Categorías
AGUA SOBERANÍA

De la venta de órganos a la compra de agua: el león viene por todo.

Por Mercedes Meier (*)

Javier Milei dice en el cierre del Congreso Económico Argentino la semana pasada:

“En el caso de una empresa que contamina el río, lo que no está bien definido es el derecho de propiedad. Esa empresa puede contaminar el río todo lo que quiera“. “El problema en realidad radica en que no hay derechos de propiedad sobre el agua, cuando falte el agua, alguien va a ver un negocio ahí y va a reclamar los derechos de propiedad. Van a ver cómo ahí sí se termina la contaminación”.

Esta declaración no es una simple transgresión más: es poner en la agenda nacional un tema que a nivel global va tomando una relevancia tal que la disputa de las grandes potencias por el agua dulce parece ser el eje de nuevos conflictos políticos, económicos y bélicos.

Como la Argentina es el mejor país del mundo tiene – además de Messi y Maradona – gran parte de las reservas y fuentes de agua dulce más codiciadas del planeta, por lo que no es menor la posición que tengan al respecto quienes se proponen para presidir la nación.

El candidato Javier Milei -que ya nos dejó bien en claro a quien responde cuando declaró en radio Mitre “… mi alineación internacional es con occidente y los valores de occidente. Ya dije que mis dos grandes aliados son Estados Unidos e Israel”-,sabe muy bien que desde el año 2020 el agua comenzó a cotizar en la bolsa de valores a futuros de wallstreet. En aquel momento la cotización fue de u$s 500 el acre-pie (es decir, unos u$s 410 por metro cúbico), y que en tan sólo dos años, con la crisis hídrica de California, se duplicó el preciosuperando los mil dólares por acre pie (1 litro = 1 dólar).

El “negocio del agua” ya se viene gestionando en el país. De hecho, la empresa que brinda servicios “asesorando” e intercambiando tecnología y conocimiento, entre otras cosas, con las empresas de agua de 5 provincias de nuestro país, incluida la provincia de Santa Fe, es MEKOROT, la empresa de Agua Israelí. El objetivo de la empresa y diferentes gobiernos es la implementación de un Plan Maestro del Sector Hídrico que supone el control de este recurso escaso por parte de esta empresa denunciada a nivel mundial por restringir el suministro de agua a las comunidades palestinas, en lo que se ha dado en llamar “apartheid del agua”.

Esta nueva amenaza que hace el candidato libertario de privatizar un derecho como el del acceso al agua se da en el marco de una crisis hídrica a nivel mundial que él dice desconocer, como desconoce el cambio climático y como niega en general toda evidencia científica en función de reducir la vida humana a una mercancía.

En el mundo 700 millones de personas migran por agua potable y 5 mil niños y niñas mueren a diario por falta de agua potable y saneamiento en el mundo.

Conocemos la realidad de nuestro país, donde los pueblos cordilleranos, tienen escases de agua, y en muchos casos, la poca que tienen está contaminada por la mega minería. En el norte argentino, miles de compatriotas caminan kilómetros para acceder al agua potable.

En las ciudades como Rosario o Santa Fe, que están a la vera de uno de los ríos más importantes del mundo, en los barrios populares sólo se accede al elemento vital por camiones cisternas que van dos o tres veces por semana a dejar agua. Con suerte una canilla comunitaria a unas cuadras, abastece diariamente agua a esos barrios.

El agua que abastece la mayoría de los pueblos y ciudades es agua que proviene de las napas subterráneas, que cada día están más secas y más contaminadas con arsénico, glifosatos, y otros venenos que impone el modelo.

El derecho a la vida no puede tener precio. Defendamos lo nuestro, porque sin agua ni el león sobrevive. 

