Categorías
SOBERANÍA

En nuestra Patria “herida”: peligros y desafíos para la Argentina que viene

Defender el patrimonio nacional, la soberanía popular y la independencia argentinas

¡A contracara de los sentimientos del pueblo argentino!

La política del gobierno de Javier Milei, de entrega y claudicación nacional y descarados alineamientos internacionales frente a un mundo que enfrenta la forma más bárbara y brutal del imperialismo que pretende imponernos la esclavitud “moderna”, acelera hoy nuestra urgencia ante nuevos desafíos.   

Avanzada largamente la noche del 3 de abril, luego de un viaje apresurado, rastrero y sorpresivo a Uhsuaia (capital de Tierra del Fuego) para rendirle pleitesía desesperada y “genuflexamente” al gobierno de EE.UU (y a sus amigos de la OTAN), el presidente Milei reafirmó, una vez más de espaldas al pueblo argentino, su alianza estratégica  con el gobierno de EE.UU y la OTAN.

El acto que acompañó al inédito encuentro fue realizado en la base militar de la ciudad.

Se entonaron las estrofas de los himnos nacionales de ambos países (Argentina y EE.UU), y flameaban las dos banderas, pudiendo observarse en el mástil que la bandera de EE.UU superaba en altura a la “Bandera Nacional Argentina”.

Teniendo como principal protagonista a la Jefa del Comando Sur de EE.UU, Generala Laura Richardson (que no había sido recibida por el gobernador de la provincia, Gustavo Melella, quien manifestó su rechazo), Milei afirmó, entre otros dichos: “… hoy el mejor recurso para defender nuestra soberanía y para abordar de forma exitosa estos problemas es precisamente reforzar nuestra alianza estratégica con los Estados Unidos…”“… Estamos muy agradecidos por la visita de la general Richardson y por el apoyo que el gobierno de los Estados Unidos ha decidido brindarle a la Argentina. Esperemos que estos primeros pasos sean el comienzo de una relación especial entre ambas naciones…” Y anunció la construcción de una base naval conjunta en la zona que, según sus palabras: “Se trata de un gran centro logístico que constituirá el puerto de desarrollo más cercano a la Antártida y convertirá a nuestros países en la puerta de entrada al continente blanco.” 

El real objetivo de la reciente visita de Richardson es la claudicación y entrega total de soberanía de parte del gobierno argentino al país que preside la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y que conjuntamente con Inglaterra ocupa parte de nuestro territorio nacional como son las islas Malvinas, lo cual  Milei “obvió” mencionar (como también lo hizo con el gobierno inglés) escondiéndolo bajo la alfombra en el propio acto por el 2 de Abril.

El encuentro constituyó una verdadera afrenta a la Causa Malvinas, a nuestros ex Soldados Combatientes, y al justo y permanente reclamo de los derechos soberanos de todo el pueblo argentino sobre “nuestras Islas”, pueblo que apenas horas antes rendía su merecido homenaje a los caídos y reclamaba los “derechos soberanos” haciéndolos sentir una vez más.

Otra violación a nuestra soberanía, concretada recientemente por los ingleses, es la ampliación de la zona de exclusión en 166.000 kilómetros cuadrados en el litoral marítimo, lo cual acrecienta  aún más la pesca ilegal que realizan en nuestros mares.

¡Es de “necesidad y urgencia” recuperar y ejercer la soberanía sobre nuestras tierras y aguas y sobre todos nuestros recursos y riquezas! ¡Ni yanquis, ni chinos, ni ingleses, ni rusos, ni franceses, ni belgas…! ¡Argentinos!

Con esta profundización y extensión en la intromisión de la OTAN en nuestro territorio, ampliando su base militar, no solo está en peligro nuestra integridad territorial, fluvial y marítima como Nación, sino que tiene una proyección continental, apuntando los cañones contra toda América. Por eso la salida no es actuar de modo “independiente” sino en conjunto, conformando una verdadera “hermandad soberana” con los demás países de América Latina que son nuestros verdaderos aliados estratégicos, levantando siempre el principio de “la libre autodeterminación de los pueblos”.

¿Qué es la OTAN?

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza que se creó en el año 1949, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

La OTAN tiene su base de operaciones en Bruselas (Bélgica). En sus comienzos estaba conformada por 12 países miembros, hoy cuenta con 32. Poseen 42 bases militares reconocidas en el mundo, distribuidas en alrededor de 40 países y más de 800 bases en forma “camuflada”. Contabilizan una fuerza conjunta de más de 3 millones de soldados. Una de esas bases, la más grande en el continente americano, está en nuestras Islas Malvinas, y buscan extenderla.

Se cumplen 75 años del nacimiento de la OTAN. Para conocer su legajo, basta ver las espantosas guerras de Kosovo, Libia, Afganistán, entre tantas otras.

¿Se alcanza a comprender la gravedad de la situación?

En esta coalición mundial son aliados fundamentales: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Bélgica e Israel, los países más agresivos del mundo, desde siempre.

A este órgano no debemos analizarlo como algo homogéneo, monolítico, sino que en su seno conviven tremendas disputas, un reflejo de esto es el caso del proceso electoral de los EE.UU para este 2024, donde esta disputa está al orden del día.

La “base central de comando” de la OTAN en Bruselas (Bélgica) se divide en tres funciones fundamentales: la primera es la “dirección de mandos y control”; la segunda es la de “dirección y estandarización de fuerzas aliadas y formas operacionales”; la tercera es la de “operaciones de maniobras”, tanto de defensa como de ataque.

Alineados con el gobierno de Milei: ¿Cuáles son algunos de los objetivos de EE.UU y el Comando Sur, Inglaterra, la OTAN?…

Es ampliar la base militar en Malvinas.

Es el control absoluto del Atlántico Sur, los pasos bioceánicos, el control del Pacífico y del Atlántico, el continente antártico, y  la proyección continental sobre toda América Latina. Controlar este lugar estratégico a escala mundial es controlar una parte del mundo.

Es el envío para el mes de mayo del portaaviones USS George Washington, el cuarto buque más importante de la Armada de EE.UU, como fue confirmado por el vocero presidencial Manuel Adorni.

Ese buque es un buque de propulsión nuclear, botado en julio de 1990. Tiene un largo de más de 330m y un ancho de 76m. Cuenta con distintos sistemas de radar y una capacidad de albergar a 3.200 tripulantes, 90 aviones, y helicópteros.

Se avanza en la compra de 24 aviones de combate F-16 a Dinamarca. Las naves fueron fabricadas por la empresa norteamericana Lockheed Martin y llegarían a la Argentina recién en diciembre, debido a que Dinamarca las entregará sin equipamiento ni armamento, y cuyo sistema operacional requiere, además, ser adaptado.

Cabe recordar como antecedente que en 2023, denunciado oportunamente, Laura Richardson hizo una especie de “inventario” de los recursos de América del Sur y los intereses norteamericanos en ese mismo sentido, por los que vienen y consideran como “propios”. Tomado de  sus palabras: “las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo, ligero y dulce”; “los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre y oro”; “el triángulo del litio de Chile, Bolivia y Argentina”; “los bosques de la Amazonia que son los pulmones del mundo”; tenemos el 31 por ciento del agua dulce del mundo en esta región”. Y agrega que a EE.UU le “queda mucho por hacer” y que “esta región importa” ya que “tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego”, refiriéndose a la disputa geopolítica que mantiene con China y Rusia por estos recursos.

EE.UU: Gran aliado de Inglaterra en la “guerra de Malvinas”

Cabe una pregunta: ¿cómo puede ser nuestro aliado un imperialismo que comparte una base militar en territorio argentino (OTAN), en nuestras Islas Malvinas, y que contribuyó con suministros a Gran Bretaña, primero en forma solapada y a partir del 30 de abril de 1982 abiertamente?

El suministro de armas y equipos y la firma de un apoyo pre existente al conflicto por parte de Estados Unidos a Inglaterra es más que notorio si tomamos datos relevantes.

Dos son los motivos por los cuales EE.UU apoyaría a los ingleses:

1) Gran Bretaña ocupaba un importante rol en el Atlántico Norte, en el marco de la OTAN y la distracción de sus medios en un teatro de operaciones de importancia realmente secundaria, implicaba que EE.UU debía llenar ese vacío, al menos temporalmente. Peor aún, si las fuerzas británicas sufrían pérdidas, ese reemplazo llevaría más tiempo. En dicha inteligencia, ayudar a Gran Bretaña implicaba ayudar a la OTAN, una alianza que tenía como principal protagonista a EE.UU.

2) Los británicos no podían ser vencidos por los argentinos. Ello sería visto como un signo de debilidad de los ejércitos de la OTAN.

El día 30 de abril de 1982, en una conferencia llevada a cabo en Washington, el secretario de Estado de los EE.UU señaló, entre otras cosas, que “Estados Unidos responderá positivamente a los requerimientos de material para las fuerzas británicas.”

Para el mismo momento, EE.UU bloqueaba pedidos argentinos de equipos militares y repuestos que ya se encontraban pagos, no así los pedidos ingleses que fueron cumplidos con máxima prioridad.

Hay que señalar también que los británicos retiraban el material desde EE.UU. Los norteamericanos se encargaban de transportar las armas a depósitos propios en Europa o, directamente, a la Isla Ascensión. Cuando los británicos las necesitaban, concurrían a retirarlas y recién entonces efectuaban el pago a la Reserva Federal estadounidense, agregando que si el material no era usado (por la razón que fuera) era devuelto a los norteamericanos, quienes reintegraban el dinero.

¡Grandes ejemplos “malvinizadores”!

En la patriótica, histórica y emotiva vigilia por el “2 de abril” en la ciudad de Rosario, el pueblo acompañó a nuestros ex Soldados Combatientes: “reserva moral de la Patria”.

Desde las 17 hs. del lunes 1 de abril, con cantidad de stands y un escenario con gran despliegue musical en vivo, por allí  pasaron miles, con gran presencia de jóvenes. Cientos se tatuaron en el cuerpo a nuestras Islas Malvinas.

Desde los oradores, se resaltó y agradeció con gran emoción el acompañamiento y apoyo popular a las “vigilias”, donde también fue compartido cómo fue su origen en Argentina. 

Se entonó a “viva voz” el Himno Nacional Argentino y, una vez más, entre muchos otros cánticos, se escuchó con fuerza a la multitud entonando a coro “¡No se vende, la Patria no se vende!”.

En el acto realizado durante la jornada siguiente en el Cenotafio a los caídos en Malvinas, en el  Monumento Nacional a la Bandera, Claudino Chamorro dirigió la palabra  en nombre de los ex Soldados Combatientes, manifestando la preocupación con que viven actualmente la política del gobierno nacional, que no tiene una posición clara en relación a la defensa de la soberanía nacional. Asoció los falsos ídolos o falsos héroes que se construyen y promueven en la actualidad y son hoy los ejemplos a seguir en muchos casos para nuestra juventud, contraponiéndolos a quienes tienen que ocupar el lugar de nuestros verdaderos ídolos y nuestros ejemplos a seguir, justo lugar en el que ubicó a quienes dejaron la vida defendiendo la Patria: ¡nuestros caídos y nuestros héroes de Malvinas! Ever Arnoldo, de Generación Malvinas e hijo de ex Soldado Combatiente, manifestó en su mensaje que cuenten siempre con los malvineros para la reconstrucción y defensa de nuestra “soberanía nacional”. Se expresó inclaudicablemente del lado de Malvinas, nunca del lado de Margaret Thatcher. Cabe destacar que, vergonzosamente, Margaret Thatcher es ¡una de las ídolas máximas del presidente argentino Javier Milei!

