria Entre Rios

Francisca Staiti, Sec Gral de CONADUH,

Luis Tiscornia, Sec Gremial CONADUH.

Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana

Gustavo Solanas Concepción del Uruguay

Rodolfo Giardino Encuentro de Pueblos Fumigados provincia de Buenos aires

Propuesta Sur Rosario

Taller ecologista

Ojo Verde- Cine Socioambiental

Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida

Programa Tierra Libre (Montevideo Uruguay)

Movimiento Uruguay Soberano

Asamblea Popular por la Soberanía del Puerto de Quequén

PCR del Uruguay

Fundación Che Pibe

ATE Senasa Santa Fe

ATE Ensenada

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

Leandro Monzón ( Secretario General Aceiteros y Desmotadores Reconquista)

Asoc. Civil Bocacha Orellano

La cultural de la costa

COAD

Eduardo Toniolli (Diputado nacional)

Leonardo Caruana (concejal de Rosario)

Matilde Bruera (Diputada provincial MC)

Leandro Busatto (Diputado provincial MC)

Mariano Romero (concejal de Rosario)

Pedro Peretti

Bases federada

Ciudad Futura

UOM Villa Constitución

CTA Autónoma Provincia de Santa Fe

David Fort Secretario General C.T.A.A. regional Reconquista

Javier Barbona Concejal mandato cumplido. Ciudad de Vera. Partido Vecinal SUMEMOS ESFUERZOS

Dr. Horacio Tabares

Acción popular

FNC Misiones

Dirección de Políticas Socioambientales CTA Autónoma

Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo

Virginia del Valle Martínez de Philippeaux, Presidenta del FPYP

Dr. Horacio Micucci. Coordinador del Instituto de Estudios Nacionales del FPYP

Eduardo Mariano Lualdi. Editor/director de Cuadernos para el encuentro en una nueva huella argentina

Encuentro por la soberanía bahiense.

Agrupación Envar El Kadri Peronismo de Base

Frente Amplio por la Soberanía

Foro Patriótico y Popular Rosario

VGM Juan Marcos Soperez

Partido del Trabajo y del Pueblo

Partido Comunista Revolucionario

CCC

CGT Regional Moreno-Merlo-Marcos Paz

Red por la Recuperación y el Desarrollo de los Ferrocarriles

62 Organizaciones Peronistas Regional Moreno

Asociación Civil “Salvemos al Tren”

APDFA

COPRODESA

Movimiento Territorial Liberación, MTL

Manifiesto Argentino de Rosario

MOB (Movimiento de Organizaciones Barriales)

Barrio 88

Foro patriótico y popular ciudad de Santa Fe

Frente de unidad nacional y popular

Evita Santa Fe

La dignidad

Partido Comunista Santa Fe

Centro de Estudios y Formación Marxista “H.P. Agosti”

Liga Argentina por los DDHH-Santa Fe.

FESTRAM

Asociación de pescadores Solidaridad y producción (Victoria)

CTA AUTÓNOMA Regional Rosario.

ATE ROSARIO.

Frente por la Soberanía Nacional

CTA A CABA

AMSAFE ROSARIO

JP Provincial Santa Fe

Carlos del Frade diputado provincial

Claudio Lozano. Presidente Unidad Popular

Andrés Cedrón (Director de la Película Cuellos Blancos. Vicentin)

Cecilia Roth. Actriz

Javier El Profe Romero. Periodista, docente

Alicia Castro- Soberanxs

Lilia Inés Marchesi, abogada. Encuentro de Saberes Abya Yala

Comisión Gremial – Centro Cultural de la Toma

Carlos Ghioldi – Secretario Gremial CTA (T) Rosario

Arq. Miguel Ángel Bayón (Asamblea Popular por la Soberanía del Puerto de Quequén)

Mercedes Meier (Sec. Bloque legislativos FAS)

Daniel Pérez Funes, Secretario de Cultura CTA-A La Pampa y PLATAFORMA.

