Categorías
ENTREVISTAS SOBERANÍA

El lobo cuidando el gallinero…

En una entrevista radial Luciano Orellano, referente del Foro por la Recuperación del Paraná y del Encuentro Federal por la Soberanía, fue consultado sobre la reunión por la paz en la Bolsa de Comercio de Rosario, los anuncios de la ministra Bullrich y el tratado con el Ejército de EEUU.

El día 8 de marzo se realizó una reunión de la denominada “Multisectorial por la Paz” en la Bolsa de Comercio de Rosario a la que asistieron entidades empresarias y profesionales de la cuidad y la presencia del gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de la ciudad Pablo Javkin. La misma giró en torno a la situación que se atraviesa en cuestión de seguridad.

Luciano Orellano, consultado al respecto señaló: “hay mucha hipocresía de parte de la Bolsa de Comercio de Rosario en participar de una multisectorial por la paz, cuando forman parte en un órgano que han convertido a Rosario en la ciudad del lavado de dinero de todos los negocios espurios del narcotráfico por los puertos; ¿de eso no tienen nada que decir?”. Y agregó: “Como ejemplo te puedo nombrar que en el 2021 se decomisaron 16 toneladas de droga en un barco que llegó a Rotterdam, Holanda,  que había salido desde Dreyfus. Esa empresa es dirigida por Luis Zubizarreta que a su vez es quien preside la Cámara de Puertos Privados de Argentina”… “Te puedo mencionar otra relación, cuando Vicentin hizo la estafa más grande de la historia a los argentinos, el presidente de la Bolsa de Comercio en ese momento era Alberto Paduán, que integraba Vicentín, ¿de eso tampoco tienen nada para decir?”

En el 2021 Luciano Orellano editó su primer libro, “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná”, un trabajo de investigación que le llevó más de 10 años. Allí, en un capítulo, plantea algo que trajo a colación en esta entrevista: “esta gente ha convertido a Rosario en un centro de lavado de dinero, 8.000 millones de dólares por año le roban a los argentinos a través de lo que se llama ‘planificación tributaria nociva del saqueo’ que son las auto declaraciones juradas, domicilios en los paraísos fiscales, falsificaciones de las cartas de porte, etc. De esto hay un capítulo completo en nuestro libro”; y sentencia: “son el zorro cuidando el gallinero”.

El Gobierno Nacional

El lunes 11 de marzo se presentó en Rosario el Comité de Crisis, de la mano de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el ministro de Defensa Luis Petri, junto al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el intendente Pablo Javkin. Allí se realizaron anuncios para enfrentar al narcotráfico. Consultado al respecto, Orellano comentó que “no hay que olvidarse que Javier Milei fue empleado durante 15 años de Eduardo Eurnekián, condecorado por el gobierno británico, quien tiene 32 aeropuertos. La droga no sale solo por barco, también sale por avión. No nos olvidemos de los famosos vuelos entre Córdoba y Tacna (Perú)”.

Además agregó: “hay muchos anuncios y conferencias de prensa; pero tienen que dejar de vender humo y agarrar a alguno de guante blanco”.  Y sentenció a modo de cierre: “cuando pongan en velo a la narco-política, interpelen a los puertos y a estos sectores, las cosas van a empezar a mejorar”.

Acuerdo con EEUU

El 8 de marzo también se conoció la firma de un acuerdo entre la Administración General de Puertos y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. Del mismo participaron Mauricio González Botto (secretario de Empresas y Sociedades del Estado de la Jefatura de Gabinete de la Nación); Marc Stanley (el embajador de los Estados Unidos de América); Gastón Benvenuto (interventor de AGP) y Adriel McConnell (representante del Cuerpo de Ingenieros de EEUU).

Sobre este tema también fue consultado Luciano Orellano, quien dijo que “el Cuerpo de Ingenieros de la Marina de EEUU tiene como objetivo colonizar todas las vías fluviales del mundo y sobre todo esta cuenca. Por eso esto tiene dos aristas; primero es un tema de defensa y de integridad territorial y en segundo lugar, de soberanía económica”. A esto agregó que “con esto le abrimos las puertas a los Estados Unidos para el control, la administración y la gestión de 3.442 km que llegan al corazón de América del Sur y que forman parte de una unidad productiva que mantiene el 40% de la seguridad alimentaria del mundo. Además por allí circulan 110 millones de toneladas por año entre mineral de hierro, soja, subproductos, energía, madera, etcétera”. Y añadió; “esto tiene una enorme importancia estratégica de carácter global. No hay reunión de quienes manejan el mundo en que no se hable de este tema. La disputa por el control de esta cuenca tiene un carácter global, no solo por la seguridad alimentaria sino por un tema de defensa”. Y sobre el tratado sentenció “dicho acuerdo representa una declinación total de nuestra soberanía sobre la cuenca del Plata y amerita un juicio político al gobierno de Milei”.

No solo con EEUU…

Orellano editó recientemente un segundo libro “Crónicas soberanas de la Patria herida” y el desarrollo de sus investigaciones lo llevan de decir que  “la firma de este tratado no la podemos separar de otros dos hechos recientemente ocurridos: la ampliación de 166 mil km2 en el control de la zona marítima de las Islas Malvinas por parte del gobierno de Gran Bretaña y la construcción de una terminal portuaria para cruceros, pesqueros, petroleros y de investigación frente a Tierra del Fuego; también por parte del gobierno inglés”.

Sobre el gobierno de la corona continuó diciendo que “a todo esto hay que sumarle que los ingleses también operan en los puertos de Montevideo, que es la plataforma del saqueo en América del Sur, donde también opera la empresa Jan De Nul, de origen Belga. Cabe agregar que la principal base de la OTAN en Europa está en Bélgica. Por eso decimos que la OTAN quiere tomar el control de nuestra soberanía en el río Paraná”

A futuro

A modo de cierre de la entrevista radial,  Luciano Orellano dejó en claro que “detrás de todos estos saqueos el gran objetivo es aplastar todo crecimiento industrial de la Argentina. Por eso necesitamos plasmar un gran proyecto para desarrollar la industria en el país y así combatir la desocupación estructural tremenda que tenemos”. A lo que agrega “Argentina no es un país pobre, lo hacen pobre”.

Categorías
ENERGÍA SOBERANÍA ENERGÉTICA

Cortaste toda la luz: Una historia de cortocircuitos, déficit y Caputo’s

En la noche del jueves 7 de marzo se dio un corte de energía que afectó al centro-norte de la provincia de Santa Fe y la ciudad de Paraná. Este hecho nos sirve de excusa para hablar sobre la situación del sector energético argentino. Vamos a hablar de ajuste, de energía y de cómo Caputo está de un lado, del otro, arriba, abajo y al costado del mostrador.

Fuente: www.logicadelpueblo.com.ar

Estimadxs, la nota es extensa, por eso voy a resumir la introducción para que quien quiera pueda obviarlo o usarlo de consulta y seguir con “cortocircuitos”: La energía se produce, se transporta y se distribuye en los hogares y fábricas. Pero no se pagan entre empresas, sino que el dinero que se le cobra a los usuarios va a una empresa que se llama CAMMESA y es esta la que le paga a las empresas que producen y transportan la energía a un precio plano: 500 dólares por GW/h.

