Categorías
LIBROS SOBERANÍA

“NACIONALIZAR EL COMERCIO EXTERIOR” Propuestas necesarias para una Argentina soberana

Un nuevo libro de Luciano Orellano, publicado por Editorial Ágora, surge en el actual contexto como un llamado urgente a recuperar la soberanía. La obra plantea con valentía y coraje, la “imperiosa necesidad de nacionalizar y tomar el control de nuestro comercio exterior”.

Además de la “Presentación” de la actual publicación y la inclusión de imágenes e infografías que acompañan el abordaje temático, el libro incorpora valiosos aportes de personalidades que han compartido caminos, luchas y reflexiones con el autor, ofreciendo miradas y propuestas en la misma dirección.

El texto es una interpelación a la sociedad argentina frente al agravamiento feroz de la dependencia, el deterioro de las condiciones de vida de las grandes mayorías y una crisis política, económica y social en curso de consecuencias impredecibles. “¿Cómo salimos del infierno?”, se pregunta Orellano, situando el debate en el centro de la agenda nacional.

La obra rescata la experiencia histórica del Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPI), que durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón permitió la nacionalización del comercio exterior. A ello se suma necesarios análisis para la comprensión de los entramados que garantizan la dominación a la que nos someten, en el camino de la búsqueda desvelada por encontrar otro rumbo para “hacer posible lo necesario” y una salida colectiva a favor del pueblo y de la Patria.

Con plena vigencia, trae al presente tres capítulos de su anterior publicación “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná”,

los capítulos reproducidos textualmente del mencionado libro bajo sus títulos originales: “Por la plena soberanía comercial”, “Planificación tributaria nociva del saqueo” y “La Bolsa de Comercio de Rosario” constituyen un estudio pormenorizado imprescindible para poder comprender las causas de este presente que autor señala “profundamente injusto”.

“¡Ojalá que sirva!”, concluye el autor.

Categorías
CIENCIA SOBERANÍA

¿Ciencia para quién? Defender CONICET del ajuste y las corporaciones

Por Marianela Scocco (*)

Desfinanciar la ciencia es destruirla. Y también destruye a la ciencia someterla a las corporaciones. Si la ciencia es extractivista, no es ciencia, es negocio.
Guillermo Folguera

A partir de la asunción del gobierno nacional de Javier Milei en diciembre de 2023, desde la Asamblea de Trabajadorxs y la Junta Interna de ATE- CONICET de Rosario (y en todo el país) venimos denunciando el plan de ajuste, vaciamiento y desguace que pone en riesgo la continuidad de la producción de conocimiento público de nuestro país. Era algo que venían anunciando desde la campaña electoral y que pusieron en práctica inmediatamente al degradar al ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, que depende de la Jefatura de Gabinete, y al congelar el presupuesto para funcionar en 2024 y 2025 en los niveles de 2023, luego de la fenomenal devaluación que impusieron al asumir. Hay un amplio consenso en considerar la actual situación que transita CONICET como crítica y, en forma más general, todo el sistema científico nacional. Esta crisis se expresa en una política de ajuste que no tiene precedentes, en cuanto a magnitud, desde la recuperación de la democracia en nuestro país y una incertidumbre en diversos aspectos que hacen a la viabilidad futura del sistema científico.

En este marco, la crisis se ha ido agravando con los meses. La semana pasada nos movilizamos en todo el país por la efectivización inmediata de cargos dispuestos en 2022 para ingresantes a Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) y a Carrera del Personal de Apoyo (CPA); por la publicación de los resultados de la convocatoria CIC de 2023 y la continuidad de estas convocatorias, que desde hace muchos años venían siendo anuales.

Sumados a los reclamos que hemos planteado reiteradamente por recomposición salarial mediante paritarias libres y sin techo, continuidad de becas, financiación para proyectos y ampliación del presupuesto para ciencia y tecnología.

No obstante, desde diversos colectivos hace años venimos sosteniendo que no es suficiente defender CONICET del ajuste, sino que también debemos defenderlo de las corporaciones y de quienes se quieren apropiar del conocimiento científico producido con fondos públicos (o quieren usar los fondos públicos para producir conocimiento científico para las corporaciones).

A contramano de ese sistema y apoyados o amparados en los movimientos ambientales, promovemos una ciencia pública para las comunidades y para la naturaleza.

En este sentido, así como se plantea que no hay alternativas al modelo de producción que se constituyó en las últimas décadas en Argentina -un modelo que puede ser caracterizado como agroindustrial, extractivista y contaminante; de reprimarización, concentración y extranjerización de la economía, es decir, una matriz productiva centrada en la expansión del agronegocio- también se suele afirmar que, como las demandas del feminismo, las del ambientalismo no están en un mismo nivel de urgencia o relevancia que, por ejemplo, la necesidad de sacar a la gente de la pobreza. De esta forma, aún en los sectores políticos o gremiales que reconocen que las demandas del ambientalismo tienen sentido, también sostienen que deben ponerse en perspectiva frente a otros problemas mayores, como la pobreza y la indigencia (Cantamutto; Schorr y Wainer, 2024).

En este texto retomaremos a algunas y algunos investigadores que demostraron la falsedad de esas dicotomías y reflexionamos sobre los vínculos entre las luchas sindicales y las luchas ambientales.

Ciencia estatal hegemónica

En primer lugar, es necesario señalar y denunciar que existe una ciencia estatal hegemónica que opera como insumo principal del agronegocio, que ha exacerbado la matriz extractiva. Esa matriz, pese a las múltiples diferencias de los gobiernos que se sucedieron desde la implementación de la soja transgénica en 1996 a la actualidad y a las divergentes coyunturas económicas internacionales que afrontaron, se profundizó sin incorporar los daños socioambientales, ni las alertas expresadas por las poblaciones afectadas. De esta forma, junto al desarrollo de una ciencia al servicio de grandes corporaciones, la intensificación del extractivismo rural, también minero y urbano, fue sincrónica al incremento de la deuda externa cuyo pago es, al mismo tiempo, uno de los principales argumentos para profundizar este esquema (Gárgano, 2022).

En este sentido, siguiendo a Harvey (2012), cabe destacar que mientras la doctrina neoliberal supone que el Estado se limita solo a proteger el libre mercado, existe una intensa intervención estatal tanto en el plano económico (con la defensa de intereses privados), como en el marco institucional (regulatorio y legislativo) que el propio Estado genera y en su brazo represivo cuando las movilizaciones sociales se intensifican.

Esto se evidencia en la agricultura neoliberal de los años ‘90, que estuvo impulsada por las políticas orientadas desde el FMI, pero también tras la emergencia de los gobiernos latinoamericanos llamados “progresistas”, que reivindicaron un papel más prominente del Estado, con políticas sociales focalizadas y, en algunos casos, de redistribución, pero lo hicieron de forma estrechamente articulada al fortalecimiento de los capitales privados multinacionales (Svampa y Bringel, 2023).

Ese modelo, entonces, estuvo signado por, como dice la historiadora Cecilia Gárgano (2022: 93), una “agricultura basada fuertemente en la generación de conocimientos científicos y tecnológicos para la generación de las semillas y del paquete tecnológico en su conjunto”. Y continúa: “Los paquetes tecnológicos impulsados desde la segunda mitad de la década de 1990 incluyeron para su promoción la articulación entre organismos estatales de investigación y corporaciones semilleras y agroquímicas. Una dinámica que se expandió inscripta en un ciclo histórico nacional de apropiación privada de resultados de investigaciones generados con fondos públicos, y en un proceso internacional de privatización del conocimiento” (Gárgano, 2022: 105).