El espíritu de Manuel Belgrano nos continúa alumbrando el camino: “NI AMO VIEJO, NI AMO NUEVO, ¡NUNGÚN AMO!”

Un mundo “multipolar” reconfigurándose en bloques

La guerra Rusia-Ucrania es un punto de inflexión. Toda la política internacional, como parte de este nuevo reparto del mundo, está presidida de guerras en curso, locales y regionales, con perspectiva de guerras globales inéditas.

En un mundo “multipolar” reconfigurándose, se van delineando dos bloques: por un lado el liderado por EE.UU, Inglaterra y Japón; por el otro el que conforma Rusia en alianza con China. La disputa por controlar las fuentes y suministros de materias primas, alimentos, energía, hacen que el nuestro sea un territorio de feroz disputa.

Los argentinos y los pueblos de América Latina y del mundo debemos abrazar la lucha por una paz justa y duradera, en contraposición a la paz de la sumisión y el sometimiento: esta pasa a ser la bandera de todos los pueblos del mundo y debe estar a la orden del día, oponiéndonos  radicalmente a una guerra interimperialista en la cual nada tenemos que hacer.

Fue un grave error del campo popular pregonar la “alianza estratégica con China”, como permitir la instalación de su base militar espacial en Neuquén.

Es un grave error aliarse con Estados Unidos. Esto nada tiene que ver en absoluto con ninguna  salida soberana, como pretende hacernos creer el presidente Javier Milei, que expone a todos los habitantes de América a las garras -y las miras- de la OTAN.

Por eso reafirmamos: ¡ninguna injerencia militar, ni ninguna dependencia de nuestro país! ¡Ni de EE.UU, ni de China, ni de la OTAN! Es importante tener claro que ¡no hay imperialismo bueno!

Frente a la disputa por el nuevo orden mundial, Argentina debe rechazar cualquier orden que hipoteque o lesione su desarrollo independiente y unirse fundamentalmente a los pueblos hermanos de latinoamérica para romper la cadena de la dependencia.

¡Seguiremos el camino para lograr la más amplia unidad en el avance de la lucha por una Patria libre, justa y soberana!

Categorías
VIAS NAVEGABLES

¡AGP – LA PATRIA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!

Por Feliciano Ramos (*)

En el ardiente mes de enero cuando se hace hasta peligroso salir bajo el agobiante febo el país salió a la calle,  se manifestó, gritó, se pronunció, en distintos cacerolazos y marchas que concluyeron (hasta ahora) en el paro de la CGT y manifestación popular del día 24 cuando de manera contundente e inequívoca en este pueblo gritó fuerte: ¡LA PATRIA NO SE VENDE! ¡SE DEFIENDE! al actual gobierno y todos los demás que pretendan subastarla. Este grito sagrado fue acompañado y apuntalado por manifestaciones en todo el mundo a favor de nuestra patria. En Bruselas y ciudades de Francia, en Barcelona y otras ciudades de España e Italia, en fin en todas partes del  mundo el grito fue claro ¡LA PATRIA NO SE VENDE!      

Es claro que hay gobiernos liberales de Argentina que miran a EEUU como el gran modelo a seguir, la meca del neoliberalismo. Pero llegado el momento de gobernar no lo imitan sino que convierten la nación en una subasta privada solo para poderosos grupos millonarios “elegidos” que siempre se sirvieron de “los negocios con el Estado” que en realidad son más que negocios  maniobras de saqueo al mismo Estado. Tal es el caso que ahora vienen por la redituable AGP (Administración General de Puertos).  Quieren quedarse con una repartición que tiene características de administración netamente estatal sobre los puertos, ya revolotean las aves de rapiña extranjeras viendo que carroñan. Los grupos Maersk que ya concesión de la terminal 4 y el otro grupo ¿competidor? TRP que la controla el holding estatal de Emiratos Árabes, Dubai Ports World, asociado con la familia Román. Estos grupos están aliados (aunque a primera vista no lo parezca) y monopolizan el multimillonario negocio portuario argentino.

En otro país, en EEUU, el puerto de Brunswick (Georgia) recibe subvención  estatal para nuevos muelles y mejoras de terminales, 15 millones de dólares según anunciaron  senadores estadounidenses. La subvención se financiara a través del Ministerio de Transporte de Estados Unidos. Esta inversión en Georgia  es fruto de  cooperación entre demócratas y republicanos, esto facilitara el tráfico de embarcaciones y el flujo comercial de este importante centro económico. Además de la ley de infraestructura del presidente Biden aprobada por ambos partidos por lo cual se dispondrá de 1 billón de dólares para carreteras, puentes, puertos y tránsito ferroviario. En este país meca del liberalismo parece que el Estado no duda de subvencionar para mejorar puertos, rutas y ferrocarriles (y también incluyo la marina mercante) y lo  hacen por lo que conviene al desarrollo de la nación.

Lástima que los gobiernos neoliberales Argentinos (que admiran EEUU)  hagan todo lo contrario, no solo no subvencionan nada sino que, como si fueran dueños del país que deben administrar por 4 años, lo venden a los extranjeros.

Visto de este modo se ve claramente que ese neoliberalismo pregonado no es otra cosa que mega negociados multimillonarios extranjeros con socios argentinos donde se saquea el país en sus riquezas naturales y se impide el desarrollo del mismo extranjerizando las reparticiones estatales que pueden producir desarrollo y riqueza como en este caso AGP. No cabe ninguna duda que en una  Argentina netamente exportadora extranjerizar el comercio exterior (con socios nacionales) es hipotecar el desarrollo, el crecimiento y la producción de riqueza para el país, esto está probado por largos 30 años de saqueo mediante este método del país. Argentina está sangrando por   el río Paraná.

Por lo antedicho en cada privatización (que en realidad es extranjerización), la  Argentina se empobrece aún más y más. Nada tienen que ver las ideas, por ejemplo el inamovible Decreto 949 de 2020 del gobierno anterior fue a pedido de la Bolsa de Comercio, de las multinacionales portuarias y la Belga Jan de Nul. No se gobierna para el país, para la población, para el pueblo, sino para grupos económicos extranjeros y sus socios locales. Así el país nunca crecerá, no generará riqueza ni se desarrollará sino se empobrecerá y con él su población,  no se piensa en lo que le conviene al país sino a los empresarios.   

Cuando el Estado está ausente en todo, no hay nada más que acracia y esta es lo que el poder económico desea para gobernar ellos con sus leyes, como en el tiempo de los señores feudales.    

Cuando, como en América del Sur, especialmente Argentina, el Estado gobierna para los grupos multinacionales de poder y sus socios locales, no gobierna para el pueblo sino en contra del pueblo, porque los intereses de las multinacionales y sus socios son inversos a los intereses del pueblo que es en definitiva los intereses de un país. Por eso ese neoliberalismo que pregonan a la hora de gobernar no es más que estar al servicio del poder económico más que de la población en general.

El Estado presente en la educación, primaria, secundaria y universitaria al igual que en la salud con hospitales y centros asistenciales siempre es una “pérdida” o  erogación de dinero para la educación y la salud del pueblo, pero jamás se les ocurre concesionario sería una locura, pero en reparticiones meramente productivas como AGP si, y esto ocurre porque por ser productiva, estar al servicio del crecimiento y desarrollo de un país hay muchos intereses en tener AGP, justo ahora que a través de AGP el Estado se queda con la cobranza del peaje. Por eso privatizar reparticiones estatales Nacionales como AGP entre otras es vender el Estado, la nación, la patria. Y ¡LA PATRIA NO SE VENDE!  ¡SE DEFIENDE!  

 

(*) Capitán Fluvial

Categorías
HISTORIA PUERTO SANTA FE

450 años de la ciudad puerto

Por Pablo Landó (*)

El almanaque siempre interpela a la ciudadanía a reflexionar. Casi medio milenio puede analizarse desde múltiples aspectos. Elijo uno, la ciudad-puerto. Recorrer pasado y presente como reafirmación del sendero del atraso o el progreso para la región y la felicidad de su gente. Repasar la historia encuentra firme sentido si estudiamos las claves para una urgente reparación histórica y social ante la dolorosa actualidad: recuperar la Santa Fe portuaria, ferroviaria e industrial. Rescatar ese modelo de ciudad productiva, innovadora y generadora de empleo industrial, representa en esta etapa, el único horizonte de bienestar de las mayorías que habitan esta maravillosa geografía.

¿De dónde venimos?  Brevísima historia

Santa Fe se funda en el marco de la disputa por estos territorios entre dos de las principales potencias coloniales del siglo XVI: España y Portugal.

Portugal avanzaba conquistando el sur de Brasil y España apresura el envío de nuevas expediciones al río de la Plata. Primero funda Buenos Aires, en 1536 con Pedro de Mendoza (rápidamente debieron retirarse por resistencia de originarios) y, en 1573, Juan de Garay funda Santa Fe de la Vera Cruz buscando una salida directa hacia la corona de las riquezas del Alto Perú y Asunción.

A 87 años de su fundación, el sitio elegido por Garay debió ser abandonado por subidas del río y el constante hostigamiento de originarios que defendían su territorio. Las autoridades del Cabildo decidieron trasladar la ciudad al lugar que hoy ocupa.

La vida de los habitantes de esta geografía transcurría en medio del atraso y la pobreza. La esperanza de los vecinos de la ciudad se centraba en el puerto (de escasísima actividad). Fueron años muy difíciles hasta la conversión de la ciudad, por Real Cédula, en “puerto preciso” en 1662. Es decir, que todo buque que hiciera el tráfico por el Paraná tenía que registrarse y hacer escala obligada en nuestra ciudad. Las embarcaciones de la provincia del Paraguay debían incluirnos en su itinerario, lo que incrementó el comercio local, aumentó la población y contribuyó por muchos años a su beneficio y progreso.

Tiempo después los barcos de Asunción seguirían aguas abajo, olvidándonos. Buenos Aires que los esperaba en la desembocadura desde los tiempos de Garay, absorbió el tráfico a pesar de los continuos reclamos. Las Reales Órdenes dictadas a nuestro favor no se cumplen, los barcos paraguayos preferían Buenos Aires que, por su parte, fomenta las aspiraciones de la Asunción con la tolerancia de la complicidad de funcionarios y de su comercio próspero”. (Marta Rodil. “Puerto Perdido”)

¿Qué pasaba por acá en el siglo XIX?

Esta etapa va a estar agitada por la Revolución de Mayo y la gesta independentista y Santa Fe, que durante todo el período colonial pertenecía a la gobernación de Bs.As; a partir de 1813 pasaba a adherir a las ideas federales respaldando a Artigas en la “Asamblea del año XIII”. Desde su fundación la unían a Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, fuertes lazos económicos y sociales.

La tensión fue tal que Buenos Aires invade en más de una oportunidad Santa Fe y sus tropas derrotadas con un gran protagonismo de los pueblos de Rosario, Coronda y Santa Fe. En este período, la figura de Estanislao López ocupa un lugar central. Como jefe militar condujo los combates que derrotaron las intentonas porteñas en estas tierras.

Es preciso decir que así como López siempre impulsó una posición “federal” mantenía “independencia” del programa revolucionario de la época de la “Confederación de Estados” que promovía José Artigas. Esta postura lo va a llevar (ya siendo gobernador de Santa Fe) a aceptar negociar con Buenos Aires ante una nueva invasión en 1819. Un año después, López junto a Ramírez (Entre Ríos) derrotan en Cepeda a las fuerzas “directoriales” comandadas por Rondeau obligando a renunciar a las autoridades nacionales y diluir el Congreso. Poco tiempo después, López y Ramírez firman con Buenos Aires un Tratado que rompía abiertamente con Artigas.