A su vez, el Estado le da a CAMMESA dinero del Tesoro Nacional para cubrir subsidios, es decir esa parte del costo de la energía que los usuarios no pagamos, pero si cobran las empresas productoras y transportista de energía. Caputto ordenó no girar ese dinero a CAMMESA.

La Argentina esta electrificada

El sector energético es necesario entenderlo en partes: generación (ej Atucha), transporte (líneas de alta tensión) y distribución (ej EPE). El Mercado Eléctrico Mayorista de Argentina tiene una capacidad instalada para producir 42.927 MW, provenientes de cerca de 400 centrales de diferentes fuentes (térmica, hidráulica, nuclear y renovables) distribuidas a lo largo y ancho del país. Llega a nuestros hogares mediante 36.656 km de líneas de cables por toda la Argentina, salvo Tierra del Fuego, lo que se conoce como Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Pero para que llegue a los hogares no es que la EPE va a Atucha y le compra energía, sino que existe CAMMESA. Una empresa privada con propósito público hija de la desregulación del menemismo, compuesta por un 80% de privados (asociaciones de empresas de generación, trasmisión, distribución y grandes usuarios) y 20% del Estado Nacional. Es CAMMESA quien controla el SADI y la intermediaria entre recibe el dinero que las empresas de las empresas de generación, de transporte y de distribución de energía.

Las empresas distribuidoras cobran el servicio a los usuarios y pagan a CAMMESA el costo de la energía; CAMMESA les paga a las empresas de generación y de transporte un costo promedio de 500 dólares por megavatitos-hora. Es decir, que impone un precio plano de la energía, más allá de que cada planta generadora tiene un costo específico.

Entonces, la energía tiene un camino lineal: producción> transporte> distribución a usuarios. Pero el camino del dinero que se cobra se sucede de la siguiente manera: las empresas de distribución cobran a usuarios > CAMMESA >empresas productoras y de transporte.

Ahora bien, el Estado implementa subsidios al sistema eléctrico. A esto lo hace restándole un porcentaje a la factura que pagan los usuarios. Es decir, que lo que se cobra a los usuarios por su energía es menos que lo que cuesta producirla. Esta diferencia -entre lo que se cobra a los usuarios y lo que realmente cuesta- es financiado por el Tesoro Nacional.

Cortocircuitos

“Toto” Caputo decidió que, para llegar al superávit fiscal de 413 mil millones, se dejen de girar 11 mil millones del Tesoro Nacional a CAMMESA que permitían el pago de subsidios. Sólo permitió el envio del 80% del dinero correspondiente a diciembre ($396.825 millones) y nada de enero y febrero; lo que sumado a las demoras de los pagos recibidos por las distribuidoras, y a la devaluación del peso; deja a CAMMESA en una situación compleja para el pago a las generadoras y transportadoras de energía.

Tanto generadoras como transportadoras reciben el 100% de sus ingresos de CAMMESA. Entre las transportadoras, se identifican las de alta tensión que llevan desde la generación a las regiones (500 Kv); y la distribución troncal en las regiones. En las primeras, el 100% es gestionado por Transener, que es una compuesta en partes iguales entre Pampa energía (Marcelo Mindlin) y el Estado Nacional. La empresa tuvo problemas para pagar sueldos de marzo y dice que peligra el funcionamiento en abril; es en sus líneas que ocurrió el problema que generó el apagón del jueves.

Las líneas de distribución troncal tienen una controladora por región: Transba (Buenos Aires y AMBA) de Transener -Marcelo Mindlin-; Transnoa (NOA) controlada por sectores Luz y Fuerza asociados al Grupo Tasselli; Transnea (NEA), Transcomahue (Comahue) -gobierno de Río Negro-; Distrocuyo (Cuyo); Transpa (Patagonia), Yacylec(yacireta), Litsa (Litoral) de CECSA. Y las de distribución es diverso en cada provincia o ciudad.

Saca la mano de ahí, carajo: El clan Caputo


Nicolás Caputo es el amigo del alma de Mauricio Macri, con el que -al igual que Carlos Miguens- fueron al Newman. Ahora bien, hace un año se anunció el retiro de Nicolas Caputo de la industria energética. Algo que no sucedió e incluso parece haberse potenciado su presencia en el sector, tanto por las empresas que controla como los vínculos políticos que teje en el gobierno de Milei. La empresa en la que hace pie es Sadesa, junto con Carlos Miguens Bemberg, ex director del holding de Quilmes -quinsa-, y actual director de Holding Miguens Bemberg y la minera Patagonia Gold; Eduardo Escasany, del grupo Galicia; Jorge Bledel del Banco Francés; y Guillermo Reca.

Este grupo controla la principal distribuidora de energía -Edesur-; y plantas de generación de energía con una potencia instalada por 9.922,8 MW, lo que corresponde al 23,1% de la instalada en el país. A lo que hay que sumarle a diferentes productoras, distribuidoras y operarias de gas natural desde ecogas.

La llegada de Milei hizo desembarcar en la rosada a Luis “toto” Caputo -primo de Nicolas- como ministro de economía; y a un conocido del ambiente energético -por ser parte de las privatizaciones menemistas-, Eduardo Rodríguez Chirillo como secretario de energía. Estos actores potencian las posiciones políticas de Nicolas Caputo dentro del mercado energético. Es así que puso un director de su riñón – Alberto Peña- en la dirección de la represa binacional de Argentina: Yacyretá. Un importante puesto, dado que cuenta con una capacidad instalada de 3200 MW. A lo que hay que sumarle los rumores de que Macri y Nicolas Caputto lidian por la entrada de un secretario de energía propio: Javier Iguacel, quien fue ministro de Energía -degradado a secretario- durante el gobierno de Macri.

Hay un proyecto (?)

El gobierno echó a todo el directorio y desfinanció CAMMESA, lo que genera un estado de crisis entre las generadoras. Esto parece ser el comienzo de un cambio de paradigma en el sistema energético nacional. Hay muchos proyectos barajados, pero parece que el que prima es que CAMMESA deje de ser intermediaria entre empresas de generación, trasmisión, distribución y permita la “autogestión” del sistema.

La autogestión permitiría que la relación sea entre las empresas de diferentes eslabones de la cadena. También promovería la liberación de precios, es decir que no existiría más el precio promedio impuesto hasta hoy de 500 dólares y cada empresa podría imponer el propio. Esto admitiría un encadenamiento intrafirma y precios oligopólicos. Es decir, Caputto al tener el 23,1% de la producción y la principal empresa de distribución, encontraría una posición dominante y podría fijar precios a los demás actores.

Este sistema cambiaría de uno con precio estable para usuarios y de ayudas al consumo mediante el control del Estado; a uno que podría variar según la producción, la temporada, la región y la demanda.