De esta forma, y siguiendo a la autora, la ciencia estatal hegemónica opera como un insumo fundamental del agronegocio mediante diversos mecanismos: a través de procesos de inclusión y exclusión subordinado de voces (de la agricultura no hegemónica, de comunidades locales y de enfoques científicos críticos) de las agendas estatales de investigación; la promoción de convenios de vinculación tecnológica “público-privados” y la separación de la problemática ambiental de la creciente desigualdad social.

Guillermo Folguera, en su artículo sobre las similitudes entre el trigo HB4 y la extracción de litio (2022), sostiene que una de esas similitudes es la manera en que intervienen los saberes y las prácticas científicas, que cumplen sus roles profesionales para silenciar y legitimar. Así, el discurso profesional ha sido fundamental en las problemáticas asociadas a los agronegocios y a la megaminería por varios motivos: porque, por un lado, se presentan como posibilitadores técnicos, afirmando que nadie conoce más acerca de los efectos de una cosa que su propio creador, donde además se suma la clásica fragmentación disciplinar, poniendo al especialista en un lugar más específico aún. Por otro lado y al mismo tiempo, el saber profesional cobra un lugar significativo al ratificar la dicotomía saber/no saber y de esta forma, las experiencias y saberes de las comunidades no representan un valor.

Pero sobre todo, porque el discurso que prioriza y jerarquiza la práctica y el rol especialista ha sido clave en los convenios de vinculación tecnológica “público-privados” de los que hablábamos antes y, por tanto, en la mezcla de lo público y lo privado. Esto se evidencia en todas las instituciones involucradas. En los convenios y desarrollos del INTA, Universidades Nacionales o CONICET parecen primar los objetivos, las promesas y los lenguajes de las corporaciones.

Un claro ejemplo de ello es el diseño y la implementación del trigo HB4. Este trigo es producto de un acuerdo entre Bioceres, CONICET y la UNL. Raquel Chan, que fue la investigadora responsable del proyecto, es investigadora superior de CONICET, directora del Instituto Agrobiotecnológico del Litoral (IAL, CONICET-UNL) y profesora titular de la UNL.

El trigo HB4 fue aprobado en 2021, ignorando las fuertes oposiciones y discusiones promovidas por diferentes sectores de la comunidad, que denunciaron sus posibles efectos ambientales asociados a la resistencia al stress hídrico (tales como inundaciones o sequías a raíz de la deforestación y el avance de la frontera agropecuaria) y, por otro lado, a las amplias probabilidades de que el glufosinato de amonio sea parte del paquete de agrotóxicos asociados a las plantaciones de trigo HB4, a pesar de la promesa de que no será usado.

El trigo no es el primer HB4, pues esa tecnología ya había sido aplicada en la soja. La alianza entre lo público y lo privado también es una de las lógicas que se expandió a partir de los años ‘90. Promover este tipo de vinculación estado-empresa fue una de las políticas prioritarias del Ministerio de Ciencia y Tecnología, creado 2007, hoy degradado a Secretaría.

Folguera también resalta que hoy reaparece un discurso con promesas similares a las que se hacían hace treinta años. En líneas generales, estas promesas se relacionan con la posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo a escala local-provincial y con el ingreso de divisas a escala nacional. Pero sabemos que esas promesas nunca fueron cumplidas y que, por el contrario, los extractivismos han creado “zonas de sacrificio” donde se enferma a las poblaciones y se destruyen los ecosistemas.

Por tanto podemos concluir que si enferma y destruye no es ciencia. Si lo deciden las corporaciones, no es democracia. Y si la ciencia es extractivista, no es soberana ni nacional.

Ciencia digna

Es por ello que reivindicamos la tarea que llevan adelante otros y otras investigadores de CONICET que, como Gárgano y Folguera, demostraron la falsedad de esas dicotomías y que mantienen una práctica militante, desde lo que se conoce como “ciencia digna”.

Especialmente a partir de las investigaciones encabezadas por Andrés Carrasco, médico especializado en biología molecular, que en 2010 publicó un estudio que fue pionero en asociar al glifosato con el incremento de malformaciones congénitas y que además fue perseguido por las autoridades de CONICET por ello.

Investigadores e investigadoras que han escuchado y escuchan a las comunidades más afectadas, que participan en pie de igualdad de las resistencias junto a ambientalistas. Y desde esa escucha y participación comparten datos, saberes e investigaciones. Socializando información, derribando mitos, señalando responsabilidades y mostrando caminos posibles.

De esta forma, sostienen la necesidad de “desnaturalizar” no solo sobre la inevitabilidad de los procesos extractivistas; sino también, como dice Mauricio Cornaglia (2025), en relación a la “corrupción”, elemento central para que sea posible el ecocidio y genocidio que venimos padeciendo.

Entonces volvemos al principio, a la necesidad de analizar y protagonizar las luchas ambientales desde nuestra condición de trabajadores y trabajadoras.

Nancy Fraser (2023) sostiene que es ineludible una ecopolítica que debe ser anticapitalista y transambientalista, es decir, que aborde de manera transversal los problemas ambientales, económicos, políticos y sociales. A nosotras y nosotros, desde América Latina, nos gusta llamarla socioambiental.

En Argentina, las luchas ambientales han tenido como protagonistas a las comunidades indígenas y campesinas, así como también a los nuevos movimientos socioambientales, como por ejemplo los que promueven las resistencias contra la megaminería, contra el uso de agrotóxicos, contra la expansión de la frontera sojera, contra las diferentes formas del urbanismo neoliberal y, de modo más reciente, contra la exploración y explotación del mar argentino, contra el extractivimo forestal e ictícola, el fracking y el litio.

Pero es cierto que aún subsiste una gran desconexión entre luchas sindicales y luchas ambientales, potenciada por la relación directa entre extractivismo, política de concentración de la tierra y deterioro de los derechos humanos. Por ello, la dinámica de las luchas socioambientales debe tener un lenguaje común que muestre el cruce entre una matriz indígeno-comunitaria, la defensa del territorio y los derechos humanos y un discurso ambientalista. Así, debemos colocar en debate conceptos tales como los de soberanía, democracia y derechos humanos. Y es fundamental que incorporemos ese lenguaje común a las luchas sindicales así como a la defensa de CONICET, y que nuestros gremios y equipos de trabajo sean parte constitutiva (y no solo aliada) de las luchas socioambientales.

Ph (Las fotografías incluidas en el artículo fueron realizadas por Sofía Alberti.)

Bibliografía

Cantamutto Francisco; Schorr, Martín y Wainer, Andrés (2024) Con exportar más no alcanza. (aunque neoliberales y neodesarrollistas insistan con eso). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cornaglia, Mauricio (2025) “Curso Acelerado: Antiextractivismo, Dignidad y Buen Vivir.” Rosario: Editorial Último Recurso.

Folguera, Guillermo (2022) “Diez similitudes entre el trigo HB4 y la extracción de litio: algo más que coincidencias”. Tekoporá vol. 4, n°2, 24-48

Fraser, Nancy (2023)“Capitalismo Canibal”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gárgano, Cecilia (2022) “El campo como alternativa infernal”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Imago Mundi.

Harvey, David (2012) “El enigma del capital y las crisis del capitalismo.” Madrid: Akal.

Svampa, Maristella y Bringel, Breno (2023) “Del «Consenso de los Commodities» al «Consenso de la Descarbonización»”. Nueva Sociedad n° 306, 51-70.

(*) Marianela Scocco.  Doctora en Historia, Investigadora del Conicet, Docente en la Facultad de Humanidades y artes UNR y Directora del Instituto Soberanía.