(*) Mercedes Meier, ingeniera química, candidata a diputada provincial por el Frente Amplio por la Soberanía

Categorías
SOBERANÍA

🔵 HOENIR SARTHOU en Entrevistas de INFO▶SOBERANA #44

“Crisis hídrica – La disputa por el agua en Uruguay y el movimiento soberano”

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con Hoernir Sarthou, Abogado y referente del Movimiento Uruguay Soberano.

➡ Conversamos sobre la crisis hídrica que atravesó el país vecino y las razones reales de esta.

📲Mira la entrevista completa aqui 👇🏻

Categorías
ELECCIONES INDUSTRIA SOBERANÍA

¿La tercera es la vencida?

A que viene Milei

La irrupción del denominado “fenómeno Milei”, meticulosamente construido desde hace un tiempo por los grandes medios de comunicación y las usinas ideológicas del poder real (que analizamos en otra nota)[1], ha impactado en la escena política al conocerse los resultados de las PASO a nivel nacional.

Las posibilidad cierta de que un representante de la ultraderecha argentina pueda hacerse del gobierno ha estimulado un intenso debate político que ha atravesado todos los sectores de la sociedad argentina como hace tiempo no se veía.

Poder desentrañar los objetivos que plantea este singular personaje, que sale del formato habitual de la denominada “vieja política” con un discurso “outsider” pretendidamente “novedoso” ante el fracaso de la política tradicional, es imprescindible de cara a lo que se juega en estas elecciones.

Para poder hacerlo, partiremos del análisis de algunos de los ejes del Plan de Gobierno y de la Plataforma Electoral de La Libertad Avanza, tratando de superar la superficialidad con la que los propios seguidores del “león” han pretendido presentarlo, con una catarata de “reels” y videos (formato particularmente influyente en el sector juvenil) en donde se busca hacer primar un supuesto “sentido común”, que como todos sabemos, es una construcción en la que, como veremos, los intereses de una minoría son presentados como el interés general.

El “mal ejemplo” argentino…

Argentina es un caso particular en lo que respecta a su desarrollo económico. Lo es, porque a diferencia de la mayoría de los países de Latinoamérica, dio pasos concretos en la posibilidad de un desarrollo industrial soberano logrado de la mano del impulso estatal. La experiencia del peronismo a mediados del siglo XX sustituyendo importaciones, logró hazañas impensadas para nuestra incipiente industria nacional: el desarrollo de la industria naval y la marina mercante, de la industria automotriz, aeronáutica y ferroviaria, el desarrollo de YPF y la producción de acero, el desarrollo en materia atómica, entre innumerables hitos por los cuales muchos sentimos profundo orgullo.

Hazañas de nuestra industria nacional

Una experiencia que marcó a fuego a clase obrera argentina, por las mejoras que implicó en las condiciones de vida de las grandes mayorías y por hacer realidad el sueño del pleno empleo. Fue justamente por esto el principal obstáculo para que las conquistas y derechos alcanzados pudieran ser borradas de un plumazo por aquellos sectores que se expresan en la histórica alianza de la oligarquía terrateniente con las grandes potencias extranjeras.

Históricamente las clases dominantes se han empeñado en este objetivo condenándonos a una inserción unilateral y superespecializada al mercado mundial como mero proveedor de materias primas.

Apertura económica / Reforma Laboral / Reforma del Estado / Reforma monetaria ¿Nuevas recetas?

Con la frase “Queremos volver a ser el granero del mundo”, las referencias a la Argentina oligárquica que le dio forma la generación del ’80, y una catarata de medidas se han presentado públicamente las acciones de gobierno, escalonadas en etapas.

Los objetivos y las medidas planteadas no dejan lugar a dudas. Vienen por todo, y quieren hacer realidad los sueños inconclusos de los sectores hegemónicos de las clases dominantes en Argentina.