Fabio Basteiro. Plataforma

José Muchnik, poeta y antropólogo

Prof. Dr. Raúl Montenegro, Premio Nobel Alternativo 2004 (Right Livelihood Award)

Pablo Torres / CICOP

Juan Pablo Olsson Argumedo, sociólogo ambientalista

Pablo Alonso. Agrup 13 de Noviembre de Ituzaingó

Perla Cristina Benegas Docente jubilada Universidad Nacional del Comahue

Mónica Costa Movimiento 25 de Mayo Cámara de comercio e industria de Cipoletti

Lic Horacio Chique. Espacio PUEBLA

Justicialismo Peronista. Omar Seijo. Conduc. Nacional

Rubén Sacchi. Secretario Gremial del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional

Francisco Ramos. Izquierda Nacional/ Frente por la Soberanía Nacional

Frente por la Soberanía Nacional

SUTEBA Berazategui

Agrupación Nacional Docente Ana Sosa en la LISTA Azul y Blanca de CTERA

Radio Comunitaria FM La Hormiga

Biblioteca Pocho Lepratti de Rosario

Frente de Jubiladxs en Lucha

Sacha kun Sabó Antropólogo Rector Fundación Universitaria Popular de Escobar FUPE

siguen las firmas 

 

 

Categorías
RIO PARANÁ SOBERANÍA

Se juega el futuro del río Paraná

Compartimos comunicado del Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía.

La imagen que ilustra esta nota ha sido realizada con ayuda de inteligencia artificial. Sin embargo, lamentablemente la realidad puede resultar aún peor de lo que puede imaginarse digitalmente.

El gobierno de Javier Milei ha redoblado la apuesta en su objetivo de entregar el Paraná a empresas extranjeras. Lo hace con el visto bueno de las cámaras que agrupan a las agroexportadoras (en su mayoría extranjeras) que se aseguran de este modo un esquema en donde el Estado prácticamente no ejerce control alguno, y nuestro río queda delineado en función de los intereses de estas multinacionales.

No sorprende que personajes como Luis Zubizarreta (presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales y CEO de la francesa Dreyfus) o Gustavo Idígoras (Cámara de la Industria Aceitera y ex-gerente de la norteamericana Monsanto), “sugieran” todo el tiempo modificaciones en su beneficio. Tienen un gobierno que claramente actúa en función de sus intereses.

No creemos en un Estado burocrático, corrupto ni parasitario. Pero eso no justifica renunciar a ejercer la soberanía sobre la principal vía fluvial por donde circulan las riquezas que se producen en toda la Cuenca del Plata, y de ahí su carácter estratégico.

Un crimen ambiental

El lobby agroexportador ha logrado incorporar el dragado a 44 pies, sin contemplar ningún estudio de impacto ambiental que justifique semejante decisión. Es más, en el Pliego se delega en las empresas dragadoras, dichos estudios. Una verdadera farsa para quienes entendemos que la defensa de nuestros bienes comunes no puede quedar en manos de intereses privados y extranjeros.

Desde su creación en 1898 hasta 1995, la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables realizó un estudio permanente sobre nuestro río y construyó un patrimonio científico invalorable que permitió mantener la navegabilidad de nuestro río de un modo respetuoso con el medio ambiente.

Es la mejor demostración de que es posible transformar el medio, y que puede hacerse en función de lograr un crecimiento y un desarrollo que beneficie al conjunto del pueblo argentino. Por eso, hablar de medio ambiente sin defender un papel protagónico del Estado ejerciendo soberanía, es también una falacia.

El hombre a lo largo de su historia ha transformado el medio para poder lograr satisfacer sus necesidades. Pero está claro, que en manos de los enemigos de la flora, la fauna, de aquellos que impulsan un modelo productivo que ha arrasado 70 millones de hectáreas para garantizar la provisión de soja y otros cereales que demandan las grandes potencias, no habrá más que un ecocidio asegurado.