López tuvo un nuevo intento de rebelión en su contra y fue socorrido por Rosas, siendo ya este la figura central de poder. Celebraron un nuevo acuerdo que lo alejó para siempre de Ramírez. Estas divisiones en el bando federal y la acumulación de poder de Buenos Aires debilitaron por completo el programa más avanzado de la época que encabezaba Artigas. En simultáneo la lucha independentista se desarrollaba con Güemes en el norte, para culminar con la campaña de San Martín en Perú y el triunfo de los ejércitos bolivarianos en 1824. Sin embargo, el programa revolucionario de la “izquierda de Mayo”, que señalaba la opresión de la dependencia y el latifundio, era lentamente derrotado, cerrándose así una etapa.

A mediados de siglo, la realidad se marcaba por la centralidad del puerto de Buenos Aires y una resistencia santafesina desde una Rosario que buscaba desarrollarse. En la zona abundaban cueros, cebos, carnes saladas que solo podían comercializarse por contrabando dado el unitarismo porteño. La derrota de Rosas a manos de Urquiza contó con la adhesión de un núcleo de terratenientes poderosos (habían adquirido tierras vírgenes post independencia de 1816 y lograron mantenerlas hasta el derrocamiento de Rosas) y una incipiente burguesía rosarina.

Con el nuevo escenario, se constituyeron dos grandes bloques antagónicos de terratenientes y comerciantes que marcaron la disputa por el modelo de provincia. Se agruparon sectores progresistas (integración a los modelos avanzados de Europa y Estado Unidos) detrás de Nicasio Oroño, Patricio Cullen y José Aldao. Del lado conservador, Simón de Iriondo y Mariano Cabal los máximos referentes de la resistencia a esos cambios, aferrados a mitos coloniales, el caudillismo, y un catolicismo sin concesiones.

La ciudad capital sentía, mayoritariamente, afinidad por el bando conservador. Tanto que en los años 1867/8 acompañó una asonada encabezada por la iglesia y la aristocracia ganadera del norte contra el gobernador Oroño que había llegado con mucha fuerza en Rosario con esa naciente burguesía que crecía aceleradamente de la mano del ferrocarril, las inmigraciones e incipientes desarrollos industriales. A ese proyecto de ley de fomento de la colonización agrícola, creación de escuelas agrarias, matrimonio civil, etc. se le oponía la Santa Fe tradicional, católica y vacuna con epicentro en la ciudad capital. Dos modelos confrontaron y marcaron política, social y culturalmente (hasta nuestros días) el sur y centro norte provincial. Derrocaron a Oroño y terminaron imponiendo a De Iriondo.

A pesar de las feroces disputas, la fuerza del ferrocarril seguía empujando surcos de desarrollo (y construyendo dependencia del capital extranjero). Por esos años, el peso de los grandes terratenientes se incrementó en el período de la infame guerra de la “triple alianza” contra el Paraguay. Santa Fe proveía alimentos y soldados y ellos acumulaban fortunas y más tierras.

Los inicios del siglo XX

La ciudad de Santa Fe estuvo marcada por el impulso económico y productivo que significó la construcción del Puerto Santa Fe en 1910 (donde se encuentra actualmente). Décadas atrás, el puerto de Colastiné (1886-1929) ya mostraba su potencial generador de empleo y desarrollo en la zona. Luego, su futuro estuvo afectado por inundaciones y el impacto del traslado del centro operativo-productivo al emplazamiento actual en el centro de la ciudad.

Retomando a Rodil: “La ciudad de Santa Fe, que hasta 1911 había llevado una vida lenta, de estancamiento colonial, logra un cambio fundamental por obra de su puerto. En 1926-30 recibe 1643 ultramarinos, con un movimiento de importación-exportación de casi 7 millones de toneladas (sin contar el movimiento de cabotaje) que empleaba a 5600 trabajadores en jornadas de 8hs. diarias. A mediados y fines de la década del 40, la absorción anuladora creciente del puerto de Buenos Aires afecta sensiblemente la actividad y el empleo. En 1949 se movieron 7.900 toneladas y se emplearon 200 trabajadores”

Décadas de intensísima actividad y nuevamente el factor lesivo determinante del unitarismo porteño (hoy puede trazarse similitud con los puertos privados/extranjeros del sur santafesino). Este movimiento incesante de actividad portuaria, industrial y ferroviaria se anclaba en un proyecto de desarrollo nacional que ejecutó el primero gobierno de Perón: el último proyecto político/económico de soberanía nacional.

El rol del Estado durante este período fue central para ejercer un papel integral como regulador, productor, demandante y proveedor de financiamiento en el sector de la construcción naval y la actividad portuaria. Y comprobado años después, -dictadura y menemismo mediante-, si el Estado se retira de estas funciones, o solo las ejerce parcialmente, se pone en cuestión la posibilidad de recuperación y desarrollo de la industria misma.

Pero todos los beneficios heredados de la ISI se fueron minando con la implementación de las políticas de la dictadura primero y, luego, con el ajuste estructural ortodoxo de los 90 basado en el endeudamiento externo, las privatizaciones, la desregulación y la concentración y extranjerización de ramas claves de la industria y el comercio. El ciclo de reformas de los 90 concluyó con una profunda recesión económica y una grave crisis económica, social e institucional.

La dirigencia política nacional y provincial menemista ejecutó con entusiasmo las recetas neoliberales de privatización de empresas públicas proveedoras de bienes y servicios, desregulación de los mercados (reconfiguración del marco regulatorio), y apertura externa. La desregulación y desestatización aplicadas afectaron particularmente al sector de transporte con la privatización de las empresas navieras estatales, la derogación del régimen de reservas de carga y la cesión a manos privadas, principalmente a capitales internacionales, de la gestión de la infraestructura y terminales portuarias.

El Ente Portuario Santa Fe y su ADN menemista

La aprobación de leyes como la N°11.011 del año 1993 y la creación de los Entes Portuarios son el resultado de la política de entrega, privatización y desregulación del menemismo; con un entramado jurídico que les posibilita acaparar recursos de la población así como realizar negocios de parte de grupos privados de poder local que lo administran y, en los hechos,dirigen.

El secreto de la maniobra legal se resume en dos aspectos: 1) su composición: ellos siempre superan a representantes del Estado provincial y Municipal; 2) la figura de “ente autónomo no estatal” por la que no rinden cuentas al Estado y los ingresos por actividad quedan en el propio Ente.

Existe legislación pero también legitimación de la política y resignación. Nunca se debaten estos temas; por el contrario, gobernadores e intendentes marchan año a año a rendir cuentas a los jefes de turno de las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

En tiempos donde los recursos son necesarios y urgentes, en una zona como el Gran Santa Fe con 234.643 personas pobres y 54.655 indigentes; con más de 70 mil personas con problemas de empleo (INDEC. 1er.semestre 2023). Donde PYMES y pequeños y medianos productores requieren crédito, poder desarrollar la producción; con barrios enteros que necesitan más y mejores servicios públicos, con un transporte en estado crítico, etc… el poder local, ese “círculo rojo” de la ciudad, obtiene extraordinarias ganancias.

Esta situación configura, además de la señalada apropiación de recursos públicos por privados, una traba y condicionamiento de cualquier política portuaria y su respectivo impacto en la producción y el empleo local.

Los “festejos” por los 30 años del Ente Portuario

El directorio del EAPSF celebró 30 años de institucionalidad”, dice la nota de un importante diario de la ciudad el pasado 10/11/23. En las imágenes, se abrazaban quienes instalaron durante años la idea que era una “pieza de museo” inservible y lo desmantelaron, junto a actuales hacedores de mega negocios inmobiliarios y comerciales en ese suelo público. Su carácter “público” hay que destacarlo siempre como patrimonio del conjunto de santafesinas/os y para impedir intentos actuales de “transferencia de propiedad del suelo” de nuestro puerto al Directorio del Ente. La voracidad del saqueo nunca encuentra límites.

La celebración de “los 30 años del EAPSF” intenta imponer un balance social de estas políticas heredadas de los 90 y buscan ocultar el altísimo costo social que provocó a la ciudad: su desindustrialización y creciente desocupación que perdura hasta nuestros días.

El puerto es nuestra identidad y futuro

El Puerto de la ciudad de representa la llave para transformar la matriz dela ciudad, reactivar la industria local y regional y, fundamentalmente crear empleo.

Somos una generación comprometida para confrontar las ideas de sectores dominantes de la ciudad que instalaron (durante años) que “este puerto no sirve para nada”. Para esos objetivos, trabajaron sobre la opinión pública el concepto de “puerto = pieza de museo” (asentándose en el evidente abandono de obras de mantenimiento e inversiones productivas por años) y transformaron un lugar de desarrollo industrial regional, producción y empleo; en un puñado de negociados inmobiliarios y comerciales. En paralelo, se desarrollaba en el sur provincial, el modelo agro-minero-exportador y crecía exponencialmente el polo portuario-industrial (la mayoría de banderas extranjeras).

El “círculo rojo” santafesino impuso, -ante la resignación y complicidad política local-, que la ciudad debía ser “subsidiaria” de esa extraordinaria renta para su inversión en el negocio de la especulación inmobiliaria y la revalorización financiera.

Con el paso de los años fueron incorporando negociados e innovando propuestas. Así es que pasaron a denominar nuestra zona como “nodo logístico” del modelo agro-exportador dominante. Ellos disponen “moldear” la ciudad e imponérsela a autoridad políticas (de todos los niveles) como una gran “rotonda y estación de servicios” de las grandes corporaciones económicas que representan y/o se subordinan, para continuar obteniendo ganancias exorbitantes como subsidiarias del modelo.

Las nuevas autoridades provinciales ya fueron en busca de financiamiento internacional (léase endeudamiento) para obras y servicios que demandan los puertos exportadores y definieron que los 4 puertos públicos (Santa Fe, Rosario, Villa Constitución y Reconquista) deben “autofinanciarse”. De ahí surge la idea de la “transferencia” de los suelos a los Entes.

Aprender de la historia para transformar el presente. En eso trabajamos. Y soñamos con la Santa Fe de la FIAT en Sauce Viejo y centenares de empresas autopartistas; del Puerto repleto de barcazas dinamizando el comercio y la producción; de los trenes circulando la zona con carga y pasajeros y sus talleres repletos de máquinas, vagones y laburantes; el frigorífico municipal. No son postales de la nostalgia sino registros de lo que fuimos y nos arrebataron. Ese modelo de ciudad, queremos recuperar. Vamos a recuperar.

Feliz cumpleaños… querida Santa Fe.

(*) Pablo Landó. Comunicador Social. Dirigente político de Fuerza Común

 

Bibliografía consultada (y recomendada)

  • Ainsuain Oscar. “Del genocidio y robo de tierras al boom sojero”. UNR Editora. 2006
  • Rodil Marta. “Puerto Perdido”. Centro de Publicaciones UNL. 1994
  • Arturo Marcos Lozza. “Tiempo de Huelgas”. Editorial Anteo. 1985
Categorías
ACERO SOBERANÍA

🔵 SEVERO VAN KRUIJSSEN en Entrevistas de INFO▶SOBERANA #46

“EL ACERO Y LA SOBERANÍA”

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con Severo Van Kruijssen, miembro del Foro por la recuperación del Paraná y autor de las notas: “Arcelor Mittal: Si es “inglesa”…¡Que no se note!” y de “El acero y la soberanía”.

➡ Sobre la importancia de la industria siderúrgica para el desarrollo de un país, la historia del acero en Argentina y su profunda relación con la Industria Nacional y la soberanía.