Categorías
RÍO PARANÁ

Cae la entrega del río Paraná

Licitación “nula”. ¡Duro golpe al gobierno de Milei!

¡Una lucha sostenida!

La incansable lucha que los pueblos del litoral venimos librando contra la reprivatización del río Paraná ha tenido un paso importante tras la anulación del llamado a licitación, con el cual el gobierno pretendía legitimar la entrega de nuestro río Paraná a empresas extranjeras y, sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental, avanzar en la profundización del calado del “canal de navegación” para llevarlo a 44 pies: ¡un verdadero crimen ambiental!

El llamado a licitación, el 20 de noviembre pasado, nos encontró protagonizando un acto en la ciudad de Rosario, donde reivindicamos el “día de la soberanía nacional”, con la exigencia de que nuestro Paraná ¡vuelva a manos argentinas!

Sin mediar vacaciones, “asambleas ciudadanas” como la realizada en Rosario el 28 de diciembre, “encuentros y muestras soberanas” en enero en Pueblo Esther y en Villa Gobernador Gálvez, la “caravana náutica” en la ciudad de Victoria (Entre Ríos), fueron muy importantes para lograr que la denuncia de esta entrega encontrara eco y permitiera agudizar todas las contradicciones y disputas interimperialistas que tiñeron todo el proceso desde el inicio.

¡Y seguimos la pelea! Con asambleas en Corrientes (Capital), en la Isla del Cerrito (Chaco), en donde vamos construyendo la “gran remada por el agua, la vida y la soberanía”, que será una nueva demostración de fuerza y compromiso por esta causa nacional.

¡Un escandaloso proceso de licitación!

Luego del polémico proceso para extranjerizar y entregar nuevamente el río Paraná, teñido de acusaciones de corrupción hacia el gobierno de Milei, la licitación de “nuestra principal vía navegable” quedó “nula”.

La empresa belga Dredging, Environmental & Marine Engineering (DEME) fue la única que finalmente se presentó, y el gobierno la acusó de actuar de manera ilegal. Curiosamente, DEME fue la principal denunciante de las irregularidades de un proceso que apuntaba a favorecer a Jan de Nul, otra empresa belga, que desde tiempos del menemismo tiene adjudicados los millonarios trabajos de dragado y balizamiento de nuestro río.

Ante estas acusaciones cruzadas, el Ejecutivo ordenó una investigación para determinar si DEME ejerció presiones sobre otros competidores o si hubo una posible asociación ilícita en perjuicio del Estado y los productores argentinos. Más allá de las acusaciones y las presiones políticas (que incluyeron el interés de Mauricio Macri por quedarse con el control del Paraná a través de una empresa holandesa), lo concreto es que las denuncias de corrupción y direccionamiento cobraron fuerza tras un dictamen de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) que señaló en su documento varias irregularidades en el proceso licitatorio, lo que terminó por dar el tiro de gracia a la maniobra orquestada por el gobierno para mantener a la empresa actual, la belga Jan de Nul.

Entre las principales observaciones de la PIA se encuentran:

Incorporación de restricciones injustificadas: Se añadieron requisitos sin una justificación clara, lo que redujo la competencia y limitó la posibilidad de contratar en mejores términos.

Falta de estudios ambientales: No se realizaron los estudios ambientales correspondientes.

Idoneidad cuestionable: No se acreditó la idoneidad de la comisión evaluadora del proceso licitatorio.

Exclusión de empresas chinas: Por pedido expreso de la Embajada de Estados Unidos, se excluyó a empresas con participación estatal extranjera, como Shanghai Dredging Co., filial de la China Communications Construction Company (CCCC).

Plazo de concesión excesivo: Se estableció un plazo de 30 años sin un análisis ni justificación sobre su conveniencia.

Cláusula anticorrupción deficiente: Se permitía reconocer prestaciones a empresas que hubieran incurrido en actos de corrupción, lo que ponía en duda la transparencia del proceso.

Las denuncias no solo fueron provenientes de las empresas competidoras. Sostenidamente, y con certeros argumentos, referentes y organizaciones sociales, políticas y ambientales, como Luciano Orellano  del “Foro por la Recuperación del Paraná”, advirtieron claramente sobre las irregularidades del proceso.

“Remar contracorriente”: Un movimiento por la soberanía

El proceso licitatorio se anunció, provocativamente, el pasado 20 de noviembre de 2024, “Día de la Soberanía Nacional”, fecha en la que se conmemora el día en que nuestros patriotas, al mando de Lucio Mansilla, defendieron el río contra las flotas imperiales anglo-francesas que buscaban apropiarse de su libre navegación.

En los tiempos actuales, un gran movimiento popular de repudio a la entrega del Paraná crece y se afirma, y con sólida convicción da fuerte impulso a su recuperación para los argentinos y argentinas, así como de las riquezas que por allí circulan.

Movimientos por nuestra soberanía, ambientalistas, políticos, sociales, científicos y académicos de toda la cuenca del Plata y el Caribe, confluyen en una gran campaña denominada “Remar contracorriente por el agua, la vida y la soberanía”. Esta iniciativa tiene como actividad central una remada que se lanzará el 1° de marzo en Formosa, haciendo postas con actos y asambleas a lo largo de todo el recorrido del Paraná por nuestras provincias litoraleñas y llegará a Rosario el 22 de marzo, fecha en que se conmemora el “Día Mundial del Agua”.

Esta nueva iniciativa, encontró inspiración en aquella travesía que iniciaron dos pescadores en el año 1996, travesía que se convirtió en un símbolo de la resistencia ciudadana y logró frenar una mega represa en Entre Ríos.

Hoy, 28 años después, ¡vuelve la remada!, y recorriendo Paraguay, Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe, se convocan en la defensa de nuestras aguas de los modelos extractivistas que destruyen la biodiversidad, precarizan comunidades y amenazan nuestra soberanía.

La construcción de la campaña se viene desplegando con gran protagonismo a través de asambleas multisectoriales a lo largo y ancho del litoral: pescadores, ambientalistas, militantes por la soberanía, personalidades de la ciencia y la cultura, como la comunidad en general, han tomado en sus manos la defensa del río, el agua y la soberanía.

Exigencias de la campaña

Desde la campaña, se exige:

Anulación inmediata del pliego de licitación.

Gestión pública, soberana y participativa del río Paraná, priorizando los intereses de las comunidades locales y la conservación ambiental.

Evaluaciones Ambientales Estratégicas y Acumulativas independientes antes de cualquier intervención.

Protección efectiva de las comunidades, culturas, humedales y ecosistemas asociados al río Paraná.

Adhieren también, a todas las iniciativas que de manera organizada y valiente defienden nuestros ríos y territorios. Expresan desde la campaña: “Sabemos que la situación que hoy enfrentamos requiere de la unidad de todos y todas”.

“El Paraná es nuestro”

Luciano Orellano, referente del “Foro por la Recuperación del Paraná” y de la actual convocatoria a “La Remada”, invita a protagonizar la travesía para “salvar al Paraná”, y concluye:

“Será una travesía cultural y de concientización sobre la importancia de defender nuestra soberanía. El Paraná es nuestro, como lo son las Malvinas. Entregar el Paraná es como entregar nuestra bandera. Debemos recuperar lo nuestro para construir un futuro de igualdad y justicia.