Mejor malo conocido que bueno por conocer

Si hay algo que parece quedar claro en el texto del pliego, es que las condiciones planteadas son un “traje a medida” en beneficio de la actual empresa prestadora del servicio: la belga Jan De Nul. Se ve que no les alcanzó con mantener este negocio por 30 años, y quieren lograr otra hazaña: el dominio colonial de nuestro río Paraná, por un plazo que podría alcanzar los 90 años…

Es decir, los 30 que ya tiene, sumados a los 60 que habilita el Pliego. Una entrega de soberanía que no tiene antecedentes en ningún lugar del mundo.

Quizás tenga que ver con esto, que durante todos estos años han sido posibles, múltiples mecanismos de triangulación, subfacturación y evasión, en la que son fundamentales que todos los eslabones del comercio exterior estén en “manos amigas”…

Seguiremos dando la pelea, porque como siempre decimos:

ENTREGAR EL PARANÁ ES COMO ENTREGAR NUESTRA BANDERA

Imagen de difusión – Foro por la Recuperación del Paraná – Encuentro federal por la Soberanía

Categorías
CULTURA SOBERANÍA

“Punta Quebracho o la angostura de la patria”

Teatro histórico que desoculta y pone en valor la lucha de un pueblo por su soberanía

Todo está montado para que nos traslademos a 1845. La cita es en la Vuelta de Obligado. La escenografía, las imágenes, videos, las poesías y las hermosas canciones que acompañan toda la obra, llevan al espectador a ser parte de ese pueblo que se organiza bajo las órdenes de Juan Manuel de Rosas y comandadas por Lucio Norberto Mansilla, también con la colaboración de Pascual Echagüe, para enfrentar nada menos que a las dos potencias más importantes y agresivas de la época: las del Reino Unido y Francia, estimulados además por los portugueses afincados en Brasil.

Paralelamente, un diálogo entre San Martín y Artigas irá recorriendo diferentes momentos de la historia con sus contradicciones y complejidades, rescatando a sus protagonistas con sus idas y vueltas, con sus héroes y sus traiciones, siempre interpelando al espectador no solo para pensar el pasado; sin duda alguna las reflexiones invitan al cuestionamiento del momento actual y a repensar la Argentina y la Patria Grande que queremos y necesitamos. La fragmentación territorial por injerencia de potencias foráneas, la separación de Paraguay y Uruguay, la ocupación de Malvinas y los intentos de separación de la Mesopotamia, son algunas de las cuestiones principales que nos hacen cuestionar también nuestro presente.

Tanto ellos como nosotros sabemos que la poderosa flota Anglo-Francesa va a pasar por Obligado, pero hay una convicción muy firme: “Los Argentinos no son empanadas que se comen sin más que abrir la boca”.

La obra nos llevará en un recorrido por los pueblos ribereños del río Paraná, donde sus pobladores al mando de Mansilla, no le darán paz al enemigo. Sus más de ochenta buques mercantes y sus veinte buques de guerra se encontrarán con mujeres y hombres, paisanos que con la Patria en el corazón, los huesos y las tripas, los boicotearán económicamente y combatirán militarmente río arriba y río abajo, hasta su derrota final el 4 de junio de 1846 en Punta Quebracho.

Se presentó en la Sala Lavardén de la ciudad de Rosario, a pocos días del pasado 20 de noviembre, el mismo día en que el gobierno de Javier Milei hizo público un nuevo llamado a licitación de nuestro río Paraná. En una clara provocación elige el día que recuperamos la soberanía sobre nuestros ríos para entregarlo por treinta años a la medida de todos los pedidos de las cámaras que agrupan a las principales agro exportadoras, casi en su totalidad extranjeras. Luis Zubizarreta, CEO de la francesa “Dreyfus”, es quien preside la Cámara de Puertos Privados que pone condiciones a favor de los de afuera en esta nueva entrega del Paraná.