Categorías
ENTREVISTAS

🔵 LUCIANO ORELLANO en Entrevistas de INFO▶SOBERANA #45

“Especial: 15 preguntas sobre Argentina, en el mundo, hoy ”

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con Luciano Orellano, autor del libro “Argentina sangra por las barrancas del Río Paraná” y del libro “Crónicas soberanas de la patria herida”, y referente del Foro por la Recuperación del Paraná y del Instituto Soberanía.

➡ Sobre la tensión dialéctica que existe entre la situación compleja que atraviesa el país y los cambios que se están dando en el mundo, desde una perspectiva soberana.

📲Mira la entrevista completa aqui

https://youtu.be/rk2kOfKEugw?si=QmU7F4_BuVPgJCiL
Categorías
ACERO INDUSTRIA SOBERANÍA

El acero y la soberanía

Por Severo Van Kruijssen

La industria siderúrgica, desde la minería de hierro y carbón y la recuperación de chatarra, hasta llegar a las chapas navales, rieles ferroviarios, o cualquier otro producto destinado a la industria nacional, ocupa un lugar estratégico tanto para el desarrollo integral de absolutamente toda industria en general, como para la defensa y la seguridad nacional en particular. Por lo tanto, a todas las experiencias que ha protagonizado nuestro país en el desarrollo de esta industria, hay que entenderlas como una historia de lucha por la soberanía.

Sin observar desde este lugar, no hay comprensión ni conocimiento posible que tenga como objetivo un país con un desarrollo integral de la industria argentina, con pleno empleo y felicidad para sus habitantes. Si no nos paramos desde un profundo deseo de libertad, difícilmente podamos despejar las cortinas de humo que nos han impuesto. En relación a esto vamos a partir de algunos datos históricos hasta llegar al presente.

Es indispensable entender que para el puñado de países que dominan y oprimen al mundo con el robo y el saqueo, además del de sus propios pueblos, el de los pueblos y naciones oprimidas por ellos (principalmente EE.UU en nuestra región), es su tarea trabar los intentos de soberanía de los países oprimidos en minería: de hierro, de carbón, de oro, lo correspondiente a energía, etc.; en siderurgia: reducción, aceración, laminación, y su vinculación con la metalurgia de terminación, principalmente lo referido a lo ferroviario, y muy particularmente a la flota naval de guerra y comercial.

Es nuestra tarea avanzar sobre estos ejes, continuando con las mejores experiencias de nuestra historia: caso Fray Luis Beltrán como fabricante y organizador de artillería en la guerra emancipadora al mando de San Martín, entre otros, o luego el del General Manuel Savio (escuela superior técnica, dirección de fabricaciones militares –DGFM-, plan siderúrgico argentino) analizando principalmente las experiencias de Altos Hornos Zapla – Somisa – Hipasam (mineral de hierro) – Río Turbio (carbón).

En lo referido a la línea divisoria entre lo “estatal” y lo “privado”, entendemos que no es en realidad así: es entre quienes defienden fundamentalmente lo nuestro y quienes defienden intereses principalmente extranjeros. Por seguridad nacional, el Estado no puede ni debe dejar las palancas claves del país en la decisión de uno o varios monopolios extranjeros. Las mejores experiencias de este tipo de empresas, son estatales o mixtas “con control del Estado”.

Por lo dicho, queremos introducirnos a sobrevolar, muy por arriba y con solo algunas palabras, las experiencias.

Altos Hornos Zapla

Altos Hornos Zapla fue y es un complejo siderúrgico integrado, ubicado en el departamento de Palpalá, a 13 km de San Salvador de Jujuy. Contaba con dos minas de mineral de hierro “9 de octubre” y “Puesto viejo”, a no más de 27 km del alto horno; una zona forestal de 18.000 ha de bosques con 30 millones de árboles eucaliptos para carbón de leña para reducción del mineral, y otras 60.000 ha de forestación en Formosa. Cerca de allí se halla el dique La Ciénaga, obra hidráulica que embalsa 28 millones de m3 de agua.

Los planes de Savio y el encuentro de mineral de hierro son el punto de partida para que el 11 de octubre de 1945, a las 8.45 hs de la mañana, se realizara la primera colada de arrabio en Argentina, con la mano de obra de dos ingenieros suecos (que fueron parte central de esta experiencia con base en un proyecto sueco), el Gral. Savio, el Mayor Luteral y trabajadores del Noroeste argentino y de Bolivia. Esta experiencia utilizó materiales y máquinas que se encontraban en Argentina.

En 1964 se completó el ciclo siderúrgico con la construcción de cuatro altos hornos, dos hornos eléctricos y una planta de laminación. Hasta aquí 100 % estatal.

En 1992 fue privatizada, estando hoy en manos del empresario ítalo – argentino Sergio Taselli [1], pasando a ser “Aceros Zapla SA”. Es importante saber que esta experiencia, en principio sueco-argentina, termina siendo solo argentina por trabas de las que se sospecha como responsable a EE.UU, interceptando planos, entre otras cosas. Esta experiencia nos enseña, por un lado, que somos capaces de realizarlo nosotros y, por otro lado (el norteamericano) demuestra que no alcanzó con trabar la continuación del proyecto desde el lado de los suecos para detenerlo. Una vez logrado el proyecto “soberano” solo una feroz dictadura y gobiernos entreguistas (principalmente el menemista) lograron derribarlo.

Yacimientos y producción de carbón

Río Turbio

Existen yacimientos de carbón en ocho provincias, pero en Río Turbio (Santa Cruz), se encontrarían más del 90% de las reservas del país.

Desde 1943 hasta 1958 funcionó bajo la órbita de YPF, y a partir de ahí por YCF.

Produce coque para la siderúrgica y combustible (vapor) para la industria energética. Hoy está en funciones en manos del Estado, aunque no es jurídicamente una sociedad del Estado.

Mineral de hierro

El yacimiento de hierro de Sierra Grande, en Río Negro, es el mayor yacimiento de mineral de hierro en Argentina.

Se estima que las reservas de mineral de hierro sobrepasan los 140 millones de toneladas.

En 1969 se funda Hierro Patagónico de Sierra Grande (HIPASAM), que inició su primera producción en 1978. El mineral fue explotado hasta 1991 con ritmos de extracción anual del orden de un millón de toneladas de mineral y de producción de pellet para SOMISA, con un ferroducto que trasladaba el material hacia el puerto.

Se reactiva nuevamente en 2006, por medio de un acuerdo con la empresa china Leng Cheng Mining, clausurada en 2014 luego de una inspección de la Secretaría de Trabajo de la provincia.

No queríamos dejar de mostrar la importancia del mineral de hierro y visibilizar que hay hierro para abastecer el mercado interno o, al menos, una parte importante de éste.

SOMISA

El proyecto convertido en ley en 1947, conocida como “Ley Savio”, planteaba la creación de sociedades mixtas de Estado y empresas o capitales privados, con control estatal representado por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM)

La “Ley Savio” tenía el objetivo de producir acero en el país, utilizando materias primas y combustibles argentinos y extranjeros en la proporción que resultara más ventajosa económica y técnicamente, conservando activas las fuentes nacionales de minerales y de combustibles; suministrar a las industrias nacionales de transformación y terminado acero en calidad y costos adecuados; fomentar la instalación de plantas de transformación y terminación; y afianzar el desarrollo de la industria siderúrgica argentina. Por esta ley se creó “Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina” (SOMISA).

En la presidencia del directorio quedó el Gral. Manuel Nicolás Savio. Junto al presidente, un tercio del directorio sería nombrado por el Estado, debiendo ser de nacionalidad argentina, no así el resto del directorio, que serían miembros de entidades privadas.

A principios de 1948 se definieron los productos que fabricaría la planta:

“…en un comienzo de las operaciones se proyectará para una producción de sólo 500.000 tons. de productos terminados si bien se toman recaudos para que al final se llegue a producir 1.000.000 de tons. de dichos productos. De un modo indicativo, los productos a fabricar son los siguientes: ⅓ rieles y perfiles pesados; ⅓ chapas, planchas y hojalatas; ⅓ perfiles medianos, chicos y redondos”.

Ese mismo año, SOMISA firmó un acuerdo con la empresa norteamericana “The Armco International Corp.”, controlada financieramente por el grupo Mellon. Mediante este convenio la dirección, el asesoramiento técnico, las obras de construcción y montaje de la planta siderúrgica, pasaron a ser responsabilidad de esta empresa.

Para 1951 las obras aún se limitaban al movimiento de tierras en el lugar.

Luego de esto, a sabiendas de la decisión del gobierno de terminar este proyecto y para asegurarse tener el control de avanzar la obra, los capitales norteamericanos otorgarían en 1955 un préstamo de hasta 60 millones de dólares del Eximbank que favorecía a The Armco International Corp., dándole la dirección técnica, el asesoramiento legal y funcionamiento de la planta de chapas, planchas y hojalata.

Acá hay que detenerse a observar dos cuestiones. Una es que al entregarle el sector de chapas, planchas y hojalata, controlan entre otras cosas la chapa naval. Otra es que el crédito, que se fue pateando, tenía como fecha de firma el 17 de septiembre de 1955, pero el golpe de Estado cívico-militar al gobierno de Perón del 16 de septiembre (que dejó un saldo de más de 150 muertos) no lo permitió. Esta dictadura firma en el 56, otro totalmente entreguista con cláusulas de injerencia interna.

El 20 de junio de 1960 se enciende el primer “alto horno”. Pero luego, el 17 de enero de 1961 mediante la Ley 15.081, se modifica la Ley 12.987 que creaba SOMISA. La modificación permitía principalmente aumentar la participación del capital privado (nacional o extranjero) al punto de que estos pudieran tener el control absoluto de la empresa. También desaparece la obligación de utilizar mineral nacional y mantener activo a este sector.

Recién el 5 de mayo de 1961 comienza la producción de acero a través de los hornos Siemens-Martin.

Es por todo esto que afirmamos a la empresa SOMISA y a todo el proyecto siderúrgico nacional del general Savio, como ejemplo que demostró su superioridad en beneficio del mercado interno en todo aspecto, e incluso el externo, por precios y calidad, exponiéndola como experiencia de lucha por la soberanía. Fueron necesarias tanto las dictaduras cívico-militares, como también los gobiernos que le siguieron (principalmente el menemista) que privatizaron y destruyeron esta gran experiencia de soberanía del pueblo y la nación Argentina.

En 1992 Carlos Menem la privatizó, vendiendo al grupo Techint una empresa de 5.000 millones de dólares en activos y 2.000 millones de dólares de pasivos a un monto de 140 millones de dólares[2].

Acero argentino

Si se analiza la industria del acero en la Argentina hoy, debemos afirmar que tiene una estructura concentrada y extranjerizada.

La producción se concentra en seis grandes empresas productoras: 1) la ítalo-argentina Ternium Siderar (del conglomerado Techint, con sede en Luxemburgo[3], y cotizante en el mercado local, con una participación estatal del 26% aproximadamente, a través de la ANSES) que da cuenta del 43,5% de la capacidad instalada; 2) Acindar controlada por ArcelorMittal, empresa con origen en la India y fuertes vínculos con los ingleses, que representa el 23,12% de la capacidad instalada (con sede en Luxemburgo, cotiza en mercados extranjeros); 3) la también ítalo-argentina Tenaris Siderca con un 17,68% (del conglomerado Techint, con sede en Luxemburgo, cotiza en mercados extranjeros); 4) Sipar Gerdau 8,84% (brasileña, cotiza en mercados extranjeros); 5) Acerbrag un 4,76% (brasileña, cotiza en mercados extranjeros); y 6) Aceros Zapla 2,04% (del empresario ítalo-argentino Sergio Taselli).

La concentración del sector también se observa en las etapas productivas.