Por un lado, los de la oligarquía terrateniente que históricamente ha tenido un peso determinante en la estructura económica argentina, y que si de parásitos hablamos (palabra que suele utilizar el libertario cuando se refiere a la casta política) no hay dudas que es un sector de que desde hace décadas tan sólo en concepto de renta, obtiene ingresos por us$ 10.000 millones al año. Las medidas para este sector, van desde la eliminación de las retenciones, la eliminación de los impuestos inmobiliarios rurales en todo el país, hasta la derogación de la Ley 26737 (Ley de tierras) para que “cualquier persona, nacional o extranjera, tenga libre acceso a la propiedad de la tierra”. Es decir, profundizar una matriz productiva que en las últimas décadas, ha concentrado y extranjerizado la propiedad de la tierra como nunca en su historia.

Por el otro, remachar el rol de Argentina como proveedor de materias primas, que las grandes potencias imperialistas han definido en la denominada división internacional del trabajo. Para esto es que se busca consolidar un modelo agro-minero-exportador, con un papel determinante en los diferentes eslabones de la cadena productiva de las grandes multinacionales, terminando con cualquier posibilidad de un desarrollo industrial independiente, que es el único que puede resolver en serio el drama del desempleo en Argentina.

Ninguno de los objetivos anteriores es posible de alcanzar sin terminar con las formas de organización y lucha del movimiento obrero argentino, que saben, es el obstáculo histórico para que puedan pasar todas estas reformas.

Miguel Ángel Punte, el asesor en temas laborales de Milei, plantea abiertamente que “la uberización [del trabajo] es algo inevitable”[2]., y aboga por la rebaja y liberalización de los aportes patronales, quitarle a los empleadores el rol de «agentes de retención» de los aportes sindicales con el objetivo de desfinanciar a los gremios (propuesta que ya fue implementada en Brasil en el gobierno de Temer y que implicó caídas de más del 90% de los aportes de la cuota sindical) , y sobre todo la posibilidad de que las paritarias deben negociarse de acuerdo a las posibilidades de cada empresa. Además afirma que decretaría a la educación y al transporte como servicios esenciales para evitar medidas de fuerza gremiales.

Miguel Ángel Punte, el empleado de Techint que quiere terminar con los derechos de los trabajadores en Argentina.

El objetivo que persigue Milei es claro: desfinanciar y quitar poder de fuego a los sindicatos, para naturalizar las formas de trabajo que se han desarrollado en la informalidad y precariedad para reducir el mal llamado “costo argentino”, aprovechando el desprestigio de algunos sectores de la dirigencia gremial, y demonizando a las organizaciones sociales que también han demostrado en todo estos años, capacidad de movilización y fuerza en la calle concreta para defender derechos.

Como veremos, nada de todo lo que se plantea es nuevo en la historia Argentina, ya se probó y las consecuencias aún las seguimos sufriendo en el presente…

A casi medio siglo del inicio de la larga noche de la dictadura, parece oportuno reflexionar sobre los principales objetivos de aquel fatídico proceso que se inició en 1976: por un lado,  cortar de raíz al auge de luchas que recorría toda la Argentina y del cual el movimiento obrero fue su principal protagonista, y por el otro, terminar con el proceso de desarrollo industrial que  nunca fue prioridad para la oligarquía argentina.

Salirse del plan que las grandes potencias a nivel mundial delinearon para estas latitudes le costó a la Argentina una generación diezmada. Poder emprender un desarrollo autónomo a favor de los intereses de las grandes mayorías es una tarea inconclusa, y es un camino históricamente contrapuesto a los intereses de las minorías que han obstaculizado la posibilidad de su concreción.