La pregunta es perturbadora e indignante: ¡¿Qué diría Mansilla?! ¡¿Que diría el General San Martín, que caracterizó la Guerra del Paraná como continuación de la gesta de la independencia americana y que entregó su sable corvo a Juan Manuel de Rosas por sostener “el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tratan de humillarlo”?! ¡¿Qué diría el General Manuel Belgrano, que pregonaba entre sus soldados “Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la independencia, de la unión y de la libertad”?!

Dirían sin dudas que no somos empanadas, que no somos un pueblo para comer de un bocado. Que entregar el Paraná es como entregar nuestra Bandera, nos invitarían firmemente a redoblar nuestros esfuerzos y multiplicar nuestra organización en defensa de nuestra Patria que está presa, ultrajada y en peligro, y tenemos que liberarla.

En este marco de entrega y de constante “batalla cultural” en donde se pretenden borrar las gestas emancipadoras de nuestro pueblo Punta Quebracho o la Angostura de la Patria” es una obra totalmente NECESARIA, aporte fundamental en defensa de nuestra soberanía.

FICHA TÉCNICA:

Actúan: Gabriel Romanelli, Marcelo Díaz, Quico Saggini, Agustina Felizia (de Entre Ríos), Pablo Tolosa (de Córdoba), y Nacho Bellini (de Santa Fe ciudad). Músicos en escena: Lucía Zelko y Franco Moscatti. Escenografía, objetos escénicos y ambientación: Lucía Palma. Vestuarios y máscaras: Cristián Ayala. Ilustración: Javier Armentano. Dirección General y Puesta en escena: Miguel Ángel Palma.

Reconocimiento

En el marco de la presentación, Evangelina Codoni (miembro del “Foro por la Recuperación del Paraná” y del “Encuentro Federal por la Soberanía”) hizo entrega al director de la obra, Miguel Ángel Palma, de un ejemplar del “Atlas visual por la soberanía” de Luciano Orellano y del mapa bicontinental de Argentina, como reconocimiento a la labor y aporte a la cultura nacional.

Asimismo, se acercó la “Declaración de interés” otorgada por la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, oportunamente solicitada por el diputado Carlos del Frade (Frente Amplio por la Soberanía).

Categorías
RIO PARANÁ SOBERANÍA

Dragado para unos pocos y daños para todos

Por Feliciano Ramos (*)

Todavía no arrancó el dragado del río Paraná a 42 pies de profundidad y ya quieren llevar la licitación a 44 pies que solicitaron los privados (léase terminales portuarias extranjeras y sus socios de la Bolsa de Comercio), lo que multiplicará de forma exponencial la cantidad de material que moverán del lecho del Paraná y arrojarán a la corriente.

También parece que a pedido del gobernador de Entre Ríos dragarán el Paraná Guazú, y lo que no estaba contemplado, dragar el Pasaje Talavera  de 28 a 36 pies.

En el Río de la Plata se dragará el canal Mitre, el canal de acceso al puerto de Bs. As. y canales a Martín García. Podrían tranquilamente agregar el canal Magdalena pero no lo harán, no vaya a ser que el país se independice con la salida al mar.

Además, como no llegan con todas estas modificaciones lo extienden hasta el 12 de febrero.  

Todo bien, o mejor dicho todo mal, se multiplicarán los sedimentos y los pasos críticos, más todavía, más que los pasos críticos que nos dejó la empresa belga desde los 90 hasta hoy.

Con todo ese material llevado por la corriente se multiplicarán los bancos y se prolongará el delta con sus islas acercándose cada vez más a C.A.B.A., pero las terminales portuarias multinacionales y sus socios locales ganarán más y más dejando el río Paraná y de la Plata más y más crítico, más y más detonado.