Según un informe del Ministerio de Economía del año 2021, Techint controla el 100% de la capacidad instalada en aceros planos (Ternium Siderar) y tubos sin costura (Tenaris Siderca), mientras que Acindar representa el 60% en laminados no planos. En este sentido, los niveles de concentración y extranjerización del mercado del acero en la Argentina es monstruoso. Esto implica que las empresas imponen -a través de su posición dominante en el mercado- los precios y las condiciones de compra-venta (formas de pago, plazos de entrega, etc.) tanto a sus clientes como a sus proveedores, además del problema de “dónde está la plata” que generó y genera esta industria.

La Cámara Argentina del Acero expone en su página que la capacidad de producción anual en su conjunto es de cerca de 7 millones de toneladas de acero crudo (poco más de 5 millones producidos en 2022)[4] y su facturación consolidada es superior a 4.500 millones de dólares. Además, el sector exporta por más de 1.500 millones de dólares anuales, y se estima que genera aproximadamente 15.000 empleos de manera directa y alrededor de 100.000 de forma indirecta.

Los principales sectores que demandan productos de acero son la construcción (50%), el sector agroindustrial (35%) y otros sectores como el petróleo, gas y energía, y electrodomésticos (15%).

En nuestro país, son cinco las empresas productoras de acero común, las cuales se encuentran asociadas a la Cámara Argentina del Acero y forman parte de grupos empresariales muy importantes, tanto a nivel nacional como internacional: Acindar [5] (Grupo Arcelor Mittal); Tenaris-Siderca y Ternium-Siderar (Organización Techint); Acerbrag (Grupo Votorantim); y, por último, Sipar-Gerdau (Grupo Gerdau).

Para entender la situación actual del acero en Argentina, es importante observar que la Cámara “Argentina” del Acero está integrada por estos cuatro grupos. Solo de la parte que corresponde a Siderar (ex Somisa), los argentinos poseemos el 26%, y esta empresa está atada a los designios del grupo Techint (Techint Holding SARL, radicado en Luxemburgo), que a su vez está controlada por San Faustin SA (también radicada en Luxemburgo) y esta a su vez está controlada por R&P STAK .

En relación a lo ecológico, esta industria tiene hoy un alto porcentaje de emisión de dióxido de carbono por el lado negativo, y tiene la característica de ser reciclable y reutilizable indefinidamente por el lado positivo. El lado negativo solo se resuelve si entendemos a esta industria como una necesidad del pueblo argentino y sus industrias y no desde una visión de mercado con súper ganancias.

Planteamos iniciativas de propuestas a debatir:

Minería
  • Nacionalización de la minería con control de un ente regulador con poder de definición que contenga representantes nacionales y de cada provincia que realice minería, tomando como ejemplo la Comisión Administradora del río Paraná-HCDN, declarando a la minería de interés nacional con el objetivo de: explotación y exploración para el mercado interno -exportación a revisar de haber sobrante-; reducción al mínimo de los impactos ambientales negativos generados por la producción.

Chapa naval

  • Ley que difunda y promueva que empresas laminadoras realicen chapa naval para el mercado interno en coordinación con astilleros, comenzando en lo inmediato por una compra por parte del Estado nacional de las distintas chapas, abasteciendo a los astilleros en el momento necesario con este stock.

Rieles ferroviarios

  • Ley que difunda y promueva que empresas laminadoras realicen rieles y otros elementos para la industria ferroviaria en coordinación con estos sectores, que contenga plan de trazos que garanticen un desarrollo integral de la industria argentina.
Control de precios y abastecimiento de acero para industria nacional.
  • Ley que controle precios para el mercado industrial interno, siendo el Estado intermediario entre empresas siderúrgicas privadas existentes y productores nacionales, realizando un estudio previo de cálculos por la universidad pública que garantice a estas empresas siderúrgicas obtener tasas medias de ganancias, pero no más, y haciendo un estudio de los sectores y empresas que necesita desarrollar el país. Por ejemplo, compre en cantidad y variedad de chapa naval, que luego vaya revendiendo a astilleros cuando sea preciso.
  • Y de ser necesario, ser también intermediario entre el sector de semi terminado y el de terminado. (por ejemplo: ser intermediario entre la empresa que realiza un producto parecido a un colchón de acero y la empresa que utiliza este colchón de acero para hacer la chapa naval ya lista para utilizar el astillero).

Capital inicial

  • Compra nacional del 50% de la producción minera y de toda producción a exportar que no contenga un alto valor agregado de la materia prima. Con el control de las divisas obtenidas desarrollar -además de los ítems anteriores-, una industria siderúrgica con control estatal con materias primas nacionales (de no ser suficientes o no ser conveniente, obtenerlas del comercio con países hermanos latinoamericanos, como por ejemplo mineral de hierro de la mina Mutún de Bolivia, sin dejar de desarrollar la minería nacional); compra de maquinaria necesaria para desarrollar esta industria pero teniendo muy en cuenta que nos sirva principalmente para el desarrollo tecnológico de esta industria y no dependencia tecnológica.

Desarrollo científico tecnológico

  • Ley de promoción del acero en la educación pública secundaria, terciaria, universitaria y sindicatos de estas industrias, que incluya cátedras y cursos que aborden la instrucción y prácticas que sirvan al desarrollo de los ítems anteriores.
 
 

[1] Sergio Taselli: se puede decir que de chatarrero para Techint SA pasó a ser, de manos del menemismo, dueño de la concesión minera de Carbón Río Turbio desde 1994 al 2002, donde fue acusado de la muerte de 14 mineros por causas de vaciamiento. Debió rendir cuentas por 163.125.000 dólares en 7 años (según datos que surgen de un minucioso informe de la Auditoría General de la Nación al que tuvo acceso Página/12). En ferrocarriles, a través de Metropolitano SA, con la concesión del Roca, San Martín y Belgrano Sur, fue acusado de desguace, desviación de fondos, entre otras anomalías. Un fiel ejemplo de cómo fue el proceso de privatizaciones del menemismo (el camino a seguir según Milei): comprar una empresa en “quiebra”, disminuir costos echando trabajadores, bajando los salarios, incumpliendo normas de seguridad, y reclamando subsidios al Estado. En el sector privado, tuvo causas por contaminación (con la petroquímica de Capitán Bermúdez) y otras canalladas en Materfer, Parmalat, el Frigorífico Santa Elena. Su paso constante por tribunales, da cuenta tanto de causas de fraude y arbitrariedades contra trabajadores, normas de seguridad y contratos no respetados, como impunidad para ser juzgado.

[2] Fueron necesarios tres nefastos interventores para liquidar este emblema del Acero y la soberanía nacional. Primero Juan Carlos Cattáneo, uno de los más oscuros personajes del escándalo IBM-Banco Nación, entre 1990 y 1991, quien fue parte de reducir el plantel: 11.600 empleados en diciembre del 1990 a 5.285 en diciembre de 1991, además de lograr que una de las empresas que más facturaba y pagaba impuestos tuviera pérdidas de hasta un millón de dólares mensuales. Luego, Jorge Alberto Triaca -padre- (quien en el inicio de la dictadura del 76 comienza del lado opuesto y termina, luego de su libertad, retomando su actividad sindical en 1978 con la anuencia de la dictadura de entonces) fue designado delegado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y continuó en ese rol hasta el año 1987. Fue uno de los líderes sindicales que defendieron las políticas de la Junta Militar, llegando incluso a dividir al movimiento obrero al dar nacimiento en 1982 a la CGT Azopardo, para enfrentarse a la CGT Brasil encabezada por Saul Ubaldini, que tenía un posicionamiento más duro frente a la dictadura. Terminó de concretar los despidos y de seguir logrando que la empresa sea deficitaria y comenzando con la venta. Luego, a la venta o estafa al pueblo y a la nación Argentina, la concretó María Julia Alsogaray al frente de las privatizaciones tanto de la acería estatal Somisa, como de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Posteriormente, fue designada en la Secretaría de Medio Ambiente. María Julia era hija de Álvaro Alsogaray, fundador de la Unión del Centro Democrática (Ucedé), ex ministro de Industria y de Economía y máximo defensor del liberalismo ortodoxo en el país durante buena parte del siglo XX. María Julia Alsogaray enfrentó siete juicios por su desempeño en la función pública, que ejerció durante las presidencias de Carlos Menem (1989-1999), y se encontraba en medio del octavo proceso a su muerte, en 2017. Alsogaray enfrentaba ese proceso en libertad condicional, condición que obtuvo a finales de 2016 al cumplir los dos tercios de la condena unificada por las causas en las que fue hallada culpable (fue condenada dos veces por corrupción).

[3] Luxemburgo es un paraíso fiscal (ver “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná”, de Luciano Orellano, Editorial Ágora, Pág. 224, Segunda Edición).

[4] Lo escrito entre paréntesis es agregado nuestro.

[5] Acindar es productora de aceros largos. Pertenece al grupo ArcelorMittal desde 2006 y abastece a los sectores de la construcción civil, petróleo, energía, automoción, agro e industria en general. Con una producción anual de 1,75 millones de toneladas.

Tenaris-Siderca forma parte del grupo Techint. Tuvo un importante protagonismo en el desarrollo del mercado del petróleo y gas a partir del establecimiento de la planta de tubos sin costuras, del que es el principal productor, con una capacidad de producción anual de más de 900.000 toneladas y, además, produce productos para el mercado energético, la automoción y la agroindustria. Ternium-Siderar también pertenece al grupo Techint y es una empresa que elabora y procesa un amplio rango de productos de acero, con altas capacidades tecnológicas. La capacidad de producción total es de 12,4 millones de toneladas de acero terminado por año.

Acerbrag, ubicada en Bragado (Provincia de Buenos Aire) pertenece a Votorantim SA. Produce principalmente aceros largos que se destinan a los mercados de la construcción, el agro y la industria.

Gerdau, asociada a Sipar (en la ciudad de Pérez, provincia de Santa Fe), tiene una capacidad de producción de 650.000 toneladas de acero.

En 1992, Somisa pasó a manos de un consorcio liderado por el grupo ítalo-argentino Techint, acompañado por las empresas brasileñas Usiminas y Campanhia Vale do Río Doce y la chilena CAP. Desde entonces la compañía pasó a llamarse Aceros Paraná. Unos años después fue rebautizada como Siderar y hoy en día se llama Ternium Siderar, dado que forma parte de un grupo formado por otras dos plantas internacionales ubicadas en México y Brasil (antes Sidor, Venezuela).

Con la enajenación de Somisa se consolidó un oligopolio siderúrgico local: el grupo Techint y Acindar pasaron a ejercer una posición dominante en ese mercado. Empresas de Techint monopolizaron la producción local de productos planos y de tubos sin costura, mientras que Acindar desplegó su hegemonía en el mercado de los no planos, excluidos los tubos sin costura.

Categorías
ECONOMIA

Dolarizar la Argentina. ¿El fin de la inflación?

Apuntes económicos en Info>Soberana

La dolarización plena de la Argentina ha sido presentada como tema de debate suponiendo una posible solución a un mal que parece irremediable: la inflación. Hablar de dolarización es hablar de inflación, o al menos de lo que pareciera una posible respuesta a esta.

Recientemente ha cobrado una renovada notoriedad, al paso que la inflación parece no tener techo, aumentando año tras año y cada vez con mayor velocidad. Sumado a esto, en las elecciones primarias del 13 de agosto pasado, el candidato presidencial más votado fue quien propone implementar esta antipatriótica medida. Esta posibilidad ha cobrado fuerza, al punto tal de ya no parecer algo imposible de suceder. Hablar que nuestro país, en un breve lapso, deje de tener nuestra propia moneda para adoptar la de otro Estado aparece hoy como algo probable de suceder.