Como decía Don Ata: ‘Antes que nada, argentino, y a mi bandera seguí’…”

Categorías
RIO PARANÁ SOBERANÍA

Licitación Nula

Compartimos comunicado del Foro por la Recuperación del Paraná

“Como venimos denunciando desde las organizaciones ambientales, sociales, científicas, políticas y soberanas, la licitación y reprivatización del dragado y balizamiento del Paraná se vienen llevando adelante en un proceso viciado de irregularidades y armado para beneficiar a la empresa belga Jan de Nul y los intereses de las grandes agroexpotadoras y terratenientes.

Tan irregular fue el proceso que el gobierno tuvo que declararlo nulo, ante la catarata de presentaciones judiciales de varias empresas que quedaron fuera de la competencia y de las organizaciones que denunciamos la entrega de soberanía y el desastre ambiental que implica avanzar en estos pliegos que quieren llevar el dragado a 44 pies. En este sentido es positivo el dictamen de la Procuradoría de Investigaciones Administrativas haciendo lugar a los cuestionamientos planteados.

Es un proceso totalmente de espaldas al pueblo argentino y armado para beneficiar a las grandes potencias y sus socios locales a costa del desastre ambiental, económico y social de nuestras comunidades.

Es un duro revés para este gobierno entreguista de Milei, que pretendía legitimar la entrega con este llamado a licitación. Es un avance de la lucha popular que es necesario continuar, para defender el agua, la vida, y la soberanía de nuestro rio Paraná.

¡Entregar el Paraná es entregar la bandera! ¡Las Malvinas son nuestras y el Paraná también! ¡La patria no se vende, se defiende! 🇦🇷”

Contacto: Luciano Orellano (341-5029151)

IMAGEN EN REDES SOCIALES

Categorías
PUERTOS VIAS NAVEGABLES

AGP – SSPYVN ¿Cambio Cosmético o Concentración de Poder?

Por Feliciano Ramos (*)

Cortando con el espíritu navideño, el gobierno presentó el 23 de diciembre, a través del Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, el “Proyecto de Decreto” Número IF-2024-140788195-APN-SSPYVN MEC. Esto seguramente el 1º de enero será decreto y además el gobierno  da a entender (siguiendo con su sádica costumbre) que despedirá 500 empleados de esa entidad, 500 familias sin su sustento ¿y van?, 500 padres que no podrán dar de comer a sus hijos, que les será muy difícil que continúen en la escuela, que si alquilan dejaran de pagar y ¿dónde vivirán esas familias? Una tragedia hogareña en cada despido y se multiplican por decenas de miles, porque más allá de un par de jefes el resto son empleados comunes.

El tema es que el “Proyecto de Decreto” será decreto como si  el Congreso no existiera, es como cuando no teníamos democracia. Pregunto yo: ¿Dónde está la necesidad? ¿Y dónde la urgencia? A no ser que sea necesidad y urgencia de concentrar  y quedarse con el extraordinario negocio extranjero de la mal llamada hidrovía, o tal vez tener todo el poder pasando por arriba al Congreso y a la justicia para así entregárselo a las terminales portuarias extranjeras, que se quedaron con las exportaciones argentinas desde el gobierno de Menem.

El tema es que el decreto va a dar a luz con el año nuevo y sus “particularidades” son estas:

Art1º Suprímase la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables.

Art2° Dispone la disolución y posterior liquidación de la Administración General de Puertos SAU.

 O sea,  las dos reparticiones que tenían algo de autonomía para ciertas decisiones dejan de existir y son reemplazadas por la “Agencia Nacional de Puertos y Navegación”,  una simple agencia donde pocos manejan todo. Todo el negocio de las exportaciones otrora argentinas, hoy en manos extranjeras, lo manejan pocos en economía, muy conveniente para continuar el saqueo por el río Paraná en manos extranjeras.

El peaje nomás de las exportaciones representa 250 millones de dólares de facturación que va a ir a parar a quién sabe qué manos.

Art3º Dispónese a transferencia de recursos, bienes muebles e inmuebles, presupuesto vigente, activos y patrimonio, compromisos, derechos y obligaciones.

            Art4º Créase la Agencia Nacional de Puertos y Navegación que estará bajo el control estricto del Ministerio de Economía de la Nación.

¿Otra vez asistiremos los argentinos a la venta indiscriminada de bienes del Estado (o sea de todos los argentinos)? Los bienes del Estado que venden los gobiernos como si fueran suyos detentando un poder para vender que no tienen, a veces son vendidos a precio vil a algún amigo del poder, con sus propios bienes seguro no harían tal cosa.

Unas de las funciones de la agencia:

  1. e) Estimular y facilitar la inversión privada (extranjera más vale) en la explotación y administración de puertos.

De más sabemos los argentinos que la nombrada “inversión privada” es en realidad “inversión extranjera” y que realmente no hay nada de “inversión” sino de extractivismo y saqueo de las riquezas naturales y del comercio exterior argentino.

  1. K) Ejercer RESPONSABILIDAD primaria en materia ambiental.

 En este ítem van a tener que responsabilizarse de muchísimo,  porque el daño ambiental por el  insostenible llamado a licitación de dragado a 44 pies va a ser descomunal, enorme y permanente. Espero fervientemente que no borren este ítem K, lo van a tener que usar ¡y mucho!

Si la SSPYVN no existe más, se debe caer la licitación por el dragado del río Paraná.

En nombre de una repartición que no existe no se pueden abrir los sobres de los oferentes de una licitación.

Una razón más por dar por nula de nulidad absoluta a una licitación que debe ser invalidada por múltiples motivos.

  1. La licitación excede ampliamente el periodo de poder del gobierno que la gestiona. Por ejemplo, a este gobierno le quedan menos de 3 años en el poder, de gobierno,  y esta licitación es por la barbaridad de de 30 años con opción a 30 años más. Nunca se hizo por tanto tiempo en el país.
  2. No contempla ningún estudio completo y “serio” de impacto ambiental ni para 42 pies y menos para 44 pies   (futuro articulo K). “Serio” quiere decir hecho por las universidades nacionales de cada provincia y no por una dudosa consultora que trabaja para la dragadora extranjera adjudicada.
  3. Se debe acomodar los buques a los ríos, no los ríos a los buques. No hay antecedente en ningún río navegable del mundo que se drague cada vez más profundo según los intereses de los puertos y empresa de dragado.
  4. Por lo antedicho debe considerarse inválida cualquier concesión, como esta, que, por desconocimiento o por improvisación le haya dado la potestad a la empresa adjudicataria dragadora (o terminal portuaria) de decidir qué  profundidad dragar.
  5. Si una concesión de dragado de tres décadas con peligro de daño ambiental no pasa por el Congreso en una democracia,  esta debe invalidarse. Espero que la justicia intervenga.

Ante tanto avasallamiento de nuestros ríos y tanto saqueo de nuestra patria hay dos grandes ausentes: la clase política y la justicia; espero digan presente porque los ciudadanos comunes seguirán luchando cada vez más porque no les roben el agua de nuestros ríos y que no nos roben el futuro.

(*) Feliciano Ramos – Capitán Fluvial. Miembro del “Foro por la recuperación del río Paraná”

Categorías
RIO PARANÁ SOBERANÍA

Se juega el futuro del río Paraná

Compartimos comunicado del Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía.

La imagen que ilustra esta nota ha sido realizada con ayuda de inteligencia artificial. Sin embargo, lamentablemente la realidad puede resultar aún peor de lo que puede imaginarse digitalmente.

El gobierno de Javier Milei ha redoblado la apuesta en su objetivo de entregar el Paraná a empresas extranjeras. Lo hace con el visto bueno de las cámaras que agrupan a las agroexportadoras (en su mayoría extranjeras) que se aseguran de este modo un esquema en donde el Estado prácticamente no ejerce control alguno, y nuestro río queda delineado en función de los intereses de estas multinacionales.