El desastre ambiental que provocarán con este dragado no tiene memoria, solo el crítico estado actual del río Paraná lo presagia. Pero no se crea el lector que las mejoras que se prometen son para la población argentina no, a la población argentina le queda un territorio desmontado y un río arruinado por el sobre dragado,  donde predomina el efecto “canaleta”. Una profundidad que acelerará aún más el “desagote” del río,  acentuando las bajantes.

Desmontes y sobredragado, una sobre explotación colonial que nos llevará a la desertificación de estas tierras bendecidas con una abundante naturaleza.

Con esta licitación, lo que se va a profundizar es lo que vinimos sufriendo los argentinos desde los 90, que son las cosechas récord y récord de pobreza.

(*) Capitán Fluvial – miembro del Foro por la recuperación del río Paraná

Categorías
RIO PARANÁ SOBERANÍA

El dragado y el balizamiento del río Paraná en manos argentinas, más que una necesidad, una urgencia

Por Facundo Retamoza (*)

Una decisión soberana, más económica, ambientalmente sustentable y técnicamente posible

Atravesamos horas determinantes para el futuro de nuestro país y el desafío es estar a la altura de los debates que instala un gobierno que no titubea en involucrarnos en un nuevo escenario de guerra mundial, aliado a potencias como Estados Unidos, Inglaterra o Israel. Hay que estar claros: quien controle el río Paraná controla la salida al océano del 40% de la proteína que consume el mundo. Por eso nuestra histórica posición neutral frente a las guerras imperialistas es clave, pero debe ser abordada de manera integral. Ejercer soberanía sobre el dragado y balizamiento es FUNDAMENTAL para mantener nuestra autonomía frente a cualquier conflicto internacional.

Entonces ¿por qué entregar el control de nuestro Paraná a la empresa belga Jan De Nul, ubicada exactamente a 11.242 km del principal complejo agro exportador de nuestro país, cuando tenemos todo el equipamiento y la infraestructura para hacerlo nosotros mismos a 168 km? ¿Por qué ocultar la existencia y capacidad de la Dirección de Vías Navegables Paraná Medio (Paraná, Entre Ríos) y Paraná Superior (Corrientes capital)? ¿Por qué entregarle la administración de nuestra principal vía comercial a una empresa denunciada por coimas, fraudes, que además apunta a profundizar el calado a pedido de las cerealeras exportadoras, con importantes consecuencias ambientales?

Ratificar a Jan De Nul es sin lugar a dudas una condición impuesta por la OTAN y aceptada gratuitamente por el gobierno nacional que reafirma su carácter cipayo y colonial, pero que traerá grandes costos para el pueblo argentino (1).   

No se puede ocultar lo que está a la vista de todos

En el año 2018 visité la Delegación Paraná Medio de la Dirección de Vías Navegables,  organismo que durante décadas se encargó del dragado, balizamiento y estudio de la cuenca del río más importante de nuestro país. Sus inmensas instalaciones ubicadas en calle Liniers 395 de la capital entrerriana son,  a simple vista, el reflejo de la grandeza que tuvo nuestra nación al hacerse cargo del control, administración y planificación de la principal vía comercial de la Argentina, así como de los ecosistemas y poblaciones ribereñas que la habitan.

Bibliotecas, galpón de reparaciones, astillero, muelles, draga, remolcadores, grúas, mulas, hasta una escuela secundaria técnica con orientación en construcción  naval. Todo eso existe y se puede ver en el puerto de la ciudad de Paraná. Si no les importa a quienes pretenden entregar el río Paraná a empresas extranjeras, nos tiene que importar a nosotros.

Dos años atrás mi visita tenía que ver con la resistencia al cierre de la delegación bajo la excusa de vender los terrenos en “desuso” para emprendimientos inmobiliarios. Anhelo de quienes por acción u omisión aportan al objetivo de enterrar cualquier posibilidad de control soberano sobre nuestro río y sus estratégicas vías navegables.  Hoy la situación es peor porque la voracidad con la que apuntan a reprivatizar el dragado y el balizamiento del río Paraná por treinta años (con opción a treinta años más, que sumarían sesenta años), es directamente proporcional al desguace y venta de todos los bienes del Estado.