Hay que decirlo claramente, la dolarización no es una solución al robo y saqueo de los ingresos populares al que nos somete la inflación, en este sentido es meramente ilusoria, es como saltar de la olla directo a las llamas; aunque nuestros ingresos se fijen en dólares existen múltiples formas de vapulearlo.

El 1 a 1 y la “convertibilidad”

Aquí conviene recordar los hechos de la historia reciente, de los cuales muchos hemos sido parte, nos referimos a los diez años que transcurrieron bajo el plan de convertibilidad que impulsaron primero Menem y Cavallo y luego sostuvo la política de la Alianza hasta que voló por los aires en el gobierno de Fernando de la Rúa. Es útil por tres motivos: es la experiencia más similar a una dolarización plena, a la vez es referenciada por J. Milei como el mejor gobierno de los últimos 100 años, y además en el equipo económico y de asesores de este candidato aparecen muchos personajes vinculados a esta experiencia, como Roque Fernández (último ministro de economía del menemismo). Esperemos que este pasado, sumamente doloroso, nos sirva para iluminar el presente y las “novedosas” propuestas.

El Plan de Convertibilidad llevado a cabo a principios de los años 90’ tuvo como uno de sus ejes el establecimiento por ley de la paridad entre el peso y el dólar norteamericano, funcionando este como reserva en el BCRA, pretendiendo asegurar así el valor del peso.

En primer lugar la hiperinflación alfonsinista y la menemista pulverizaron los ingresos, tanto en su capacidad de compra de bienes y servicios como, sobre todo, en su valor medidos en dólares. De esta manera se consiguieron al menos dos grandes e importantes objetivos: uno económico, que consistió en lo que los economistas doctrinarios llaman una “adecuada relación de precios relativos” que no es otra cosa que los salarios e ingresos populares estén en un mínimo histórico, y por otro un importantísimo objetivo político, permitió generar consenso social entre los sectores populares para tomar las medidas más antipopulares y antinacionales con tal de detener la inflación[1].

Pero como esto no era suficiente, junto con lo anterior, se echó mano a los ahorros y se realizó una masiva confiscación de los mismos mediante la conversión de los plazos fijos en bonos (Plan Bonex)[2]. Esta medida, junto a las privatizaciones y toma de deuda se hizo para garantizar un colchón de dólares en el Banco Central (BCRA); junto con ello se ingresó en un canje de deuda externa (Plan Brady) para quitar las obligaciones del Gobierno Nacional en el corto plazo.

 
Domingo Cavallo y el Plan de Convertivilidad

Con esas medidas previas -y otras que abajo se mencionan- en abril de 1991 se impuso la Ley de Convertibilidad que estableció una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, conocido popularmente como el «uno a uno» . Se trató de una moneda, el peso, que se encontraba respaldada por el dólar (esta cumplía en última instancia las funciones de reserva de valor): de esta forma se completaba una regresiva y antipatriótica reforma financiera y se estableció un nuevo esquema de funcionamiento económico.

Con esta última medida se convalidó -en lo fundamental- el esquema de precios relativos impuesto con los procesos hiperinflacionarios, es decir, se validaba lo perdido por los salarios y jubilaciones, y se mantendrían relativamente congelados los precios de los bienes. Dado que ahora los ingresos estarían en una moneda tan fuerte como el dólar, en apariencia no habría nuevas pérdidas de ingreso, pero lamentablemente esto no fue así.

Con las medidas antes detalladas, comenzó a reducirse aceleradamente la tasa inflación, pero esta no desapareció hasta por lo menos luego de 2 años de implementada la convertibilidad. El año 1991 terminó con una alta inflación (superior a los tres dígitos) en gran parte debido a los meses previos al plan, en 1992 los precios al consumidor aumentaron en un valor levemente superior al 10% y algo más del 3% en 1993, año en el que, podría decirse, se encontró finalmente la estabilidad de precios. Lo que no suele decirse es que los salarios permanecieron congelados durante todo el período (más de 10 años). Es decir, que además de lo perdido inicialmente continuaron degradándose por la inflación de los siguientes dos años a pesar de la seudodolarización.

Los otros ejes de este plan fueron las privatizaciones y desguace del Estado, la desregulación de los mercados y la apertura (comercial y financiera). La desregulación de los mercados, (abolición de las juntas de granos, precios máximos a los alquileres, etc) significó el retiro del Estado de mercados sensibles y claves, dejando con mayor “libertad” de acción a los agentes que operan en los mismos; traducido: se le dio rienda suelta a los sectores económicamente más poderosos para que impongan sus condiciones. Las privatizaciones de empresas, -con innumerables hechos de corrupción mediante-  se realizaron con los pretextos de disminuir el déficit fiscal e ingresar fondos en dólares para sostener el programa. La apertura indiscriminada a la importación al igual que al ingreso y egreso de los capitales extranjeros, implicó otorgar la libertad sin frenos ni límites al capital extranjero; estos operaron con total desenfreno en busca de su exclusivo beneficio, aún cuando pusieran en riesgo importantes intereses nacionales; no obstante fueron muy pocas las nuevas empresas que se radicaron en el país (ampliación de la capacidad productiva) y muchas las firmas nacionales que se extranjerizaron en estos años.

Este ingreso masivo e indiscriminado de importaciones y de grandes firmas internacionales significó el fin para una gran parte de la industria nacional, principalmente de las pymes que operaban en el mercado interno. Esto generó un enorme proceso de concentración en la producción[3], junto con la desnacionalización y, como si esto fuese poco, generó un ascenso constante de la desocupación. Este era el verdadero infierno en la era menemista, el que se traducía en el hambre más atroz de millones de argentinos.

Pero esto, lamentablemente, no fue el último azote a los sectores populares. Los cambios en la estructura productiva y la desaparición de miles de pymes fueron aumentando la tasa de desocupación que, junto a la traición de la mayoría de los grandes sindicatos, presionaron aún más a la baja a los salarios, esta vez en forma directa (nominal) e indirectamente (menores contribuciones y aportes jubilatorios, mayor carga horaria por el mismo sueldo, etc.).

Hiperdesocupación. Cientos de fábricas cerradas con la política del menemismo.

Cuando esta baja no fue suficiente se volvió a la carga con leyes de flexibilización laboral (primero Menem, luego de la Rua) que significaron nuevas pérdidas en los derechos laborales y en los ingresos de los trabajadores. Fue tan brutal ese proceso que se llegó a traspasar los límites a la dignidad humana. Vale como ejemplo lo sucedido en la ciudad de Mendoza, donde a las cajeras de un supermercado, con el pretexto de ahorrar tiempo y para que no lo pierdan en el sanitario, se les llego a exigir que usen pañales. El calvario no fue solo para los desocupados, quienes lográbamos mantener la fuente de trabajo, en más de una ocasión vimos atropellados no solo nuestros derechos económicos, sino también los más elementales[4].

Como todo eso tampoco alcanzó, y la incapacidad en contener el déficit fiscal –a pesar de las privatizaciones y los ajustes constantes en los gastos del Estado- se volvió masiva la toma de deuda externa para sostener este modelo; y ante un nuevo fracaso, el gobierno nacional, por decreto redujo los salarios estatales y las jubilaciones más altas (en un 13%), la impopular medida anunciada por la por entonces ministra de trabajo Patricia Bullrich, para de esta forma intentar generar una nueva baja salarial en el sector privado. Pero esto tampoco fue suficiente.

Fue así como el gobierno nacional primero y los de varias provincias luego, echaron mano de un recurso que expresamente estaba prohibido, aparecieron así las “cuasimonedas”. Estas eran bonos de muy baja denominación que se utilizaron para abonar total o parcialmente sueldos de los empleados estatales y deuda de los proveedores, quienes debían aceptarlas por su valor nominal (el que figura impreso en el mismo) pero que luego, cuando se utilizaban para comprar o abonar servicios, eran aceptadas con una quita que rondaba entre el 10% al 50% del valor de los mismos. Estas circularon, reemplazando parcialmente al peso basado en el dólar, con las cuales el gobierno licuo parte de sus deudas con pequeños proveedores y empleados, induciendo una vez más otra nueva baja salarial general.

Para intentar sostener el modelo sacaron leyes que al poco tiempo violaron, y volvieron a confiscar masivamente a la población, no solo los ahorros, también el dinero en cuenta corriente que es usado para el día a día (corralito), cortando así la cadena de pagos y profundizando la crisis económica.

Vemos así como, a pesar de la dolarización encubierta, el saqueo a los bolsillos de los trabajadores y jubilados continuó. Ahora no fue solo con la inflación o devaluaciones abiertas, sino mediante inducir nuestros ingresos a la baja a través de múltiples mecanismos: descuentos nominales, mayor jornada horaria con la misma remuneración, cuasimonedas, condiciones laborales deplorables, pérdida de conquistas sociales, etc.

La salida a la mayor catástrofe económica política y social de nuestro país fue cuando una pueblada nacional hizo volar por los aires al gobierno antinacional y antipopular de la Alianza – de de la Rua y Cavallo, generando condiciones para un cambio radical; que entre otras cosas implicó el no pago parcial de la deuda ilegítima y usuraria, planes de asistencia a los hambreados del modelo y el congelamiento de las tarifas.

Dolarización 100%

Visto que el plan de convertibilidad fue un enorme y violento saqueo a los bolsillos de los trabajadores, que a su vez transformó la estructura productiva económica local de forma regresiva y antinacional, surge hoy una gran inquietud ¿Por qué un nuevo intento de este tipo, ahora más extremo como sería una dolarización completa, podría ser apoyado por amplios sectores populares?

Más aún. En distintos medios de comunicación se ha dicho y escrito en contra a esta propuesta: que implicaría una licuación de salarios, que pondría en riesgo a la industria nacional, que socava la soberanía nacional, etc…Y si bien todos estos argumentos, y otros tantos más, son ciertos -y no suelen encontrar resistencias argumentativas- parecen no hacer mella en la propuesta dolarizadora. Para intentar una posible respuesta hay que indagar en la realidad concreta.

Vemos que, según las estadísticas oficiales realizadas sobre los grandes centros urbanos en los que viven algo más de 29 millones de personas (casi 2 de cada 3 habitantes de nuestro país), hay casi 10 millones de asalariados de los cuales más de 3,5 millones trabajan en negro, sin ningún tipo de beneficio social y además 1 millón de personas que se encuentran desocupadas[5]. Según estas mismas estadísticas el 40% de la población (11,5 millones) es pobre, es decir que intenta sobrevivir con ingresos que están lejos de cubrir las necesidades mínimas. Más alarmante aún es la pobreza entre los niños donde llega al 60% del total. Hubo un tiempo en el que el acceso al empleo significaba comenzar a salir de la pobreza, era sinónimo de proyectos familiares, de esperanza en un futuro mejor; claramente eso no es lo que sucede hoy, al menos para una gran parte de los asalariados.

La licuación de sueldos y jubilaciones no es solo una amenaza, es parte de la realidad actual, es parte de nuestra cotidianeidad. Sobre la base de este trasfondo social, crece el hartazgo popular al saqueo inflacionario al que nos vemos sometidos, al igual que a las brutales redistribuciones de ingresos y riquezas que se nos impone con las, cada vez mayores, devaluaciones del peso. Estos hechos y el fracaso de los gobiernos en resolver los problemas populares en, al menos, los últimos 12 años, han contribuido en derrumbar los proyectos y aspiraciones de las grandes mayorías, como el acceso a la casa propia y digna; y crece el miedo -cada vez más real- a una nueva oleada hiperinflacionaria, que termine de hundir en el hambre y una mayor pobreza a la mayoría de los trabajadores y sectores populares.