A sangre y fuego, la última dictadura militar logró avanzar en este objetivo, imponiendo un modelo económico en beneficio del capital extranjero y la oligarquía. El mismo sueño que durante algunas infames décadas se encarnó en la denominada generación del ’80, de la mano de Julio Argentino Roca y sus campañas de exterminio, que consolidó a la Argentina como el “granero del mundo”. Es el modelo de Argentina para pocos, que cada vez que puede, Javier Milei presenta como el  ejemplo a seguir para “volver a ser?” una Argentina potencia mundial… A confesión de parte…

Fue así, que de la mano del inefable ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz, se dio paso a una brutal “apertura económica” que no fue más que la sistemática destrucción de ramas enteras de nuestra industria nacional a partir de la importación indiscriminada de productos manufacturados en el exterior. Y por sobre todas las cosas, el auge de la especulación financiera, a través de la Ley de Entidades Financieras y la Ley de Inversiones Extranjeras (aún vigentes) que fueron el marco legal que hizo posible una descomunal fuga de capitales, el endeudamiento externo, la extranjerización del sistema bancario y garantizó la remesa de divisas a las casas matrices de las grandes multinacionales que hicieron pie en la Argentina a partir de entonces. Se dio inicio así, a un profundo proceso de desindustrialización y reprimarización de la economía argentina, seguido de un peso cada vez mayor de los organismos financieros internaciones y las corporaciones extranjeras en la economía nacional.

Campaña televisiva contra la industria nacional y a favor de las importaciones.

Este objetivo histórico de las clases dominantes argentinas, sin dudas, tuvo una segunda vuelta de tuerca en la fatídica década de los ’90, con el inefable decálogo menemista de la reforma del Estado, que avanzó en un proceso de privatizaciones y entrega del patrimonio nacional inédito en la historia.

El plan de privatizaciones de Menem.

Por otro lado, avanzar en la desarticulación del movimiento obrero que a pesar de un contexto internacional desfavorable supo enfrentar los planes neoliberales (a diferencia de otros países de Latinoamérica en donde pudieron pasar sin mayores resistencias). El brutal crecimiento de la desocupación y la consecuente precarización de las relaciones laborales, fueron parte de los objetivos del plan de Menem – Cavallo. Sin embargo, no pudo lograrse el objetivo de acabar con la organización sindical y sus conquistas históricas (los convenios colectivos, las paritarias, el sistema jubilatorio, etc). Por el contrario, la necesidad de luchar contra el hambre y la pobreza, dio origen a nuevas formas de lucha, y el surgimiento del movimiento piquetero que los enfrentó en las calles y las rutas.

El padre de esta segundo fase del proceso de concentración y extranjerización económica, fue Domingo Cavallo (el mejor ministro de  economía de la historia para Milei), el que diseño el “plan de convertibilidad”, la fórmula ficticia por la cual durante algunos años se pudo contener la inflación pero que terminó abruptamente con el “corralito” (la incautación de los fondos de los ahorristas) y la crisis que terminó estallando por los aires con la rebelión popular de diciembre de 2001 que por primera vez en la historia, mostró un camino para terminar con gobiernos entreguistas al servicio de los dictados del FMI.

Terminada la oleada neoliberal, nuevos vientos recorrieron Latinoamérica. En este proceso, hubo avances y retrocesos, pero en la gran mayoría de los gobiernos “progresistas” de la región no se avanzó en las transformaciones de fondo que hubieran sido necesarias para dar una vuelta definitiva de página. En Argentina se avanzó en conquistas de derechos importantes (la AUH, la recuperación de YPF, la estatización de las AFJP, el aborto, el matrimonio igualitario, la ley de medios, etc) pero no se modificaron las cuestiones centrales que perviven del modelo liberal: el comercio exterior y la banca continuaron en manos extranjeras y la tierra se siguió concentrando y extranjerizando como nunca antes.

Es innegable que ante la coyuntura urge unirse para evitar que expresiones fascistas y de la derecha más reaccionaria, puedan avanzar en sus planes. Para que este tercer intento por dar un nuevo paso para atrás en la historia no se haga realidad. Pero, también es cierto, que el presente de ajuste y sometimiento a los dictados del FMI, hace difícil mostrar una realidad que preanuncie un futuro mejor para los sectores populares. En esto radican los debates que habrá que dar luego en el seno del campo popular, para que alguna vez, los sueños inconclusos que podamos cumplir, sean los de aquellos que pelearon en los orígenes de nuestra patria por hacernos verdaderamente libres e iguales. 