Conocer para defender

Afirma Feliciano Ramos, Capitán Fluvial, trabajador de la Dirección de Vías Navegables:

“Así como nos ocultaron por 3 décadas que nos robaron el comercio exterior las terminales portuarias extranjeras y que hoy siguen en manos extranjeras, también el Estado argentino nos oculta la flota de dragas, remolcadores, balizadores, lanchas hidrográficas y demás buques y artefactos navales auxiliares que tiene la Dirección Nacional de Vías Navegables. Podrán decir que son dragas antiguas pero le sirvieron a la empresa belga Jan de Nul por más de 30 años, por lo tanto si les sirven a ellos mucho más nos serán útiles a nosotros que son nuestras, son argentinas”. (2) 

Nos sobra capacidad científica, técnica, recursos humanos, infraestructura y embarcaciones para ejercer soberanamente el control, la administración y la planificación sobre nuestro río Paraná.

Como dice Mario Agrafolio, capitán fluvial, miembro de la Dirección de Vías Navegables entrerriana: “Contamos con embarcaciones que están para volver a operar. Los remolcadores 283 y 286 y las mulas (remolcadores más pequeños) 278 y 290 que son muy buenos, también, para hacer balizamiento. Todas son embarcaciones que sirven y con pequeñas reparaciones podrían estar haciendo el trabajo que por ejemplo acá en Bajada Grande le entregaron a la Jan De Nul”.  

A lo que hay que agregar la draga 402 C Entre Ríos que flota en el muelle esperando hace siete  años que el Estado le asigne operaciones.

Pero  no se puede defender lo que no se conoce y menos hacerle frente a semejante entrega si no sabemos con qué armas contamos. Por eso este pequeño repaso busca que abracemos nuestra flota, a nuestros profesionales y nuestras instalaciones. Que todos los que estamos cerca de la Dirección de Vías Navegables de Paraná o de Corrientes vayamos a visitarlas y las llenemos de banderas argentinas para visibilizarlas. Que hagamos el ejercicio de enfrentar la desidia con solidaridad, que al fin de cuentas es defender la patria que habitamos.

Como un 20 de noviembre de 1845 frente al embate extranjero por apropiarse de nuestras aguas, tal vez no ganemos esta batalla, pero estemos dando los primeros pasos para ganar la guerra. Necesitamos volver a enamorar a nuestro pueblo de lo que alguna vez fuimos para construir un futuro con dignidad. Abrazar lo que aún queda en pie de nuestra gloriosa historia es el primer paso.

(*) Integrante del Foro por la Recuperación del Paraná

Categorías
SOBERANÍA VIAS NAVEGABLES

Debe declararse nula la licitación de dragado a 30 años

Por Feliciano Ramos (*)

Debe declararse nulo cualquier contrato de dragado por 30 años (con opción a 30 años más), porque producirá un desastre ambiental que se sumará al estado crítico en que está  el río Paraná. Y especialmente si el contrato de dragado es con una empresa extranjera, y principalmente si le dan la opción de decidir la profundidad de dragado y ancho de canal a la empresa de dragado y a las terminales portuarias.

La profundidad de dragado debe decidirla el Estado Nacional previo estudio integral hecho por las universidades de cada provincia que baña el río Paraná. Porque al límite de cada provincia por lo general lo define el método de talveg o vaguada que es el eje del canal, entonces podemos deducir que el dragado lo hacen en el territorio de una u otra provincia limítrofe, bañado por el río Paraná (según draguen de uno u otro lado del canal).  Chaco o Corrientes, Santa Fe o Entre Ríos, Buenos Aires o Entre Ríos son el territorio de las provincias que se profundizarán, por lo tanto no puede el Estado Nacional impedir que las provincias tengan la decisión sobre el dragado, la profundidad y ancho de canal. Cosa que el cancelado Ente de control y gestión contemplaba.  