Este sistema es utilizado en países europeos donde se dan situaciones donde se utilizan lavarropas sólo de noche porque el precio de la energía es menor. El proyecto de los Caputo´s rompería la posibilidad de planificación e incentivo a industrias y hogares.
Cabe preguntarse cuál sería un mejor sistema energético para un país con las extensiones, la diversidad y la dependencia que tiene la Argentina; y si entra en esta dicotomía o es necesario superarla. También si vamos a volver a insistir con proyectos de privatización y concentración de los servicios, como sucedió con el sistema ferroviario, que derivó en un desguase y en tres años se llevó la vida de 66 personas sólo en la línea Sarmiento; además de que desfederalizó el servicio. Por último, cabe preguntarse si en un país con tantas necesidades, en un mundo en guerra, vamos a entregar el control de nuestra energía al capital financiero internacional, que es lo que representa el grupo Caputo y cia.

Posdata: ¿Qué pasa con el gas?

Paolo Rocca, Mindlin y Eurnekián son pesos pesados en el mercado del gas natural, el cual también esta controlado por CAMMESA. Luis Caputto decidió que tampoco se desembolse desde el Tesoro Nacional lo necesario para el Plan Gas – de incentivo para la producción-. Este punto puso en jaque la continuidad del ministro de energía Chirillo, quien se cruzó con el Jefe de Gabinete Posse y el Ministro Caputo para que se gire el monto correspondiente.

A esto se le suma que la única gran obra pública que pareciera sostenerse sería el gasoducto norte, por el cual Rocca y Mindlin piensan batallar por ganar la licitación con la misma UTE con la que construyeron el gasoducto Nestor Kirchner. ¿El problema? El proyecto propone ser financiado por CAMMESA, hoy desfinanciada y en proceso de desarticulación.

La tensión pareciera crecer semana a semana en el sector energético. Por lo que creemos pertinente atender en los próximos días a qué sucede con la unidad entre diferentes sectores dentro del gobierno de Milei que planteamos en una editorial previa a su asunción. Ya que algunos actores plantean intereses contrapuestos entre sí, pero no se sabe si eso puede hacer tambalear el acuerdo de intereses coincidentes entre ellos.

Categorías
ACERO INDUSTRIA MOVIMIENTO OBRERO

Trabajadores de Acindar dan pelea contra el ajuste y la entrega

Tras el anuncio de la empresa Acindar de paralizar su producción durante un mes, no tardó en llegar la respuesta de los trabajadores: un corte total por algunas horas de la Autopista Rosario-Buenos Aires, a la altura de Villa Constitución, para hacer visible la problemática que afecta a miles de trabajadores vinculados a la actividad siderúrgica.

Luego de varias reuniones y asambleas, en donde los compañeros pudieron ver como se intenta hacer recaer sobre sus espaldas las consecuencias de la crisis que ha generado en el sector las medidas que viene tomando el gobierno de Javier Milei (entre las que destaca la parálisis de la obra pública, uno de los sectores claves hacia los cuales va dirigida una parte importante de la producción de la empresa), la seccional de la UOM Villa Constitución avanzó en esta jornada de protesta.

La medida se da en un escenario de conflictividad en ascenso, luego que el gobierno dictara la conciliación obligatoria en el paro de 24 horas que había definido la UOM a nivel nacional y que solo frenó el paro en la rama 17 (el primer paro de una serie de tres que decidió en protesta contra la actitud de empresarial de “no reconocer incrementos salariales que acompañen el índice de inflación”). Sin embargo, el paro se sintió con fuerza en la rama 21 que es la que agrupa a las empresas siderúrgicas.

Al cierre de la actividad, Pablo González (secretario gral de la UOM seccional Villa Constitución)  señaló:

“Este ser nefasto (en referencia a Javier Milei) quiere eliminar la industria en Argentina, con viejas recetas que ya se aplicaron y que implicaron devastar  a las Pymes, a la escuela técnica…  y no vamos a permitir que avasallen nuestros derechos y que una ciudad como Villa Constitución desaparezca por el cierre de una empresa como Acindar. Si el gobierno que ya eliminó la obra pública, permite que ingrese acero chino, acero turco, con condiciones con las cuales no vamos a poder competir, la situación va a ser mucho más difícil.

Este presidente vino a darle más a los que más tienen. Desde que arrancó el gobierno hay  despidos y hay entrega de nuestros recursos naturales. No pasó un día para sentarse con el imperialismo, con los representantes del poder económico  en el planeta.

Que sepan que esta es la primer batalla, de una lucha larga que tenemos por delante, vamos a seguir defendiendo el empleo, el ascenso social, seguiremos movilizados, aunque paren la plante, aunque quieran amedrentarnos con la gendarmería , vamos a estar del lado de los que menos tienen”

A continuación, en nombre de la Comisión Interna y del Cuerpo de Delegados, hablo Silvio Acosta: 

“Las medidas que viene tomando el gobierno como la apertura de las importaciones y que se haya cortado la obra pública nos pegan en el corazón de la producción.

La empresa tiene espalda para soportar esta situación. El problema lo tienen los más de 50 talleres que hoy dependen de la producción de Acindar, porque allí es la producción y el trabajo lo que está en peligro…

El presidente vino hace dos días a San Nicolás, pero  en vez de venir a escuchar a los trabajadores, le fue a hablar al poder económico en ExpoAgro.

El proyecto del gobierno es destruir la industria, es apagar las chimeneas como hicieron en la dictadura. Por eso es necesario avanzar con la más amplia unidad, para ir construyendo entre todos el paro, para pararlo a este tipo, para parar el DNU. Esto es un ejemplo de unidad y lucha compañeros que tenemos que seguir!

Hay espalda. Que la crisis no la paguen los trabajadores.

Acindar es una empresa que pertenece al gigante siderúrgico Arcerlor Mittal (de capitales ingleses /india), la multinacional que ocupa el 2do puesto en el ranking mundial de los principales productores de acero a nivel mundial[1].  Con cerca de  326.000 trabajadores en todo el mundo, es la empresa más importante en Europa es su rubro, y como muchas corporaciones de esa escala, tienen su sede en paraísos fiscales. Por eso, su sede “oficial” figura en Luxemburgo, reconocido mundialmente por ser uno de los países elegidos para efectuar  maniobras de evasión y elusión fiscal.

Según lo que indica el balance de la empresa a nivel mundial, cerró el ejercicio 2023 con un beneficio neto de 919 millones de dólares, una cifra acotada frente a otros años como el 2022 en donde obtuvo ganancias netas por 9.302 millones de dólares[2]

No por causalidad, su actual presidente,  el empresario de origen indio y nacionalidad británica Lakshmi  Mittal, se encuentra entre las fortunas más importantes del Reino Unido, que algunos estudios sitúan en 17.700 millones de dólares [3]

Lakshmi Mittal (CEO ArcelorMittal)

Está claro que plata hay, y que en esta coyuntura difícil que afronta el país, no son los trabajadores los que deben pagar una crisis que no han generado. El desafío es avanzar en la unidad de los sectores populares para hacer realidad una Argentina soberana con justicia social, para lo cual es necesario torcerle el brazo a la política del gobierno de Milei, para que la producción nacional y el trabajo argentino vuelvan a estar en el centro de la escena política nacional.