[1]https://infosoberana.com.ar/detras-del-leon/

[2] https://www.lanacion.com.ar/politica/la-reforma-laboral-de-milei-indemnizaciones-paritarias-y-el-golpe-que-prepara-contra-los-gremios-nid19082023/

Categorías
DOCUMENTALES SOBERANÍA

Se presentó el DOCUMENTAL “Crónicas Soberanas de la Patria herida”

En el marco de la presentación del libro “Crónicas Soberanas de la Patria Herida” de Luciano Orellano en la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Rosario, se presentó la versión completa del documental que se exhibiera parcialmente en la presentación.

➡️ Una producción de InfoSoberana que da cuenta de la realidad de una Argentina en las que las palancas claves de su estructura económica están concentradas, monopolizadas y extranjerizadas, en un contexto internacional en el que se agudiza la disputa de las grandes potencias imperialistas por un nuevo reparto del mundo.

Un recorrido emotivo de algo más de 18 minutos por las principales luchas por la recuperación de la soberanía de nuestro río Paraná y las tareas pendientes para una Argentina verdaderamente justa, libre y soberana. 🇦🇷

Guión: Adriana Lynch
Edición y Producción: Pablo Payró
Locución: Marina Cerquetti

Categorías
LITIO SOBERANÍA

🔵 LUCIANO ORELLANO en INFO▶️SOBERANA #47

“Litio – Una oportunidad para Argentina si recuperamos soberanía”

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con Luciano Orellano, autor del libro “Argentina sangra por las barrancas del Río Paraná” y del libro “Crónicas soberanas de la patria herida”, miembro del Foro por la Recuperación del Paraná y del Instituto Soberanía.

➡ Conversamos sobre ¿qué es? ¿para que se usa? ¿Cómo se extrae? y nos preguntamos ¿para Argentina, ser parte del triángulo del Litio, es una oportunidad o una condena?

📲Mirá la entrevista completa aquí 👇🏻

Categorías
PUERTOS SOBERANÍA

Recuperar el puerto de la ciudad de Santa Fe

Compartimos la propuesta elaborada por Pablo Landó (*) para la puesta en marcha del puerto de la ciudad de Santa Fe, y el rol del Ente Portuario que hoy lo administra.

El  Ente Portuario de Santa Fe es una de las principales trabas para el desarrollo económico de nuestra ciudad.

Es un “ente autónomo no estatal” encargado de administrar nuestro puerto. Para entender por qué un organismo autónomo se encarga de administrar un puerto que es público hay que entender cuál es su origen.

A principios de los 90 cuando el menemismo desplegaba su modelo neoliberal de descentralización del Estado y privatización de los recursos públicos, cedió la administración de los puertos a las provincias. En 1993, la ley provincial N° 11.011 creó los Entes Portuarios (de Santa Fe y Rosario) y les otorgó carácter de “entes autónomos”; un engendro jurídico pergeñado para el saqueo y la entrega.

El directorio del Ente está compuesto por el Presidente (que designa el gobernador), un director municipal (lo pone el Intendente) y hasta 7 representantes de privados (operadores del “círculo rojo” de la ciudad vinculados a los rubros que funcionan dentro y fuera del puerto).

Esos sectores durante años instalaron la idea de un “puerto que no sirve para nada”, decidieron un rumbo de parálisis operativa y productiva y se dedicaron a negociados comerciales e inmobiliarios en la zona de Diques y Avenida Alem. Entre paréntesis.Lo dijimos en compañía de muy pocas personas, -y la realidad de los movimientos operativos actuales nos dio la razón- ¡nuestro Puerto siempre estuvo operativo y tiene una infraestructura que ni los desguaces de zona de diques pudieron derrumbar! (aunque sí afectar). Retomemos…

Para realizar tales negociados sobre terrenos fiscales, tuvieron que aprobar una Ordenanza Municipal llamada “Masterplan” que los puso en valor con obras de infraestructura y servicios que realizó el Estado (o sea, con la nuestra).