Para los pequeños y medianos productores agropecuarios, entre que su producción es pagada en pesos al tipo de cambio oficial, muy inferior a las cotizaciones paralelas (con las cuales se suelen fijar muchos de los precios de los insumos que utilizan) y la alta presión impositiva, el escenario no es muy alentador. Y para peor, el gobierno frente a la necesidad de divisas otorga mejoras temporales en el tipo de cambio que poco y nada benefician a los productores y la producción y en cambio alienta –y mucho- a la especulación. Una economía con un único tipo de cambio (como plantean los dolarizadores) y menor presión tributaria suena prometedor. Las Pymes industriales han tenido un auge y éxito relativo con la actual política económica, pero las serias dificultades para conseguir insumos importados, y el achicamiento del mercado nacional ponen en dudas su sostenibilidad.

El argumento que una dolarización atentaría gravemente contra la soberanía nacional, aunque real, en boca de los actuales funcionarios del gobierno nacional suena ridículo. Veamos algunos pocos ejemplos: un gobierno integrado por quienes gestionaron la permanencia de una base de “observación” dirigido por el ejercito de una potencia extranjera en nuestro país; la entrega de lo fundamental de Vaca Muerta y el litio a firmas extranjeras, el escaso control sobre las vías navegables como el río Paraná; y por último no puede dejar de señalarse que luego de salir tercero en las elecciones presidenciales (siendo la peor elección en la historia del justicialismo) el actual ministro de economía – y candidato presidencial- realiza una salvaje devaluación -y aumento en las tasas de interés- acelerando muy peligrosamente aún más la tasa de inflación y la incertidumbre, dando un enorme mazazo al bolsillo popular, para luego justificarse diciendo que es una medida solicitada por el FMI.

Tampoco puede dejar de mencionarse que una parte importante de nuestra economía de hecho ya se encuentra dolarizada. Toda moneda, para ser verdaderamente tal debe cumplir con tres requisitos: servir como medio de cambio, como unidad de cuenta y ser reserva de valor. En cuanto a reserva de valor ya hace bastante tiempo que el peso ha dejado de cumplirlo, las devaluaciones, cada vez más constantes y elevadas junto con los saltos inflacionarios posteriores, han empujado cada vez más a la dolarización de los ahorros. Como unidad de cuenta hay mercados en los cuales, desde hace un buen tiempo que no es considerada, como sucede en el mercado inmobiliario, y todo lo vinculado a las importaciones. Solo conserva plenamente la función de medio de cambio, pero esta función también se encuentra alterada, quien posee pesos busca activamente la forma de transformarlos, de adelantar gastos o depositarlo en cuentas (como el plazo fijo) que mantengan en algo su valor. Es decir que nuestro país no cuenta verdaderamente con una moneda propia en el real sentido y funciones que esta debe cumplir.

De lo dicho hasta aquí se desprende que hoy, los principales impulsores de la dolarización en la Argentina no han sido J. Milei y su reducido círculo de intelectuales. La actual conducción de la política económica ha permitido, cuando no generado, las condiciones objetivas y subjetivas para tolerar, por parte de los sectores populares, este tipo de medidas profundamente antinacionales como una eventual dolarización.

¿Es posible?

Visto los antecedentes más cercanos y las condiciones para tolerar este tipo de proyecto antinacional, nos queda por ver la viabilidad, en términos de política económica, del proyecto de dolarización plena.

Vale señalar que en este apartado, a diferencia de los dos iniciales, estaremos principalmente en el terreno de las hipótesis, y todo lo que se diga será dentro de un marco relativamente aceptable de probabilidades.

Una de las primeras cuestiones es a qué tipo de cambio se realizaría la conversión. Las opiniones más opuestas estiman que el tipo de cambio podría llegar a ser cercano a los $8.000 (si ocho mil pesos por dólar) son quienes parten de convertir la base monetaria (el total de pesos billetes puestos en circulación contra las reservas del BCRA. En la vereda de enfrente, los intelectuales que proponen la dolarización plena, realizan estimaciones menos pesimistas en la que manifiestan que la conversión se podría hacer a un valor algo superior al “dólar blue”, que hoy ronda los $ 750.-, también existen múltiples estimaciones intermedias, pero en principio concedamos a los intelectuales impulsores de esta antinacional propuesta económica para partir de sus propias y “benignas” estimaciones. En este hipotético caso un salario actual de $ 300.000.- (que hoy se ubicaría por encima del promedio) quedaría luego de la conversión en U$S 400 valor similar al promedio inicial durante la convertibilidad, mientras que la jubilación mínima ($87.500) quedaría en U$S 115.- Esto, en el caso de efectivamente ser así, nos daría dos importantes datos, uno es que consolidaría lo perdido por los salarios en estos últimos años, y el otro es, que al menos parte del “trabajo sucio” parecería estar hecho por la actual gestión.

Otra cuestión clave es la masa de dólares en billetes necesaria para garantizar un proceso mínimo de circulación, cuestión íntimamente relacionada con la anterior; que en principio no luce imposible de conseguir[6]. Por supuesto que esto implicaría que los asalariados aceptemos este brutal hachazo, y los empresarios (sobre todo quienes venden en el mercado doméstico) que sus capitales se desvaloricen -medidos en dólares- en una mayor magnitud. Hoy no habría grandes ingresos de divisas por privatizaciones, como fue en los noventa; se especula que con nuevo endeudamiento externo, más lo producido en Vaca Muerta (petróleo y gas), más el litio y cosechas normales alcancen a generar altos ingresos en dólares, y se espera sobretodo, que, al sellar al dólar como única moneda ingresen al circuito doméstico algo de U$S 400 mil millones, que hoy tendrían en el exterior y el “colchón” los empresarios locales.

Dando por supuesto lo anterior, se insiste que sería en el menos perjudicial de los posibles escenarios de una dolarización plena; aún quedan varias cuestiones por resolver. Una de ellas es sobre las Leliq (mecanismo mediante el cual el BCRA remunera a los bancos comerciales) que hoy ronda la friolera de 19 billones de pesos (millones de millones) que al tipo de cambio “blue” superarían holgadamente los 25 mil millones de dólares. Si los dólares bajo el colchón y el exterior volviesen masivamente, en principio no aparecería como una cuestión problemática, pero en el caso en que esto no suceda (que no ingresen masivamente) la devaluación deberá ser mucho mayor a la indicada inicialmente, por supuesto que existen otras alternativas, como algunas de las que ya se han practicado y señalado anteriormente. ¿Estarán pensando en una nueva confiscación de depósitos? Vale un dato, muchos de los personajes que hoy rodean al candidato “libertario” fueron parte del equipo económico que realizó el Plan Bonex.

Como si lo anterior fuese poco, aún nos quedan pendientes dos temas centrales: la deuda pública (del gobierno nacional, como también de algunas provincias), mayormente denominada en dólares -se considera como deuda externa- que actualmente es una de las grandes piedras atadas al cuello de la economía nacional y por otro lado el balance de pagos. Los vencimiento de deuda, hoy lucen impagables, salvo prórrogas de prórrogas (refinanciación). Si se consiguiese una nueva refinanciación (canje) no se eliminaría el problema, tan solo quedaría para más adelante, pero concedamos esto también. Todo esto lleva implícito que, para hacer frente a la misma, se deberían generar saldos comerciales (superávit externo) tan amplios y sostenido que, las importaciones de bienes y servicios, deberían llegar a un mínimo histórico, deberían reducirse mucho más de lo que ya han comenzado en achicarse, incluso debería ser superior a la caída del 2002. Sería necesaria una muy profunda crisis económica; históricamente la forma clásica de inducir estas ha sido a través de las devaluaciones; con lo cual el zarpazo devaluatorio inicial debería ser bastante mayor al previsto por los promotores de la dolarización total. Esto implicaría no solo problemas para importar insumos básicos, también para productos esenciales que no se fabrican localmente, junto con una buena dosis de cierre de empresas -principalmente destinadas a vender en el mercado interno y pymes- y nuevo ascenso de la tasa de desocupación, que tal como se señaló anteriormente presionaría a la baja (incluso nominal) los salarios. En un contexto, como este los niveles de pobreza se dispararían aún más, pudiendo llegar a valores inéditos en nuestro país. La dolarización, esa aparente “salvación” de una hipeinflación nos condenaría, en un corto a mediano plazo, a una hiperdesocupación[7] e hiperpobreza.

Para quienes piensan que la dolarización total podría ser mejor –en términos económicos- que la situación actual, o con la fantasía que así se podría evitar una proceso hiperinflacionario deberían repensarlo a la luz de nuestra experiencia histórica reciente y de las características actuales.

Pero aquí no terminan “las pálidas” de esta propuesta. Es que junto con la dolarización total se proponen otra serie de medidas, similares a las adoptadas en los años noventa, tales como la completa desregulación de los mercados (ningún tipo de intervención estatal) y de apertura irrestricta al movimiento de mercancías y capitales. Esto se suele señalar que es para reforzar los aspectos antiinflacionarios del plan; pero lo que no se dice es que conllevan al cierre de empresas que no serían “competitivas” en el mercado mundial (principalmente las pymes industriales). Junto a ello, el verdadero objetivo de la política económica propuesta por J. Milei: una nueva y más profunda concentración de la producción y extranjerización del entramado productivo local[8] De la mano de ello una barrida a todas, o al menos a una buena parte, de las conquistas sociales, no por nada se plantea volver más de 100 años atrás en esta materia (sin vacaciones, ni aguinaldo ni el derecho a enfermarse). El viejo sueño de Martínez de Hoz de disciplinar a los empresarios nacionales (sobre todo industriales) y los obreros para quebrar definitivamente la alianza político social que es el fundamento del peronismo estaría a un paso de completarse.

Quedan aún por ver varios aspectos de los que implicaría una dolarización plena en Argentina; pero por cuestiones de espacio se señalarán dos más. Uno es que esta medida nos ataría al ciclo económico de los EE.UU. de una forma mucho más fuerte que la existente hoy. Tendría además la enorme desventaja que la producción local no es complementaria con la de EE.UU, sino que en gran medida compite con la misma. Vale recordar que dicha potencia extranjera destina millones de U$S anuales en promover su producción, en particular la agrícola. Pondría a competir, de igual a igual, a la producción nacional con la norteamericana, sin el desarrollo previo que tiene esta, ni las múltiples protecciones con las que cuenta, ni la infraestructura que ese país posee, etc. Todo esto en un momento en el cual el dólar empieza a ser cuestionado como la moneda que rige las relaciones comerciales internacionales.

El otro es principalmente de índole política. Implica una cesión de formal de parte de nuestra soberanía. La moneda nacional también es parte fundamental de garantizar la unidad territorial de nuestro país, en los hechos, y desde un punto de vista económico, tendríamos un estatus similar al de una cuasicolonia[9].

Y por si todo lo dicho fuese poco, también valen las advertencias que ya ha realizado J. Milei en varias entrevistas televisivas y radiales: “El dólar es solo una moneda, cada uno podrá elegir con que moneda transar”. Coherente con el también propuesto sistema de “Free Banking” (banca libre) en reemplazo del BCRA, donde cada entidad podría emitir moneda. ¿Están adelantando las nuevas cuasimonedas?

Habíamos iniciado el artículo diciendo que hablar de dolarización es hablar de inflación, pero esto es la apariencia. Ahora estamos en condiciones de ver la esencia, de afirmar que la dolarización plena significa un reforzamiento de la subordinación nacional, de profundización de la dependencia política y económica, de destrucción del entramado productivo nacional, de transformaciones antipopulares y antinacionales de la estructura económica.