 

 

Intervención completa de Pablo Gonzalez

 

Intervención completa de Silvio Acosta


 

[1] https://es.statista.com/estadisticas/600708/productores-de-acero-a-nivel-mundial–por-volumen-de-produccion/

[2] https://efe.com/principado-de-asturias/2023-02-09/arcelormittal-gano-9-302-millones-de-dolares-en-2022-un-38-menos/

[3] https://actividadeseconomicas.org/billonarios-de-reino-unido-top-5-personas-mas-ricas-del-pais-y-donde-viven/

Categorías
SOBERANÍA SANITARIA

Las epidemias de ayer, hoy y siempre

Por Damián Lerman (*)

Los albores de la independencia y la expedición sanitaria imperial

Si de algo estoy seguro es que la historia se repite y, aquellos que desearon concentrar el poder en el mundo, observaron al tráfico de mercaderías y a la salud como potenciales catalizadores de tal sueño. La revolución industrial permitió achicar distancias, entrelazar pueblos y aunar estrategias con el fin de multiplicar divisas.

La víspera de la independencia de nuestra patria, y su afianzamiento, contó con un hecho fundamental que se remonta a una “epopeya” marítima realizada a principios del siglo XIX por la corona española a las américas para variolizar a los habitantes de estas latitudes y salvarles entonces de los “azotes de la viruela” recorriendo miles de kilómetros en un barco repleto de personas, en su mayoría niños y niñas, que actuaron como vacunas humanas. Quizá pensaron que no nos daríamos cuenta que hubo una relación causal directa con los tiempos independentistas y que se trató del primer dejo expedicionario imperial utilizado como manotazo previo a la pérdida monárquica. Imaginen que luego del descubrimiento de la vacuna por parte de E.Jenner, y su aceptación a nivel mundial, rápidamente habría que distribuirla para salvarle la vida a la gente y también para enmarcar el poder de quien salva sobre el que es salvado. Había que dejar en claro quién mandaba mostrando que los artilugios podían llegar hasta cualquier punto, incluso si eso significaba entrometerse con la mismísima salud. Por suerte la vacuna era efectiva y la revolución de 1810 estaba en marcha sin posibilidades de ser detenida.

Lo que pudimos vislumbrar con el diario del lunes, fue que la independencia trazó dos caminos bien delimitados entre los que pensaron en la patria soberana y aquellos oportunistas que entendieron que solo se trataba de un trampolín para negociar mercadería por divisas.

Por ello (siempre con el antecedente de la variolización antes mencionado), no solo deberíamos con el correr de la historia guarecernos de los de afuera, sino que también tendríamos que hacerlo de los nuestros, de aquellos argentinos que pensaron solo en melosos “morlacos” capaces de seguir concentrando el poder en pocos y tomando decisiones en representación de muchos.Todo podía detenerse, excepto la generación de dinero y para eso debería legislarse a tal fin, aunque significase la pérdida de nuestra soberanía.

La fiebre amarilla, una muestra de la escasa previsión

Para el año 1866, la reforma de la constitución institucionalizó el manejo de los cánones que la aduana cobraría a la importación y exportación de productos que pasaran por el puerto, siendo Mitre el presidente a cargo de ese período. El puerto de Buenos Aires se erigía como un punto fundamental en el andamiaje económico de nuestra nación a la vez que la planificación de un ejido social a la altura de los avances antes dichos no encontraba eco. Las riquezas que partían con destinos múltiples se intercambiaban por dinero que acudía a las mismas arcas de siempre. La falta de planificación sanitaria era un hecho frente a una urbe creciente y azotada por epidemias. Los hospitales se contaban con los dedos de una mano y las condiciones de los mismos eran precarias.

Era de esperar que la Capital de nuestro país, casi no contara con agua corriente (excepto una pequeña zona de Recoleta a partir de los brotes de cólera en el año 1969), siendo para consumo la extraída de los pozos de la primera napa y aguas pluviales de los aljibes que en su gran parte estaban contaminadas por materia fecal de los pozos negros (no existía sistema de cloacas). La basura era abandonada en plena calle y para achicar los volúmenes se la pasaba por encima con una piedra aplanadora que los preparaba para ser usados como relleno de terrenos bajos y desniveles. Los saladeros y mataderos arrojaban sus desperdicios a las aguas del Riachuelo y la disposición de los cadáveres no contaba con reglamentación alguna por lo que eran inhumados a escasos centímetros del piso exponiéndolos con la caída de algunas gotas de lluvia o la presencia de perros que hurgaban por la zona. A medida que aumentaba el número de inmigrantes estos se hacinaban en los barrios del sur, en conventillos, hipertrofiando el riesgo de sufrir enfermedades y transmitirlas.

El Vicepresidente Marcos Paz, a cargo de la presidencia dejada por Mitre para luchar en la guerra del Paraguay, murió de cólera en una de las epidemias que azotó a nuestro territorio y desnudó aún más el abandono de políticas de salud. Se contaba con apenas 1 médico cada 1100 habitantes y escasos servicios públicos que no alcanzaban, ni para los más bondadosos, a cubrir demandas mínimas de la población. La fiebre amarilla venía desarrollándose en territorio  brasileño hacía tiempo y era causa de decesos en ese territorio y en el Paraguay. Durante el gobierno de Sarmiento en el año 1870 se vetó el proyecto de extender cuarentena a todos los buques provenientes del Brasil(1) aún a sabiendas que era la única manera de poder contener los contagios de las personas que provenían de zonas donde la enfermedad ya era endémica…..fue imposible desoír las leyes del mercado y enfrentarse a los tratados de libre comercio (debíamos pagar la deuda que Mitre le había dejado a Sarmiento por la guerra) sometiendo a un grave riesgo para la población. A esto se debió sumar el fin de la guerra de la triple alianza que junto con la vuelta de los soldados trajo de manera silenciosa el agente causal de la fiebre amarilla transportada por aquellos y transmitida por el mosquito Aedes aegypti que crecía en recipientes con agua y habitaba en nuestra calurosa y húmeda Buenos Aires de los años 1870/1871. Como si todo esto fuera poco la decisión de no suspender los carnavales dio el golpe de gracia para que todo comenzase a desmoronarse y, con el cañonazo que inauguraba el festejo estival, apareciera el inicio de un escabroso período. Rápidamente el número de muertos comenzó a aumentar ya que la mezcla surgida de la escasa inversión sanitaria, el desconocimiento de la génesis de la enfermedad y su transmisión, la presencia del mosquito, las condiciones ecológicas propicias para su desarrollo, la falta de remedios que tuvieran efecto alguno sobre el virus y las decisiones políticas desacertadas seguían estimulando la elevada  ocurrencia.

La capacidad del cementerio había sucumbido y los ataúdes se apilaban a la espera de su traslado y posterior entierro. Los carruajes que se ocupaban del transporte de los óbitos se volvieron demasiado caros debido a la escasez de los mismos frente a el elevado número de occisos (ley de oferta y demanda) y como consecuencia de la muerte de carpinteros y carencia de madera los cadáveres eran muchas veces envueltos en trapos. Se debió generar una nueva traza del ferrocarril oeste (a la postre “tren de la muerte”) para poder trasladar los muertos a un nuevo cementerio creado para poder contar con espacio fúnebre…el cementerio de la Chacarita. La capacidad de respuesta gubernamental se centró en la fundación de la “Comisión popular de Salud Pública” que tendría en sus filas a un recordado Adolfo Argerich, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires quien permaneció inamovible al frente de las acciones destinadas a controlar tamaña epidemia.