Es así cómo podemos entender que nuestro puerto se haya convertido en un hipermercado, casino, shopping, hotel, y barrio de lujo semiprivado y ojo que no estamos en contra del esparcimiento, ni de un centro comercial pero sí que se hagan negocios privados con recursos públicos.

Además, los fondos que administra el EPSF como por ejemplo el cobro de los cánones locativos (alquileres) a desarrolladores inmobiliarios y negocios emplazados allí y por servicios en zona operativa…no van a las arcas del Estado; quedan ahí por ser “ente autónomo no estatal”. Se apropian de millonarios recursos que tanto necesitamos en la ciudad para obras y servicios.

Nosotros queremos recuperar el puerto en toda su potencialidad para los santafesinos. En primer lugar, romper con la herencia menemista y devolverle su carácter “público”. Para eso ya presentamos en la legislatura, junto al Diputado Carlos Del Frade un proyecto para la modificación de la Ley 11.011

Una vez en manos de los santafesinos, ponerlo al servicio de resolver los problemas concretos de la ciudadanía, como por ejemplo uno de los más preocupantes de este momento: el empleo.

Hemos conversado y analizado largo tiempo con investigadores, presidentes de consorcios de gestión de Puertos como el de Mar del Plata, trabajadores de astilleros como Río Santiago, etc, que aseguran que nuestro Puerto puede desarrollar su actividad con barcazas pequeñas, que puedan ser construidas y reparadas por un ASTILLERO LOCAL, MUNICIPAL O PÚBLICO-PRIVADO

Así generaríamos empleo industrial local directo e indirecto. Y mediante “muelles flotantes” en localidades costeras, unir las cargas de productos del centro y norte provincial con la capital provincial, mediante estas pequeñas embarcaciones. Poner el puerto de cara a otro modelo productivo en la región, cuidando el ambiente, apostando a laspymes y pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos.

Señalados los responsables, tenemos que pasar a la acción de revertir el altísimo “costo social” que significó para la ciudad la “privatización encubierta” del Puerto.

 

Pablo Landó. Comunicador Social. Miembro del Foro por la Recuperación del Paraná. Asesor del Dip. prov. Carlos Del Frade. Dirigente político de la ciudad de Santa Fe.

 

 

 

 

 

Categorías
BANDERA SOBERANÍA

Sobre Belgrano, nuestra bandera, la Independencia y el río Paraná

Por Sergio Juan Coppoli

Que ate bien la bandera para llevarla hacia lo alto, para que allí se mantenga, le habría dicho Belgrano a Cosme Maciel, al ordenarle izar por primera vez la bandera nacional en las barrancas del Paraná, en el pequeño caserío del Rosario del pago de los Arroyos.

¿Por qué fue Cosme Maciel designado para semejante honor? Es cierto que era sobrino del sacerdote que bautizara al propio Belgrano, es cierto que era la máxima autoridad civil presente. Pero creo que hay otro motivo…

Belgrano, nuestra bandera, la Independencia y el río Paraná, son inseparables.