No sorprende que personajes como Luis Zubizarreta (presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales y CEO de la francesa Dreyfus) o Gustavo Idígoras (Cámara de la Industria Aceitera y ex-gerente de la norteamericana Monsanto), “sugieran” todo el tiempo modificaciones en su beneficio. Tienen un gobierno que claramente actúa en función de sus intereses.

No creemos en un Estado burocrático, corrupto ni parasitario. Pero eso no justifica renunciar a ejercer la soberanía sobre la principal vía fluvial por donde circulan las riquezas que se producen en toda la Cuenca del Plata, y de ahí su carácter estratégico.

Un crimen ambiental

El lobby agroexportador ha logrado incorporar el dragado a 44 pies, sin contemplar ningún estudio de impacto ambiental que justifique semejante decisión. Es más, en el Pliego se delega en las empresas dragadoras, dichos estudios. Una verdadera farsa para quienes entendemos que la defensa de nuestros bienes comunes no puede quedar en manos de intereses privados y extranjeros.

Desde su creación en 1898 hasta 1995, la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables realizó un estudio permanente sobre nuestro río y construyó un patrimonio científico invalorable que permitió mantener la navegabilidad de nuestro río de un modo respetuoso con el medio ambiente.

Es la mejor demostración de que es posible transformar el medio, y que puede hacerse en función de lograr un crecimiento y un desarrollo que beneficie al conjunto del pueblo argentino. Por eso, hablar de medio ambiente sin defender un papel protagónico del Estado ejerciendo soberanía, es también una falacia.

El hombre a lo largo de su historia ha transformado el medio para poder lograr satisfacer sus necesidades. Pero está claro, que en manos de los enemigos de la flora, la fauna, de aquellos que impulsan un modelo productivo que ha arrasado 70 millones de hectáreas para garantizar la provisión de soja y otros cereales que demandan las grandes potencias, no habrá más que un ecocidio asegurado.

Mejor malo conocido que bueno por conocer

Si hay algo que parece quedar claro en el texto del pliego, es que las condiciones planteadas son un “traje a medida” en beneficio de la actual empresa prestadora del servicio: la belga Jan De Nul. Se ve que no les alcanzó con mantener este negocio por 30 años, y quieren lograr otra hazaña: el dominio colonial de nuestro río Paraná, por un plazo que podría alcanzar los 90 años…

Es decir, los 30 que ya tiene, sumados a los 60 que habilita el Pliego. Una entrega de soberanía que no tiene antecedentes en ningún lugar del mundo.

Quizás tenga que ver con esto, que durante todos estos años han sido posibles, múltiples mecanismos de triangulación, subfacturación y evasión, en la que son fundamentales que todos los eslabones del comercio exterior estén en “manos amigas”…

Seguiremos dando la pelea, porque como siempre decimos:

ENTREGAR EL PARANÁ ES COMO ENTREGAR NUESTRA BANDERA

Imagen de difusión – Foro por la Recuperación del Paraná – Encuentro federal por la Soberanía

Categorías
RIO PARANÁ SOBERANÍA

Del “regalapatria” de Milei al legado patriótico de Arturo Jauretche

Por Luciano Orellano

Retroceso y claudicación nacional

Camino al 20 de Noviembre: “Día de la Soberanía Nacional”, Milei marcha ¡a la reprivatización de nuestro río Paraná!

¡Así es!

Las aves de rapiña están de fiesta: los exportadores, armadores, la rosca de la Bolsa de Comercio, los muchachos de la Fundación Libertad, ¡y vienen por todo con nuevas claudicaciones y saqueos!

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que antes de fin de año el gobierno nacional licitará la “mal llamada hidrovía” Paraná-Paraguay.

Además de considerar que es un tema de “carácter estratégico”, la Casa Rosada modificó el contrato de concesión con beneficios a las cerealeras del Gran Rosario, excluyendo el dragado de Timbúes a Santa Fe. Es decir, nada más alejado del interés de un modelo productivo de desarrollo del litoral profundo.

Estos anuncios están presididos de la disolución del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable y enmarcados en el DNU 699/24, junto con la declaración de “servicio público” de todas las actividades de dragado, mantenimiento, señalización, balizamiento y control hidrológico de las vías navegables de jurisdicción nacional, borrando de un plumazo un paso que habíamos logrado en la democratización y el federalismo, que significaba una reivindicación histórica del litoral profundo y las provincias del interior, que era ni más ni menos que constituir un gobierno sobre la cuenca (mucho más que el Paraná), representado por siete provincias y el Estado Nacional que nos hubiera permitido después de treinta años poder tener un proyecto de planificación integral de desarrollo, productivo, de mercado interno, de industria nacional, etc., de carácter estratégico a corto, mediano y largo plazo, orientado a tener el control sobre el río, la recuperación de los puertos, su trazo, su dragado y balizamiento.

Sobre las ideas de “libertad”

El presidente Milei vocifera en forma constante la idea de “libertad” y pregona un liberalismo estrecho, centrado en la libertad individual: la libertad de mercado, de vender y comprar, incluso hasta los propios órganos del cuerpo. Es el individualismo más extremo y el antihumanismo al palo.

Para traer un ejemplo clarificador sobre la idea de “libertad”, cabe citar a nuestro General San Martín, que lo aborda de modo diametralmente opuesto. Su famosa frase “Seamos libres, lo demás no importa nada”, refleja una visión de libertad no como un asunto individual sino “colectivo”. Para el Libertador, la libertad significaba liberarse del dominio español. En este sentido, la libertad es un llamado a la independencia y a la emancipación.

Respecto de “soberanía o dependencia”, para Javier Milei las potencias imperialistas y sus monopolios son el horizonte y el modelo a seguir. Promueve la subordinación más directa al capital internacional. Según él, cuanto más subordinado esté el país, mayores beneficios obtendrá. Sus leyes y reformas implican una profunda, violenta y agresiva declinación de nuestra soberanía.

Las gravísimas consecuencias de la entrega, la extranjerización y el saqueo que sufre nuestra Patria, como el feroz ajuste y pérdida de derechos para el pueblo que avanzan al galope de la mano de este gobierno y sus socios de afuera y de adentro, exigen una contundente denuncia, un adecuado diagnóstico y las propuestas necesarias y urgentes para defender y recuperar lo nuestro, enamorando a las grandes mayorías para lograr la felicidad del pueblo argentino.

¡Nos convocamos!

A 179 años de la Gesta de Obligado en la Guerra del Paraná y con el legado patriótico de Arturo Jauretche, Rosario se vestirá de celeste y blanco en un “banderazo” este 20 de Noviembre, con cita en la “Plaza 25 de Mayo” a las 17 hs. para reafirmar:

 “Todos por la Soberanía. La Patria no se vende, se defiende”

“Unidad nacional por la soberanía y la justicia social”

“Las Malvinas son nuestras, el Paraná también”

 

Arturo Jauretche:

“LA LIBRE NAVEGACIÓN DE LOS RÍOS” (*)

“Esta es una zoncera por inversión del concepto que complementa y concurre a la política de reducción del espacio.

Funciona como si se asentara en los libros colocando en el Debe lo que corresponde al Haber, y en el Haber lo que es del Debe.

Es la primera zoncera que descubrí en las entretelas de mi pensamiento y con ello quiero demostrar una vez más que ‘anoche ío sonno pittore’, es decir zonzo, por lo que me las sigo buscando mientras lo invito a usted a la misma tarea.