Los conventillos, ocupados en su mayoría por inmigrantes, fueron tomados como uno de los principales focos causales de la enfermedad y los habitantes de los mismos, que en su mayoría eran extranjeros, culpados como actores y actrices principales. Mucho de esos lugares fueron desalojados e incinerados, otros abandonados y vandalizados por el crecimiento de los saqueos y robos. La zona sur concentraba la mayoría de estos inconvenientes encontrándose, cuando no, habitada por las familias más humildes y por ende más desprotegidas.

A partir de semejante revuelta y, ante el desconcierto que planteaba el devenir, Sarmiento y una nutrida comitiva deciden abandonar la zona caliente para alojarse en Mercedes hasta tanto la situación mejorase y se conociera la causa de la enfermedad mortal (10 años después el prestigioso Dr.Finlay descubriría que era el mosquito el responsable del contagio) pero debido a las fuertes críticas realizadas por los medios gráficos, La Razón y La Nación, que los tildaban de zánganos emprenden su vuelta en medio de fuertes condenas sociales y, como volviendo al futuro, intimidados por la prensa escrita que mostraba su poder. El diario La Prensa, fundado en 1869 y opositor a Sarmiento, publicaba el 21 de marzo: “Hay ciertos rasgos de cobardía que dan la medida de lo que es un magistrado y de lo que podrá dar de sí en adelante, en el alto ejercicio que le confiaron los pueblos” (2). Mientras tanto los médicos,  que escaseaban, debían atender muchas veces acompañados por la policía tras ser culpados por parte de la población de brindar medicación que los enfermaba…menudo trabajo el de los galenos, curar, acompañar en la agonía, muchas veces enfermarse, otras morir y ocasionalmente ser agredidos en medio de un desconcierto que crispaba cada vez más a la sociedad toda (ahora le deberíamos agregar el maltrato del Estado).

Lo que dejó

En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional en julio de 1871(3), Domingo Faustino Sarmiento señaló: “Honorables senadores y diputados. La postergación inevitable que vuestra reunión ha experimentado tiene por origen una calamidad pública cuyas víctimas han sido Buenos Aires y Corrientes. La epidemia que acaba de desolar estos centros de población ha adquirido, por la intensidad de sus estragos y acaso por las consecuencias que traería su posible reaparición, la importancia de un hecho histórico. Hay ciertas obras públicas que hoy constituyen, por decirlo así, el organismo de las ciudades, y cuya falta puede exponerlas a las más serias catástrofes. Las nuestras han venido, entre tanto, acumulando su población, merced al impulso vivificador del comercio, sin que se pensara en la ejecución de aquellas y se advirtiera el peligro. La lección ha sido severa y debemos aprovecharla”

Después de semejante epidemia y, a partir de los anuncios en el Congreso, se iniciaron masivamente obras de saneamiento en toda la ciudad. Las zonas ubicadas inmediatamente al norte del centro, habitadas por ciudadanos de recursos medios y altos que no habían sufrido tanto la epidemia con las del sur, fueron las que más avanzaron en este sentido (nuevamente dentro de la lógica esperable). Se pavimentaron cuadras y confeccionaron nuevas veredas. El intendente Torcuato de Alvear, se rodea de un equipo de médicos de selección (G. Rawson, E. Coni,  A.Crespo, J.Ramos Mejía) que concibe un vasto plan de saneamiento y equipamiento hospitalario. Este equipamiento quiere hacer de Buenos Aires, según palabras de Rawson, “la ciudad más sana del mundo”. El gobierno y la municipalidad sanean la ciudad: se realizan grandes obras de extracción de agua, de cloacas, de pavimentación y de vías públicas. Se crea el Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública, además, se construyen -entre1870 y 1880- quince hospitales dando como resultado el descenso en la tasa de mortalidad en un 50%(4)​. Graserías y saladeros de carnes fueron prohibidos en la ciudad (5) empatizando con la idea del ordenamiento de aquello que contaminaba a ojos vista.

Se fue comprendiendo que todo aquello que contemplaba a los procesos de salud y enfermedad de nuestro suelo como prioritario eran piedra fundacional de un futuro promisorio y algunos hasta parecieron entender que la salud es una inversión y no un gasto y que sanear el ambiente es más importante (y barato) que curar enfermedades.

Actualmente, luego de sufrir una de las peores pandemias de la historia de la humanidad y careciendo de soberanía sanitaria, normalizamos un sistema de salud que toma como variable de ajuste a los y las profesionales y que muestra  una notable desinversión en tecnología médica. Entregamos nuevamente nuestro futuro económico y las posibilidades de desarrollo social a numerosas empresas multinacionales que, como en aquella epopeya monárquica de hace 220 años, nos facilitaron vacunas terminadas a cambio de prácticamente todo lo que deseaban obtener. Claro, la vida no tiene precio, pues bien usemos el dinero para invertir en nuestro talento humano y tecnología nacional…nunca es tarde.

Aquellos Aedes de fines del siglo XIX, al igual que los de ahora, se siguen alimentando de sangre. Presidentes siguen abandonando su puesto por diferentes medios y siempre (a lo largo de 250 años) se ven desarmonizados por la prensa. Las sesiones del Congreso siguen mostrando presidentes con sempiternas promesas incumplidas.

La inversión solo viene a cuenta gotas después de algún desastre y los médicos seguimos sin ser héroes (nos gusta comer y no volamos). Los barcos   zarpan y llegan sin restricciones y navegan por aguas nuestras que no nos pertenecen (vaya paradoja) para seguir inclinando la balanza para los de afuera mientras batimos récord de casos de dengue abonado por la falta de educación y la hegemonía de la industria del plástico que anidan a los mosquitos.

Todo cambió para que nada cambie porque si esto ocurre será el fin de los mismos de siempre para el comienzo de un sueño colectivo

1 Demaría, Viviana y Figueroa, José (abril de 2012). «Epidemia: Fiebre amarilla en Buenos Aires». Revista El Abasto.

2 Scenna MA. Cuando murió Buenos Aires (1871). Buenos Aires: Cántaro; 2009.

3 Congreso Nacional. Acta de apertura de las sesiones del Congreso Legislativo, Buenos Aires: Cámara de Senadores; 1971

4 La gran epidemia –Apropósito del libro cuando murió Buenos Aires-. Germán García

5 “Saladeros, contaminación del Riachuelo y ciencia entre 1852 y 1872”. Carlos María Birocco y Luis Claudio Cacciatore. En Revista Ciencia Hoy, Vol 17, n.º 101, noviembre de 2007.

(*)  Médico infectólogo y vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas – UNR

Categorías
ENTREVISTAS

Expoagro: una muestra que se transformó junto con la concentración en el sector agrario

La tradicional exposición es hoy escenario de intercambio de las empresas de maquinaria agrícola o semilleras y los mayores productores del sector, los que hacen comoditis, eje de la mirada oficial por su aporte de divisas

Pablo Paillole, productor porcino de Santa Fe, es un histórico dirigente de Federación Agraria Argentina (FAA) que pasó a encabezar la más nueva entidad Bases Federadas, surgida de las diferencias políticas con la conducción de FAA y su vínculo con la mesa de enlace luego del conflicto por las retenciones de 2008. El referente dialogó con el programa Apuntes y Resumen el día de la inauguración de la Expoagro 2024 en la ciudad bonaerense de San Nicolás, en un particular contexto político.