¿Quién era Cosme Maciel? Ya dijimos que era la máxima autoridad civil de una región que aún no era provincia, ya que era regidor en el Cabildo de Santa Fe. Pero, y es un hecho de la mayor importancia, Cosme Maciel armaba barcos y barcazas y recorría el tramo del río entre Santa Fe, la bajada del Paraná (hoy ciudad de Paraná) y Buenos Aires. Cuando Belgrano pasó por Santa Fe, rumbo al Paraguay, los barcos y barcazas de Cosme Maciel colaboraron en el cruce del Paraná para que el pequeño ejército, al  mando de Belgrano, pudiera seguir camino a través de Entre Ríos, Corrientes y Las Misiones. Y cuando Belgrano llega al caserío del Rosario, tiempo después, a inicios de 1812, Maciel está colaborando con el coronel Monasterio en el armado de las baterías y las defensas en el río, para evitar el paso de la flota española. Sus barcazas, traían maderas de las islas para armar las defensas y  llevaba materiales hacia las Islas, cañones, pólvora, proyectiles y armamento para la batería Independencia. Belgrano era plenamente consciente que el dominio de las aguas de los ríos interiores era la llave que abría o que cerraba la expoliación de nuestra riqueza por parte de las grandes potencias europeas, España en primer lugar que llegó para apoderarse de la plata  y del oro americano. Recordemos que Garay hablaba de abrir puertas a la tierra; puertas / puertos para entrar tierra adentro y llegar a la zona de las riquezas que tanto ambicionaban. El dominio del río y de los puertos era vital para nuestra soberanía e independencia y el dominio de los ríos y de los puertos era vital para las grandes potencias en su empeño de adueñarse de lo nuestro y el armado y la posesión de barcos propios, era la otra gran llave, para asegurarnos nuestra independencia y soberanía.

Podemos pensar que Belgrano, que tanto ha insistido en la conformación de una marina propia; en la construcción de barcos propios, proponiendo el uso de los bosques de nuestra tierra y cuidando la reposición de los árboles; proponiendo una industria del cáñamo para cordelería y velas y proponiendo la explotación de betunes para el calafateado de las naves,  al encomendar el izado por vez primera de la bandera a un armador de barcos, navegante de este río que corre frente a lo que en una época era el caserío de Rosario, es coherente al estimular de este modo, la defensa de nuestro río, de nuestros mares, de nuestra tierra y el desarrollo de un poderoso comercio que fomente la riqueza de nuestro pueblo y de nuestra patria.

Categorías
DEBATES SOBERANÍA

🔵 LUCIANO ORELLANO en INFO▶SOBERANA #42

“Histórico – Los temas estratégicos se debatieron en el Encuentro Federal por la Soberanía”

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con Luciano Orellano , autor del libro “Argentina sangra por las barrancas del Río Paraná” y del libro “Crónicas soberanas de la patria herida”, miembro del Foro por la Recuperación del Paraná y del Instituto Soberanía.

➡ Conversamos sobre el primer Encuentro Federal por la Soberanía ¿Por qué se hizo? ¿De que se trató? ¿Y cómo sigue la construcción del programa y la agenda soberana?

📲Mirá la entrevista completa aquí 👇🏻

Categorías
AGUA SOBERANÍA

🔵 JOSÉ AINSUAIN en INFO▶SOBERANA #41

“Agua – La disputa por su control pone en riesgo un derecho soberano”

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con José Ainsuain, Trabajador de Aguas Santafesinas, participa en la “Cátedra de salud y medio ambiente” en la facultad de Ciencias Médicas e Integrante de la lista Azul y blanca del Gremio de Obras Sanitarias

➡ Conversamos sobre el agua, su escasez, la disputa por ella y la mercantilización de este derecho indispensable para la vida. Y pensamos caminos posibles para su protección desde una perspectiva Soberana.

Categorías
ELECCIONES SOBERANÍA

🔵 MERCEDES MEIER en INFO▶SOBERANA #40

“Elecciones – En Santa Fe se presentó el Frente Amplio por la Soberanía”

🎙 Ciclo de entrevistas. Con la conducción de Marina Cerquetti.

🗣 Conversamos con Mercedes Meier , presidenta de PTP en la provincia de Santa Fe, integrante del Foro por la recuperación del Paraná, diputada provincial mandato cumplido junto a Carlos del Frade y precandidata a diputada provincial de la provincia de Santa Fe en el FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANÍA.

➡ Conversamos sobre la presentación del FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANÍA. Las propuestas y preocupaciones que tienen respecto de la realidad santafesina.

Verified by MonsterInsights