La dolarización plena no solo requeriría un brutal ajuste y transferencia de ingresos y patrimonio inicial. Nos empujaría aún más a la pobreza y, aún así, tampoco garantizaría la estabilidad de ingresos, ya hemos visto las múltiple trampas preparadas para, luego de realizada la dolarización plena, comprimir aún más los salarios.

Un breve comentario para cerrar este segmento: en EEUU la inflación acumulada desde 2011 fue de aproximadamente un 34% -nada, diríamos aquí- con una tendencia muy fuerte al alza en los últimos años, pero el verdadero dato es que en el mismo período el salario mínimo interprofesional tuvo un aumento de 0%.

Una verdadera política antiinflacionaria

No es cierto que el problema inflacionario no tenga solución, veamos algunos lineamientos que podrían resolverlo de haber un gobierno patriótico y popular.

En primer lugar, es necesaria una reforma monetaria y financiera. Hoy, luego de más de dos décadas de convivir con un proceso inflacionario y de múltiples medidas adoptadas para intentar frenar el mismo –todas fallidas- es crucial una reforma del sistema monetario y financiero. Se necesita una moneda que esté en función de la producción de bienes y servicios y no de la especulación. Contar con una moneda fuerte y estable es un requisito indispensable para combatir la inflación, pero no es suficiente.

Junto con lo anterior es vital importancia avanzar en una transformación de la estructura productiva. Es requisito reemprender el camino de la industrialización nacional, por supuesto que no de todos y cada uno de los bienes, pero sí de aquellos esenciales, y con al menos dos grandes ejes: la desmonopolización de los mercados, y si esto fuera inviable la participación del Estado junto con el control y participación de los empleados y consumidores. El otro aspecto clave es una nacionalización de las palancas fundamentales de nuestra economía. Que lo producido con el esfuerzo y sacrificio nacional sirva para el bienestar y desarrollo de nuestro país.

En cuanto a la deuda externa, proponer una prórroga en los pagos hasta poder establecer que parte de la misma es legítima y a quienes les corresponde abonarla; las grandes empresas que se beneficiaron con la misma, deberán hacerse cargo de la parte que les corresponde. Así como los delitos de lesa humanidad, son imprescriptibles, los delitos económicos que han sumido al país en el caos, atando una pesada piedra al desarrollo de la economía también deben ser imprescriptibles.

Debe reordenarse por completo las cuentas fiscales. Con una reforma tributaria que elimine impuestos (como el IVA en los alimentos, ganancias en los trabajadores y las retenciones a los pequeños productores agropecuarios), se castigue con dureza la evasión y elusión de las grandes compañías y se revean por completo los gastos y subsidios a grandes empresas a las cuales se les garantiza un piso de ganancia. Las cajas del Estado deben dejar de ser un botín de los “amigos” del poder. Las cuentas públicas deben tender a permanecer equilibradas[10].

Controles sobre el comercio exterior siempre son necesarios, en una primera etapa sería clave la centralización del mismo bajo la órbita estatal y participación de los productores locales.

Estas son algunos de los posibles ejes de una política económica antiinflacionaria de un gobierno verdaderamente patriótico y popular.

 

[1] A esto debe sumarse la traición de Menem a sus promesas de campaña y la caída de la URSS socialimperialista, vendida como el fracaso del comunismo.

[2] El plan Bonex fue llevada adelante por el ministro Erman González – antecesor de D. Cavallo- el 28 de diciembre de 1989 (día de los inocentes en nuestro país), con el objetivo explícito de quitar dinero de circulación, cerca del 60% de la base monetaria, los resultados inmediatos indicaron un nuevo salto inflacionario que derivo en la segunda hiperinflación. Además se realizó con una reforma financiera que, entre otras cosas, prohibió la remuneración de los encajes bancarios.

[3]Mercados clave, como en la alimentación donde un puñado de firmas, en general extranjeras mantienen el control absoluto de la producción. Hoy esas mismas firmas son las que imponen precios en alza para garantizar su cuota de ganancia.

[4]Esa denuncia fue hecha en el año 2003, y fue puesta en duda en los medios “serios” como el oligárquico diario La Nación. En el año 2007, la misma denuncia se hizo en Chile al supermercado Cencosud (que opera en Mendoza como VEA), luego (en otras firmas) en Honduras y hasta en EE.UU. donde los gerentes de la compañía se excusaban diciendo que “sus empleados deberían de estar agradecidos, ya que si no tendrían que prostituirse”.

[5]siendo este último uno de los valores más bajos que se hayan registrado en los últimos 30 años

[6]) Transformando el PIB actual en dólares a un tipo de cambio de $750 por unidad de moneda extranjera, el PIB 2023 rondaría los U$S 160.000.- y la actual base monetaria por el mismo tipo de cambio estaría en los U$S 8.200 millones.

[7] Claro que, en el mediano plazo, la desocupación tiene solución, simplemente quienes quieran conseguir trabajo deberán hacerlo, agradecida y mansamente, por los salarios y condiciones laborales similares al sudeste asiático (U$S 100 a 150 mensuales, por 12 hs. diarias y un franco al mes).

[8]) No solo por el avance de las importaciones, recordar que las devaluaciones también achican, violentamente, el capital instalado, principalmente el que tiene como objetivo de su producción el mercado interno.

[9] Cuando el gobierno de de la Rúa y Cavallo lanzó las cuasimonedas, en círculos extranjeros -ya algunas repetidoras locales- se preguntaba por la viabilidad de la Argentina como país, y si no sería conveniente que se divida en varios países, cada uno de los cuales conforme un área monetaria óptima.

[10] En las doctrinas económicas más vulgares y difundidas se acusa, casi por completo, al déficit fiscal de ser el generador de la inflación; si esto fuese así EE.UU. debería ser por lejos el país más inflacionario del mundo; para tener una noción en 2021 tuvo un déficit aproximado de U$S 2.780 billones (equivale a más de 6 veces el PIB de Argentina) y en 2022 logró una importante reducción, se ubicó en cerca de U$S 1.380 billones (más de 3 PIB de Argentina); aquí no se defiende la idea de equilibrio presupuestario como una medida antiinflacionaria, sino la idea de que tanto los ingresos como los gastos del Estado deben estar al servicio del desarrollo nacional.

Categorías
DEBATES SOBERANÍA

GERMÁN MANGIONE en INFO▶SOBERANA #38

3 y 4 de junio – 1er Encuentro Federal por la Soberanía

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con Germán Mangione, periodista, miembro del Foro por la recuperación del Paraná y coordinador de la web Educativa Punta Quebracho Historia. com. ar

➡ Conversamos sobre el 1er encuentro federal por la soberanía, un evento histórico que tendrá lugar en la ciudad de Rosario, durante el 3 y 4 de junio.

¿Por qué ahora? ¿Cómo va a funcionar? ¿Qué temas se van a tratar? ¿Por qué es importante ser parte de este encuentro? Todo esto y mucho más en Info>Soberana.

Categorías
CANAL MAGDALENA SOBERANÍA

Canal Magdalena, la lucha por la soberanía sigue avanzando.

Compartimos comunicado del Foro por la Recuperación del Paraná.

En un paso de enorme significación en la pelea por recuperar y desarrollar nuestra soberanía este jueves el Presidente Alberto Fernández y el Gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof anunciarán la licitación pública para la construcción de la vía navegable Canal Magdalena.

Esta obra es una causa eminentemente soberana que, entre otras cosas, permitirá a la Argentina algo tan indispensable como tener comunicación entre su litoral fluvial y el litoral marítimo. Hoy los argentinos y argentinas estamos presos en nuestras propias aguas, y para llegar al mar abierto los barcos de gran porte están obligados a pasar por Montevideo.

Este tema no se reduce a un debate “comercial” como suele plantear el lobby agroexportador concentrado en La Bolsa de Comercio de Rosario, los intereses extranjeros, y sus representantes políticos. Es un tema de defensa, de integridad territorial y marítima y una causa de todo el pueblo argentino.

Ante los falsos federalismos que intentan esconder los intereses de unos pocos, enfrentando y dividiendo a nuestro pueblos y nuestras regiones, reafirmamos la necesidad de avanzar en obras como esta que apuntalan una visión integral de la soberanía que necesitamos recuperar y desarrollar.

Tanto este anuncio como la creación del Consejo Federal de (la mal llamada) Hidrovía, (donde avanzamos en la democratización y el federalismo del debate sobre nuestro Paraná), como en lograr que la Administración General de Puertos sea quien posea tanto la administración como el cobro del peaje (lo que hoy nos permite contar millones de dólares de ganancias para recuperar lo nuestro) son logros posibles por el papel relevante de algunos referentes políticos como el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, pero sobre todo gracias a un amplio movimiento que se desarrolla a lo largo y ancho de la Argentina peleando por estas causas.

Son pequeños, pero importantes, pasos en el largo camino de recuperar y desarrollar nuestra soberanía, condición indispensable para cualquier proyecto de futuro que incluya los intereses de las mayorías en Argentina.

19 de abril 2023

Categorías
MALVINAS SOBERANÍA

Malvinas en la piel

Así se denominó la campaña que durante este domingo 2 de abril desde las 15 hs se llevó a cabo en el marco del acto en conmemoración del 41° Aniversario de la recuperación de nuestras Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur, el día del Veterano y los caídos en la guerra de Malvinas en San Lorenzo.

El acto, realizado en el Centro de Veteranos de Guerra Combate de San  Lorenzo contó con la presencia de autoridades, de la banda municipal Orlando Scalona y delegaciones de escuelas de la región.

En paralelo la agrupación política de Carlos del Frade, Soberanía Popular, junto al Centro de Veteranos instalaron una carpa para tatuar gratis las islas Malvinas a quienes se animaran.

“Ayer acompañamos a nuestros héroes de Malvinas con la campaña “Malvinas en la piel”, una hermosa y emocionante jornada para seguir haciendo lo más importante que tenemos que hacer que es seguir malvinizando”, afirmó Germán Mangione referente local de Soberanía Popular, “desde hace años siempre que podemos colaboramos con nuestros veteranos y con la causa”

Consultado sobre la idea Germán cuenta que la tomaron de la vigilia que se realiza cada año en Rosario donde ya se venía haciendo.

“Nos pareció un homenaje hermoso para nuestros héroes y sobre todo para acercar la causa Malvinas a las nuevas generaciones. Agradecemos a todos y todas las que se acercaron a la carpa a buscar su tatuaje y pedimos disculpas a los que no se pudieron tatuar porque la concurrencia sobrepaso todas las expectativas”, aseguró Mangione.

En un predio frente al centro de veteranos se instaló la cocina del ejército, junto a varios móviles militares, una carpa con exposiciones de artículos de guerra y una carpa donde la gente se acercaba a tatuarse de la mano del tatuador local Emanuel “Chuky” Colucci.

“Apenas anunciamos la actividad nos empezaron a llegar mensajes de cantidad de gente que quería tatuarse y ahí nos dimos cuenta que iba a ser masivo. Por cuestiones de tiempo, de higiene y de buena realización del trabajo,  tuvimos que entregar turnos y quedo muchísima gente con ganas de tatuarse”, cuenta el referente de Del Frade en San Lorenzo.

También comenta que las edades de quienes venían a tatuarse eran de las más variadas, desde adolecentes acompañados por sus madres, hasta una abuela que quiso tener para siempre a Malvinas en su piel.

“A pesar de la desmalvinización, a pesar de los que quieren que las nuevas generaciones no se conecten con la causa patriótica, Malvinas está más viva que nunca en nuestro pueblo.Y esa es la garantía no solo de la memoria, sino de un futuro donde sigamos defendiendo y peleando por recuperar lo nuestro para felicidad de las mayorías”, concluyó Mangione.

Verified by MonsterInsights