Expoagro es para los grandes productores que hacen comoditis como el trigo, maíz y soja, refirió Paillole. Son, cuantificó, unos 70 mil, de los cuales sólo 2.400 explican el 80% del cultivo de soja. Y eso grafica el proceso de concentración del sector en el último período. Por eso, siguió, no llama la atención que sólo 120 hayan escuchado la exposición del presidente Javier Milei en el predio de San Nicolás.

La nota completa se puede escuchar acá

Lo que esos grandes actores quieren escuchar, señaló el dirigente de Bases Federadas, es una dirección política con norte en el libre mercado, en la liberación de cualquier regulación para las exportaciones, la simplificación tributaria, la reducción de retenciones para los mayores productores, todo bajo el argumento de que el sector es el que aporta las divisas a un país como Argentina que carece de ellas recurrentemente.

Es, en suma, el mismo discurso expuesto por el presidente en la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso.

Fuera del horizonte de ese panorama, contrapuso, quedan las necesidades de los pequeños productores, como son una ley de arrendamiento más justa, la progresividad de la carga tributaria o líneas de crédito accesibles para los que hacen menores escalas.

Respecto de la Mesa de Enlace, cuyos referentes participaron del acto de inauguración de la exposición, Paillole señaló que lo que sobresale es el silencio de la entidad ante medidas que incluso afectan a parte de sus asociados, como el aumento de las retenciones. Una decisión que el presidente Javier Milei tomó en contradicción con sus promesas de campaña.

Fuente: Radio UNR (https://radio.unr.edu.ar/)

 

Categorías
SOBERANÍA ALIMENTARIA

La patria no se vende, nuestra cuenca lechera tampoco

Por Facundo Retamoza (*)

Hace ya varios años que el objetivo de los grandes jugadores de la industria lechera mundial es quedarse con Sancor, la que fuera la cooperativa tambera más grande de nuestro país. Pese a que avanzaron en su desguace comprando varias de sus plantas, el corazón de la empresa, ubicado en la ciudad de Sunchales, aún resiste con sus trabajadores como trinchera frente a gobiernos que, en vez de defenderla y proyectarla como empresa estratégica nacional, buscan entregarla al mejor postor.

Sostiene el cuerpo de delegados de la cooperativa:

“Las unidades industriales están devastadas y el panorama es desolador, se están llevando todo y las instalaciones se encuentran en un estado de abandono total.

SanCor viene tercerizando unidades de negocio, desguazando su actividad productiva y produciendo de esta manera un vaciamiento de la empresa. Esta despreciable estrategia, no cierra sin despidos masivos y sin violentar todos nuestros derechos laborales. No vamos a permitir que 1.400 familias queden en la calle. Buscaremos y encontraremos la forma legal para continuar con nuestra querida fuente de trabajo, al margen de estos delincuentes”.

Argentina, que ostentaba ser uno de los países con menor concentración de la industria láctea en el mundo y una pujante cantidad de PYMES de carácter nacional,  hoy muestra señales claras de un cambio de tendencia al calor de un Estado que se ha corrido de su rol estratégico en la planificación  y orientación de la política productiva nacional. Una actitud deliberada de quienes han detentado el gobierno en estos últimos años que propiciaron, o aceptaron de hecho, la penetración de capitales extranjeros como alternativa a la ausencia del crédito y de políticas que direccionen las rentas extraordinarias aportadas por el complejo agroexportador hacia la industria.

Una actitud que regala empresas nacionales estratégicas a países que nos imponen qué se produce, cómo y para qué objetivos. Una decisión que implica no tener en cuenta las necesidades de nuestro pueblo y del mercado interno frente a un mundo que, en el marco de la guerra y la disputa por los recursos claves, hace todo lo contrario. Desnacionalización que al final de la cuenta genera fuga de divisas a las casas matrices de estas empresas y menor tasa de reinversión.

En Santa Fe hay 99 empresas lácteas de las 670 que existen en el país, tan solo 12 de ellas explican casi el 35% de la leche que se procesa a nivel nacional.

6  concentran el 26% de esa producción, todas en manos extranjeras.

El derrotero de empresas emblemáticas de nuestro país y nuestra provincia como Ilolay, Milkaut  y La Paulina, hoy en manos extranjeras, sumadas al desguace de Sancor, son la muestra clara de un Estado que ha permitido que nuestra cuenca lechera se convierta en una paradoja del presente: mientras monopolios de países como Francia, Canadá o EEUU se reparten a precios viles lo que costó decenas de años construir, nuestros gurises hacen colas en los merenderos comunitarios para recibir un vaso de leche.

En Rafaela se procesan 5.176.107 millones de litros de leche por día pero más de 8.500 personas, en una ciudad con 100.000 habitantes, dependen de un comedor comunitario para consumirla.

La política de Milei: liquidar el mercado interno y la industria nacional

Frente a la concentración y extranjerización de la industria lechera, la política económica propuesta por el gobierno de Milei lleva al precipicio a cientos de Pymes generadoras de miles de puestos de trabajo, destruye el mercado interno  y quita la posibilidad de acceder a los lácteos a millones de argentinos. No es un fenómeno nuevo, pero claramente las medidas del ejecutivo apuntan a terminar de liquidar un sector estratégico para nuestro país con una riquísima historia de coopertaivismo.

Informe OCLA (Observatorio de la Cadena Láctea Argentina)

“En función al nuevo escenario en la política económica, con libertad de precios en el mercado interno y sin derechos de exportación y tipo de cambio competitivo en el externo, se modificará significativamente la estructura del destino comercial de la leche (de un 80% mercado interno, 20% exportación a un 65/35 respectivamente). Los mayores poderes de compra de la leche por parte de la industria al productor se incrementan para el destino externo y la traslación al mercado interno de esos precios, mas la fuerte inflación generalizada  y el deterioro del poder adquisitivo de la población, abren un gran interrogante respecto al comportamiento del consumo interno, sobre todo la convalidación de las importantes subas de precio.”

Los datos son alarmantes y se expresan a lo largo y a lo ancho de nuestro país. De las 670 industrias las primeras 25 concentran casi el 63 % de la producción, una tendencia que claramente se acentúa hacia delante con las medidas económicas anunciadas por el gobierno y que pone en juego más de 39.000 puestos de trabajo y cientos de economías regionales.

Recuperar Sancor para un nuevo proyecto productivo

La gran mayoría de las 670 empresas lecheras de nuestro país poseen una larga y rica historia detrás. En primer lugar de esos miles de obreros rurales e industriales del interior que les dan vida y que dejan la suya propia para hacer de nuestra región la cuenca lechera más importante de Sudamérica. Pero también están las historias familiares de esos emprendedores que apuestan al mercado interno y que avizoran, crisis tras crisis, la inexorable desaparición de años de sacrificio a manos de los grandes pulpos.