Además como se menciono si un mandato dura apenas 4 años no tiene autoridad por los  demás años, es condicionar al país a un contrato inválido por más de 4 años. Tal cual como la tramposa deuda externa. 

No se prevé ningún estudio ambiental serio, pregunto yo: ¿Cómo van a licitar la obra sin hacer un amplio estudio de impacto ambiental? ¿Cómo se puede considerar válida una licitación hecha con un nivel tan grave de improvisación?  

Un estudio de hace algunos años llegó a la conclusión que el lecho del río Paraná tiene más glifosato de un campo se soja, pensemos que vamos a remover y sacar todo ese lecho y dejar que la corriente lo lleve donde quiera, y que en las ciudades ribereñas tomarán esas aguas para consumo humano. Al daño ambiental se suma el daño a la población, que si lo pensamos es lo mismo.

Una razón más para invalidar esta licitación de dragado es la acentuada y prolongada bajante del río Paraná. Hoy el río Paraná está afectado por una crisis hídrica producto de un dragado sin el más mínimo cuidado por el tema ambiental y por el mismo río, sumado a la prolongada bajante hace que sea un crimen ambiental su profundización.

La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación habilita en el pliego de licitación dragar a un calado de 42 pies, eso quiere decir que se deberá dragar a una  profundidad de 44 pies (siempre se toma 2 pies de seguridad), hoy el dragado del río Paraná está a 34 pies de profundidad. La diferencia es de 10 pies, que pasado a metros da 3,048 metros. O sea, por cada metro cuadrado de dragado en el lecho de las provincias bañadas por el río Paraná se deben sacar 3 metros cúbicos de material del lecho sea este barro, limo o arena. Si consideramos un ancho de canal de 100 metros para dragar un metro de ancho de canal, deberá extraerse 300 m3. Si un kilómetro son mil metros, para dragar un kilómetro a esa profundidad se sacarán 300.000 m3 por kilómetro dragado.

Ahora bien, desde el Km. 470 del río Paraná hasta la boya de bifurcación (que separa el río Paraná en Paraná Guazú y Paraná de las Palmas) hay 236 Km. El río Paraná de las Palmas tiene aproximadamente 130 Km. El río Paraná Guazú 69 Km. y el brazo del Paraná Bravo 27 Km. En total 462 Km. 

Si por Km. se removerá 300.000 m3 solo en los 462 Km. del río Paraná se removerá la monstruosidad de un mínimo de 138.600.000 m3. Sí, ciento treinta y ocho millones seiscientos mil metros cúbicos, que la corriente del río Paraná acomodará donde pueda tapando riachos y dejándolo más crítico todavía, más de la mitad irá a parar al Río de la Plata tapándolo aún más. El río sedimentara aún más, se volverán a multiplicar los pasos críticos de manera exponencial y cada vez más costará mantener esa profundidad.   

La ampliación del canal, la red troncal, radas y zona de maniobras no están contempladas en este cálculo, como tampoco lo accesos a puerto, etc. por lo que se considera un cálculo mínimo, tampoco se calculan los entrepasos con más de 40 pies de profundidad natural por ser pocos.

Tomando en base este cálculo a 42 pies de profundidad se podrá aproximar a un volumen extraído de 150.000.000 m3 desde el Km. 470  hasta Montevideo por el Paraná Guazú, falta considerar el canal Emilio Mitre y canal de acceso al puerto de Buenos Aires, entre otros.

Como en los nuevos buques de diseño va aumentar la manga (ancho del buque)  es muy posible que se aumente el ancho del canal en cuyo caso el resultado de volúmenes extraídos  en el cálculo antedicho se multiplicará tanto que seria imposible calcular. Porque en este país se adecuan los ríos a los buques y no los buques a los ríos.