En la escuela primaria no era de los peores alumnos y contaba con cierta facilidad de palabra, motivos por los que frecuentemente fui orador de los festejos patrios. En uno de esos había bajado ya de la tarima, pero no de la vanidad provocada por los aplausos y felicitaciones, cuando mi satisfacción empezó a ser corroída por un gusanillo.

Entre las muchas glorias argentinas que había enumerado estaba esta de la libre navegación de los ríos, y en ella empezó a comer el tal gusanito.

El muy canalla –tal lo creí entonces- me planteó su interrogante, tal vez aprovechando lo vermiforme del signo:

– ‘¿De quién libertamos los ríos?’.

Y en seguida, como yo quedaba perplejo, agregó la respuesta:

– ‘De nosotros mismos. ¡Je, je, je’ –agregó burlonamente.

– ‘¿De manera que los ríos los libertamos de nuestro propio dominio?’ –pensé yo de inmediato, ya puesto en el disparadero por el gusano. Y continué-: ‘Pero entonces, si no eran ajenos sino nuestros, y los libertamos nosotros mismos, ¿se trata sencillamente de que los perdimos?’.

Busqué entonces algunos datos y resultó que era así: la libertad de los ríos nos había sido impuesta después de una larga lucha en la que intervinieron Francia, Inglaterra y el Imperio de los Braganzas. Y en lo que no se había podido imponer por las armas en Obligado, en Martín García, en Tonelero, por los imperios más poderosos de la tierra, fue concedido –como parte del precio por la ayuda extranjera- por los libertadores argentinos que aliados con el Brasil vencieron en el campo de Caseros y en los tratados subsiguientes.

Entonces me pregunté qué habrían hecho los norteamericanos si alguien les hubiera impuesto liberar el Mississipi. Y los ingleses de haberle ocurrido eso con el Támesis. O los alemanes en el caso con el Elba. O los franceses con el Ródano. Y ahora pienso en Egipto con el Nilo, y así, hasta no acabar.

Se me ocurre que hablarían de la pérdida del dominio de sus ríos y que lógicamente en lugar, como nosotros, de convertir en triunfo esa liberación y darse corte con ella, habríanse dolido de esa derrota y hecho bandera del deber patriótico de retomar su dominio.

Los mismos brasileños que tanto hicieron por la ‘libertad’ de nuestros ríos, tienen una tesis distinta cuando se trata de los ríos de ellos, aun cuando esos ríos sean el acceso marítimo a otros países. En el caso del Amazonas, sostienen la tesis inversa a la que sostuvieron en el Plata y mantienen celosamente su dominio porque entienden que ‘su navegación es cosa que rige el que controla su cauce inferior’.

Y esto no significa obstaculizar la navegación de los que están en el curso superior. Pero se trata de conceder a los que están en el curso superior ventajas lógicas, convenidas, producto del acuerdo entre los ribereños, cosa muy distinta a la renuncia de la soberanía como en el caso de la proclamada libre navegación, ‘urbi et orbi’, que es la pérdida del dominio de cada uno en la parte que corresponde. Con lo que se ve que la mentida ‘libertad’ que significa nuestra pérdida no es siquiera la determinada por el común uso y vecindad, sino una disposición en beneficio de las banderas imperiales ultramarinas y en perjuicio de la formación de una propia creación náutica.

También para eso se impuso al Paraguay la libre navegación después de la guerra de la Triple Alianza, porque todo es un complemento del pensamiento de los Apóstoles de Manchester que Mitre ejecutaba como instrumento de la política de los Braganza, a su vez instrumento de otra política, pero sacando ventajas propias. Y ainda mais. Pero aquí entra a jugar otra zoncera que se verá más adelante.

La-libre-navegación de los ríos fue una derrota argentina que nos presentan… ¡como una victoria! Y encima nos enseñan a babearnos de satisfacción y darnos corte, como vencedores, allí, justamente donde fuimos derrotados.

¿Comprenderéis ahora por qué se oculta la Vuelta de Obligado donde, a pesar de la derrota impusimos nuestra soberanía sobre los ríos, y se celebra, en cambio, Caseros, donde dicen fuimos vencedores, y la perdimos?

¿Será porque la victoria no da derechos?

Pero ésta es la zoncera que sigue…” 

(*) “Manual de zonceras argentinas”

 

Luciano Orellano, integrante del Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía

Categorías
JUBILADOS LUCHAS POPULARES

El sistema previsional de Santa Fe en la mira

Por Mercedes Meier (*)

El Martes 23/7 se retoman las reuniones de comisión de informe sobre la Caja en la legislatura. Irán a exponer sus visiones algunos sindicatos afectados como SIPRUS y CTAA, y también meterán la cola la Fundación Libertad, y las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

¿Qué tienen para decir de la caja de Jubilaciones de las trabajadoras y trabajadores del Estado Santafesino los férreos defensores de la propiedad privada? ¿Qué tienen para aportar a este debate quienes defienden los intereses de los monopolios extranjeros y los terratenientes que se creen dueños de nuestras riquezas? ¿Acaso también quieren apropiarse de las decisiones que se tomen sobre los destinos de la Caja que es de los trabajadores?

Indigna.

¿Qué está pasando?

El Gobierno de la Provincia puso sobre la mesa el debate sobre el sistema previsional de la Provincia, en el marco de las discusiones nacionales que se dan alrededor de este tema y sobre la base de la pérdida de sustentabilidad que muestra hoy la Caja de Jubilaciones de los trabajadores y trabajadoras de Santa Fe.

Los recortes del Gobierno nacional a las provincias y la baja de los salarios de los y las agentes estatales hacen a lo esencial de esta falta de sustentabilidad. 

El Frente “Unidos” que gobierna y dirige ambas Cámaras de la legislatura propone una modificación del sistema jubilatorio que pone en riesgo derechos ganados por los trabajadores y trabajadoras santafesinas, con el blanco en las mujeres.

Las modificaciones que suenan con más fuerzas –no las únicas- son la extensión de la edad jubilatoria y la igualdad de edad entre varones y mujeres para jubilarnos. Si esto avanza se da por tierra la única Ley que reconoció el trabajo no remunerado de las mujeres en nuestras vidas.

Por Ley se conformó una Comisión que emitirá un informe sobre la situación de la Caja. Si bien no es vinculante, su creación es la previa al debate del proyecto de Ley de modificación del sistema previsonal que meterá el Ejecutivo el 15 de Agosto, aparentemente.

Se trata de una comisión legislativa con 17 funcionarios oficialistas, 3 opositores y 4 sindicatos. Nuestro bloque de Diputados del Frente Amplio por la Soberanía se opuso consecuentemente a su creación por la composición, con la necesidad de ratificar que los dueños de la Caja son los trabajadores y trabajadoras de Santa Fe. Ésta se viene reuniendo y escuchando a todo el que quiera decir algo, por ejemplo a las Bolsas de Comercio.

Los números

El sistema previsional venía en sostenido y creciente déficits, pero se desequilibra abruptamente con el cambio de gobierno en la Nación ante la suspensión de recursos vía coparticipación federal y transferencias a las arcas de la provincia.

Milei ya anunció en campaña su intención de “volver a aplicar las AFJP” y fiel a su política de destrucción, desde que asumió no envió un solo peso de la deuda de Nación a las Cajas Provinciales. Somos provincia acreedora de esos fondos desde la firma del acuerdo entre la Nación y las provincias el año 1999, denominado “Compromiso Federal” que, entre otras cosas, obligó al gobierno federal a cubrir los déficits de los sistemas previsionales de las provincias que no transfirieron sus recursos (recordemos que 11 jurisdicciones entre 1994-97 transfirieron sus cajas provinciales a Nación).