Sancor llegó a procesar más de 4,5 millones de litros  de leche por día liderando el sector con cientos de tambos asociados y miles de puestos de trabajo directo e indirecto. Después de 7 años de intervención nadie sabe qué sucedió con los millones de dólares que entraron cuando desguazaron la empresa vendiéndola en pedazos (situación que está en la justicia con demandas penales en curso). Pese a todo esto resiste del remate total gracias a sus trabajadores y ocupa el puesto número 12 a nivel nacional.  

En la lechería nuestro país aún conserva una estructura industrial PYME muy diversificada que debemos defender frente a un futuro, cada vez más certero, de desaparición. Pero para eso necesitamos otro tipo de Estado que planifique la producción y el desarrollo de las economías regionales como la lechería integrado a un proyecto de país soberano que controle la banca y el crédito, el comercio exterior y por sobre todas las cosas ponga las necesidades de nuestro pueblo como prioridad.

En un mundo en conflicto entre potencias imperialistas que buscan quedarse con alimentos y energía como botín de guerra nuestra industria está en peligro. Pero a la vez se abre una gran oportunidad para pensar otra Argentina.  Sancor es un emblema que debemos recuperar para cambiar el rumbo de este modelo lechero y de esta política económica y volver a regar el interior de nuestra patria con miles de PYMES. La patria no se vende, Sancor se defiende.  

 

(*) Miembro del Foro por la recuperación del Paraná Santa Fe y Encuentro Federal por la Soberanía

Categorías
ACERO ENTREVISTAS SOBERANÍA

 Acindar, del grupo ArcelorMittal, paraliza su producción por un mes

Por Severo Van Kruijssen (*)

A poco más de dos meses de la asunción del gobierno de Javier Milei, se han agravado vertiginosamente los sufrimientos del pueblo y de los trabajadores argentinos como consecuencia de sus políticas de brutal ajuste, entrega y saqueo. En este contexto, entre los tremendos efectos de estas políticas han avanzado los despidos, suspensiones, paralizaciones, cierres de plantas productivas…    

Entrevistamos a Silvio Acosta, de la Comisión Interna de Acindar Villa Constitución sobre la situación actual ante la parálisis de la producción, quien nos comenta que “la empresa decidió suspender la producción por un mes, desde el 18 de marzo hasta el 14 de abril, debido a una caída en la proyección anual cercana al 50% (720.000 toneladas para este año, de 1.300.000 aproximado en años anteriores).”

El motivo sería, principalmente, el freno en la obra pública.

Esto afecta a unos 3.000 empleados de Acindar Villa Constitución, entre efectivos y contratados, y suma a 52 talleres en la ciudad dependientes de esta fábrica y a las seccionales de Acindar Matanza, Tablada, Rosario y San Luis, además de camioneros, comercios y otros en forma más indirecta. Al día de hoy, unos 100 contratados se han quedado sin trabajo.

Señala además: “esta situación de parar los hornos fundidores y los hornos de trenes laminadores por un mes, no  ocurrió nunca en la planta, y traerá muchas dificultades volver a ponerlos en marcha.”

El cese se da en el marco de una paritaria siderúrgica nacional (con sueldos en general estancados desde noviembre) muy trabada principalmente por el grupo Techint dirigido por Paolo Rocca, que juega de ambos lados del mostrador: por un lado  el empresarial, y por el otro siendo o dirigiendo parte importante de lo que hoy cumple el papel de “Ministerio de Trabajo”.

Destaca Acosta que “otra cuestión importante de señalar  y que atraviesa a todo el arco industrial, sindical, popular, se haya votado en contra o a favor del gobierno de Milei, es que este gobierno no pretende sólo destruir los salarios y toda conquista de los trabajadores, sino que además pretende ‘apagar las chimeneas’ como lo hizo la última dictadura militar, como lo hizo el menemismo, y pretende enterrar todo desarrollo industrial.”

 Al consultarle sobre los caminos a seguir, asegura que “además de la lucha contra suspensiones, despidos, salarios y condiciones laborales, es una responsabilidad y, más aún, una necesidad del momento y en contraposición al rumbo de este gobierno, oponerle ‘en la más amplía unidad’, un proyecto ‘soberano’, un proyecto que tenga como centro el desarrollo industrial con vistas principalmente al mercado interno. Un proyecto que levante lo mejor de nuestra historia, como lo fue YPF en tiempos de Irigoyen; como lo fue el Plan Quinquenal de Perón; como lo fue el plan siderúrgico nacional del General Savio donde Altos Hornos Zapla, con provisión de mineral nacional, proveía de arrabio y acero al desarrollo industrial nacional y que continuó con  la planta siderúrgica de SOMISA, que en su proyecto inicial y durante más de una década se proveía de mineral nacional y parte de mineral de carbón.”

Es posible y necesario un proyecto que, continuando con el espíritu de unidad y lucha del paro del 24F, con banderas de soberanía, se afirme y avance con el grito que acompañó esa jornada: “La Patria no se vende, se defiende”.

(*) Miembro del Foro por la recuperación del Paraná – Encuentro Federal por la Soberanía

Categorías
ECONOMIA INDUSTRIA TRABAJADORES

Economía en caída y síntomas de una crisis de empleo

A dos meses de la asunción de Javier Milei, y en la víspera del discurso inaugural de las sesiones ordinarias del congreso, repasamos los índices económicos en Santa Fe y la región. Además una radiografía de las primeras señales de una crisis de empleo con despidos y suspensiones, los casos en Santa Fe.

Economía en caída

A dos meses de la asunción de Javier Milei y la implementación de las medidas económicas de Luis Caputo, casi todos los índices de la actividad económica tienen saldo negativo en Argentina, y Rosario y la región no son la excepción.

En diciembre la facturación de las empresas en la ciudad de Rosario cayó en los rubros de industria y construcción. La industria manufacturera cayó 8,7% interanual en diciembre y con los peores índices se registraron los rubros minerales no metálicos (arena sílica, azufre, etc.) 23%; vehículos y equipos de transporte 23%; y fabricación de componentes eléctricos. 

Por otro lado un indicador clave de la caída económica es sin duda el comercio, golpeado fuertemente por la caída del consumo empujada por el brutal golpe al bolsillo que significó la devaluación de diciembre y los siderales aumentos de precios. Este rubro cayó en su facturación en 7,7% en diciembre, mientras que los servicios fueron también en caída como el rubro de alojamientos, bares y restaurantes (6%) y transporte (11.2%).  Y los primeros indicadores de diciembre van en el mismo sentido: vestimenta descendería en promedio entre 15 y 25% el volumen de sus ventas

¿Quiénes fueron los únicos que tuvieron números positivos en Rosario en diciembre?: la intermediación financiera y los servicios de seguros que subieron en diciembre ¡67%! Como durante el macrismo, mientras se destruye la industria nacional, la producción y el consumo, crece la especulación financiera.

El golpe de gracia a las provincias

Mientras esos números se ven en grandes ciudades como en Rosario, y ante la ausencia de asistencia del Estado nacional, es difícil pensar en una asistencia provincial si no se ponen de pie las provincias para reclamar fuertemente lo que nación les niega, y en paralelo, si no se avanza en políticas fiscales progresivas que graven más a los poquísimos sectores que concentran las ganancias de este modelo y que vienen ganando hace rato.