Por todo lo dicho resulta imprescindible que no sea validada la imprudente  e improvisada licitación y declararla nula y causante de desastre ambiental.    

(* ) Capitán Fluvial Dragador – Integrante del “Foro por la recuperación del río Paraná”

Categorías
SOBERANÍA TRANSPORTE FLUVIAL Y MARÍTIMO

No ocultemos más nuestra flota (Nosotros podemos hacerlo)

Por Feliciano Ramos (*)

Así como nos ocultaron por 3 décadas que nos robaron el comercio exterior las terminales portuarias extranjeras y que hoy siguen en manos extranjeras, también el Estado argentino nos oculta la flota de dragas, remolcadores, balizadores, lanchas hidrográficas y demás buques y artefactos navales auxiliares que tiene la Dirección Nacional de Vías Navegables. La misma cuenta con una amplia flota de la cual solo desocultaremos unas pocas dragas por ahora.

Podrán decir que son dragas antiguas pero le sirvieron a la empresa belga Jan de Nul por mas de 30 años, por lo tanto si les sirven a ellos mucho más nos serán útiles a nosotros que son nuestras, son argentinas.

Draga 256-C “Capitán Núñez” 

Esta Draga fue devuelta a la Dirección Nacional de Vías Navegables hace unos pocos meses y estuvo a préstamo gratuito a Jan de Nul por más de 30 años. ¡Qué generoso el Estado argentino con los extranjeros! Hace poco estaba dragando en la red troncal del río Paraná, por lo tanto no está en malas condiciones, si para Jan de Nul le sirvió para el Estado también. Está amarrada en CABA Isla Demarchi (DNVN).

Draga 261-C “Córdoba”

Gemela a la Draga 258-C Santa Fe se le efectuó reparación general y con solo terminar la reparación tendríamos una gran draga operando. Amarrada en CABA Isla Demarchi (DNVN).

Draga 402-C

Draga Dustpan trabaja con cañerías flotante.

Amarrada en la ciudad de Paraná   Predio de la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN) hasta hace poco estaba en servicio, con algunas reparaciones podría estar operativa.

Draga 403-C 

Draga Dustpan trabaja con cañerías flotante. 

Amarrada en la ciudad de Corrientes Predio de la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN) necesita reparaciones pero de efectuarse las mismas tendríamos un equipo de dragado muy bueno.

Hay más dragas que solo voy a mencionar, Dragas como la 258-C Santa Fe (gemela de la 261-C Córdoba). Además están las dragas cortadoras como la 332-C Misiones, la 331-C, la 326-C y la 311-C. También tenemos las dragas a Balde o cangilones 32-C, 35-C, 36-C y 37 C.

Como ven, solamente en dragas hay una flota interesante, siempre ocultada de la opinión pública por el mismo Estado argentino, que se empeña obstinadamente recurrir a contratos con empresas de dragado extranjero, a quien le paga cientos de millones de dólares anuales y simultáneamente ningunea y abandona la flota del Estado argentino.

Utilizar estas dragas del Estado para el dragado de nuestros ríos, bajo la forma de empresa del Estado, sería un gran ahorro de divisas ya que históricamente siempre, el dragado del Estado ha sido bastante más barato. La propuesta es, destinar el monto del peaje a reparar y poner en servicio la flota de la DNVN para dragar la red troncal del río Paraná, Río de la Plata y río Uruguay. Convertir la flota de DNVN en una empresa estatal mixta como YPF y nos aseguraremos de multiplicar los puestos de trabajo y poner en valor esta última flota argentina.

Nunca podemos renunciar a lo nuestro y elegir lo extranjero.

(* ) Capitán Fluvial – Miembro del Foro por la Recuperación de río Paraná

Verified by MonsterInsights