Se suman los ajustes del Gobierno Nacional en otras áreas como obras públicas, los fondos de transporte, la caída de planes sociales, etc. forzó a la Provincia a redestinar presupuestos, agravando la situación de la Caja.

El cuadro en materia previsional, fue detallado por el actual secretario de Seguridad Social de Santa Fe, Jorge Boasso:“hoy calculamos que Santa Fe es acreedora de Nación por aproximadamente 800.000 millones de pesos. En lo que va del 2024 la deuda alcanza 172.000 millones de pesos, ya mucho más que todo el 2023. Todo este déficit lo pagan todos los santafesinos”.

Esto sumado a la quita de otros fondos como el FONID (parte del salario docente), el plan “licuadora y motosierra” al que el Gobierno provncial se sube con blanco particular en la docencia santafesina, la caída de los salarios de los y las estatales, y el aumento de sumas no remunerables ni bonificables van vaciando los fondos de la Caja.

Por otro lado, si bien no hay un aumento significativo en la cantidad de jubilaciones por año, la longevidad que hemos alcanzado hace a un aumento de la relación de beneficiarios respecto a aportantes.

 En el año 2023 la cantidad de aportantes a la Caja de Jubilaciones alcanzó la cantidad de 208.240 personas, en tanto que los pasivos en el mismo año son 99.356 personas, alcanzando la “tasa de sostenimiento” el 2,10 (2 aportantes por cada beneficiario). Según la información suministrada, entre 2013 y 2023, los aportantes aumentaron un 16% en tanto los beneficiarios aumentaron un 35% (…) “. (Informe Fabián Palo Oliver y Adrián Massino).

Este es un tema de debate en el mundo entero, que requiere también estudiar las particularidades de nuestra Caja para encontrar las propuestas que den salida a una jubilación digna para todos y todas, sin perder los derechos conquistados.

Hay salida

Con la necesidad de aportar al debate para una salida a favor de los jubilados y jubiladas de hoy y del futuro en la Provincia, nos animamos a pensar en propuestas para este momento:

  • Fortalecer la lucha en la exigencia al Gobierno Nacional de lo que nos debe a Santa Fe y los aumentos de salarios en blanco a la Provincia.
  • Ir por la progresividad de los aportes. Discutir un nuevo sistema tributario que permita la equidad y la justicia, donde los que más tienen paguen más que los que menos tienen.

Si se hace un promedio de la jubilación de cada uno de los sectores que tiene la Caja de Jubilaciones de Santa Fe, el Poder Judicial tiene el haber más alto con $3.650.505 y le sigue el Poder Legislativo con $3.324.381. En el fondo de la tabla se encuentra la Administración Central $638.856 y un poco más arriba está “municipios y comunas” con $694.613. Esta desigualdad demuestra la necesidad de contar con una progresividad en los aportes.

  • Crear un fondo de garantías al Sistema Previsional. Tomando los ejemplos de otros sistemas previsionales que lo tienen.

En Santa Fe este fondo podría crearse con aportes de sectores económicos que han obtenido rentas extraordinarias la última década y su contribución impositiva ha disminuido considerablemente.

A modo de ejemplo, el sector agroexportador proponemos que pague IIBB sobre la facturación total. Hablamos de gravar a las 20 empresas que facturaron el 2023 por $ 6 billones (un presupuesto y medio provincial). Si les cobramos un 5% de IIBB a 20 empresas agroexportadoras, la provincia obtendría $350 mil millones.

También aumentar progresivamente el Inmobiliario Rural (hoy representa un 3,5% de los ingresos a la recaudación provincial, hace 30 años representaba el 30%).

  • Generar los espacios de encuentro y discusión para que los trabajadores y trabajadoras de la Provincia protagonicen este debate y ejerzamos nuestra soberanía sobre la Caja que nos pertenece.

(*) Mercedes Meier, secretaria del bloque del Frente Amplio por la Soberanía en la Legislatura Provincial, y presidenta del Partido del Trabajo y del Pueblo de Santa Fe

Categorías
ECONOMIA INDUSTRIA SOBERANÍA

El trailer del modelo de Milei, una de terror

Los indicadores económicos y noticias vinculadas a la economía argentina de estas últimas semanas ofrecen un pantallazo no sólo de la situación actual, la foto del momento de la economía argentina, sino que dan indicios de hacia dónde va el modelo económico de Javier Milei.

El primer gran indicador, y la muestra más cabal de hacia dónde va este modelo económico, lo tiene la violenta caída de la producción industrial, que en Santa Fe tiene un rasgo particular que veremos más adelante.

La producción de fabril, la producción industrial en Santa Fe, en el mes de abril de este año presentó una nueva y marcada caída del 11% con respecto al año pasado, y si le sumamos los primeros cuatro meses del año y los comparamos con los primeros cuatro meses del año 2023, la caída es del 14% de la producción industrial.

Al igual que en los cinco meses anteriores, en abril de este año, el índice que hace la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), se ubicó muy por debajo de los niveles, no sólo del 2023, sino también del 2022 y 2021, los años que vivimos la pandemia con toda la economía totalmente detenida o casi detenida.

Según el informe de esta entidad gremial industrial, el 90% de las ramas industriales que se analizaron en la provincia de Santa Fe, en el mes de abril, tuvieron una caída comparado con el año anterior en su producción.

El 90%, nueve de cada diez ramas industriales, produjeron menos que el año pasado en la comparación del mes de abril. Más de 50 actividades fabriles relevadas registraron una disminución de en torno al 20% en la producción

 ¿Cuáles son las ramas que registraron mayores caídas?

La industria siderúrgica, cayó un 5,1%, la maquinaria agropecuaria, que en otro momento fue la estrella de la producción industrial de Santa Fe también cayó así como la producción de vehículos automotores (muy importante para la provincia de Santa Fe, porque lo que se está viendo como consecuencia es lo que pasa en General Motors).

Según la Asociación de Terminales de Producciones de Vehículos, en junio la producción fue 16,7% menor a la de mayo. Se produjeron 32,029 unidades y fue un 40% menor respecto del mismo mes del año pasado (casi la mitad de los autos que el año pasado se están produciendo). La caída también se registró no sólo en la producción, sino en la venta del exterior y esto tiene que ver con las relaciones (o las malas relaciones) que Argentina está teniendo con el principal socio comercial en la compra de autos que es Brasil, ni más ni menos.

El sector exportó 20.000 unidades, tuvo una caída de casi un 10% en comparación con el mes anterior y también un 10% respecto al junio del año pasado. Decíamos las ramas que habían caído y contábamos vehículos automotores, productos lácteos cayó también, productos de metal y servicios de trabajo de metales. Estas cinco ramas que contamos fueron las de mayor caída y cuando uno ve la foto, cuando uno analiza la imagen y el gráfico que publica la Federación Industrial de Santa Fe, no queda mucha duda porque aparecen todas las ramas industriales en rojo, decíamos nueve de cada diez, en comparación con el mes anterior y en comparación con el año pasado.

¿Cuál es la única rama industrial que creció?

Es interesante ver la foto porque es un poco la película, o mejor dicho el tráiler de la película que nos quieren meter como modelo económico.

Lo único que creció fue la molienda de oleaginosas, que fue la actividad industrial que creció 6,6%. Estamos hablando del complejo cerealero oleaginoso agroindustrial que se ubica centralmente aquí en la región del sector norte del cordón industrial de Rosario y que en comparación con el año pasado, año además que hubo una sequía, tuvo un crecimiento muy grande.