Las provincias vieron multiplicarse sus deudas por efecto de la devaluación de diciembre, en el mismo momento que vieron caer las transferencias automáticas del gobierno nacional en un porcentaje del 20% (coparticipación federal, compensaciones y partidas estipulados por leyes especiales). Una caída de los ingresos provinciales que según estudios privados sería la peor de los últimos 45 meses.

Cae la actividad, y golpea al empleo

Según un informe del Ministerio de trabajo de Santa Fe, en los últimos 14 meses se firmaron en la Dirección Regional Rosario 50 acuerdos entre empresas santafesinas y gremios, o directamente con empleados, en el marco del artículo 223 Bis de la Ley de Contratos de Trabajo que habilita a la patronal a suspender personal cuando existe “falta o disminución del trabajo no imputable al empleador”, de los cuales 20 pertenecen a los dos meses y medio de gestión, desde que asumió Javier Milei.

Entre las causas mencionadas en el informe se encuentran: aumentos de costos operativos, entre ellos de los salarios acordados en las últimas paritarias; medidas económicas y políticas para la industria adoptadas, el panorama internacional que dificulta la provisión de insumos para utilizar en la producción; caída abrupta de la producción y de las ventas, provocándoles graves perjuicios económicos. 

Entre los rubros más perjudicados encontramos 4.500 en vigilancia, 2.280 en la construcción, 1.072 en la Sanidad, 367 en la industria del vidrio y alrededor de 100 en las industrias químicas.

Casos Testigo

Acindar (ArcerlorMittal)

El anuncio reciente de la paralización de todas las plantas del grupo siderúrgico Acindar genera preocupación tanto entre los trabajadores directamente afectados como en el sector empresarial y económico en general. Esta decisión, motivada por una marcada caída en las ventas, de una empresa que destina gran parte de su producción a abastecer a la obra pública, plantea un escenario complejo no solo para el empleo directo sino para las comunidades que rodean a la producción y las PYMES que trabajan directamente con el gigante del acero en Villa Constitución y toda la región.

GM

El 2024 comenzó con el peor enero de los últimos 15 años en cuanto a venta de autos, y eso tiene una repercusión directa en las fuentes de empleo automotriz.

General Motors, por ejemplo, paralizó su planta de Alvear hasta el mes de marzo y suspendió a todo su personal con salario reducido. La medida es fruto de la crisis económica y la caída de la demanda. El personal está suspendido hasta el 4 de marzo y, tras un acuerdo alcanzado con las automotrices, cobran entre el 76 y 78% de los sueldos. Desde el SMATA aseguran que la situación recuerda al gobierno de Mauricio Macri, cuando se perdieron 2.000 puestos laborales en el rubro en la zona.

Dinelli 

La empresa metalúrgica Dinelli, de Chañar Ladeado, cerró el pasado mes de diciembre y a pesar de que su propietario se había comprometido a pagar las indemnizaciones correspondientes, eso aún no ocurrió, y los 14 empleados que reclaman sus indemnizaciones comenzaron un plan de lucha con cortes de ruta.

Marco Polo

Otra empresa de la industria metalúrgica que enciende las señales de alerta es la de carrocera Metalsur, del grupo Marco Polo, que anunció la suspensión de 500 trabajadores en la planta de Villa Gobernador Gálvez. La medida será por treinta días y, durante el período, los obreros cobrarán el 80% del salario.

La firma dedicada al carrozado de colectivos, siente el impacto directo de la caída de la actividad económica. En los últimos años, había concentrado la producción de unidades urbanas pero hoy esa demanda se planchó.

La empresa, controlada por capitales brasileños, cesó los contratos de unos 140 empleados y avanzó con la suspensión rotativa del personal fijo, que cobrará el 80% cuando no trabaje.

Alerta Ferroviaria

Alertan una situación preocupante con respecto al recientemente reinaugurado ramal ferroviario Rosario/Cañada de Gómez, tras el cierre de la boletería en Cañada, y la paralización de la venta de pasajes online para el mes de marzo. La preocupación cundió en la comunidad por el futuro del servicio y las fuentes de trabajo

Uocra y empresas de construcción en estado de alerta

La decisión de Milei de parar toda la obra pública puso esta semana el gremio de la UOCRA en en estado de alerta y asamblea permanente por la pérdida en estos dos meses de 50 mil puestos de trabajo directos y más de 100 mil indirectos. Pero no solo los trabajadores están en alerta sino que las empresas nucleadas en la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) se declaró en “estado de emergencia” en todo el país a principios de febrero y advirtió que peligran 200.000 empleos y 1.400 empresas del sector por el “desborde inflacionario de 2023”, agravado por el freno a la actividad.

Planta Potabilizadora Santa Fe

La ampliación de la planta potabilizadora de Aguas Santafesinas S.A en Santa Fe Capital se encuentra paralizada y sin mano de obra. Debido a los “precios elevadísimos” de los insumos, la Unión Transitoria de Empresas (UTE), formada por Obring, Supercemento y Basa, a cargo de las obras, despidió a 27 trabajadores y mantienen solo a diez en tareas mínimas.

En un escrito, invocaron “desabastecimiento y precios elevadísimos” de insumos, atraso en el pago e “incertidumbre” sobre la continuidad de fondos nacionales ante la postura de “obra pública cero” del presidente Javier Milei ya desde su primer día como jefe de Estado, y antes incluso como candidato.

El futuro llegó hace rato

La perspectiva de una crisis de empleo en ciernes se vuelve más oscura con fallos como el que se conoció por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que puso un límite a la manera de calcular los intereses que se aplican en una indemnización por despido, algo que fue celebrado por el sector empresarial, que señaló que “es el camino” para empezar a dar impulso a la generación de empleo.

Un presagio del escenario de despidos para el que se preparan.

En el ámbito económico la perspectiva tampoco es alentadora, ya que tal como lo había dispuesto el Gobierno nacional, hoy aumenta el impuesto a los combustibles en el marco del cronograma de descongelamiento, lo que va a impactar de manera directa al precio de la nafta y el gasoil, algo que se repetirá en abril y mayo.

Pero no solo los combustibles aumentarán con el “descongelamiento” y la “libertad de precios” porque también lo harán los colectivos, prepagas, alquileres y trenes de larga distancia y las tarifas de servicios como luz, agua y gas.

La Secretaría de Energía calculó que $35.000 será el valor que abonarán por las facturas de gas y luz los usuarios incluidos en el decil 1 de la población, el de menos ingresos, y que ese monto representará alrededor del 35% de los ingresos de ese sector.

En este contexto dará su discurso inaugural de las sesiones del congreso Javier Milei, que en estas semanas previas mostró que ante la imposibilidad de ofrecer un solo logro económico que haga pensar que su base electoral no será la más golpeada por su política, profundizará “la batalla cultural” haciendo hincapié en el supuesto “combate a la casta”, la corrupción, y la persecución a los artistas opositores o la cancelación de íconos de gestiones anteriores como el INADI, o la política de género.

Mientras esto sucede, la pérdida de poder adquisitivo y la pelea por empatarle a la inflación da señales preocupantes de ir cediendo el lugar a la pelea por, aunque sea, mantener la fuente de laburo.

Verified by MonsterInsights