El procesamiento del producto de soja en Santa Fe registró en abril de este año una expansión del 32,4% comparado con el año pasado y la producción de aceite casi un 40% mayor a la del año pasado. En los cuatro meses de 2024 en la actividad industrial vinculada a la cadena de la soja, tuvo una recuperación muy importante con respecto al año pasado. En el primer cuatrimestre la industrialización de soja superó los 10 millones de toneladas, o sea 2,7 millones de toneladas más que en 2023.

Lo único que creció, lo único que tiene chances de producir en la provincia es el complejo agroexportador. Ese es el modelo económico que le imponen a la Argentina y que profundiza el modelo de Milei, que tiene como contracara consecuencias como la destrucción de la industria  y la caída total de una característica que tiene el entramado industrial en Argentina: las PYMES, las pequeñas y medianas industrias.

El PYMEcidio y el desempleo

Según el Radar PYME desde la asunción de Javier Milei hasta junio de este año se destruyeron 10.000 pequeñas y medianas empresas, 50 pymes por día. Durante todo el Gobierno de Macri se destruyeron 24.505 y durante el de Alberto Fernández 6.544.

Este sector empresario que genera más del 50 % del trabajo formal en el país, reclama leyes de protección y asegura que el RIGI los pone en peores condiciones.

Esa es la primera consecuencia de este modelo que por un lado tiene un pequeño grupo de empresas que en su mayoría están en manos de capitales extranjeros como son las aceiteras y la agroexportación y la contracara es la destrucción total de la industria.

El 90% de las ramas industriales están cayendo y de las pymes, los seis sectores pymes que tuvieron caídas en este comienzo de año son papel e impresiones, químicos y plásticos, textil e indumentaria.

¿Qué implica la caída de las PYMES?  La destrucción del empleo, porque son principal fuente de empleo en la Argentina.

Esta semana el INDEC, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, publicó los datos del desempleo para los primeros tres meses de la administración Milei y por supuesto, como no podía ser de otra manera, la desocupación creció casi un punto en un marco de un leve chicamente del mercado de trabajo.

En relación a diciembre pasado, la suba del desempleo es de dos puntos desde que asumió Javier Milei. Con este panorama, dice el INDEC registró la tasa de desempleo más alta desde la recuperación de la pandemia en el segundo trimestre de 2021. Hay más desempleo y menos producción que en la pandemia.

Es muy interesante lo que dice Ana Inés Navarro, que es la directora de investigaciones del Banco Municipal De Rosario, que dice que además esto es un número que todavía es pequeño, porque es esperable que el mercado laboral no sea rápidamente sensible a la caída de la actividad y el PBI, que se ven estos meses, que primero va a caer la producción, como estamos viendo los datos contamos, y después por cada punto del PBI va a ir cayendo también el empleo formal. Muchas veces esto lleva un tiempo, pero se va a ver seguramente reflejado.

Otro dato a tener en cuenta es que el desfasaje de los salarios, o sea en los salarios muy por atrás de la inflación, también son un aliciente para que no haya desempleo porque tienen menor costo para los empresarios, con lo cual todavía no vemos el impacto completo que va a tener la caída de la producción.

Menos recaudación, menos soberanía monetaria

Otra consecuencia que tiene este modelo es que por supuesto al haber menos producción, al haber menos actividad económica, lo que hubo fue una recaudación fiscal que registró en junio la peor caída en lo que va del año, porque los recursos tributarios alcanzaron los 11.000 millones de pesos, con una variación anual del 212% y una contracción real, cuando uno lo compara, lo desestacionaliza, del 14%, muy por debajo de la inflación acumulada. Se está recaudando menos, el estado recauda menos porque cae la producción.

Dos consecuencias más concretas de esta forma de pensar la economía argentina, en donde solamente lo vinculado a la agroexportación funciona, donde la Argentina tiene lugar solo como productor y exportador de commodities .

Por un lado la pérdida total de la soberanía monetaria, porque la liquidación del agro, los datos que da el monitor agroindustrial de las cámaras industriales como CIARA, dicen que entre soja y maíz hay más de 42 millones de toneladas guardadas y sin vender.

¿Qué tendrá que ver esto, me decís vos, con la soberanía monetaria? Al darle ese poder en el modelo económico a un sector tan pequeño de la economía, lo que vos le das es el poder de definir cuánto vale el dólar y por tanto cuánto vale el peso. Si no liquidan, como está sucediendo en este momento, que la caída de ingresos de divisas del mes de junio fue más que marcada, lo que tenés son las corridas bancarias, lo que tenés es un grupo, un sector económico, decidiendo por el conjunto de la economía.

Mientras en el mismo periodo de 2023 habían ingresado 9.450 millones de dólares y en el 2022 para esta época habían ingresado 15.000, recién ingresaron ahora 9.044 millones, mucho menos que en el 2022, mucho menos que en el 2021 y en 2023.

Estamos hablando incluso años de sequía, menos que eso se ha ingresado, que es lo que dice, bueno está guardada la soja, está guardado el maíz, quedan 35 millones de toneladas de soja, casi el 75% de todas la soja que se produjo está guardada y a esto hay que sumarle el maíz, lo que hace que haya 42,2 millones de toneladas de granos guardados.

Paralelamente que le das el poder de decidir sobre el valor de tu moneda, de decidir el ingreso de divisas, a un grupo muy chiquito, destruís el conjunto de la economía para que sólo crezca ese grupo económico.

Una Argentina más pobre hasta en las entrañas de la tierra.

Y para cerrar un dato sobre otra consecuencia de este modelo, pero de esas que se ven a largo plazo, y que por supuesto no se le puede achacar solo al actual gobierno, pero este la profundiza.

La Asociación Civil Fertilizar, que es la que agrupa a las empresas más importantes de nutrición de cultivos, presentó esta semana en conjunto con el INTA los resultados de un estudio realizado en el NOA y en el NEA, donde analizan cómo está de nutrientes la tierra después de 20, 25, 30 años de este modelo de agricultura, que es el mismo que se enlaza con esta concentración de la propiedad y la concentración de la producción.

Determinaron que hay una degradación de los suelos, una pérdida de fertilidad de materia orgánica, que van dejando más vulnerables a los impactos ambientales y climáticos a los suelos, y encontrar una disminución de la disponibilidad de nutrientes como el fósforo principalmente, pero también de otros como potasio, en Santa Fe, en Entre Ríos, y algunas otras provincias agrícolas, lo que va determinando una importante reducción de la materia orgánica, lo que produce mayor facilidad para la erosión y menor abastecimiento de otros minerales.

Claramente otra consecuencia de poner la economía y la producción en manos de unos pocos con un modelo que privilegia solamente la ganancia y la ganancia de algunos sectores vinculados a los commodities, que determina no sólo que no manejemos el valor de nuestra moneda, no sólo que haya cada vez menos empleo y se destruya en entramado industrial, sino que además van agotando el suelo, que es una fuente central de la riqueza y también de la vida en un país como Argentina.

Una foto actual que no es ni más ni menos que el tráiler de la película del modelo económico que impulsa el gobierno de Javier Milei, una película de terror para las mayorías populares.

Categorías
NARCOTRAFICO PUERTOS SOBERANÍA

¿Por qué Rosario es hoy epicentro de la violencia narco?

Video-Informe Exclusivo

Una producción de Info>Soberana que indaga sobre las causas de un fenómeno que afecta a todo Rosario.

Un aporte para seguir pensando en clave de soberanía, y poder dar con los verdaderos responsables de este drama que requiere de soluciones de fondo para terminar con tanta hipocresía del poder político, judicial y económico.

Verified by MonsterInsights